Está en la página 1de 4

2 fase – derecho laboral 2 - berly

1. Pregunta 1

Sobre el principio de oralidad en la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), marque lo
incorrecto:

Ocultar opciones de respuesta

1. La oralidad permite sustituir una gran cantidad de escritos presentados al


proceso
2. Ninguna de las anteriores
3. Es un principio-organización de la NLPT
4. El proceso laboral de acuerdo a la NLPT, es un proceso exclusivamente
oral, ya que no existen actos procesales escritos.
2. Pregunta 2

Sobre la posibilidad de cuestionar la competencia en el proceso laboral, marque lo correcto:

1. Se puede hacer mediante excepción o contienda de competencia


2. Ninguna de las anteriores.
3. No es posible cuestionar la competencia en los procesos laborales.
4. El cuestionamiento de la competencia sólo se realiza mediante excepción.
3. Pregunta 3

Respecto a la comparecencia al proceso sin necesidad de abogado en la NLPT, marque lo


correcto:

1. Los prestadores de servicio pueden comparecer al proceso sin necesidad


de abogado si ello fue previsto en el contrato de trabajo.
2. Ello no está permitido dado que afecta el derecho de defensa de las partes,
por lo que en todos los casos las partes deben comparecer con abogado.
3. Sí está permitido. Cualquier persona, independientemente de la
pretensión postulada, puede comparecer el proceso sin necesidad de abogado.
4. Los prestadores de servicios pueden comparecer al proceso sin necesidad
de abogado cuando el total reclamado no supere las 10 URP. Cuando supere
este límite y hasta las 70 URP, la comparecencia sin abogado se sujetará al
criterio del juez.
4. Pregunta 4

Sobre la modificación de la pretensión en la audiencia de juzgamiento en los procesos


desarrollados en el marco de la NLPT, marque la alternativa correcta:

1. El Código Procesal Civil, no prohíbe la modificación de la demanda en


cualquier momento del proceso.
2. De acuerdo al Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del 2013, la demanda
solo se modifica hasta antes de su notificación al demandado.
3. De acuerdo al Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del 2017, no se puede
modificar la demanda en audiencia de juzgamiento, pero excepcionalmente se
pueden efectuar precisiones o aclaraciones respecto de una pretensión en
tanto no se altere sustancialmente.
4. De acuerdo al Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del 2017, es viable la
reformulación de la pretensión en la audiencia de juzgamiento ya que en el
proceso laboral prevalecen las actuaciones orales frente a las escritas.
5. Pregunta 5

En un proceso de reconocimiento de relación laboral, la demandante, quien se encuentran


estado de gestación, alega haber trabajado bajo una relación de dependencia para una
persona natural como personal de atención al público en un puesto de venta de ropa en una
galería comercial. Alega que tuvo un vínculo laboral de 12 años, que el pago de su
remuneración era en efectivo y directamente a sus manos, que el empleador era una persona
natural sin RUC y no otorgaba comprobantes de pago, pero que sí se encontraba sujeta a un
horario de trabajo, seguía órdenes y era la única trabajadora. En el proceso ofrece como
única prueba la declaración de parte del demandado, quien fue declarado rebelde y no
participó en la audiencia. Alega que no tiene ningún documento que demuestre la relación
laboral ni prestación de servicios y que ningún posible testigo aceptó declarar por temor. El
juez está por emitir sentencia durante la audiencia de juzgamiento. Sobre ello, marque lo
correcto.

1. El caso debe subir en consulta a la Sala Laboral o Sala Mixta, antes de


emitirse sentencia. Sólo los jueces superiores pueden actuar medios
probatorios de oficio, que es lo que en este caso debe realizarse
2. El juez debe declarar fundada la demanda. La NLPT presume la existencia
de un vínculo laboral con solo demostrar la prestación de servicios, lo mismo
que se ha demostrado en este caso con el solo texto de la demanda, que
constituye una prueba. Ello sumado al hecho que la misma norma establece
como carga de la prueba del empleador el pago y cumplimiento de las normas
legales. Además, la NLPT y Código Procesal Civil establecen que la rebeldía
supone la presunción absoluta de veracidad de los hechos de la demanda.
3. No existe prueba para declarar fundada la demanda. La demandante no ha
probado mínimamente la prestación de servicios, subordinación ni
remuneración. El juez tampoco puede actuar un medio probatorio de oficio
dado que ello está considerado en el Código Procesal Civil mas no en la NLPT
4. Según la NLTP el juez puede actuar prueba de oficio, como por ejemplo, la
Inspección Judicial. De otro lado, por ser gestante, el juez puede aplicar los
principios del proceso laboral para evitar la desigualdad entre las partes del
proceso para ofrecer pruebas. La declaratoria de rebeldía, de acuerdo al
Código Procesal Civil, genera presunción legal relativa sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda
6. Pregunta 6

Un trabajador inició un proceso judicial en contra de su empleador postulando pretensiones


referidas a lo siguiente: i) cese de actos de hostilidad, ii) pago de CTS del periodo mayo 2018,
iii) derecho a un mes de licencia con goce de haberes por fallecimiento de familiar directo de
acuerdo a una cláusula permanente del Convenio Colectivo 2016-2017. De acuerdo a las
normas sobre las reglas de carga de la prueba de la NLPT, indique a quién corresponde
probar estos extremos. Marque la alternativa correcta:

1. Trabajador/Trabajador/Trabajador
2. Trabajador/Empleador/Trabajador
3. Empleador/Empleador/Empleador
4. Empleador/Trabajador/Empleador
7. Pregunta 7

Sobre el arbitraje en materia laboral, marque la alternativa correcta:

1. No existe arbitraje en materia laboral, dado que los costos del arbitraje
ponen en desventaja al trabajador y eso genera un desincentivo para el inicio
de proceso laborales.
2. El convenio arbitral debe incluirse claramente en el contrato de trabajo y
éste debe ser aprobado por el Ministerio de Trabajo.
3. El convenio arbitral debe insertarse a la conclusión del vínculo laboral y la
remuneración mensual debe superar las 70 URP.
4. El convenio arbitral debe insertarse en el contrato de trabajo y la
remuneración mensual del trabajador debe ser mayor a 5 UIT.
8. Pregunta 8

Marque la alternativa en la que se mencione persona(s) que no tienen legitimación especial


en el proceso laboral sobre pretensiones relacionadas a la no discriminación, trabajo forzoso
o infantil:

Ocultar opciones de respuesta

1. Defensoría del Pueblo.


2. Afectados directos, organización sindical, el Ministerio de Defensa,
Presidencia del Consejo de Ministros.
3. El Ministerio público.
4. Asociaciones o Instituciones sin fines de lucro dedicadas a la protección de
derechos fundamentales.
9. Pregunta 9

En la NLPT se ha negado totalmente la posibilidad de que los titulares de relaciones de


carácter civil puedan iniciar un proceso laboral:

1. V

Verdadero

2. F

Falso

10. Pregunta 10

En relación al principio de congruencia procesal en el marco de la NLPT, marque la


alternativa correcta:

Ocultar opciones de respuesta


1. Ninguna de las anteriores.
2. El juez sólo mantiene la facultad extra petita al momento de analizar la
verdadera tipificación del despido.
3. El juez puede ordenar el pago de sumas mayores a las demandadas si
aprecia error en el cálculo o error en la invocación de las normas, lo que
supone el ejercicio de una facultad ultra petita.
4. El juez puede ir más allá del petitorio y fundar sus decisiones en hechos
diversos a los que han sido alegados por las partes, sin mayor limitación.

También podría gustarte