Está en la página 1de 116

EL PENSAMIENTO

El pensamiento

• Naturaleza del Pensamiento


• Formación de conceptos
• Procesos de razonamiento
• Toma de decisiones.
• Solución de problemas
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Estrategias para aprender a pensar.
• Distorsiones cognitivas.
¿Qué es pensar?
Es la actividad
mental que nos
permite procesar la
información,
comprender y
comunicar el saber.
Razonar no solo consiste en deducir
conclusiones a partir de unas
premisas o determinar la probabilidad
de un juicio inductivo.
También consiste en tomar decisiones

4
1.- NATURALEZA DEL PENSAMIENTO

Tres procesos básicos, relacionados entre sí:


• Representaciones mentales:

• Procedimientos:

• Actitudes:
Representaciones mentales:

Nos permiten organizar los estímulos o la información para que sea


significativa.

Ejemplos: Las imágenes, los conceptos y los esquemas mentales


Procedimientos
Sirven para utilizar, modificar y transformar la información y los
conocimientos.
Tipos:
• Reglas lógicas
• Estrategias de resolución de problemas.
• Algoritmos
• Heurísticos
Actitudes
Son tendencias estables a pensar, sentir y actuar de determinada manera.

- Positivas: curiosidad, flexibilidad mental…

- Negativas: pereza, rigidez mental.


Unidades de pensamiento

IMÁGENES: representaciones mentales de un hecho u


objeto.
PALABRAS: pueden tener varios significados,
representar hechos no presentes, imaginar el futuro,
imaginar lo imposible…
CONCEPTOS: representación intelectual de hechos u
objetos que poseen características comunes.
REGLAS: enunciados que relacionan una proposición
con otra.
Habilidades de pensamiento

Las habilidades se desarrollan.

• Las habilidades de pensamiento muestran lo que cada persona puede hacer.


• Las habilidades emocionales, muestran lo que quiere hacer y por qué lo
hace.

Los conocimientos se aprenden.


Seis habilidades básicas de pensamiento:

- Formación de conceptos.
- Razonamiento.
- Toma de decisiones.
- Resolución de problemas.
- Pensamiento creativo.
- Pensamiento crítico.
Tipos de Metas Habilidades cognitivas
habilidad integrantes
Formación Organizar la información Aprender conocimientos
de conceptos Comunicar y transmitir claros y amplios. Realiza
conocimientos mapas conceptuales.

Razona-miento Garantizar la validez del Razonamiento inductivo y


razonamiento. deductivo, razonamiento
Mejorar la capacidad de analógico y razonamiento
inferencia y juicio práctico.

Toma de Logar decisiones acertadas Recoger y evaluar la


decisiones y sensatas. información disponible,
Valorar las ventajas de una explorar las posibilidades y
u otra opción. hacer un juicio reflexivo
sobre qué hacer.
Tipos de Metas Habilidades cognitivas
habilidad integrantes
Resolución de Solucionar problemas Selección de información,
problemas Comprobar hipótesis y identificación de la meta,
tomar decisiones planificación, ejecución y
evaluación de la solución
propuesta.
Pensamiento Generar nuevas ideas, Imaginar nuevas formas de
creativo crear nuevos concebir y comprender las
productos, buscar cosas. Establecer enfoques
nuevos horizontes novedosos y perspectivas
originales.
Pensamiento Búsqueda de la verdad. Usar diferentes paradigmas,
crítico Confianza en los tipos explicar los acontecimientos,
de racionalidad e interpretar las pruebas y los
investigación. resultados de la investigación.
El pensamiento

• Naturaleza del Pensamiento


• Formación de conceptos
• Procesos de razonamiento
• Toma de decisiones.
• Solución de problemas
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Estrategias para aprender a pensar.
• Distorsiones cognitivas.
Formación de conceptos

Son representaciones mentales


para clasificar personas,
objetos o sucesos con
características comunes y
sirven para ordenar la
experiencia.
Conceptos

- Concretos
- Abstractos

- Naturales
- Artificiales
Dos tipos de significados:

Denotativo: Es la definición de una palabra o concepto.

Connotativo: Significado emocional o personal.


¿Cómo se forman los conceptos?
Los conceptos se caracterizan por una serie de atributos definitorios. Cada
uno de los atributos es necesario para que un ejemplar sea identificado
como miembro de la categoría.

• Prototipo: es el ejemplar más representativo de una categoría. Tienen


más características de la categoría que otros
El pensamiento

• Naturaleza del Pensamiento


• Formación de conceptos
• Procesos de razonamiento
• Toma de decisiones.
• Solución de problemas
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Estrategias para aprender a pensar.
• Distorsiones cognitivas.
PROCESO DE RAZONAMIENTO
Consiste en la conexión de unas ideas con otras, según ciertas reglas.

Una proposición es un pensamiento que se expresa mediante un


enunciado y su característica principal es que puede ser verdadera o
falsa.
PROCESO DE RAZONAMIENTO
Razonar consiste en organizar nuestras proposiciones dentro de un
argumento y obtener ideas a partir de otras.

Un razonamiento es un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí


que dan apoyo o justifican una idea.
PROCESO DE RAZONAMIENTO
Todo razonamiento tiene una forma y un contenido.

La lógica es la ciencia que se ocupa de la forma del razonamiento, no de


los contenidos. Proporciona reglas para juzgar si un razonamiento es
válido, o no.
PROCESO DE RAZONAMIENTO

El razonamiento más sencillo , según la lógica aristotélica,


es el silogismo categórico,
que consta de dos premisas y una conclusión.
PROCESO DE RAZONAMIENTO

Un razonamiento es válido sólo cuando su conclusión se deriva de las


premisas.

Todas las vacas son mamíferos


Todos los mamíferos tienen pulmones.
Luego, todas las vacas tienen pulmones.
PROCESO DE RAZONAMIENTO

Un razonamiento es inválido cuando la conclusión NO se deriva de las


premisas.

Todos los abogados son corruptos.


Todos los políticos son corruptos.
Todos los abogados son políticos.
TIPOS DE RAZONAMIENTO
Inductivo: Procede desde hechos particulares a los generales. La
conclusión, como va más lejos de las premisas, será más o menos
probable, pero no estamos seguros de su verdad.
Se basa en que si algo es cierto en unas situaciones, también lo será en
otras situaciones similares, aunque no se hayan observado.
TIPOS DE RAZONAMIENTO
Deductivo: Nos permite deducir una conclusión cierta a
partir de hechos que sabemos que son verdaderos.
Procede de lo general a lo particular. La verdad de la
conclusión se sigue necesariamente de la verdad de las
premisas.

Hay tres tipos: silogismo categórico, razonamiento


transitivo y razonamiento proposicional.
Hay tipos de razonamiento que no deductivos:

• Razonamiento probabilístico (estadístico).


• Razonamiento por analogía
• Razonamiento práctico, que incluye tomar
decisiones.
INFERENCIAS CONDICIONALES

Es una de las estrategias básicas de la solución de problemas.

Nos permite obtener conclusiones a partir de la información que ya


tenemos.
INFERENCIAS CONDICIONALES
INFENCIAS VÁLIDAS INFERENCIAS INVÁLIDAS

Clases Modus ponens Modus Tollens Negación de Afirmación del


antecedente consecuente

1ª premisa SI p, entonces q Si p, Si p, entonces, q Si p, entonces q


entonces q

2ª premisa p No q No p q

Conclusión q No p No q p
FALACIAS

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto, pero con


apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento
engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente
o persuasivo.

Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla


lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz
cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la
posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se
va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
Hay dos tipos de falacias:

• Falacias formales
• Falacias no formales

32
Falacias no formales

Son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es


adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar.

Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a


elementos no pertinentes o, incluso, irracionales.
Falacias no formales

Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo


caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.
Falacias no formales

La lista de falacias no formales es larga; algunas son las siguientes:

• Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)


• Falacia ad baculum (Se apela al bastón)
• Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)
• Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando
emociones)
• Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)
• Falacia Post hoc... (Falsa causa)
Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)

Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas


para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca
o desacredita la persona que la defiende.
Ejemplo:
"Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía;
pero no hagas caso porque los ecologistas siempre
exageran".
Esquema implícito:
A afirma p,
A no es una persona digna de crédito.
Por lo tanto, no p.
Falacia ad baculum (Se apela al bastón)

Razonamiento en el que para establecer una conclusión o


posición no se aportan razones sino que se recorre a la
amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite
vencer, pero no convencer.

Ejemplo:
"No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda
que quien paga, manda".
Esquema implícito:
A afirma p,
A es una persona con poder sobre B.
Por lo tanto, p.
Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)

Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u


opinión no aportando razones sino apelando a alguna
autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre.
En algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad
reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.
Ejemplo:
"Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es
asfaltar todas las plazas de la ciudad"
Esquema implícito:
A afirma p,
A es un experto o autoridad.
Por lo tanto, p.
Falacia ad populum (Dirigido al pueblo
provocando emociones)
Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones
adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la
conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el
auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una
argumentación demagógica o seductora.
Ejemplo:
"Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué
harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y
el pan?"
Esquema implícito:
• A afirma p,
A presenta contexto emocional favorable.
Por lo tanto, p.
Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)
Razonamiento en el que se pretende defender la verdad
(falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede
demostrar lo contrario.

Ejemplo:
"Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros
en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología
son verdaderas“

Esquema implícito:
Se niega (se afirma) p,
No tenemos pruebas que p sea verdadero (o falso).
Por lo tanto, p es falso (o verdadero).
Falacia Post hoc... (Falsa causa)
Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos
fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación
causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto.
Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo
propter hoc" (Después de esto, entonces por causa de esto).
Ejemplo:
"El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas
que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa
de este cáncer"
Esquema implícito:
Se da X,
acto seguido se da Y.
Por lo tanto, X es la causa de Y.
Falacias formales (1)

Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a


menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de
razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.
Falacias formales (1)

Por ejemplo: A partir de dos premisas como "Si


llueve, cojo el paraguas" y "Se da el caso que
llueve", puedo concluir con validez formal que "Cojo
el paraguas". Ahora bien, de las dos premisas: "Si
llueve, cojo el paraguas" y "Cojo el paraguas", no
puedo concluir con validez formal "Llueve": si he
cogido el paraguas era porque lo llevaba a arreglar.
Éste es un ejemplo de la falacia formal conocida
como afirmación del consecuente.
Afirmación del consecuente
Razonamiento que partiendo de un condicional (si p,
entonces q) y dándose o afirmando el segundo o
consecuente, se concluye p, que es el primero o el
antecedente.

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de


inferencia conocida como modus ponens o afirmación del antecedente:
Negación del antecedente
Razonamiento que partiendo de un condicional (si p,
entonces q) y negando el primero, que es el
antecedente, se concluye la negación q, que es
el consecuente.

Tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus
tollens o negación del consecuente.
Silogismo disyuntivo o falaz
Razonamiento que partiendo de una disyunción y,
como segunda premisa, se afirma uno de los dos
componentes de la disyunción, se concluye
la negación del otro componente.
El pensamiento

• Naturaleza del Pensamiento


• Formación de conceptos
• Procesos de razonamiento
• Toma de decisiones.
• Solución de problemas
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Estrategias para aprender a pensar.
• Distorsiones cognitivas.
TOMA DE DECISIONES

Toda decisión implica asumir riesgos.

• NO actuar sin reflexionar.


• Pensar en todas las alternativas a nuestro alcance.
• Anticipar las consecuencias.
• Actuar.
PASOS EN LA TOMA DE DECISIONES

• Acepta el reto:
• No ignorar o negar el problema.
• No darles largas.
• No esquives tu responsabilidad

• Busca alternativas
• Especifica tus metas y el modo de alcanzarlos.
• Sopesa pros y contras.
PASOS EN LA TOMA DE DECISIONES

• Formula un compromiso:
• Elige la alternativa que te aporte más ventajas.

• Mantén tu decisión.
• Prevé las dificultades y prepárate para afrontarlas.
Aspectos a evitar en la toma de decisiones

• Rapidez.
• Egoísmo.
• Aplazamiento.
• Traslación
• Inmediatez: No anticipar consecuencias para ti y para los otros.
• Reduccionismo: reducir el problema a un solo factos o
componente.
• Ceguera: Recabar suficiente información.
El pensamiento

• Naturaleza del Pensamiento


• Formación de conceptos
• Procesos de razonamiento
• Toma de decisiones.
• Solución de problemas
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Estrategias para aprender a pensar.
• Distorsiones cognitivas.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Cuando o sabemos cómo conseguir nuestro objetivo.

Tres fases:
• Planteamiento:
• Ejecución.
• Evaluación o contrastación.
• Ensayo y error: es eficaz sólo si el nº de alternativas es reducido.

• Algoritmos: conjunto ordenado y finito de operaciones que permiten la


solución de un problema.

• Heurísticos: estrategias que pueden llevar a la solución pero no la


garantizan.
ETAPAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Bransford y Stein, proponen el método de cinco etapas (IDEAL)

• Identificación del problema.


• Definición y representación.
• Exploración de análisis alternativos. Fragmentar el
problema, indagar alternativas…
• Actuar conforme a un plan y evaluar los resultados.
• Logros, observación evaluación.
• I= Identificar el problema.
• D= Definir y presentar.
• E= Explorar distintas estrategias.
• A= Actuar de acuerdo con las estrategias.
• L= Logros, observación y evaluación.
• Identificar el problema.
• Definir el problema.
Describirlo y representarlo con toda la precisión que sea posible.
Formularlo, a veces, en forma de pregunta.
• Explorar posibles soluciones.
Explorar vías o métodos de solución. Requiere analizar, cómo estamos
reaccionando ante el problema y la consideración de otras
estrategias de las cuales podríamos valernos.
Descomponer el problema en sus componentes elementales.
• Actuar conforme a un plan.
• Logros: Evaluar los logros alcanzados.
Actuar basándose en una adecuada definición del problema y en la
opción por una estrategia o plan conveniente y observar si se ha
logrado hacerlas funcionar.
Larry Wood, procedimientos para mejorar la
agilidad mental:

• Organizar los datos. Representar los datos numéricamente.


• Ensayo y error. Establecer una hipótesis y probar soluciones.
• Subobjetivos. Dividir e problema en diferentes componentes.
• Contradicción. Contrastamos toda respuesta posible con la
información recibida.
PENSAMIENTO LATERAL

Edward de Bono, en 1994, publicó El pensamiento creativo, donde


describe el pensamiento lateral (o pensamiento divergente).

NO es una habilidad secreta o compleja, sino un poder latente en


todos, que exige mentalidad abierta y un cambio de actitud para
resolver problemas
De Bono defiende el fomento de la creatividad para alcanzar el éxito.

«Ser inteligente no es sinónimo de saber pensar bien. La relación es


la misma que existe entre un coche y su conductor: aprovechar al
máximo el potencial que ofrece el vehículo depende exclusivamente
de la habilidad de quien lo conduce».
El corazón del pensamiento lateral, asegura De Bono, «está en la
posibilidad de cambiar, en cualquier momento, la perspectiva desde
la cual se analizan los acontecimientos, para observar cómo se ve el
problema desde una perspectiva diferente».
Ejercicios de pensamiento lateral

Los pequeños tardan unos pocos segundos en resolver este acertijo,


algunos minutos los estudiantes de Secundaria, pero universitarios y
adultos encallan en él durante horas buscando la respuesta.
¿En qué plaza de aparcamiento está
estacionado el coche de la ilustración?
Ésta era la pregunta número 21 a la que se han enfrentado los niños de seis
años de Hong Kong para ser admitidos en Primaria.
Seis
sombreros
para
pensar
Edward de Bono
Seis sombreros para pensar
Seis sombreros para pensar
Edward de Bono

Objetivo:
analizar un problema desde seis perspectivas distintas y
desarrollar nuestra flexibilidad.

Descripción:
Obliga a flexibilizar nuestro punto de vista y descubrir
nuevos atributos del problema.
Sombrero AZUL
El color de la tranquilidad y la
serenidad.

Simboliza la visión de conjunto.

Compara opiniones diferentes y


resume los puntos de vista y
hallazgos del grupo.

Se ocupa del control y la


organización.
Se ocupa de la organización y el control del proceso del
pensamiento. También controla el uso de los otros
sombreros. Propone o llama al uso de los otros
sombreros.

Determina las tareas de pensamiento que se van a


desarrollar.

Es responsable de la síntesis, la visión global y las


conclusiones.

Se puede asignar a una persona el rol de sombrero azul pero estará abierto a
cualquier persona que desee ponérselo.

El sombrero azul se utiliza al principio y al final de una sesión creativa o de una


reunión.
Sombrero AMARILLO
El color del sol, este sombrero
representa el optimismo y el
pensamiento positivo.

Indaga y explora lo valioso.

Construye propuestas con


fundamentos sólidos pero
también especula y se permite
soñar.
Con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver
por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.

Representa un pensamiento positivo, constructivo, optimista.

Con el sombrero amarillo se seleccionan los elementos positivos


de una idea de forma fundada.

Va desde el aspecto lógico práctico hasta los sueños, visiones y esperanzas. Es


constructivo y generativo y se ocupa de hacer que las cosas ocurran.

No se ocupa de la euforia positiva (sombrero rojo) ni tampoco directamente de la


creación de ideas nuevas (sombrero verde).
Sombrero VERDE
Es el color del crecimiento, la
fertilidad y la abundancia.

Es provocativo y busca nuevas


alternativas.

Va más allá de lo conocido, de lo


obvio y lo aceptado.

No se detiene a evaluar. Avanza


siempre abriendo nuevos
caminos, está todo el tiempo en
movimiento.
Es el sombrero de la creatividad.

En este momento se pueden utilizar también otras técnicas


para generar ideas y desarrollar la creatividad.

Es un sombrero creativo que implica movimiento,


provocación para buscar alternativas e ir más allá de lo
conocido, lo obvio y lo satisfactorio.

El lenguaje del movimiento reemplaza al juicio: Se procura avanzar desde una idea
a base de explorar nuevas alternativas en las que la provocación es lo que importa.
Sombrero ROJO

Representa el fuego y el calor,


así como el pensamiento
intuitivo y emocional.

Una persona que piense con el


sombrero rojo expresará lo
que siente respecto al asunto.
El sombrero rojo autoriza plenamente para exponer
sentimientos sobre un tema sin tener que
justificarse o explicarse.

Cuando una persona tiene puesto el sombrero rojo,


no se le puede pedir que explique el por qué de su
decisión.

Colocarse el sombrero rojo es una forma de entrar y salir del modo emocional y de
explorar los sentimientos de los demás, pero si una persona se deja envolver por
las emociones sin darse cuenta, le podemos pedir que se quite el sombrero rojo
Sombrero NEGRO
Es el color de la negación y el
pesimismo.

Elabora juicios negativos de


cualquier tema. Señala lo que está
mal, lo incorrecto y lo erróneo.

Advierte respecto de los riesgos y


peligro. Se encuentra centrado en
la crítica y en la evaluación
negativa.
Es un sombrero muy valioso.
Debe ser siempre lógico. Evita
cometer errores.
Es negativo, objetivo, nunca
negativo destructivo (pensamiento
en el que se aumenta lo que falla
con el objetivo de destruir la idea)
Confronta una idea con la
experiencia pasada y también la
proyecta en el futuro.
Puede hacer preguntas negativas.
Sombrero Blanco

Objetividad y neutralidad.

Se ocupa de hechos y cifras.

No se hacen interpretaciones ni se dan


opiniones.

Se imita a una computadora


Cuando nos ponemos el sombrero blanco nos
esforzaremos por ser más neutrales y objetivos al
presentar la información.

Con el sombrero blanco hacemos preguntas como:

¿Qué información tenemos?


¿Qué información falta?
¿Qué información nos gustaría que hubiera?,
¿Cómo la obtendremos?
Etc.
Los sombreros nos permiten:
• Representar un papel: Mientras alguien en un grupo "se pone un sombrero" esta
representando un papel, y por lo tanto está de alguna forma liberándose de las
defensas del ego que son responsables de errores al pensar.
• Dirigir la atención: "Ponerse un sombrero" implica dirigir la atención de forma
consciente hacia una forma de pensar, la cual da a cualquier asunto seis aspectos
diferentes.
• Crear flexibilidad: Al pedir a alguien, incluso a uno mismo, que se ponga un
sombrero, se le está pidiendo que cambie de modo, que deje de ser negativo, que
tiene permiso para ser puramente emocional...etc.
• Establecer las reglas del juego: Los seis sombreros establecen unas ciertas reglas
para el "juego" de pensar .
Algunos beneficios del método (1)

El método puede parecer muy simple (incluso infantil) pero funciona, entre sus
beneficios:

•Es fácil de aprender y utilizar

•Ayuda a desarrollar el trabajo cooperativo.

•Da tiempo disponible para el esfuerzo creativo deliberado. Tu puedes pedir "tres
minutos de pensamiento de sombrero verde"

•Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones ante un tema o en una


reunión, sin justificaciones ni disculpas. "Esto es lo que siento".
Algunos beneficios del método (2)

• Proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender.


"Qué tal un poco de pensamiento de sombrero amarillo sobre este punto?"
• Requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los sombreros
en vez de quedarse cerrados en un sólo tipo de pensamiento.
• Separa el ego del rendimiento en el pensar. Libera las mentes para poder examinar un
tema más completamente.
• Proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del
pensamiento en la mejor secuencia posible.
• Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar
en una exploración constructiva.
• Hace las reuniones mucho más productivas.
¿Cómo, cuándo, para qué?

Los sombreros son más efectivos usados a ratos; utilizando un sombrero en cada
momento para obtener un tipo de pensamiento.

Se puede organizar una reunión de trabajo en grupo presentando una secuencia de


sombreros que iremos utilizando en ese orden, organizando así el proceso en función
del tema a tratar y del resultado que queramos conseguir.

El sombrero azul se utiliza para componer estas secuencias y con él se puede cambiar el
orden propuesto si el trascurso de la sesión así lo reclama. También será el encargado
de hacer comentarios sobre lo que está ocurriendo haciendo una síntesis que permita
redirigir el tema si es preciso y al final resumir y llegar a conclusiones.
El pensamiento

• Naturaleza del Pensamiento


• Formación de conceptos
• Procesos de razonamiento
• Toma de decisiones.
• Solución de problemas
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Estrategias para aprender a pensar.
• Distorsiones cognitivas.
Pensamiento creativo

La creatividad es la capacidad de
contemplar las cosas con una nueva mirada,
reconocer los problemas que otros no ven,
proporcionar soluciones originales y
efectivas.

Todos tenemos facultades creativas y


podemos aprender el proceso creativo.
Características de la persona creativa
•Sensibilidad para detectar problemas.
•Actitud abierta y fluidez de ideas.
•Independencia de juicio.
•Capacidad de análisis y síntesis.
•Redefinición. Capacidad de organizar los
materiales de forma diferente, encontrar usos,
aplicaciones y funciones de los objetos.
Cuatro fases del proceso creativo (Wallas)

•Preparación: Recopilación de información.


•Incubación: Proceso inconsciente de
análisis y maduración de las ideas
relevantes.
•Iluminación: Aparición súbita o intuitiva
de nuevas ideas.
•Verificación: Comprobación de que la
solución es original, práctica y factible.
Habilidades para el PENSAMIENTO CREATIVO

• Objetividad
• Ser capaz de ser objetivo le permite considerar muchas posibilidades y no
estancarse en lo obvio.
Habilidades para el PENSAMIENTO CREATIVO

• Habilidad Organizacionales
El pensamiento creativo puede ser muy organizado. Cuando
es organizado, será capaz de mejorar a través de sus pensamientos y
llegar al corazón de una buena idea.
Habilidades para el PENSAMIENTO CREATIVO

• Habilidad de razonamiento
Ser capaces de razonar es muy útil en el pensamiento creativo. La
habilidad de razonamiento puede llegar a ser muy útil cuando se está
analizando una situación. Nos permite estar en condiciones de
decidir de inmediato qué funcionará y lo que no funcionará.
Conversión a un pensamiento
Diálogo interno negativo
positivo
Esto es una oportunidad de
Nunca he hecho esto antes.
aprender algo nuevo.
Voy a abordarlo desde un punto de
Es demasiado complicado.
vista diferente.
La necesidad es la madre de la
No tengo los recursos.
invención.
Voy a volver a evaluar mis
No tengo suficiente tiempo.
prioridades.
Puedo aprender a hacer que
No hay manera de que esto funcione.
funcione.
Es un cambio demasiado radical. Voy a darme una oportunidad.

Nadie se comunica conmigo. Voy a empezar la conversación.


El pensamiento divergente:
Tipo o forma de pensamiento que busca analizar los
problemas desde distintas perspectivas, no se
restringe a miradas únicas, a aquellas aceptadas
tradicionalmente, se abre incluso hacia ideas que
pueden parecer absurdas en un primer momento.

Actúa siempre removiendo los supuestos establecidos,


desarticulando esquemas conocidos, flexibilizando
posturas rígidas y siempre abriendo caminos sin límite
hacia lo original, por insólito que parezca.
Pensamiento convergente

• Utilizamos la capacidad de ordenar, discriminar, evaluar y seleccionar


entre las alternativas disponibles.

• Se emplea para resolver problemas muy bien definidos y acotados


donde la solución es casi única.
El pensamiento divergente crea una múltiple cantidad de opciones
creativas, algunas incluso absurdas, el pensamiento convergente
selecciona una de las tantas alternativas ofrecidas como la más apta y
posibilita su puesta en acción.
Ambos tipos de pensamiento, el
convergente y el divergente son
absolutamente necesarios, no es más
bueno uno que el otro y en la resolución
creativa de los problemas tienen ambos
un impacto y una significación crucial.
El pensamiento

• Naturaleza del Pensamiento


• Formación de conceptos
• Procesos de razonamiento
• Toma de decisiones.
• Solución de problemas
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Estrategias para aprender a pensar.
• Distorsiones cognitivas.
PENSAMIENTO CRÍTICO

Consiste en evaluar las ideas y realizar un juicio


crítico reflexivo sobre un tema basándose en
razones y no en emociones o datos
anecdóticos.
Características del PENSAMIENTO CRÍTICO

•Búsqueda de la verdad.
•Confianza en la racionalidad y en la
investigación.
•Libertad.
•Rechazo del pensamiento mágico.
•Tolerancia a la incertidumbre.
El pensamiento

• Naturaleza del Pensamiento


• Formación de conceptos
• Procesos de razonamiento
• Toma de decisiones.
• Solución de problemas
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Estrategias para aprender a pensar.
• Distorsiones cognitivas.
ESTRATEGIAS PARA APRENDER A PENSAR

Estrategias cognitivas.

Estrategias motivacionales.

Estrategias metacognitivas.
ESTRATEGIAS PARA APRENDER A PENSAR

Estrategias cognitivas:

• Estrategias de elaboración. Recoger información,


relacionarlas con los conocimientos que tenemos y
utilizarla.
• Estrategias de organización: Reconstruir la
información y organizarla para recordarla mejor.
• Estrategias de recuperación:
ESTRATEGIAS PARA APRENDER A PENSAR

Estrategias motivacionales:

• Presentación y estructura de la tarea.


• Organización de las actividades.
• Valoración de las metas.
• Proceso de evaluación.
ESTRATEGIAS PARA APRENDER A PENSAR

Estrategias metacognitivas:

Se refiere al conocimiento y control que podemos


ejercer sobre nuestros procesos cognitivos.

Controlar el propio conocimiento implica supervisar y


evaluar lo procedimientos utilizados en aprender ,
razonar y solucionar problemas.
El pensamiento

• Naturaleza del Pensamiento


• Formación de conceptos
• Procesos de razonamiento
• Toma de decisiones.
• Solución de problemas
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Estrategias para aprender a pensar.
• Distorsiones cognitivas.
DISTORSIONES COGNITIVAS

Son creencias irracionales o hábitos


de pensamiento erróneos e
imprecisos que deforman los
hechos.
Distorsiones cognitivas (1)

• Pensamiento dicotómico (todo o nada).


• Hipergeneralización. Tomamos una parte por el todo.
• Abstracción selectiva: Fijarse en algunos detalles pero no en el contexto.
• Inferencia arbitraria: Deducciones o conclusiones erróneas.
• Razonamiento emocional: creer que las cosas son como uno las siente.
Distorsiones cognitivas (2)

• “Deberías”: exigirse lo imposible.


• Personalización: Asumir toda la responsabilidad.
• Magnificación o minimización.
• Evasión de control. Pensamiento fatalista.
• Etiquetado. Catalogar de forma rígida y simplista a uno mismo o a los
demás.
Creencias irracionales de Albert Ellis

1. “Necesito amor y aprobación de cuantos me rodean” o


“tengo que ser amado y tener la aprobación de todas las
personas importantes que me rodean”.
2. “Para ser valioso debo conseguir todo lo que me propongo”
o “si soy una persona valiosa, tengo que ser siempre
competente, suficiente y capaz para conseguir todo lo que
me propongo”.
3. “Los malos deben ser castigados por sus malas acciones”.
4. “Es horrible y catastrófico que las cosas no salgan, no sean
o no vayan como yo deseo o quiero”.
Creencias irracionales de Albert Ellis

5. “Las desgracias humanas se originan por causas externas y


no puedo hacer nada o casi nada para evitar o controlar la
pena y el sufrimiento que me producen”.
6. “Debo pensar constantemente que puede ocurrir lo peor”.
7. “Es más fácil evitar que enfrentarse a las responsabilidades
y los problemas de la vida”.
8.“Hay que tener a alguien más fuerte en quien confiar”.
Creencias irracionales de Albert Ellis

9. “Mi pasado es determinante de mi presente y de mi


futuro”.
10 “Debo preocuparme constantemente de los problemas de
los demás”.
11. “Cada problema tiene una solución acertada, y es
catastrófico no encontrarla”
Estas ideas irracionales fundamentales contienen tres nociones
básicas en las que los individuos hacen peticiones de carácter
absoluto a sí mismo, los otros y el mundo.

• Tengo que actuar bien y tengo que ganar la aprobación por mi


forma de actuar.
• Todas las personas deben actuar de forma agradable,
considerada y justa conmigo; si no lo hacen, son despreciables y
malos y deben ser castigados.
• Las condiciones de la vida deben ser buenas y fáciles para que
pueda conseguir prácticamente todo lo que quiero sin mucho
esfuerzo e incomodidad.

También podría gustarte