Está en la página 1de 9

Tema 2: Apectos psicológicos de los delitos de odio

Introduccción
La motivación penal puede estar dirigida a una persona o en cambio a una
propiedad.
La definición que vamos a seguir es aplicable a todas las legislaciones del
mundo sobre la que trata el delito de odio:

- Es cualquier delito tipificado, cualquier delito que está en el código penal pero
que la elección de la víctima se hace por pertenencia a un grupo determinado.
Esto significa que la elección de la víctima es azarosa y discriminatoria. Se
considera el grupo étnico, racial, diversidad sexual, machista… categorías que
varían a lo largo de los países.
- Motivado por un prejuicio basado en alguna característica de la víctima (es
decir, que tenga “motivación prejuiciosa”)
El odio no necesita ser probado, lo que tiene que ser probada es la esencia legal: que
se escoja a las víctimas por unas características comunes.

En el caso de los delitos de odio tienen una doble función:


- Directa: dañar a alguien
- Simbólica: decir a alguien del mismo grupo, que no quieren que ese grupo este
aquí
Puede acabar con la cohesión social y desestructurar la convivencia

La definición es de la OSCE (organización para la seguridad europea), en 2003 lo


define así “Cualquier infracción penal, incluyendo infracciones contra las
personas o las propiedades, donde la víctima, el local o el objetivo de la infracción
se elija por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia
a un grupo: Un grupo debe estar basado en una característica común de sus
miembros, como su raza real o perceptiva, el origen nacional o étnico, el
lenguaje, el color, la religión, el sexo, la edad, la discapacidad intelectual o física,
la orientación sexual u otro factor similar.
Los delitos de odio pueden ser contra personas o propiedades (ej; fachadas),
personas que los victimarios piensan que pertenecen a un grupo. Además, se tiene
que mantener una conexión con un grupo, por ejemplo; daños en la fachada en
una asociación de apoyo a los migrantes. El abanico de personas que se pueden
ver afectadas por los delitos de odio es amplísimo. Entramos en esta espiral de
desgaste social.
En 2009, es la propia OSCE, los países firmantes aceptan las propuesta de la
OSCE. Tendrían que cambiar así la legalidad de los países firmantes, para poder
incluir los delitos de odio.
Se comprometen también a desarrollar las siguientes líneas:
- Registrar y publicar cifras de crímenes de odio.
- Promulgar, en su caso, legislación específica y adaptada para combatir los
crímenes de odio
- Adoptar medidas para alentar a las víctimas a denunciar los crímenes de odio.
- Desarrollar actividades de formación profesional y de creación de capacidad
para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los fiscales y los
funcionarios judiciales que se ocupan de crímenes de odio.
- Investigar puntualmente los crímenes de odio y velar porque las autoridades
competentes y los dirigentes políticos reconozcan y condenen públicamente los
motivos de los condenados por crímenes de odio.
En España, respecto al código penal, en 2009:

- La agravente en el código penal. Art. 22.4. Circunstancias que agravan la


responsabilidad criminal, art 22.4: “Cometer el delito por motivos racistas,
antisemitas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o
creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo,
orientación o identidad sexual, razones de género, la enfermedad que padezca o
su discapacidad. Responde así de forma absoluta a la definición de la OSCE.
La agravante genérica del 22.4 se refiere a cualquier delito cometido contra una
persona por su percibida o real pertenencia a un grupo discriminado. El
problema es que la lista de grupos a los que se les reconoce esto es limitada y
cerrada: ideología, religión, género, orientación, identidad, racismo, xenofobia,
antisemitismo, discapacidad... Pero no entra la pobreza y muchas de las víctimas
de odio lo son porque son pobres y viven en la calle (aporofobia: odio al pobre).
Si se condena a un grupo por agredir a una persona que está en la calle, no se le
puede aplicar el agravante del 22.4 porque no entra el odio al pobre en éste.
Es un agravante que está cerrado, no todas las categorías que la sociedad
incluye, los incluye.
No se incluye la apariencia física, no se incluye la profesión…

En 2015 se incluyen en la reforma del CP algunas cosas que no existían.

- El artículo del discurso de odio, 510. ¿Qué limites tiene discurso de odio?
¿Cuándo es libertad de expresión? Se dirige a un grupo específico. EJ; alientan a
un grupo a negación de genocidios. Que no te dejen entrar en un bar porque tus
acompañantes sean de piel negra (negación de bienes y servicios). No lo ampara
en este caso el derecho de admisión.
Hay acciones que depende de quien la desarrolle: particular o empresa. El
código penal es muy exigente respecto a los requitisitos para las organizaciones
o individuos acusados. No así, la legislación laboral, que es mucho más
permisiva.
Ej; FEMEN, capilla de Somosaguas.
En la reforma de 2015, tenía buenas intenciones. Pero, por ejemplo, la librería
Europa, prohibida en todo el mundo por ser negacionista del holocausto. Nunca
fue culpada porque el articulo 2015 no incluye el negacionismo. Pero se
producen una serie de incongruencias que hacen difícil la distinción del odio.
La música, por ejemplo, se introdujo.

- El artículo 170. Asociación ilícita. “ texto constitucional declara la ilegalidad de


las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito; de
donde desde luego no es forzoso deducir que cualquier agrupación de personas
en torno a una actividad delictiva pueda conceptuarse como asociación, y menos
aún asimilarse al ejercicio de un derecho fundamental, como sugiere la
ubicación sistemática de la norma penal.”

- En la legislación administrativa, ley 19/2007 del 11 de julio (art.2.2)


Cuando la OSCE firma estos criterios, la FRA (Agency for Fundament al
Rights) clasifica a los países en 4 categorías en función del tipo de datos que
proporciona a Europa en relación a la lucha contra los delitos de odios.
Cada autonomía tiene unas leyes determinadas. Por ejemplo, leyes proLGTBI.
Pero en CYL no existe.
Ej, normativa de racismo en el deporte, por ejemplo.

IDENTIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE ODIO


En España no se registraban los delitos de odio, junto con Portugal, Italia y
Malta. Había cuatro niveles, nosotros estábamos en el 4, sin registro de los
delitos de odio.
Se incluyó la categoría en 2010, de ámbito o contexto, para saber si era
potencialmente un delito de odio. Esto hizo que estuviéramos en el primer
segmento, con los países que mejor persiguen los delitos de odio porque se
identifican y registran.
- En 2011 se diseña el Sistema Estadístico de Criminalidad

- En el 2012 se hace un Programa para Identificar los Delitos de Odio (FIRIR).


España pasa a estar al nivel de EE UU, Suecia y Dinamarca en cuanto a la
identificación de los delitos de odio.
- En 2015 se crea un Protocolo de Actuación Policial reconocido como uno de
los mejores programas de identificación de delitos de odio en toda Europa.

CATEGORIAS DEL DELITO DE ODIO EN EL SEC


No todas las categorías tienen un delito penado, sino que a veces son solo de
interés policial.
1. Racismo, xenofobia
En la práctica se producen ambas de manera coincidente, porque las personas
tienden a vincular nacionalidad con fenotipos.
Hay varias aproximaciones a la etnia:
Las personas cuando nacemos, lo hacemos adscritos a una etnia (es decir,
cultura…), perspectiva esencialista.
Las personas podemos compartir dobles identidades, de grupos étnicos,
La ECRI define el racismo como cualquier ideología que justifica el desprecio
de una persona sobre otra, basado en la lengua de origen, de religión, de origen
nacional… esta serie de conceptos se mezclan entre xenofobia y racismo. Todas
estas personas que lo hacen lo hacen apoyandese en sistemas de creencias
teleológica.
La xenofobia rechaza a los extranjeros, y solo los acepta en la medida que
asimilen todas las características que forman parte de la comunidad a la que
forma parte el extranjero.
Pero el racismo está vinculado al concepto de raza. El concepto de raza es
acientífico.
Humanae proyecto de Angela Dass: Ha realizado una serie de Pantone, con
todos los colores del color de la piel de todas las personas.

En la práctica se dan juntas porque quien lo sufre, lo hace por la lengua, la


religión, su orientación sexual, identidad… se da de forma conjunta, llamándolo
discriminación interdisciplinar.
Las personas de otras etnias también sufren cambios en su propia identidad.
2. Orientación sexual
3. Identidad de género
4. Creencias o prácticas religiosas
5. Antisemitismo: cualquier delito a una persona provocado por formar parte
del estado de Israel
6. Discapacidad: cualquier persona que es identificado como agente, se
computaban aquí, pero ahora se afina más. Que se hayan reducido los delitos
en esta categoría, no quiere decir que haya reducido, sino que se ha refinado.
7. Enfermedad: VIH. No estaba antes del 2015, pero ahora si está.
8. Sexo/genero. El género se añade en el 2015. La mayor parte de las veces
parece afectar siempre a las mujeres.
Si ataca a una categoría: género.
Se aplica el agravante en algunos casos de delito de violencia de género
también el delito de odio. Quien defiende a la víctima no sabe que se puede
aplicar este agravante.
9. Por ideología. Se añade en 2015. Cuando se produce un ataque debido a una
ideología. Surge una circular de la fiscalía que se permite aquellos discursos
antidemocráticos. Existe problemática sobre este tema.
10. Pobreza o aporofobia: odio a la gente pobre. Fue un término acuñado por
Adela Cortinas. Habitualmente referido a personas sin hogar, ya que son
difíciles la denuncia, atención después de la agresión.
No se incluye en el código penal, pero en el SEC siempre se ha incluido.
11. Edad. La gente mayor de 70 años.
12. Antigitanismo: es la etnia mayoritaria en España. Es uno de los grupos que
denuncia más cantidad de discriminaciones.
Todos estos datos aparecen todos los años en informes, que no cambian mucho, sino
que son bastante estables.
En 2014 no hay categoría de sexo, genero, pero tampoco de ideología. En el último año
aparece el antigitanismo.
Hay muchas variaciones de una categoría a otra: los grupos que más denuncias reciben
tienen muchos cambios de un año a otro.

Estos datos presentan:

- Las variaciones existentes en los años no nos permiten prevenir


- En la cuantía final son muy bajos (no llegan a 2000) Si comparamos con las
estadísticas por discriminación percibida con los datos de Europa y en especial
España, es muy alta. Es decir, los ciudadanos piensan que hay mucha posibilidad
de ser discriminado en España. Más del 50% en España piensa que es muy fácil
sufrir este tipo de delitos. La percepción de vulnerabilidad es muy alta.
En otros estados, los delitos de odio parecen ser más (por ejemplo, Inglaterra, aunque
los datos son post-brexit). Esto se explica por muchas razones:

- Forma en la que registramos los delitos de odio. En otros estados también


contabilizan las ofensas.
- En España solo se recoge las denuncias en los juzgados y policía. También en
otros estados se cuenta con las sociedades civiles.
- En reino unido no solo se recogen denuncias sobre delitos sino sobre cualquier
queja, o germen de cualquier cosa que pueda convertirse en delito.
En reino unido, como aquí, hay una gran falta de denuncias. De cada diez delitos de
odio, 9 son ocultos para la policía, debido a:

- Infradenuncias
- Forma en la que se investiga y trata a las victimas

¿POR QUÉ SE INFRADENUNCIA?

- Inutilidad de la denuncia: No se va a conseguir identificar a la víctima, ni a los


delincuentes, porque no iba a ser perseguida por la policía, porque además hay
ocasiones que son por redes sociales.
- Falta de confianza o miedo. Miedo a contar lo que ha ocurrido y como se puede
interpretar y esto hace que muchas personas abandonen. Por falta de confianza
en el sistema judicial y sistema policial.
- Miedo a las represalias. Pasa a ser una persona anónima a una persona con
nombre y apellidos y esto puede dar lugar a la revictimización.
El estatuto de la víctima sale en 2015 que reconoce los derechos de las víctimas.
En el caso en el que haya grandes problemas de represalias, se oculten los datos
de filiación.
- Victimización secundaria: es el trato que da la policía, los operadores
jurídicos… sirve para frenar la intención de denuncias, sobre todo, cuando son
casos muy mediáticos.
- Inseguridad. No siempre se producen los delitos de odio en grandes ciudades,
sino que a veces son sitios más pequeños. En sitios pequeños, afecta más.
- Desconocimiento de la ley. No saben que están siendo victimas de un delito.
Sobre todo en el caso de las personas migrantes.
- Vergüenza. Es muy frecuente en las personas que sufren delitos, siendo muy
común en mujeres que han sufrido agresiones sexuales.
EJ, grupo pilla pilla. El odio es poliédrico.
Es muy frecuente en las personas que sufren delitos. Algunas víctimas se sienten
apenadas y avergonzadas después de ser víctimas, incluso sienten que su
victimización fue culpa suya o que sus amigos, y/o miembros de su familia o de
su comunidad les pueden estigmatizar. Consideran como socialmente
inaceptable que el suceso sea conocido públicamente. Aunque también es un
factor de los delitos comunes, el sentimiento de vergüenza y degradación puede
estar más agudizado en un incidente racista o xenófobo ya que los individuos
están siendo victimizados únicamente por su identidad. El tema de la vergüenza
es particularmente significativo.
- Negación. La negación es una estrategia de supervivencia. Tiene que ver con el
mantenimiento de la autoestima. La negación es típica de personas que sufren de
forma constante acoso. Negarlo lo que conlleva es construir una “tumba” para
siempre. Por estas razones, es frecuente que la gente normalice y hagan chistes.
La parte positiva es que mantiene la autoestima
- El miedo a ser expulsados. Por ejemplo, personas que están de manera irregular.
Las victimas de vg, tienen una moratoria, no pueden ser expulsadas ni
perseguidas.
- Problemas de traducción y comunicación. problemas de traducción y doblaje
respecto a la lengua del país. Es un problema utilizar a los hijos como
traductores, pues los padres no siempre van a contar todo lo que ha pasado por
vergüenza a que sus hijos lo sepan.
- Miedo a revelar la orientación sexual: para las personas homosexuales,
bisexuales o transexuales, el denunciar un “hate crime” puede implicar desvelar
públicamente su orientación sexual o identidad de género a nivel familiar, social
o laboral, lo que puede tener cierta repercusión, especialmente en pequeñas
ciudades o en zonas rurales.
- Miedo a revelar la religión, etnia o ideología: miembros de grupos minoritarios
étnicos, religiosos o políticos temen que desvelar su identidad pueda llevarlos a
la discriminación.
-

Los principales obstáculos que se encuentran en las denuncias:


- Minimizar el incidente: dos tercios de los denunciantes de incidentes racistas o
xenófobos, en este caso, manifiestan insatisfacción por el trato recibido por las
instituciones, principalmente porque consideran que existe una tendencia por
parte de los cuerpos policiales, así como de jueces o fiscales, a minimizar los
hechos y que no reciben un trato adecuado como víctimas de tales hechos. Se ha
comprobado, en algunos casos, por parte de Policías, Jueces y Fiscales, una
tendencia a restar gravedad a los hechos denunciados como amenazas o lesiones
con primera asistencia facultativa, las cuales quedan reducidas a simples
infracciones leves, sin profundizar en la investigación y sin valorar la posible
afectación con estos comportamientos de otros bienes jurídicos como la dignidad
o integridad moral de la víctima. Por ejemplo: pintadas en las fachadas de
iglesias. La productividad policial se valora en la capacidad de que no se
produzcan delitos.
- Deficiente atención a la víctima: de todas las personas que habían sufrido un
incidente discriminatorio a lo largo del último año, el 95% no había denuncia, y
de ese 5% había muy pocas personas que volvería a denunciar porque el trato
recibido y el resultado de la denuncia les había defraudado.
- Insuficiente investigación: con poca frecuencia se investiga si existe una
organización detrás de un incidente de odio. No se investiga la autoría. Se
produce en la organización de redes inadecuadas en los grupos de odio (queja
constante). No se investiga quién da la orden, quién financia las actividades, la
red de apoyo, etc. A veces se minimiza el impacto de los delitos de odio sobre
las víctimas. El impacto de los delitos de odio, más allá de las lesiones físicas,
tiene un impacto psicológico en las víctimas que es de largo alcance y tiende a
minimizarse. Epígrafes de polarización: indicadores de polarización. Con poca
frecuencia se investiga si existe una organización detrás de un delito de odio,
esto hace que no se penalice a quién organiza y financia la acción sino a quien la
comete. Esto se ha intentado solucionar a través de ¿¿ para conocer si hay alguna
motivación especifica que haya podido motivar al grupo. Por ejemplo: se estudia
el día en el que se comete, como el nacimiento de Franco, el lugar, la
simbología, la pertenencia de los agresores a grupos de odio o grupos ultra de
fútbol, etc. Son indicadores de polarización.

También podría gustarte