Está en la página 1de 4

11/11/2023 BRAYAN, CINDY, YAMILET

DERECHO FAMILIAR

SI NTESI S
CONSTITUCIÓN Y
FAMILIA EN MÉXICO

Derecho familiar en la constitución mexicana

A diferencia de otras constituciones del mundo, la Constitución mexicana no


establecía una regulación específica para el derecho familiar en su texto original.
Actualmente, la Constitución protege a la familia como principio, pero no regula su
creación, constitución o disolución, ni establece definición alguna. Sin embargo,
varias reformas han reforzado esa protección e incorporado otros principios o
derechos que han tenido un impacto gradual en el derecho familiar.

Sin embargo, varias reformas han fortalecido esa protección e incorporado otros
principios o derechos que han tenido un impacto gradual en el derecho familiar. El
impacto del derecho internacional sobre los derechos humanos en este tema tiene
dos significados:
1. la cartilla que mencionamos que ha sido utilizada antes de modificar la
Constitución, incluyendo el interés superior de los niños, niñas y adolescentes

2. Y la segunda que nos menciona que se han incorporado los derechos humanos
establecidos en los tratados internacionales a través de la reforma del artículo 1o
constitucional.

En sentido estricto, la constitución mexicana no engloba enfocada mente los


lineamientos o contenidos del derecho familiar, sin embargo, a partir de la reforma
constitucional de 2011 que incorpora el análisis constitucional de las normas de los
tratados internacionales sobre derechos humanos como un nuevo criterio. .

La reforma de derechos humanos, que alteró no sólo el artículo primero


constitucional, sino el orden constitucional en su conjunto, permite sustentar que
varios tratados tengan el mismo nivel jurisdiccional de observancia, pero igual a la
constitución, de la siguiente manera:
• la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer o Convención Belem do Pará de 1995
• La Convención sobre los Derechos del Niño (CDI) de 1990
• Convención para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres
(CEDAW) de 1979

En 2014, se desarrolló el derecho a la identidad y al registro inmediatamente después


del cimiento como una condición necesaria para poder ejercer posteriore otros
derechos, e includo se previó en la Constitución la gratuitidad en la tramitación de la
primera acta de nacimiento, el derecho a la identidad y por último, las reformas
recientes han incorporado la igualdad y la perspectiva de género en diversos amítos,
desde la educación hasta la representación en cargos públicos.

En otros ámbitos, es importante destacar el artículo 123 de la Constitución, que regula el


derecho laboral y la seguridad social en México, por ser el familiar o familiar más
mencionado, pues es el único precepto de la Constitución que se menciona ¿el ¿licencia
familiar? El artículo 123 incluye derechos como la preferencia para los empleados que
sean "jefes de familia", así como la extensión de las prestaciones médicas y de seguridad
social a los familiares y otros sectores sociales.

Derecho familiar federalizado

En el territorio mexicano el derecho familiar tiene autonomía legislativa, es decir; el


congreso de la unión tiene libre facultad para legislar las leyes que ellos crean
necesarias para regular cierta área del derecho de familias, sin embargo no existe como
tal un código familiar federal no obstante ciertos estados de la república en su
soberanía y autonomía legislativa han legislado sus propios códigos familiares, el cual no
es el caso de nuestro estado, ya que Guerrero a día de hoy no cuenta con un código
familiar, a lo cual dicha materia es regulada por el código civil federal y del estado.
Por otro lado, se han creado diversas leyes que protegen los derechos de grupos
específicos, como son:

• La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores


• La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
• La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Interes superior de la niñez


Busca satisfacer al máximo todas las necesidades de niñas, niños y adolescentes. Antes
de aplicarlo es necesario adoptar un enfoque basado en derechos que le permitan
proteger y respetar su dignidad e integridad física, psicológica, moral y espiritual.

Responsabilidad parental: triada estado, padres y niños

La Corte pasó de la idea de que la patria potestad era un deber de los padres a la idea de
que es un derecho de los hijos y que su interés está siempre presente en la relación
paterno-filial, lo que hace necesaria la supervisión de los poderes públicos. en su
ejercicio. La posibilidad de monitorear el cumplimiento de los derechos de los niños ha
permitido intervenciones justificadas en la autonomía familiar, dejando de lado la idea
de que la familia era una propiedad privada alejada de los intereses del Estado.

La función parental ¿quiénes son hijos? ¿Quienes son sus padres?


El interés superior de la niñez, al ser un principio que no impone soluciones
totalizadoras, alteró la propia idea de familia y la comprensión de quienes son los
padres. En palabras coloquiales padres no son los que engendran si no los que crían,
este precepto en caso de disputa de patria potestad queda a manos y criterio del juez
judicial a favor de lo que sea conveniente para el menor siguiendo el precepto de
interés superior de la niñez.

Nuevas familias:
La función parental y el distanciamiento de los roles de género.
Como mencioné, el acceso a la igualdad y la no discriminación permitió la creación de
nuevas formas familiares y la reevaluación de roles dentro de las mismas. A partir de
este derecho, la jurisprudencia buscó crear las mejores soluciones para los niños, niñas
y adolescentes al alejarse de las preconcepciones legalizadas en los códices y leyes
familiares.

También podría gustarte