Está en la página 1de 52

Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Programa de Manejo Simplificado para el Aprovechamiento de sotol (Dasylirion cedrosanum) en la


Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila, México.

1 Pá gina

ÍNDICE
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

I. Diagnóstico general de las características físicas, biológicas y ecológicas del predio..............6


1.1. Región Fisiográfica......................................................................................................6
1.2. Geología......................................................................................................................6
1.3. Geomorfología y suelos................................................................................................7
1.4. Clima..........................................................................................................................9
1.5. Hidrología.......................................................................................................................11
1.6 Vegetación........................................................................................................................12
1.7. Fauna...............................................................................................................................14
II. Análisis de los aprovechamientos anteriores y la respuesta del recurso a los tratamientos
aplicados, con datos comparativos de las existencias reales.......................................................22
III. Vigencia del Programa de Manejo Forestal Simplificado....................................................23
IV. Especies con nombre científico y común, productos, así como las superficies en hectáreas y
las cantidades en metros cúbicos, litros o kilogramos por aprovechar anualmente, las cuales
deberán ser menores a la tasa de regeneración...........................................................................24
4.1. Descripción de la especie................................................................................................24
4.2. Superficie y cantidades a aprovechar anualmente de piña de sotol..................................25
4.3. Muestreo en campo y estimación de la población y producción de piña de sotol en el P.P.
La Cruz, Municipio de Ocampo, Coahuila.............................................................................27
4.4. Estimación del tamaño de la población del sotol en el área de estudio............................29
V. Estimación de las existencias reales y tasa de regeneración de las especies o sus partes por
aprovechar, incluyendo la descripción del procedimiento de estimación...................................32
VI. Definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán sujetas las áreas
aprovechadas, de acuerdo con las características de reproducción y desarrollo de las especies de
que se trate;................................................................................................................................33
VII. Criterios y especificaciones técnicas de aprovechamiento..................................................34
7.1. Criterios técnicos.............................................................................................................34
7.2. Técnicas de aprovechamiento..........................................................................................34
VIII. Labores de fomento y prácticas de cultivo para asegurar la persistencia del recurso........36
IX. Medidas para prevenir y controlar incendios.......................................................................37
X. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de impactos
ambientales negativos. Cuando exista dictamen favorable en materia de impacto ambiental para
el aprovechamiento solicitado, se exceptuará lo indicado en el presente inciso, y.....................38
10.1. Medidas de mitigación y/o compensación.....................................................................40
XI. En su caso, el nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro de
la persona responsable de elaborar el programa de manejo forestal simplificado y de dirigir la
2

ejecución del aprovechamiento..................................................................................................43


Pá gina

Literatura consultada..................................................................................................................44
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

3 Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Geología P.P. La Cruz, Municipio de Ocampo, Coahuila............................................7


Figura 2. Geomorfología y suelos de la Propiedad Privada “La Cruz”, Municipio de Ocampo,
Coahuila.......................................................................................................................................9
Figura 3. Climas de la P.P. La Cruz, Municipio de Ocampo, Coahuila.....................................11
Figura 4. Hidrología de la P.P. La Cruz, Municipio de Ocampo, Coahuila...............................12
Figura 5. Tipos de vegetación de la P.P. La Cruz, Municipio de Ocampo, Coahuila................14
Figura 6. Distribución de los 118 sitios de muestreo en la P.P. La Cruz, Municipio de Ocampo,
Coahuila.....................................................................................................................................26
Figura 7. Rodalización de la P.P. La Cruz con distribución de sotol........................................27

4
Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Anfibios y reptiles presentes en el área de estudio y su estatus según la NOM-059-


SEMARNAT-2010....................................................................................................................14
Tabla 2. Avifauna presente en el área de estudio y su estatus según la NOM-059-SEMARNAT-
2010...........................................................................................................................................18
Tabla 3. Producción de piña de sotol distribuida por anualidad, en el P.P. La Cruz en el
Municipio de Ocampo, Coahuila................................................................................................23
Tabla 4. Superficie total por rodal con distribución de sotol en hectáreas.................................25
Tabla 5. Existencias reales totales de piña de sotol por hectárea...............................................26
Tabla 6. Sitios muestreados en campo por rodal y el número de cada uno de ellos..................27
Tabla 7. Valor de la intensidad de muestreo en cada uno de los rodales...................................28
Tabla 8. Densidad de sotol en los rodales..................................................................................29
Tabla 9. Tarifa de producción del Rodal 1................................................................................30
Tabla 10. Tarifa de producción del Rodal 2..............................................................................30
Tabla 11. Tarifa de producción del Rodal 3..............................................................................30
Tabla 12. Tarifa de producción Rodal 4....................................................................................31
Tabla 13. Volumen aprovechable de sotol relación hembras y machos en el P.P. La Cruz en el
Municipio de Ocampo, Coahuila................................................................................................32
Tabla 14. Superficie y densidad de plantación para reforestar...................................................36
Tabla 15. Descripción de los Impactos negativos identificados.................................................38
Tabla 16. Medidas de mitigación propuestas.............................................................................40

5
Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

I. Diagnóstico general de las características físicas, biológicas y ecológicas del predio.

El Municipio de Ocampo se localiza en el noroeste del Estado de Coahuila, a una distancia de 330 km de
distancia de la ciudad de Saltillo, capital del Estado; en las coordenadas 102°23 '47" LW y 27°18 '50"
LN, a una altura de 1,100 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los Estados Unidos de
Norteamérica; al noreste con los municipios de Acuña y Múzquiz; al sur con los de Cuatrociénegas y
Sierra Mojada; al este con el de San Buenaventura y al oeste con el de Sierra Mojada y el estado de
Chihuahua. Se divide en 227 localidades que suman en superficie 26,053.42 kilómetros cuadrados,
representando el 17.19% del total del Estado. Al noreste del municipio se encuentran caracterizadas tres
sierras importantes: la del Carmen, San Vicente y La Harina. Al este las de Encantada, El Pino y
Eutimias; al sureste las sierras El Palomino, El Fuste, El Capulín, San Francisco y El Caballero; y al oeste
La Concordia y La Máquina.

Para cumplir con lo establecido en la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) en
donde se establece la organización y estructuración forestal a través de Unidades de Manejo Forestal
(UMAFOR), se establece que el área de estudio se localiza dentro de la UMAFOR Desierto Oeste de
Coahuila, con clave 05-05; atendiendo a dicha estructuración se presentan las características físicas,
biológicas y ecológicas presentes en el predio.

1.1. Región Fisiográfica.


De acuerdo a la clasificación de provincias fisiográficas, el municipio de Ocampo, pertenece a la
Subprovincia de las Sierras y Llanuras Coahuilenses. Abarcando esta Subprovincia desde el Río Bravo
entre la ciudad de Ojinaga, Chihuahua y Ciudad Acuña, Coahuila, extendiéndose hasta Monclova,
Coahuila. La principal característica de esta provincia es la predominancia de rocas mesozoicas de origen
sedimentario marino (Rzedowski, 1983). Se encuentra constituida por sierras de calizas, plegadas y
orientadas de noroeste a sureste, son escarpadas y pequeñas. Sus ejes estructurales bien definidos y con
anticlinales alargados con lomos erosionados. Las sierras que la conforman, se elevan en promedio entre
mil y 2 mil metros sobre el nivel del mar, solo la Sierra El Carmen tiene cumbres de 2 mil 720 metros
sobre el nivel del mar.

1.2. Geología.
El territorio coahuilense se constituye en su mayor extensión de rocas sedimentarias, marinas y
continentales con edades que datan del Paleozoico hasta Cuaternario. Las más típicas son las calizas del
Mesozoico; Ocampo está constituido por un pequeño afloramiento de rocas metamórficas (esquistos
psamíticos y pelíticos), premesozoicos que constituyen el basamento de la columna geológica regional,
los cuales están suprayacidos discordantemente por un grueso paquete sedimentario calcáreo-arcilloso del
Cretácico (inferior y superior); éstas a su vez están cubiertas por material continental consolidado y no
consolidado del Cuaternario.

También existen rocas ígneas intrusivas y extrusivas en casi toda la región, las cuales ocurren como stock,
diques, diquestratos y en forma de derrames en el caso de las rocas ígneas extrusivas (Consejo de
Recursos Minerales, 1993). Los sedimentos del Cretácico están divididos en las series Coahuila,
Comanche y Golfo. Las formaciones constituyentes de la primera serie son La Mula y Cupido, del
Cretácico Inferior, las cuales afloran principalmente en el flanco poniente de la Sierra del Carmen,
relacionadas a un fallamiento regional noroeste-sureste, llamado Falla Las Norias, localizada cerca de
Boquillas del Carmen.

La serie Comanche agrupa a las formaciones La Peña, Gleen Rose, Telephone Canyon, Del Carmen, Sue
Peaks y Santa Elena —del Cretácico Inferior— y Del Río y Buda —del Cretácico Superior. Las cinco
primeras afloran ampliamente en la Sierra de San Vicente, donde sobreyace la Formación Georgetown,
6

que representa un cambio de facies de la Formación Aurora. La serie Golfo está compuesta por las
Pá gina

formaciones Boquillas (correlacionable a la Eagle Ford), San Vicente, Pen y Aguja, las cuales afloran
ampliamente en la Sierra de San Vicente (Consejo de Recursos Minerales, 1993). La secuencia
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

sedimentaria del Cretácico se encuentra afectada por rocas ígneas terciarias, intrusivas y extrusivas, las
cuales están ampliamente distribuidas en la Sierra del Carmen y San Vicente.

Comprenden hipabisales y plutónicas, de composición alcalina a calcialcalina, y ocurren en forma de


stocks, diques, sills o bien como coladas coronando la secuencia sedimentaria. Forman ocasionalmente
conjuntos de diques radiales, anulares y lacolitos, que causan anomalías estructurales, como drenajes en
anillo, radiales y dómicos (Consejo de Recursos Minerales, 1993).

Figura 1. Geología P.P. La Cruz, Municipio de Ocampo, Coahuila.

1.3. Geomorfología y suelos.


El Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), menciona para la entidad de Coahuila una
distribución de suelo con los siguientes porcentajes: Vertisol (37.2%), Calcisol (34.5%), Kastañozem
(19.2%), Leptosol (5.8%), Regosol (3.0%) y No aplicable (0.3%) siendo el único encontrado en el
polígono de rancho el Leptosol, que se caracteriza por su escasa profundidad (menor de 25 centímetros).

El municipio de Ocampo se encuentra en la región conocida como sierras y llanuras del norte de
Coahuila, las cuales están constituidas por rocas del tipo sedimentario marino y continental, con edades
geológicas que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. En sitios muy dispersos se observan valles
aluviales en proceso de acumulación, así como valles de montaña (cañones) con una intensa erosión en
las partes noreste y sur. El rango altitudinal oscila entre los 600 y los dos mil 100 metros sobre el nivel
del mar, siendo los puntos de mayor altitud la Sierra del Pino (dos mil 100 metros sobre el nivel del mar)
y la de San Vicente (mil 700 metros sobre el nivel del mar), seguidos por la Sierra de la Harina (mil 600
metros sobre el nivel del mar), el Cerro del Centinela (mil 500 metros sobre el nivel del mar) y la Sierra
de la Cuchilla (mil 500 metros sobre el nivel del mar).
7

Suelos.
Pá gina

Los suelos determinados para conforme a la carta edafológica del INEGI, Serie III escala 1:250,000
(INEGI, 2005), son los siguientes: Tipo de suelo Porcentaje % Calcisol 53.43 Fluvisol 1.14 Leptosol
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

40.61 Vertisol 0.36 Feozem 3.46 Regosol 0.94 Cuerpos de agua 0.06 Total 100; que se describen a
continuación:

Calcisol. Suelo que se distingue ser poco profundos (menores de 10 centímetros) y se presentan en la
mayor proporción del territorio de estudio. Esta unidad es característica de lomeríos, llanos y las partes
altas de las sierras, encontrándose para la Zona de Influencia del proyecto con textura media y asociado a
regosoles calcáricos.

Fluvisol. Se caracteriza por estar formado de materiales acarreados por agua. Son suelos muy poco
desarrollados y medianamente profundos; presentan generalmente estructura débil o suelta. Se encuentran
en todos los climas y regiones de México cercanos siempre a lechos de los ríos.

Leptosol. Se caracteriza por su escasa profundidad (menor de 25 centímetros). Una proporción


importante de estos suelos se clasifica como leptosoles líticos, con una profundidad de 10 centímetros o
menos; este tipo de suelo es el más abundante dentro del municipio y el área de estudio.

Vertisol. Se caracteriza por las grietas anchas y profundas que presenta en la época de sequía. Es un suelo
arcilloso de color café rojizo en el norte del país. Es pegajoso cuando está húmedo y muy duro cuando
está seco. Ocasionalmente es salino. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Los
suelos de este tipo generalmente son muy fértiles pero presentan problemas para su manejo debido a su
dureza, y con frecuencia ocasionan problemas de inundación y drenaje. En el norte del país se utilizan
para la agricultura de riego con buenos rendimientos. Cuando tienen pastizales son muy adecuados para la
actividad pecuaria. Presentan una baja susceptibilidad a la erosión. Básicamente no es significativa y
principalmente se identifica en áreas de llanuras.

Feozem. Es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial
oscura, suave y rica en materia orgánica y en nutrientes. Son de profundidad muy variable. Cuando son
profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o
temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos.

Regosol. Es el segundo en representatividad. El subtipo presente es el regosol calcárico, mismo que se


distribuye principalmente en los valles del área. De modo general podemos mencionar que esta unidad
presenta texturas medias y una fase física lítica. Se caracteriza por no presentar capas distintas y poseer
una tonalidad clara. Su fertilidad es variable y su uso agrícola está condicionado principalmente a su
profundidad y a la pedregosidad que presenta.

8 Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Figura 2. Geomorfología y suelos de la Propiedad Privada “La Cruz”, Municipio de Ocampo,


Coahuila.

1.4. Clima.
Cercana al área de estudio, existe una estación meteorológica, ubicada dentro del Área de Protección de
Flora y Fauna Ocampo, en la localidad de San Miguel, con registros de temperatura y precipitación en el
periodo comprendido de 1971 a 2000, en las coordenadas 28º38’12’’ LN y 102º53’54’’ LW.,
aproximadamente a 180 kilómetros de la cabecera municipal. De acuerdo con la información del Servicio
Meteorológico Nacional para esta estación meteorológica, la temperatura media anual es de 20.9°C. Por
su parte, la temperatura mínima promedio es de 12.6ºC y la máxima promedio anual se registra en los
29.3ºC, con temperaturas máximas y mínimas extremas, del orden de los 41.1ºC, mientras que las
mínimas se reportan para los meses de diciembre y enero y fluctúan entre los 1.8 y -4°C, respectivamente.
De acuerdo con la misma fuente, las lluvias van de irregulares a escasas en algunos meses, siendo julio el
mes más lluvioso (43.1 milímetros) y marzo el más seco (4.8 milímetros). La precipitación promedio
anual es de (244.2 milímetros). Cabe mencionar que 2010 fue el segundo año más lluvioso de los últimos
71 años, con una precipitación de 592 milímetros (SMN, 2012).

Vientos: Los vientos superficiales dominantes provienen del suroeste al noreste, presentándose en los
periodos de noviembre y abril. De mayo a octubre no hay una variante, ya que sigue la misma dirección.
En la región existe una dominancia de vientos que entre mayo y octubre es de sur a norte y de noviembre
a abril es de norte a sur, trayendo consigo temperaturas bajas a partir del mes de noviembre. Las heladas
son frecuentes en los meses de noviembre a febrero

De acuerdo a lo revisado en el Estudio Regional Forestal UMAFOR Desierto Oeste de Coahuila y a los
datos de INEGI (2010), para el área de estudio, Rancho La Cruz se registraron tres tipos de clima: muy
seco semicálido, con bajo porcentaje de lluvias invernales, muy seco semicálido con escasas lluvias todo
9

el año y seco semicálido de bajadas y llanuras; éstos, determinados por el gradiente de altitud,
Pá gina

considerando desde las partes más bajas de las sierras, donde predominan amplios llanos desérticos, hasta
las partes más altas que presentan una topografía muy accidentada y mesetas intermitentes con bosques.
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

1.4.1. Clima muy seco semicálido, con muy bajo porcentaje de lluvias invernales.

Es el clima que predomina en sus amplios llanos desérticos y en las bajadas tendidas de las sierras, en
terrenos con altitudes menores a mil 400 metros sobre el nivel del mar, con suelos típicos de zonas áridas
y vegetación de matorrales desérticos o halófilos. Las escasas precipitaciones pluviales, que promedian
anualmente entre unos 100 a 400 milímetros y se presentan en su mayoría en verano, en forma de escasos
aguaceros y es relativamente común la condición de canícula o sequía interestival, durante los meses de
julio y agosto. El porcentaje de lluvias invernales es entre 5 y 10.2 por ciento. La temperatura media anual
es de unos 18 a casi 22°C. La media mensual más alta llega a rebasar los 3°C, y la mínima llega a 12°C
bajo cero.

1.4.2. Climas muy secos semicálidos, con escasas lluvias todo el año

Similares a los ya descritos en muchas de sus características, como las temperaturas medias anuales,
mensuales, y el total de lluvia anual, estos climas ocurren en lomeríos y sierras bajas que rodean los
macizos principales de las Sierras del Carmen. Estos climas se encuentran relacionados a una mayor
influencia marítima que los ya descritos. Así, la precipitación se distribuye más uniformemente en el año,
de modo que la proporción de lluvia invernal es mayor a 10 por ciento del total anual.

1.4.3. Climas secos semicálidos de bajadas y llanuras.

Las áreas con estos climas forman, por un lado, una amplia franja que recorre, de noroeste a sureste sobre
la parte oriental de las cadenas montañosas de la Sierra Madre, desde la sierra del Carmen y la del Burro,
hasta las de Monclova y Candela. Abarcan principalmente terrenos planos y suavemente inclinados de
llanuras y bajadas, con algunas laderas y sierras bajas. Se trata de climas de humedad intermedia entre los
muy secos ya analizados y los semisecos y templados subhúmedos que afectan a las partes más altas de
las sierras. Su temperatura media anual es de 18 a 22°C. Registran las temperaturas más altas en los
meses de junio o julio, y las más bajas en enero. La precipitación promedio es de 300 a 450 milímetros
anuales. Los meses más húmedos son los del verano, en especial septiembre; el mes más seco suele ser
enero. Se trata de climas muy extremosos (Fig. 3).

10Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Figura 3. Climas de la P.P. La Cruz, Municipio de Ocampo, Coahuila.

1.5. Hidrología.
El municipio de Ocampo está constituído por cinco cuencas hidrológicas, que corresponden dos regiones
hidrológicas; la porción centro-oeste del municipio integra la Cuenca Laguna del Guaje-Lipanes y la
zona suroeste la Cuenca Laguna del Rey, ambas cuencas pertenecen a la Región Hidrológica Mapimí;
todo el sector norte del municipio pertenece a su vez a la Cuenca Río Bravo-Ojinaga y la zona sureste y
este forma parte de la Cuenca Presa Falcón-Río Salado, finalmente, un pequeño sector del extremo
noreste del municipio pertenece a la Cuenca Río Bravo-Presa de la Amistad, todas estas cuencas integran
la Región Hidrológica Bravo-Conchos.

Los ríos más importantes en la región son el Conchos y el Bravo, este último sirve como frontera natural
con Estados Unidos de América, fluye por 512 kilómetros entre la frontera de Coahuila y Texas, pasando,
entre otros, por los municipios de Ocampo y Acuña. (Figura 4).
11Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Figura 4. Hidrología de la P.P. La Cruz, Municipio de Ocampo, Coahuila.

1.6 Vegetación.
El municipio de Ocampo, se encuentra representado por diversos tipos de ecosistemas que van desde los
desérticos hasta las partes altas de las sierras en donde se encuentran los bosques templados de pino y
encino. Se describen a continuación:

1.6.1. Bosque de Pino.

Comunidad constituida por el género Pinus, crecen desde los mil 800 metros sobre el nivel del mar hasta
los 3 mil metros sobre el nivel del mar. Se ubica por encima del Matorral Submontano. Las especies
arbóreas representativas son: Quercus gravesii, Q. hypoleucoides, Q. laceyi, Q. arizonica, Q. sinuata, Q.
mohriana, Juniperus flaccida, J. deppeana, Pinus cembroides, Arbutus xalapensis y Fraxinus cuspidata.
Asociadas a estas especies se encuentra Salvia regla, Garrya ovata, Rhus trilobata, Vitis arizonica, Ptele
atrifoliata, Sideroxylon lanuginosum y Cercocarpus montanus var. paucidentatus.

En arroyos existentes en esta zona se localizan las especies de Cercis canadensis, Smilax bonanox, Rhus
virens y Ungnadia speciosa.

1.6.2. Bosque Encino.

Este tipo de vegetación puede sustituir al zacatal o extenderse a mayores altitudes, entre el zacatal bien
desarrollado y el bosque de pino o alternar entre estos últimos. Especies características, está dominada por
diferentes especies como: Quercus intricata, Q. pringlei, Q. laceyi, Q. hypoxanta. Asociadas estas
especies a Garrya ovata, Rhus virens, Cercocarpus fothergilloides var. mojadensis, Condalia ericoides,
Mahonia trifoliolata, Purshia mexicana, Arctostaphylos pungens, Ceanotus greggii, Malacomeles
12

denticulata, Arbutus xalapensis, Fraxinus greggii, Sideroxylon lanuginosum, Rhus trilobata, R.


Pá gina

microphylla, Nolina erumpens, Dasylirion ssp., Yucca faxoniana.

1.6.3. Chaparral.
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Lo caracteriza la presencia de especies como: Quercus fusiformis, Q. laceyi, Q. sinuata, Q. mohriana,


Dyospiros texana, Sideroxylon lanuginosum, Sophora secundiflora, Bauhinia lunarioides, Rhus virens,
Vauquelinia corymbosa y Leucaena glauca. Las asociaciones más comunes de estas especies ocurren con
Colubrina greggii, Rhus triloba, Eysenhardtia angustifolia, Ptelea trifoliata y Amyris madrensis y en las
bajadas a lo largo de corrientes de agua, Juglans microcarpa var. microcarpa, Celtis laevigata var.
reticulata, Acacia farnesiana y Ugnadia speciosa. Algunas veces, en las mesetas se llega a presentar Q.
muhlenbergii y Ulmu ssp.

1.6.4. Matorral Desértico Micrófilo.

Formado por especies de hojas pequeñas, se desarrolla en zonas áridas y semiáridas, puede estar asociado
a especies con o sin espinas, pueden estar en su composición Opuntia, Yucca o gramíneas. Entre las
especies más características están la gobernadora (Larrea tridentata). Entre las especies asociadas,
Flourensia cernua, Acacia greggii, Fouqueria splendens, Prosopis velutina, Ziziphus obtusifolia var.
obtusifolia, Koeberlinia spinosa, Condalia sp., Parthenium incanum, Lycium berlandieri, Celtis pallida,
Condalia spathulata, Opuntia imbricata, O. leptocaulis, Opuntia spp., Yucca flaccida, Yucca torreyi,
Acacia constricta, Rhus microphylla, Citharexylum brachyanthum, Condalia ericoides, Pleuraphis
mutica.

1.6.5. Matorral Desértico Rosetófilo.

Dominado por especies con hojas en forma de roseta con o sin espinas, sin tallo aparente se le encuentra
solamente sobre xerosoles de laderas de cerros de origen sedimentario y las partes altas de los abanicos
aluviales. Los lomeríos pedregosos del Norte de Coahuila, presentan plantas suculentas, como Euphorbia
antisiphylitica, Jatropha dioica, Agave lechuguilla, Hechtia spp., Opuntia spp., Echinocactus spp.,
Echinocereus spp. Y Mammillaria spp.

1.6.6. Pastizal natural.

Integrado por especies de gramíneas nativas o introducidas, crece como vegetación secundaria en
espacios abiertos sobre suelos relativamente profundos, en bajadas con pendientes ligeras o en mesetas de
mediana elevación. Está dominado por Bouteloua gracilis, B. curtipendula, Bothriochloa saccharoides,
Lycurus phleoides, Aristida divaricata, Buchloe dactyloides y Muhlenbergia tenuifolia. Estas especies se
encuentran asociadas a las familias Asteraceae, Asclepiadaceae, Scrophulariaceae. En las prominencias
rocosas de dicha área, se ven junto con Quercus spp., Juniperus spp., Dasylirion spp., Nolina spp., y
Yucca spp. (CONANP, 2004).

1.6.7. Vegetación riparia

La vegetación ribereña se caracteriza por la presencia de un estrato arbóreo constituido por álamos y
sauces que se encuentran esparcidos a lo largo del río Bravo. Esta asociación no constituye un tipo de
vegetación definido, ya que suele mezclarse con elementos de los otros tipos de vegetación circundantes.
Las especies detectadas en este hábitat son: álamo (Populus acuminata), sauce (Salix nigra), sauce (S.
interior), sauce taray (S. taxifolia), sáuce de botón (Cephalanthus occidentalis), tamarix(Tamarix gallica)
(invasora), tamarix (T. chinensis) (invasora), tamarix (T. ramossisima) (invasora), mezquite (Prosopis
glandulosa), huizache (Acacia farnesiana), acebuche (Celtis laevigata var. reticulata), carrizo (Arundo
donax) (exótica invasora), carrizo (Phragmites australis) (nativa invasora de hábitats alterados), (INE,
1997b y CEPACI, 2006).
13Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Figura 5. Tipos de vegetación de la P.P. La Cruz, Municipio de Ocampo, Coahuila.

1.7. Fauna.
1.7.1. Anfibios y reptiles.

En la actualidad se sabe que Coahuila es habitado por 132 especies (=160 taxa incluyendo subespecies)
de anfibios y reptiles: 4 salamandras; 18 anuros; 11 tortugas; 48 lagartijas y 51 serpientes. A excepción
del gecko Hemidactylus turcicus y del sapo Bufo marinus, los cuales fueron introducidos al estado (Tabla
1).

Tabla 1. Anfibios y reptiles presentes en el área de estudio y su estatus según la NOM-059-


SEMARNAT-2010.

Nombre Científico NOM-059-SEMARNAT-2010


Familia Bufonidae
Bufo cognatus
Bufo debilis A
Bufo debilisdebilis
Bufo debilisinsidior
Bufo speciosus
Bufo woodhousii
Familia Leptodactylidae
Eleutherodactylus augustilatrans
Syrrhophus guttilatus
14

Syrrhophus marnocki
Familia Scaphiopodidae
Pá gina

Scaphiopus couchii
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Speastagnalis
Familia Emydidae
Pseudemys gorzugi
Trachemys gaigeaegaigeae
Trachemys scripta
Trachemys scriptaelegans
Trachemys taylori
Familia Testudinidae
Gopherus berlandieri
Gopherus flavomarginatus
Familia Trionychidae
Apalone spinifera
Apalone spinífera ater
Apalone spinífera emoryi
Familia Gekkonidae
Coleonyx brevis
Coleonyx reticulatus
Hemidactylus turcicus
Familia Iguanidae
Cophosaurus texanus A
Crotaphytus antiquus
Crotaphytus collaris
Crotaphytus reticulatus
Gambelia wislizenii
Holbrookia approximans
Holbrookia lacerata
Phrynosoma cornutum
Phrynosoma modestum
Sceloporus cautus
Sceloporus couchii
Sceloporus cyanogenys
Sceloporus cyanostictus
Sceloporus merriami
Sceloporusmerriamiannulatus
Sceloporusmerriamiaustralis
Sceloporusminor
Sceloporusoberon
Sceloporusolivaceus
Sceloporusornatus
Sceloporus ornatus caeruleus
Sceloporus ornatus ornatus
Sceloporus parvus
Sceloporus poinsettii
15

Sceloporus samcolemani
Sceloporus undulatus
Pá gina

Sceloporus variabilis
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Uma exsul P
Uma paraphygas
Urosaurus ornatus
Uta stejnegeri
Familia Teiidae
Aspidoscelis gularis
Aspidoscelis gularis gularis
Aspidoscelis gularis pallida
Aspidoscelis gularis scalaris
Aspidoscelis inornata
Aspidoscelis inornata inornata
Aspidoscelis marmorata
Aspidoscelis marmorata marmorata
Aspidoscelis neomexicana
Aspidoscelis tessellata
Familia Colubridae
Arizona elegans kennicott
Arizona elegans expolita
Bogertophis subocularis
Coluber constrictor A
Diadophis punctatus
Diadophis punctatus regalis
Drymarchon melanurus
Gyalopion canum
Lampropeltis alterna A
Lampropeltis alterna alterna A
Lampropeltis getula A
Lampropeltis getula splendida
Lampropeltis mexicana A
Leptodeira septentrionalis
Masticophis flagellum
Masticophis schotti
Masticophis schotti schotti
Masticophis taeniatus
Masticophis taeniatus girardi
Nerodia erythrogaster
Nerodia rhombifer
Nerodia rhombifer rhombifer
Opheodrys aestivus
Opheodrys aestivus aestivus
Pantherophis emoryi
Pituophis catenifer
Pituophis catenifer affinis
16

Pituophis catenifer sayi


Pituophis deppei A
Pá gina

Pituophis deppeijani
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Rhinocheilus lecontei
Salvadora grahamiae
Sonora semiannulata
Storeria hidalgoensis
Tantilla atriceps
Tantilla gracilis
Tantilla wilcoxi
Thamnophis cyrtopsis A
Thamnophis marcianus
Thamnophis proximus A
Micrurus tener
Micrurus tener fitzingeri
Micrurus tener tener
Familia Viperidae
Agkistrodon contortrix
Crotalus atrox Pr
Crotalus lepidus Pr
Crotalus lepidus lepidus Pr
Crotalus lepidus morulus Pr
Crotalus molossus Pr
Crotalus molossus molossus Pr
Crotalus molossus nigrescens Pr
Crotalus pricei Pr
Crotalus miquihuanus Pr
Crotalus scutulatus Pr

1.7.2. Aves.

En el tabla 2 se mencionan las especies presentes en el área de estudio; estas fueron observadas durante
los días de muestreo, así como las visitas previas al mismo; por otro lado, fueron confirmadas y
determinadas por literatura y trabajos de investigación realizados por el Laboratorio de Ornitología de la
Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Tabla 2. Avifauna presente en el área de estudio y su estatus según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Nombre Científico NOM-059-SEMARNAT-2010

Familia Anatidae
Anas acuta
Anas carolinensis
Anas discors
Anas diazi
Familia Accipitridae
Cathartes aura
17

Cathartes aura
Coragyps atratus
Pá gina

Accipiter gentilis A
Accipiter cooperi Pr
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Accipiter striatus Pr
Buteo jamaicensis
Buteo swainsoni Pr
Buteo albonotatus Pr
Circus cyaneus
Aquila chrysaetos A
Familia Pandionidae
Pandion haliaetus
Familia Falconidae
Falco sparverius
Falco peregrinus Pr
Familia Phasianidae
Callipepla squamata
Cyrtonyx montezumae A
Meleagris gallopavo Pr
Familia Scolopacidae
Actitis macularia
Familia Columbidae
Columba fasciata
Zenaida macroura
Zenaida asiatica
Familia Cuculidae
Coccyzus erythrophtalmus
Coccyzus americanus
Geococcyx californianus
Familia Tytonidae
Tyto alba
Familia Strygidae
Otus flammeolus
Otus asio suttoni
Bubo virginianus
Glaucidium gnoma
Familia Caprimulgidae
Phalaenoptilus nuttallii
Caprimulgus brunneicapillus
Familia Apodidae
Aeronautes saxatalis
Familia Trochilidae
Calothorax lucifer
Lampornis clemenciae
Eugenes fulgens
Archilochus alexandri
Selasphorus platycercus
18

Familia Alcedinidae
Ceryle alcyon
Pá gina

Chloroceryle americana
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Familia Picidae
Colaptes auratus
Melanerpes formicivorus
Picoides scalaris
Familia Tyrannidae
Myiarchus cinerascens
Sayornis nigricans
Sayornis saya
Sayornos phoebe
Empidonax hammondii
Empidonax wrightii
Empidonax difficilis
Pyrocephalus rubinus
Tyrannus verticalis
Familia Hirundinidae
Tachycineta thalassina
Hirundo pyrrhonota
Familia Corvidae
Aphelocoma ultramarina
Corvus corax
Familia Paridae
Parus atricristatus
Baeolophus atricristatus
Auriparus flaviceps
Psaltiparus minimus
Sitta carolinensis
Sitta pygmaea
Certhia familiaris
Familia Troglodytidae
Campylorhynchus brunneicapillus
Thryomanes bewickii
Salpinctes obsoletus
Catherpes mexicanus
Familia Mimidae
Mimus polyglottos
Oreoscoptes montanus
Toxostoma curvirostre
Toxostoma crissale
Familia Turdidae
Catharus guttatus
Myadestes townsendi Pr
Sialia mexicana
Sialia sialis
19

Familia Sylviidae
Polioptila caerulea
Pá gina

Polioptila melanura
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Regulus calendula
Familia Bombycillidae
Bombycilla cedrorum
Familia Ptilogonatidae
Phainopepla nitens
Familia Laniidae
Lanius ludovicianus
Familia Vireonidae
Vireo atricapillus P
Vireo huttoni
Vireo solitarius
Vireo vicinior
Familia Parulidae
Mniotilta varia
Vermivora virginiae
Vermivora crissalis
Peucedramus taeniatus
Dendroica nigrescens
Dendroica townsendi
Dendroica coronata
Icteria virens
Wilsonia pusilla
Geothlypis trichas
Familia Icteridae
Icterus spurius
Icterus parisorum
Icterus cucullatus
Euphagus cyanocephalus
Molothrus ater
Sturnella neglecta
Familia Thraupidae
Piranga rubra
Piranga flava
Piranga ludoviciana
Familia Cardinalidae
Cardinalis cardinalis
Cardinales sinuatus
Familia Fringillidae
Richmondena cardinalis
Pheucticus melanocephalus
Guiraca caerulea
Passerina ciris
Carpodacus mexicanus
20

Carduelis psaltria
Carduelis sinuatus
Pá gina

Pipilo chlorurus
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Pipilo maculatus
Pipilo erythrophtalmus
Pipilo fuscus
Pipilo fuscus texanus
Poocetes gramineus
Chondestes grammacus
Amphispiza bilineata
Spizella passerina
Spizella atrogularis
Zonotrichia leucophrys
Melospiza georgiana

II. Análisis de los aprovechamientos anteriores y la respuesta del recurso a los tratamientos
aplicados, con datos comparativos de las existencias reales.

La propiedad privada “La Cruz”, no ha realizado con anterioridad ningún aprovechamiento de sotol, por
lo que es la primera vez que se propone un aprovechamiento de la especie. En este sentido, también se
realizaron los primeros muestreos de la condición de la población de sotol que se muestran en el presente
Programa de Manejo Simplificado.

21Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

III. Vigencia del Programa de Manejo Forestal Simplificado.

La Propiedad Privada (P.P.) “La Cruz”, en el Municipio de Ocampo, Coahuila presenta el Programa de
Manejo Simplificado para el aprovechamiento sustentable de sotol (Dasylirion cedrosanum) y que de
acuerdo a los muestreos realizados en campo y a los análisis estadísticos obtenidos se pueden aprovechar
7614.65 toneladas de piña de sotol (Tabla 3) de piña de sotol, distribuidas en cinco áreas de corta y cinco
anualidades durante una vigencia de cinco años.

Lo anterior, se presenta de conformidad con los lineamientos establecidos en la Ley General de


Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento en vigor, así como de conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-005-SEMARNAT-1997 que establece los procedimientos, criterios y especificaciones
para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas.

Tabla 3. Producción de piña de sotol distribuida por anualidad, en el P.P. La Cruz en el Municipio de
Ocampo, Coahuila.

Rodal Anualidad Área de Existencias Volumen Volumen


corta (ha) totales de aprovechable del aprovechable (1:1)
piña/área de 80% (ton) de hembras y
corta (ton) machos (50%)
1 1 29.0 5,379.5 4,303.60 2151.80
3 2 79.9 3,894.29 3,115.43 1557.72
2 3 83.2 3,202.62 2,562.10 1281.05
4 (4a) 400 2,983.61 2,386.89 1293.44
4
5 (4b) 412.9 3,079.83 2,463.86 1231.93
Total 1005 18,539.85 14,831.88 7415.94

22Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

IV. Especies con nombre científico y común, productos, así como las superficies en hectáreas y las
cantidades en metros cúbicos, litros o kilogramos por aprovechar anualmente, las cuales deberán
ser menores a la tasa de regeneración.

4.1. Descripción de la especie.


La especie por aprovechar es el sotol (Dasylirion cedrosanum Trel), es una planta nativa de las regiones
áridas y las tribus indígenas que le atribuyen movimiento propio. El uso del sotol data de tiempos
precolombinos cuando los nativos del estado de Arizona utilizaban el bulbo como alimento y los
habitantes de las cuevas del Río Grande y Pecos fabricaban harina cocinando el centro o piña. También
fue usada por los lipanes, pápagos y tarahumaras como alimento y para fabricar una bebida alcohólica; las
hojas del sotol servían para manufacturar canastos, sandalias y sombreros. La elaboración de la bebida
alcohólica de sotol data de inicios del siglo XIX cuando en Parras de la Fuente Coahuila se produjo sotol
por más de 40 años. Entre los años de 1940, 1960 y 1982 se establecieron más empresas dedicadas a la
producción y venta del sotol.

4.1.1. Descripción botánica.

Es una planta xerófita, arbustiva, que tiene un tallo cilíndrico y grueso, con un rizoma subterráneo, hojas
delgadas, estrechas y alargadas con muchas espinas en sus márgenes y terminando en la punta con un
mucrón. Es una planta dioica sus flores son trímeras dispuestas en una inflorescencia, cuyo eje central en
México es llamado quiote como el del maguey. La planta se reproduce por semilla, el fruto es una capsula
dehiscente, florece cada año excepto cuando se presenta una sequía prolongada. Se han clasificado por lo
menos quince especies del género Dasylirion, casi todas tienen alguna utilidad.

4.1.2. Datos ecológicos.

Las regiones donde se desarrolla son semiáridas, de montañas bajas, de matorral xerófito. La altura sobre
el nivel del mar fluctúa entre los 800 y 2,400 metros, los inviernos son secos con temperaturas que no
bajan de 10 grados bajo cero y los veranos suaves, con temperaturas máximas de 33°C. La estación
lluviosa se presenta en el verano, con lluvias más generalizadas en el otoño que coinciden con la estación
de huracanes en el Golfo de México. La precipitación pluvial fluctúa entre los 250 mm y 700 mm al año
(Fig. 7).

4.1.3. Forma de vida.

El sotol se encuentra en agrupaciones de simplicicaule, por lo que es común encontrarlo asociado con
otras plantas como palmas o izotes y la lechuguilla, con pastizales de especies de Bouteloua sp.
Andropogon, Aristida sp. Eragrostis sp. Muhlenbergia sp. y otros matorrales xerofitos.

4.1.4. Usos del sotol.

Es la materia prima en la elaboración de la bebida alcohólica conocida con el mismo nombre “Sotol” y el
procedimiento es análogo al del mezcal. Son utilizadas las “piñas” del sotol, o sea, la parte central de la
planta consistente en parte del tallo y porciones basales de la hoja. Mediante la cocción se hidrolizan los
azúcares complejos que se convierten en manosas. Posteriormente, se trozan y se muelen las piñas para
exprimirle la miel que se somete a fermentación. El producto fermentado se destila para purificarlo, y se
convierte en aguavino, que se vuelve a destilar y da como resultado un líquido trasparente con un
contenido de alcohol de 38 GL que es el sotol. En los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango es
común encontrar vinatas e industrias que producen y envasan el sotol como en Torreón y Parras, en
23

Coahuila, Cuencamé, San Juan de Guadalupe, Simón Bolivar, Mapimí y Peñón Blanco en Durango y
Coyamé del Sotol y Parral, en Chihuahua.
Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Otro uso del sotol es como forraje, especialmente en la época de sequía y durante el invierno. Algunas de
las ventajas que tiene es su bajo precio, poco trabajo para ponerlo a disposición del ganado y la
aceptación de los animales. Es un forraje tosco con aceptable contenido de materias nutritivas. En todos
los casos el sotol es picado en el campo quitándole las hojas espinosas, partiendo y separando el eje
bulboso suculento y el tronco con sus bases anchas y gruesas. Se trata de un forraje con alto contenido de
azúcares y fibra cruda, pobre en proteínas. En la época en la que se usa, es deficiente en vitamina a y el
bulbo del sotol, que es lo que se utiliza como forraje, es muy pobre en caroteno, no así las hojas que se
pueden usar como forraje. Sin embargo, en algunas ocasiones al alimentarse de las hojas los animales
sufren graves daños en el esófago. Por lo tanto, el sotol, es un buen forraje, recomendado para animales
adultos porque mastican bien la fibra dura; no es recomendable dárselo a las vaquillas jóvenes y animales
muy viejos porque acumulan fibras de sotol en la panza del animal.

Las hojas de varias especies de sotol son usadas a escala doméstica para la fabricación de petates,
sombreros, canastas, sopladores de fuego o también como planta ornamental. Un uso local de cierta
importancia económica para algunas personas fue apreciado en el año 2001 en Zacatecas, Fresnillo y Río
Grande en el estado de Zacatecas y en el de San Luis Potosí, en donde utilizan la base de las hojas para
fabricar coronas u ofrendas para el día de muertos.

4.2. Superficie y cantidades a aprovechar anualmente de piña de sotol.


Se realizaron recorridos dentro del predio para ubicar la distribución de la especie sotol y su extensión en
superficie, dichas áreas fueron mapeadas y rodalizadas en gabinete, obteniendo una superficie total de
1005 hectáreas. En el siguiente Tabla 4, se establecen los rodales y el tamaño de los mismos en superficie
de hectáreas.

Tabla 4. Superficie total por rodal con distribución de sotol en hectáreas.

Rodal Superficie
(ha)
1 29.0
2 83.2
3 79.9
4 812.9
Total 1005

Cabe aclarar que, se clasificaron 4 rodales, cada uno de ellos forma un área de corta y una anualidad; en
el caso del rodal 4, debido a su tamaño en extensión, éste se dividió en dos áreas de corta para su
aprovechamiento y corresponden a la cuarta y quinta anualidad, en total se obtuvieron cinco áreas de
corta, representando cada una la anualidad correspondiente a una vigencia de cinco años del presente
Programa de Manejo Simplificado.

Para determinar la población del recurso a manejar y aprovechar en el predio, así como el análisis
estadístico aplicado, se realizó un recorrido previo en dicho predio para ubicar la distribución de la
especie en el mismo; en gabinete se estableció una red de 118 sitios de muestreo circulares de 17.84
metros de radio con una superficie de 1,000 metros cuadrados (0.1 hectárea); separados entre ellos y entre
hileras 300 metros sin considerar el factor de corrección debido a la pendiente del área de estudio (Figura,
6).

En un muestreo en campo se ubicaron los sitios determinados en gabinete y se midieron los parámetros de
diámetro (D1) y (D2), altura de cada una de las plantas de sotol, además de la densidad de la población.
24Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Figura 6. Distribución de los 118 sitios de muestreo en la propiedad privada “La Cruz”, Municipio
de Ocampo, Coahuila.

Con los datos recabados en campo y a través de los análisis estadísticos se obtuvieron los siguientes
resultados en relación a las existencias reales totales de piña de sotol en cada rodal y área de corta,
expresada en kg y toneladas de piña de sotol, los cuales se observan en el siguiente Tabla 5.

Tabla 5. Existencias reales totales de piña de sotol por hectárea.

Rodal Superficie Existencias reales Existencias reales


(ha) totales de piña/ha (kg) totales de piña/ha (ton)
1 29.0 5379500 5,379.5
2 83.2 3202620 3,202.62
3 79.9 3894290 3,894.29
4 (4a) 400 2983610 2,983.61
4 (4b) 412.9 3079830 3,079.83
Total 1005 18539850 18,539.85

4.3. Muestreo en campo y estimación de la población y producción de piña de sotol en el P.P. La


Cruz, Municipio de Ocampo, Coahuila.
La especie a aprovechar en la Propiedad Privada La Cruz es el sotol (Dasylirion cedrosanum),
específicamente la piña, para la producción de la bebida alcohólica “sotol”.

En el muestreo preliminar en la visita a campo, se observó que la distribución y abundancia del sotol en el
Rancho La Cruz en el Municipio de Ocampo, Coahuila es muy agregada hacia 3 sitios en particular y en
el resto del área de estudio solo se contabilizaban 1 ó 2 plantas y en la mayoría de los casos ninguna. Una
vez determinados los sitios de muestreo se midió las plantas de sotol presentes para determinar su
densidad. La información de campo que se obtuvo fue: sitio de muestreo, área, fecha (día, mes y año),
25

coordenadas en el sistema Universal Trasversal Mercator (UTM) y altitud del sitio de muestreo; en cuanto
a las variables a medir en las plantas fueron: número de planta, diamétro 1, diámetro 2, altura de la planta
Pá gina

y número de piñas y medida de la piña. De los 118 sitios de muestreo, se obtuvieron datos en 56 y en los
62 restantes no (Figura, 6).
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

De acuerdo a los resultados obtenidos en cada área y a la separación y distinción de la distribución de la


especie en el predio, se determinaron cuatro rodales, los cuales se presentan en la Figura 7. Así mismo, se
establece en el Tabla 6, el número de sitios en cada rodal con datos de la planta de sotol.

Figura 7. Rodalización de la propiedad privada “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila, México; de
acuerdo a la con distribución de sotol obtenida en el muestreo de campo.

Tabla 6. Los cincuenta y seis sitios muestreados por rodal con datos de campo y la nomenclatura
asignada en el Programa de Manejo Simplificado para aprovechamiento del sotol en la propiedad
privada “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila, México.

RODAL (NÚM SITIOS) SITIOS DE MUESTREO

1(6) SOT1, SOT2, SOT3, SOT4, SOT5 y SOT7.

2 (11) 117SOT, 128SOT, 129SOT, 130SOT, 142SOT, 143SOT, 154SOT, 155SOT,


156SOT, 167SOT y 168SOT.

3 (9) 24SOT, 37SOT, 48SOT, 49SOT, 62SOT, 63SOT, 76SOT, 77 SOT y


88SOT.

4(30) 8SOT, 9SOT, 10SOT, 11SOT, 12SOT, 13SOT, 20SOT, 21SOT, 22SOT,
23SOT, 25SOT, 26SOT, 34SOT, 36SOT, 38SOT, 39SOT, 50SOT, 51SOT,
52SOT, 64SOT, 65SOT, 78SOT, 89SOT, 90SOT, 103SOT, 113SOT,
115SOT, 163SOT y 169SOT.
26Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

(a)

27

(b)

Figura 8 (a) y (b). Panorámica del Rodal 1 en la propiedad privada “La Cruz”, Municipio de Ocampo,
Pá gina

Coahuila, México; de acuerdo a la con distribución de sotol obtenida en el muestreo de campo.


Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

(a)

(b)
28

Figura 9 (a) y (b). Panorámica del Rodal 2 en la propiedad privada “La Cruz”, Municipio de Ocampo,
Coahuila, México; de acuerdo a la con distribución de sotol obtenida en el muestreo de campo.
Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Figura 10. Panorámica del Rodal 3 y técnico de campo en el muestreo en la propiedad privada “La
Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila, México; de acuerdo a la con distribución de sotol obtenida en el
muestreo de campo.

(a)
29Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

(b)

(c)
30

Figura 11 (a), (b) y (c). Panorámica del Rodal 4 y técnicos de campo en el muestreo en la propiedad
privada “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila, México; de acuerdo a la con distribución de sotol
obtenida en el muestreo de campo.
Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

4.3.1. Intensidad de muestreo.

Durante el muestreo se levantaron 118 sitios en 1005 hectáreas de distribución de sotol. Con la
información obtenida se determinó la población de sotol por rodal en el área muestreada a un nivel de
confiabilidad del 95%. Así mismo, se obtuvo la estimación de la media, de la varianza de la media, el
intervalo de confianza de la media y el tamaño de la muestra para estimar la media en un muestreo
estratificado por rodal. Las ventajas de este tipo de muestreo es la reducción en la muestra; la disminución
de los costos y la mayor eficiencia de los estimadores debido a que la varianza de la variable a estimar
disminuye.

La variable seleccionada en este Programa de Manejo Simplificado para aprovechamiento del sotol en la
propiedad privada “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila, México; fue la altura de la planta de sotol
debido a que refleja la edad de la planta.

En base a lo anterior, los estratos analizados por rodal fueron: plantas de sotol de 50 centímetros de altura
o menos conformaron el estrato 1 y plantas de sotol mayores a 50 centímetros constituyeron el estrato 2.

La intensidad del muestreo se calculó utilizando la siguiente fórmula:

(nxssm)
ℑ= X 100
Sa
Donde:

Im = Intensidad de muestreo (expresada en porcentaje).

n= Número de sitios muestreados.

ssm = Superficie de los sitios muestreados (expresado en hectáreas).

Sa = Superficie a aprovechar (expresada en hectáreas).

Tabla 7. Valor de la intensidad de muestreo por rodal en el Programa de Manejo Simplificado para
aprovechamiento del sotol en la propiedad privada “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila, México.

RODAL n ssm Sa Im Valor de Im

( 6 x 0.1 )
1 6 0.6 ha 29.0 ha ℑ= X 100 2.07%
29

( 11 x 0.1 )
2 11 1.1 ha 83.2 ha ℑ= X 100 1.32%
83.2

( 9 x 0.1 )
3 9 0.9 ha 79.9 ha ℑ= X 100 1.13%
79.9
31

( 92 x 0.1 )
Pá gina

4 92 9.2 ha 812.9 ha ℑ= X 100 1.13%


812.9
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Para la estimación de la media de la variable altura en toda la población de sotol por rodal en la propiedad
privada “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila, México; se utilizó la siguiente fórmula:

L
1
Y= ∑N y
N i=1 i i

Y= Media de la variable altura del sotol para la población del Rodal 1.

Ni = Tamaño de estrato en el Rodal.

ni = Tamaño de la muestra para ese estrato en el Rodal.

yi = La media calculada para cada estrato en el Rodal.

Niyi = Producto de la multiplicación del tamaño del estrato por la media calculada.

N= Suma de los tamaños “s” de cada estrato en el Rodal.

Para el Rodal 1
Estrato Ni ni yi Niyi
1 10 6 39.3 393
2 1107 6 125.3 138729.24
N = 1117 suma 139122.24
Y = 124.54

Para el Rodal 2
Estrato Ni ni yi Niyi
1 12 11 40.913 490.92
2 447 11 117.30 52433.10
N = 459 Suma 52924.02
Y = 115.30

Para el Rodal 3
Estrato Ni ni yi Niyi
1 6 9 44.66 267.96
2 447 9 122.10 54560.82
N = 453 suma 54828.78
Y = 121.03

Para el Rodal 4
Estrato Ni ni yi Niyi
1 19 30 39.68 753.92
2 722 30 117.80 85022.72
N = 741 Suma 85776.64
32

Y = 115.75
Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

La varianza de la media permitirá establecer el intervalo de confianza para la media. Para calcular la
varianza de la media se debe calcular la varianza de cada estrato por rodal con la siguiente fórmula.

[∑ ]
ni 2

ni
xi , j
∑x 2 j=1
i, j −
2 j=1 ni
S=
i
n i−1
2
Donde i es el número de estrato por rodal; j es cada uno de los datos de cada estrato y Si es la varianza
de cada estrato del rodal.

Para el Rodal 1
Estrato Ni ni yi Niyi S12
1 10 6 39.3 393 26.01
2 1107 6 125.3 138729.24 930.38
N = 1117 suma 139122.24
Y = 124.54

Para el Rodal 2
Estrato Ni ni yi Niyi S12
1 12 11 40.913 490.92 75.71
2 447 11 117.30 52433.10 898.94
N = 459 Suma 52924.02
Y = 115.30

Para el Rodal 3
Estrato Ni ni yi Niyi S12
1 6 9 44.66 267.96 57.06
2 447 9 122.10 54560.82 1086.16
N = 453 suma 54828.78
Y = 121.03

Para el Rodal 4
Estrato Ni ni yi Niyi S12
1 19 30 39.68 753.92 58.78
2 722 30 117.80 85022.72 1151.10
N = 741 Suma 85776.64
Y = 115.75

Para obtener la varianza de la media de cada estrato se utilizó la siguiente fórmula

[ ]
2
si N i−ni
V ( y i )=
ni N i
33

Para el Rodal 1
Estrato Ni ni yi Niyi S12 V(yi)
Pá gina

1 10 6 39.3 393 26.01 1.73


Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

2 1107 6 125.3 138729.24 930.38 154


N = 1117 suma 139122.24
Y = 124.54

Para el Rodal 2
Estrato Ni ni yi Niyi S12 V(yi)
1 12 11 40.913 490.92 75.71 0.57
2 447 11 117.30 52433.10 898.94 79.7
N = 459 Suma 52924.02
Y = 115.30

Para el Rodal 3
Estrato Ni ni yi Niyi S12 V(yi)
1 6 9 44.66 267.96 57.06 -3.20
2 447 9 122.10 54560.82 1086.16 118
N = 453 suma 54828.78
Y = 121.03

Para el Rodal 4
Estrato Ni ni yi Niyi S12 V(yi)
1 19 30 39.68 753.92 58.78 -1.1
2 722 30 117.80 85022.72 1151.10 36.8
N = 741 Suma 85776.64
Y = 115.75
Para la varianza de la media de todo el rodal se multiplica la varianza de la media de cada estrato (V(yi))
por el tamaño del estrato en el rodal (Ni); se suman los resultados y se divide entre (N) que es la suma de
“s” de cada estrato en el rodal.

Para el Rodal 1
Estrato Ni ni yi Niyi S12 V(yi) N2 V(yi)
1 10 6 39.3 393 26.01 1.73 173.4
2 1107 6 125.3 138729.24 930.38 154 188992276.10
N = suma 139122.24 Suma 188992449.50
1117
Y = 124.54 V(y) 151.47

Para el Rodal 2
Estrato Ni ni yi Niyi S12 V(yi) N2 V(yi)
1 12 11 40.913 490.92 75.71 0.57 82.59272727
2 447 11 117.30 52433.10 898.94 79.7 15926928.59
N = 459 Suma 52924.02 Suma 15927011.18
Y = 115.30 V(y) 75.59

Para el Rodal 3
Estrato Ni ni yi Niyi S12 V(yi) N2 V(yi)
1 6 9 44.66 267.96 57.06 -3.20 -114.12
34

2 447 9 122.10 54560.82 1086.16 118 23628324.64


N = 453 suma 54828.78 Suma 23628210.52
Pá gina

Y = 121.03 V(y) 115.14


Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Para el Rodal 4
Estrato Ni ni yi Niyi S12 V(yi) N2 V(yi)
1 19 30 39.68 753.92 58.78 -1.1 -409.500667
2 722 30 117.80 85022.72 1151.10 36.8 19170572.88
N = 741 Suma 85776.64 Suma 19170163.38
Y = 115.75 V(y) 34.91

El intervalo de confianza de la media es igual a:

y−2 √ V ( y ) < μ< y +2 √ V ( y )

Intervalo de confianza para el Rodal 1

99.93< μ< 149.15

Intervalo de confianza para el Rodal 2

97.92< μ< 132.68

Intervalo de confianza para el Rodal 3

99.57< μ <142.49

Intervalo de confianza para el Rodal 4

103.94< μ <127.56

Para estimar el tamaño de la muestra para estimar la media es necesario asignar a cada estrato de cada
rodal un valor (wi), que será la proporción de datos que corresponden al estrato. Cada valor (wi) se calcula
con la ecuación:

Ni
Wi=
N
Para completar los cálculos se agregan dos columnas más para calcular Ni2 si2/wi y hacer la sumatoria de
los reglones. La otra columna sería Ni2 si2 y sumar los valores de la columna.

Para el Rodal 1
Estrato Ni S12 wI Ni2 si2/wi Ni2 si2
1 10 26.01 0.009 290531.70 260.10
2 1107 930.38 0.991 1150432547 1029930.66
N = 1117 1150723079 1030190.76

Para el Rodal 2
Estrato Ni S12 wI Ni2 si2/wi Ni2 si2
1 12 75.71 0.026 417010.68 908.52
2 447 898.94 0.974 184438217 401826.18
N = 459 184855227 402734.70
35

Para el Rodal 3
Pá gina

Estrato Ni S12 wI Ni2 si2/wi Ni2 si2


1 6 57.06 0.013 155089.08 342.36
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

2 447 1086.16 0.987 219937625 485513.52


N = 453 220092714 485855.88

Para el Rodal 4
Estrato Ni S12 wI Ni2 si2/wi Ni2 si2
1 19 58.78 0.026 827563.62 1116.82
2 722 1151.10 0.974 615840802 831094.20
N = 741 616668366 832211.02

El error máximo que se desea para la media es α = 0.05; a este valor se le llamará B. La ecuación para
definir D es la siguiente.
B=0.05
2
B
D=
4

D=0.0006

Por último9 se calcula el valor de n (tamaño d ela muestra) para el rodal utilizando la siguiente ecuación:

∑ N 2i s2i /w i
i=1
n=
N 2 D+ ∑ N i s 2i

Dado que las observaciones no pueden ser parciales, el valor de n se aumenta al entero siguiente superior.

Para el Rodal 1

El tamaño de muestra debe ser 1116; la muestra original fueron 1117 observaciones no es necesario
encontrar más.

Para el Rodal 2

El tamaño de muestra debe ser 459; la muestra original fueron 459 observaciones no es necesario
encontrar más.

Para el Rodal 3

El tamaño de muestra debe ser 453; la muestra original fueron 453 observaciones no es necesario
encontrar más.

Para el Rodal 4

El tamaño de muestra debe ser 741; la muestra original fueron 741 observaciones no es necesario
36

encontrar más.
Pá gina

4.4. Estimación del tamaño de la población del sotol en el área de estudio.


Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Para estimar la población de sotol en el área de estudio se utilizó la información recabada en los sitios de
muestreo de los Rodales 1, 2, 3 y 4 y extrapolada al área total de cada uno de ellos (Tabla 8).

Tabla 8. Densidad de sotol en los rodales.

RODAL SUPERFICIE DENSIDAD DE DENSIDAD TOTAL POR


HA SOTOL POR HA RODAL
1 (9) 29 1,861.66 53,988
2 (11) 83.2 417.27 34,717.08
3 (9) 79.9 503.33 40,216.33
4 (92) 812.90 80.54 65,473.81

1. En este caso la densidad promedio para el Rodal 1 fue de 1,861.66 plantas de sotol por hectárea,
dando una densidad total de 53,988.00 plantas en una superficie de 29 hectáreas.

2. Para el Rodal 2 fue de 417.27 plantas de sotol por hectárea, dando una densidad total de
34,717.08 plantas en una superficie de 83.2 hectáreas.

3. Para el Rodal 3 fue de 503.33 plantas de sotol por hectárea, dando una densidad total de
40,216.33 plantas en una superficie de 79.9 hectáreas.

4. Para el Rodal 4 fue de 80.54 plantas de sotol por hectárea, dando una densidad total de 65,473.81
plantas en una superficie de 812.90 hectáreas.

Al analizar el promedio de sotol de los Rodales 1, 2, 3 y 4 con un análisis de varianza de un factor


(ANOVA) con un α = 0.05 y n-1 grados de libertad se tiene que el valor del nivel crítico es mayor que
0.05, por lo que se acepta la hipótesis nula de igualdad de medias y se concluye que no existe diferencia
estadística significativa entre los Rodales.

Para la medición del diámetro de la piña en pie, se midió en aquellas piñas que estaban expuestas
(variable dependiente) y se determino la relación con respecto a la altura de la planta (variable
independiente). Se hicieron pruebas preliminares de regresión entre estas variables y se observó una
correlación aceptable entre ellas. Se midió un total de 10 piñas y la relación se extrapolo a las 2,770
plantas muestreadas.

Se tomó como base la tabla de producción para sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) en el Estado de
Coahuila INIFAP-Campo experimental Saltillo (Cano et. al. 2005) y el modelo de predicción con una
regresión simple entre el peso de la piña (variable dependiente) y el diámetro de la piña (variable
independiente) con una variable de correlación de r=0.9135 y un coeficiente de determinación r 2=0.8333.

A continuación se presentan en los Tablas 9, 10, 11 y 12 los resultados por rodal de las tarifas de
producción en kilogramos de piña de sotol en la P.P. “La Cruz”, Ocampo, Coahuila.

Tabla 9. Tarifa de producción del Rodal 1.

Sitio de muestreo Tarifa de producción


Kilogramos/piña
1 31,436.0 La tarifa de producción de piña en
2 27,659.2 kilogramos en los sitios de muestreo fue
3 28,673.6 de 111,300.00
37

4 5,920.0 Para el área total del Rodal es de


Pá gina

5 12,627.2 5,379.5.00 toneladas.


6 4,984.0
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Tabla 10. Tarifa de producción del Rodal 2.

Sitio de muestreo Tarifa de producción


Kilogramos/piña
1 5,332.0
2 4,491.2
3 490.4
La tarifa de producción de piña en
4 2,732.8 kilogramos en los sitios de muestreo fue
5 2,526.4 de 42,342.40.
6 3,749.6 Para el área total del Rodal es de
7 1,759.2 3,202.625 toneladas.
8 8,200.0
9 6,602.4
10 3,060.8
11 3,397.6

Tabla 11. Tarifa de producción del Rodal 3.

Sitio de muestreo Tarifa de producción


Kilogramos/piña
1 7,625.6
2 4,622.4
3 2,076.0 La tarifa de producción de piña en kilogramos en
4 3,063.2 los sitios de muestreo fue de 43,865.60.
Para el área total del Rodal es de 3,894.29
5 1,680.8
toneladas.
6 4,780.8
7 3,696.8
8 8,330.4
9 7,989.6

Tabla 12. Tarifa de producción Rodal 4.

Sitio de muestreo Tarifa de producción


Kilogramos/piña
1 78.4
2 132
3 333.6
4 604.8
La tarifa de producción de piña en kilogramos en
5 621.6 los sitios de muestreo fue de 68,623.2.
6 785.6 Para el área total del Rodal es de 6,063.456
7 792 toneladas.
8 812.8
9 844.8
38

10 851.2
Pá gina

11 928.8
12 976
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

13 1028
14 1180
15 1202.4
16 1344
17 1394.4
18 1484
19 1497.6
20 1993.6
21 2068.8
22 2148
23 2207.2
24 2360
25 2648.8
26 2672.8
27 5449.6
28 6144.8
29 7821.6
30 16216

Para determinar las áreas de corta, se ordenaron los Rodales 1, 2, 3 y 4 de acuerdo a las variables
analizadas, número de plantas, tamaño de piña y peso de la piña en kilogramos.

Las características de los Rodales determinaron las áreas de corta que corresponden a los mismos
Rodales, en el caso del rodal 4, como ya se mencionó con anterioridad, por el tamaño de su superficie, se
dividió en dos áreas de corta con el mismo tamaño en superficie.

V. Estimación de las existencias reales y tasa de regeneración de las especies o sus partes por
aprovechar, incluyendo la descripción del procedimiento de estimación.

Como se mencionó con anterioridad, la estimación de las existencias reales de sotol se realizó a través de
lo medido en campo, además de lo evaluado a través de los análisis estadísticos descritos en el punto
número IV, del presente Programa.

Para la estimación de la tasa de regeneración esta fue determinada de acuerdo a la literatura revisada,
existen pocos estudios al respecto, en referencia a la especie, en este sentido se estima que el ciclo de
floración es de seis años (USDA, 1965), dada esta información el Programa de Manejo Simplificado,
establece una vigencia de 5 años, que basándonos en lo mencionado en la literatura, permite a la
población de sotol recuperarse; así mismo, los sitios a intervenir estarán distribuidos en una secuencia de
áreas de corta, en donde cada una será aprovechada en una anualidad.

Por otro lado, también basado en la literatura consultada, se menciona que para la especie de sotol, la
relación de hembras con respecto al de los machos es de 1:1, esto quiere decir que en una población de
sotol de Dasylirion cedrosanum, se tendrá una proporción de la mitad de hembras y la mitad de machos
(Morales, 2014). En este sentido, el presente Programa considera dicha relación determinar sólo el
aprovechamiento del 50 % de los individuos, tomados del 80 % de las existencias reales aprovechables de
39

cada área de corta, con la finalidad de asegurar que la especie se recupere y propicie la regeneración de la
misma.
Pá gina

En la siguiente gráfica, se puede observar la distribución de frecuencia de la variable considerada (altura)


y en dónde del 100 % (2770 plantas) no se aprovecharían las que se encuentren en etapa regenerativa y
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

que presentan de 50 cm o menos en altura, (49 plantas); de las 2723 restantes, tampoco serían
aprovechadas el 20 % (561 plantas) y de las 2162 plantas por sexo, no serían aprovechadas el 50 %
(1065). Si se toma como referencia la altura a 130 cm, sólo se podrían aprovechar 960 plantas que
representarían el 35 % de la población, y se protegería el 65 %.

270
240
210
FRECUENCIA

180
150
120
90
60
30

30 60 90 120 150 180 210 240 270


ALTURA (cm)

En la siguiente Tabla 13, se establecen las existencias reales, aprovechables y el volumen correspondiente
a la relación de hembras y machos, considerando dejar en las áreas el 70 % de los individuos de la
población para favorecer su tasa de regeneración.

Tabla 13. Volumen aprovechable de sotol relación hembras y machos en el P.P. La Cruz en el Municipio
de Ocampo, Coahuila.

Rodal Anualidad Área de Existencias Volumen Volumen


corta (ha) totales de aprovechable del aprovechable (1:1)
piña/área de 80% (ton) de hembras y
corta (ton) machos (50%)
1 1 29.0 5,379.5 4,303.60 2151.80
3 2 79.9 3,894.29 3,115.43 1557.72
2 3 83.2 3,202.62 2,562.10 1281.05
4 4 (4a) 400 2,983.61 2,386.89 1293.44
5 (4b) 412.9 3,079.83 2,463.86 1231.93
Total 1005 19,036.67 14,831.88 7415.94
40Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

VI. Definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán sujetas las áreas
aprovechadas, de acuerdo con las características de reproducción y desarrollo de las especies de
que se trate;

De acuerdo con la literatura consultada, la madurez del sotol se refiere a la etapa del desarrollo de la
planta en donde se expresan sus características genotípicas y fenotípicas, en relación a su crecimiento en
diámetro y altura; así como el desarrollo de la planta reflejado en su etapa reproductiva; características
que le confieren el momento adecuado para su aprovechamiento.

La madurez reproductiva del sotol se refiere a la etapa en donde la planta llega a su punto fisiológico y
adquiere la capacidad de propagarse en nuevos individuos; dicha etapa se identifica con el desarrollo y
crecimiento de su inflorescencia y la producción de semillas está dada por su capacidad para propagarse
de manera sexual, y se identifica mediante el crecimiento de la inflorescencia y desarrollo de sus semillas,
asegurando la continuidad y permanencia de sus poblaciones. Se estima que el ciclo de floración es de
aproximadamente seis años (USDA, 1965 citado por Dzib, 2003). Por ende la producción de semillas no
es constante o igual cada año y hay más posibilidades que se produzca más semillas cada seis años
(López y Portes, 2002).

El indicador usado para determinar la madurez de cosecha de la piña de sotol es cuando ésta se encuentra
ya sobre el suelo y no enterrada, alcanzando diámetros de hasta 120 cm en promedio; y que de acuerdo a
la literatura, se necesitan de 12 a 15 años aproximadamente para que una planta pueda ser aprovechada
(Ortega y Villavicencio, s.f. citado por Calderón, 2004). Por otro lado, dicha planta alcanzó su madurez
reproductiva y liberó las semillas de su inflorescencia, pudiéndose identificar en campo, cuando la
garrocha o quiote, ya está seca.

Por todo lo anterior, se plantea para el presente Programa, que el período de recuperación de la población
se establece después de los 6 años, por lo que sólo se realizarán cinco cortas de la materia prima,
distribuidas en cinco anualidades, las cuales sólo serán intervenidas en una sola ocasión, de tal manera
que se permita a la población descansar para su recuperación.

Así mismo, el aprovechamiento en cada intervención se realizará respetando la proporción de sexos en las
plantas, en cada área de corta sólo se aprovechará el 50 % de las existencias aprovechables del 80 % de
las existencias reales totales, quedando en cada área de corta el 70 % de las plantas distribuidas
uniformemente, en madurez reproductiva y de cosecha, con la finalidad de mantener la regeneración
natural por un lado, y por otro el descanso y recuperación de las áreas.
41Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

VII. Criterios y especificaciones técnicas de aprovechamiento.

7.1. Criterios técnicos.


En el caso particular de la especie sotol, dicha planta se ha utilizado mayormente para el aprovechamiento
de su piña en la producción de la bebida alcohólica de “sotol”. En este sentido, la Norma Oficial
Mexicana aplicable para determinar la madurez de cosecha para dicho aprovechamiento es la NOM-005-
SEMARNAT-1997 que establece los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas para realizar el
aprovechamiento de plantas completas y en donde establece como criterios técnicos:

1. Aprovechar sólo las plantas que lleguen a su madurez de cosecha siendo en este caso, cuando las
plantas de sotol tengan la piña sobre la superficie de la tierra, de acuerdo a la literatura citada.

2. Se dejará distribuido de manera uniforme en el área a intervenir el 20 % de las plantas en etapa


de madurez de cosecha para que lleguen a su etapa reproductiva. Para el presente Programa de
manejo Simplificado, se dejará el 70 % de las plantas, asegurando el 50 % de éstas para la
proporción de sexos.

7.2. Técnicas de aprovechamiento.


De acuerdo a las etapas de crecimiento y madurez de cosecha y reproductiva del predio, éste fue dividido
en cuatro rodales con cinco áreas de corta, las cuales se encuentran bien identificadas por indicadores
naturales, como cañones diferentes en el predio, exposiciones de laderas en diferentes áreas de
distribución; de tal manera que no se puedan confundir en el momento de iniciar con las actividades de
aprovechamiento. Respetando las secuencias de las mismas, se procederá a iniciar en el Rodal 1, área de
corta 1, en el primer año; de manera secuencial se procederá año con año a realizar el aprovechamiento en
el resto de las áreas.

La técnica de aprovechamiento en campo es muy sencilla, se lleva un grupo de jimadores o jornaleros que
seleccionarán aquellas plantas que cumplan con los criterios técnicos establecidos con anterioridad. Las
actividades a seguir son las siguientes:

1. El traslado se realizará principalmente en vehículo automotor, utilizando sólo los caminos ya


establecidos. Se dispersará a los jimadores, en el área para que inicien con el corte de sotol.
2. Los jimadores caminarán sobre el área para buscar y encontrar los individuos que estén en etapa
de madurez para después cortar y jimar el sotol, haciendo el corte de las hojas de la planta hasta
dejar solamente el corazón ó piña.
3. El aprovechamiento de las piñas, se realiza utilizando herramientas de corte como machetes y
coa, ésta última utilizada para cortar la piña de maguey; es un metal semicircular afilado con un
mango de madera.
4. Después de ser cortada y limpiada la piña, éstas son colocadas en un lugar accesible en campo,
donde se puedan subir a un vehículo para ser transportadas a un sitio mayormente accesible del
predio, en donde serán subidas a un camión.

Para cumplir con lo anterior, y asegurar que el planteamiento y seguimiento de las áreas de corta, así
como el cumplimiento de los diferentes criterios técnicos establecidos en el presente Programa de Manejo
Simplificado, el o los dueños del predio establecerán revisiones de los trabajos realizados por los
jimadores, a través de su personal encargado, mismo que previamente conocerá los criterios establecidos
en dicho programa, así mismo informará de cualquier incidencia durante el aprovechamiento en cada
anualidad que pueda afectar a la población de sotol, o bien, del ecosistema presente.
42Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

VIII. Labores de fomento y prácticas de cultivo para asegurar la persistencia del recurso.

El presente Programa de Manejo Simplificado, plantea el aprovechamiento de plantas completas de sotol


en cinco áreas de corta, por lo que además de cumplir con los criterios técnicos establecidos en la NOM-
005-SEMARNAT-1997, para la persistencia del recurso, es indispensable además establecer
compromisos de reforestación que refuercen y contribuyan a mantener la densidad poblacional
encontrada en las áreas de distribución de la especie.

Dado lo anterior es necesario establecer compromisos de reforestación de la especie, en este sentido, se


plantea realizar dichas actividades después de cada anualidad en cada área de corta, en el siguiente Tabla
14, se establecen las densidades de planta, así como la superficie a reforestar en cada anualidad.

Cabe aclarar que, sólo fue considerada el 30 % de la superficie total de cada área de corta para ser
reforestada, ya que se dejará en cada una de ellas el 70 % de los individuos sin aprovechar.

Considerando las densidades derivadas del muestreo en campo, se establecieron las densidades de
plantación en cada área de corta, para los rodales 1, 2 y 3, será de 650 plantas por hectárea. En el rodal 4,
que se dividió en dos áreas de corta por el tamaño de su superficie, la densidad de plantas a reforestar en
cada una será de 250 individuos por hectárea, ya que el promedio de las densidades por hectárea es menor
al resto de los rodales.

Tabla 14. Superficie y densidad de plantación para reforestar.

Rodal Área de Superficie Superficie Densidad/ Densidad


corta Ha Ha (30 %) Ha Total
1 1 29 9 650 5850
2 2 64 25 650 16250
3 3 80 24 650 15600
4 4 400 120 250 30000
5 413 124 250 31000

43Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

IX. Medidas para prevenir y controlar incendios.

Los incendios forestales son eventos que se pueden llegar a presentar debido a varias causas sobre un
terreno forestal o silvestre, los daños pueden ser de gran magnitud y terminan con la cubierta vegetal,
erosionan el suelo y causan daño a los ecosistemas en general.

Es necesario destacar que la mayoría de los incendios se originan por causas en actividades humanas y
pocos por causas naturales. En este sentido, una de las medidas para disminuir los riesgos de dicho
fenómeno es su prevención, a través de establecer las condiciones necesarias para minimizar cualquier
consecuencia una vez presentados.

El presente Programa de Manejo, contempla la concientización de los trabajadores del predio, así como
de los jimadores, de tal manera, que conozcan la información debida para prevenir cualquier conato de
incendio. Los dueños del predio, estarán en la disponibilidad de facilitar cualquier labor de prevención y
combate para evitar cualquier situación de riesgo.

Por otro lado, en cada área de corta se propone realizar actividades para el manejo de combustibles, que
tienen que ver principalmente con el apilamiento de material seco en cada área de corta, en su caso el
picado e incorporación de dicho material al suelo.

Por otro lado, se plantea la posibilidad de establecer brechas cortafuego a través de los programas
vigentes institucionales, que permitan apoyar dichas actividades.

Como apoyo a todo lo anterior, los dueños del predio reforzarán la vigilancia de las áreas de corta durante
los aprovechamientos, sobre todo en los períodos o épocas de alto riesgo de incendios forestales.

44Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

X. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales


negativos. Cuando exista dictamen favorable en materia de impacto ambiental para el
aprovechamiento solicitado, se exceptuará lo indicado en el presente inciso, y

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de


impacto ambiental define a las medidas de prevención y mitigación como “El conjunto de disposiciones y
acciones anticipadas, que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pueden ocurrir
en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad”. (SINAT-SEMARNAT 2010).
Una medida de mitigación es la implementación de una estrategia, obra y acción, que tiene como
finalidad minimizar los impactos adversos sobre el ambiente, que pueden presentarse en las diferentes
etapas de ejecución de un proyecto; su éxito consiste en considerar las oportunidades existentes que
brinda el medio.
De acuerdo a la definición anterior, en el presente Programa de Manejo Simplificado para el
aprovechamiento de sotol, se identificaron y evaluaron los impactos ambientales que se podrían generar
durante las diferentes fases o etapas de dicho aprovechamiento, por lo que a continuación se presentan los
que de alguna manera pudieran generarse durante la ejecución del presente Programa (Tabla 15); así
mismo, se plantean las acciones a seguir para su prevención, mitigación y compensación de los efectos
negativos que pudieran presentarse.
Cabe aclarar que, el aprovechamiento de los recursos naturales forestales no maderables se realiza en su
mayoría de manera rústica y tradicional, por lo que los impactos que pudieran generarse con el
aprovechamiento de la piña de sotol, se consideran de bajo impacto sobre el medio ambiente.

Tabla 15. Descripción de los Impactos negativos identificados.

Impactos ambientales Descripción


1 Incremento en la erosión Con las actividades de corte y arrime del aprovechamiento de
sotol en cada área de corta, el suelo superficial se remueve
rompiendo la cohesión de los agregados del mismo, dejándolo
expuesto a ser arrastrado por el agua o por el viento y por ende a
erosionarse.
2 Compactación del suelo Durante los aprovechamientos, el suelo podría verse afectado en
su compactación debido al pisoteo por el movimiento del personal
del predio y los jimadores, lo cual, podría reducir la infiltración
del agua de lluvia en el mismo.
3 Modificación en la Con el aprovechamiento de las plantas de sotol en las áreas, se
percepción visual del paisaje podrá generar una percepción negativa a un observador.

4 Alteración en la estructura y Después de los aprovechamientos, se puede presentar una


composición de la vegetación diferencia entre los diferentes estratos de la vegetación que exista
en cada área de corta.
5 Alteración y disminución de Durante los aprovechamientos, la presencia de vehículos y
hábitats para la fauna presencia humana, provocará un impacto sobre la fauna silvestre,
induciendo la huida o desplazamiento de ésta a otros sitios
cercanos.
45

Dado lo anterior, con la finalidad de tener un marco de referencia de los efectos negativos a mitigar en el
presente Programa de Manejo, se presenta una breve descripción de los mismos, considerando las
Pá gina

condiciones actuales de éstos en las áreas de corta planteadas:


Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

- Efectos negativos sobre el factor suelo.

Al realizare el aprovechamiento de las plantas completas de sotol en cada área de corta, el suelo
superficial puede verse removido por las actividades de corte y arrime de la piña, dejándolo expuesto de
manera tal, que pueda ser arrastrado por el agua o viento y por ende erosionarlo. Así mismo, el constante
pisoteo del suelo en cada área puede provocar la compactación del mismo, evitando la infiltración del
agua de lluvia y formación de costras o grietas; que con el tiempo puedan ocasionar la formación de
cárcavas por escorrentías.

- Efectos negativos sobre el factor flora.

La vegetación es otro factor que pudiera verse afectado por las actividades de aprovechamiento del
presente Programa, con la eliminación de las plantas de sotol, la estructura de la población puede verse
afectada, así como la densidad de plantas en el área de corta, por otro lado, los residuos del corte de la
piña regados en el suelo pueden observarse desde una perspectiva negativa.

- Efectos negativos sobre el factor fauna.

Debido a los movimientos de los trabajadores y al tránsito de los vehículos, la fauna silvestre se verá
afectada, provocando la huída temporal de las especies y su alteración en la abundancia y diversidad
local, de igual manera pudiera afectarse a las especies animales que utilicen a la planta de sotol como
madriguera o anidamiento. Por otro lado, se pudieran ver afectadas algunas especies que utilicen al sotol
como madriguera o anidamiento.

46Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

10.1. Medidas de mitigación y/o compensación.

Se define como medidas de mitigación ambiental, al conjunto de acciones previstas para la prevención,
disminución o atenuación, restauración y/o compensación de impactos ambientales negativos que
pudieran producir algunas de las acciones propias de las actividades de un proyecto.

Para el presente Programa de Manejo Simplificado, se determinaron las medidas de prevención y


mitigación que pudieran generar las diferentes actividades a realizar para el aprovechamiento de sotol en
las áreas de corta. Lo anterior, con la finalidad de prevenir y minimizar cualquier alteración negativa que
se pudieran generar sobre algún componente ambiental que interaccione con el proceso de ejecución del
mismo.

La descripción de las medidas de mitigación propuestas se detallan a continuación en el siguiente Tabla


16:

Tabla 16. Medidas de mitigación propuestas.

Factor Medidas preventivas, mitigación y compensación Tiempo y/cantidad


Se realizará la divulgación y concientización ambiental al (1) taller de
personal y jimadores que intervengan en el aprovechamiento capacitación, durante el
de sotol, para respetar lo planteado y establecido en el primer mes de inicio de
Programa de Manejo, con respecto a los criterios técnicos a la primera anualidad,
respetar, así como la secuencia de las áreas de corta, con la dirigida a los
finalidad de evitar daños a la vegetación fuera de las mismas. propietarios,
Así mismo, se ilustrarán las especies que pudieran trabajadores y
encontrarse en estatus o enlistada en la NOM-059 jimadores, para que
Flora

SEMARNAT-2010 y las sanciones que implica la extracción conozcan las medidas


de estas especies sin autorización legal. preventivas a considerar
y las actividades a
No se hará uso de productos químicos o fuego para el realizar, así como el
aprovechamiento de la especie sotol, sólo se emplearán las calendario de ejecución
herramientas de corte citadas en el presente documento. de las mismas y el
procedimiento a seguir
en cada una de ellas.
Se respetarán las plantas de sotol de su aprovechamiento, Se realizarán (2)
cuando éstas presenten rastros de madrigueras o nidos. monitoreos para
identificar los nidos
Se establecerá con los trabajadores y jimadores la prohibición entre los meses de
de la cacería, así como la captura y comercio de cualquier mayo y junio, para las
especie. aves primaverales; en
enero y febrero para las
Fauna

invernales. Se marcarán
las plantas con una
estaca pintada previo a
cada inicio de corta o
anualidad
correspondiente, se
llevará un registro de
los mismos.
47Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Se llevará a cabo la reforestación de la especie en cada área En la Tabla 17, se


de corta con la densidad correspondiente. establece el número de
plantas a reforestar. El
establecimiento de
plántula después de
cada anualidad, y en
épocas de temporada de
lluvias, para asegurar
una mayor
sobrevivencia.
Para asegurar la sobrevivencia de la reforestación, se 6 meses después de
realizará un monitoreo después de los primeros seis meses de cada plantación
Flora, Suelo y Agua

realizada la plantación. correspondiente a los


meses de abril y mayo
de cada año.
Se estima que la plantación tenga una sobrevivencia a los 6 La cantidad de plantas
meses del 80%, por lo que se considerará una reposición del para reposición
20%. dependerá de lo
establecido a reforestar
en cada área de corta
(Tabla 17)
Con la finalidad de asegurar la mayor sobrevivencia de las Se realizarán las
plantas reforestadas y captar la mayor cantidad de agua, se terrazas individuales
realizarán obras de captación de agua, que aseguren una para cada planta
mayor sobrevivencia de las plantas reforestadas. reforestada.
El material producto del corte y limpieza de la piña de sotol, Estas actividades se
deberá picarse y/o triturarse para su uso en la construcción de realizarán después de
obras de conservación de suelo o bien, se esparcirá sobre el cada anualidad.
suelo en el área de corta.
Se informará a los trabajadores y jimadores no dejar en las Se realizarán recorridos
áreas de corta residuos sólidos, durante el aprovechamiento. por parte de los
. trabajadores del predio
y propietarios para
revisar que no se deje y
acumulen residuos
suelo

sólidos después de cada


aprovechamiento.
Se emplearán caminos ya existentes y de ser necesario podrá Tantos como sean
dárseles mantenimiento para su uso. necesarios de acuerdo a
la cantidad de personal
en el sitio.
Se vigilará la limpieza en las áreas de trabajo y sitios de obra En cada área de corta y
para reducir al mínimo el efecto de ésta sobre el paisaje. después de sus
aprovechamientos
Paisaje

Con la reforestación de la especie se tratará de establecer la Al terminar las cinco


estructura de la vegetación y de la población a su condición anualidades se hará una
natural. evaluación del estado
del sotol en cada área
48

de corta.
Pá gina

Tabla 17. Plantas a reforestar después del aprovechamiento de cada Area de Corta y Anualidad.
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Rodal Superficie Densidad Densidad Núm de plantas a Núm. plantas a


Ha de Sotol Total por reforestar/Ha reforestar/Area de
por Ha Rodal (30%) corta

1(9) 29 1,861.66 53,988 931 26,994


2(11) 83.2 417.27 34,717.08 209 17,358
3 (9) 79.9 503.33 40,216.33 252 20,108
4(92) 812.9 80.54 65,473.81 40 32,735

49Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Tabla 18. Programa de reforestación por vigencia del Programa de Manejo Simplificado.

PROGRAMA DE REFORESTACION Y MANTENIMIENTO DE CINCO ANUALIDADES DE


APROVECHAMIENTO DE SOTOL EN EL P.P. LA CRUZ, OCAMPO, COAH.

CANTIDAD NUM. PLANTAS


CONCEPTO
DE HA TOTALES

AÑO 2 (REFORESTACION 29 HA) 29 26999


AÑO 3 (REFORESTACION 83 HA) 83 17347
AÑO 3, Mantenimiento 1:2, 80 % sobrevivencia 5423
AÑO 4 (REFORESTACION 80 HA) 80 20160
AÑO 4 Mantenimiento 1:3 70 % sobrevivencia 3486
AÑO 5 REFORESTACION (400 HA) 400 16000
AÑO 5 Mantenimiento 1:4 70 % sobrevivencia 4000
AÑO 6 REFORESTACION (412 HA) 412 16480
AÑO 6 Mantenimiento 1:5 70 % sobrevivencia 3200
AÑO 7 MANTENIMIENTO 1:6 (413 HA) 413 3304
TOTAL 1417 116399

XI. En su caso, el nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro de la


persona responsable de elaborar el programa de manejo forestal simplificado y de dirigir la
ejecución del aprovechamiento.

El Responsable Técnico de elaborar el Programa de Manejo Forestal Simplificado es la Ingeniero


Maricruz López Ríos, con Registro Forestal Nacional No. 235 de la Sección 4ª. Libro 1º. Volumen 1. A
Fojas 74. Actualizado en Libro Coahuila T-UI Volumen 1, Número 3.

Colaboradores en la elaboración del Programa de Manejo Forestal Simplificado:

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)


Facultad de Ciencias Biológicas
Laboratorio de Ornitología

Dr. Juan Antonio García Salas


Biól. David Alejandro I Cuevas Aguilar
Biól. Rogelio Andrés Maciel de la Garza

Alumnos:

Edwin Gabriel González Ramírez


Manuel Octavio Uscanga Carreón
Mario Alberto Hernández Garza
Michel Cortez Reyes
50

Literatura consultada.
Pá gina

Cano P., A.; O. U. Martínez B. 2007. Determinación de áreas potenciales para el establecimiento de
plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosanum trel.) en el estado de Coahuila. INIFAPCIRNE.
Campo Experimental Saltillo. Folleto Técnico Núm. 31. Coahuila, México. 48 pp.
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

Ceballos, G. y Giselle O. 2005. Los mamíferos silvestres de México. México: Fondo de Cultura
Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 986 pp.
Coello, J. 2001. Oportunidades comerciales del sotol (Dasylirion spp.) como alternativa a la producción
campesina del Estado de Coahuila. Tesis de licenciatura, UAAAN, pp.21-21.
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4878/T13816%20COELLO
%20COUTI%C3%91O%20JAVIER%20%20TESIS.pdf?sequence=1
García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köpen. 3a Edición. Editorial
Larios, México. 71 pp.
Garza de L. A., I. Morán, F. Valdés, R. Tinajero.2007. Avifaunas Estatales de México. Capítulo
Coahuila. Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México A. C.
(CIPAMEX).Pachuca, Hidalgo. México. pp. 98-136.
Garza L. A. 2003. Aves de Coahuila (Guía de campo). Primera Impresión. Artes Gráficas Integradas S.
A. de C. V. Impreso en México I, AGISA. 373 pp.
INE. 2006. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.
INE. 2006. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Instituto Nacional de Ecología/Secretaría
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 158 pp. [En línea], consultado en noviembre
2008. http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=43&tipo_
file=pdf&filename=43
INE. 2008. Términos comunes de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico y Conservación de
Ecosistemas. [En línea] consultado en agosto 2008.
http://www.ine.gob.mx/dgioece/glosario.html
INEGI. 2005. Cartografía SERIE III, Carta de Uso de Suelos y Vegetación Escala 1:250 mil. Instituto
Nacional de Geografía e Informática. [CD-ROM].
INEGI. 2005a. Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica. Instituto Nacional de
Geografía e Informática. [En línea] Consultado en julio de 2008. http:// mapserver.inegi.gob.mx
INEGI. 2009. Geografía: Provincias. [En línea] Consultado el 26 de enero de 2009.
http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/ espanol/estados/definiciones/provincia. cfm?
c=444&e=28
Lemos Espinal, J. A. 2008. Anfibios y reptiles del estado de Coahuila. Universidad Nacional Autónoma
de México. Informe final SNIBCONABIO proyecto No. DE006. México D. F.
Lemos-Espinal JA, Smith GR. 2016. Amphibians and reptiles of the state of Coahuila, Mexico, with
comparison with adjoining statese. ZooKeys 593: 117–137.
Morales Reyes, Y.A. 2014. Diversidad Genética en Sotol (Dasylirion cedrosanum) a través de
marcadores moleculares AFLP y comparación entre plantas estaminadas y pistiladas. UAAAN.
Saltillo, Coahuila.
Ornelas Ibañez, P. 2004. Monografía del Sotol (Dasylirion spp.. UAAAN, Buenavista, Saltillo,
Coahuila.
Padilla Villa, G.2004. Pruebas de germinación de sotol (Dasylirion cedrosanum)utilizando extractos de
lechuguilla (Agave lecheguilla)bajo condiciones de laboratorio. UAAAN. Buenavista, Saltillo,
Coahuila.
SEMARNAT. 2008. Programa para la conservación de la especie: Aguila real (Aquila chrysaetos).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, pp. 21-22.
SEMARNAT. 2009. Decreto por el que se aprueba el Programa Especial de Cambio Climático.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación, viernes 28
de agosto de 2009.
SEMARNAT. 2010. Nom-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo.
Sierra, J., Lara, C., Carrillo, R., Mendoza, A., Morales, C., Royo, M. 2008. Los sotoles
(Dasylirionspp) de Chihuahua. INIFAP,
pp.18.http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/2406/Los
%20sotoles%20Dasyliron%20spp%20de%20chihuahua.pdf?sequence=1
Turner, M., R. H. Gardner y R. B. O´Neill. 2001. Landscape ecology in theory and practice: pattern
process. Springer-Verlag. pp. 221-246.
Villarreal Q. J. A. 2001. Listados Florísticos de México. XXIII Flora de Coahuila. Instituto de Biología,
51

Universidad Autónoma de México. Talleres de Jiménez Editores e impresores, S.A. de C.V. 139
pp.
Pá gina
Programa de Manejo Simplificado para el aprovechamiento de sotol en la Propiedad Privada, “La Cruz”, Municipio de Ocampo, Coahuila,

52Pá gina

También podría gustarte