Está en la página 1de 10

Primer parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de junio de 2019.

1er parcial BASES CIENTÍFICAS DE LA PATOLOGÍA


7 de junio de 2019
INSTRUCTIVO

El parcial consta de 10 carillas (incluyendo ésta) y con ene 60 preguntas:


- 40 de Bacteriología y Virología
- 20 de Parasitología y Micología.

Todas las preguntas enen una sola opción correcta y cada pregunta vale 1 punto.

La prueba tendrá una duración máxima de 2 horas y media incluido el empo de llenado de la
planilla.

Los estudiantes podrán llevarse el texto de las preguntas, entregando solamente la planilla verde
de corrección automá ca.
Deberán solicitar al docente que recibe la planilla que firme el comprobante que figura al final
de esta hoja.
El proto po de la prueba se publicará en el EVA, al igual que los resultados una vez finalizada la
corrección.

Se deja constancia que el/la estudiante

___________________________________________________________

C.I.:_________________________ ha rendido el 1er parcial del curso Bases Cien ficas de


la Patología de 4to año en el día de hoy, 7 de junio de 2019.

Docente que recibe la prueba: ___________________________________

1
Primer parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de junio de 2019.

1. ¿Cuál es la importancia de la hemaglu nina en la patogenia de la infección por virus Influenza?


a) Adsorción y penetración del virus a la célula del hospedero
b) Formación de sincicios, que contribuye al daño de la mucosa
c) Juega un rol importante en la reac vación luego de un período de latencia
d) Clivaje de las uniones entre el ácido siálico, lo que contribuye a la liberación del virus

2. ¿Por qué la vacunación contra el virus Influenza debe realizarse en forma anual?
a) Porque anualmente se incluyen nuevos virus circulantes con cambios an génicos mayores y esto permite
prevenir la ocurrencia de pandemias
b) Porque anualmente se actualiza su composición en función de los cambios menores detectados en los virus
circulantes
c) Porque anualmente se incluyen otros virus respiratorios circulantes pertenecientes a nuevas especies descriptas
d) Porque la inmunidad conferida dura menos de un año, por lo que hay que reiterar anualmente la dosis
e) Porque anualmente se modifica la vacuna para mejorar la tolerancia a sus efectos adversos

3. ¿Qué estudios diagnós cos solicitaría si sospecha neumonía por Mycoplasma pneumoniae?
a) Hemocul vos
b) Detección de polisacárido C en orina
c) Búsqueda de an genos específicos en suero/plasma
d) Búsqueda de an cuerpos específicos en suero/plasma

4. ¿Cuál es el principal factor de virulencia en Streptococcus pneumoniae?


a) Cápsula
b) Proteína A
c) Proteína M
d) Clumping factor

5. ¿Cuál es el principal mecanismo de transmisión de Mycobacterium tuberculosis?


a) Vacunación de personas inmunodeprimidas
b) Inhalación de go tas respiratorias
c) Contacto directo con fomites
d) Transmisión ver cal
e) Transmisión oral

6. ¿Con qué caracterís ca estructural se relaciona la ácido-alcohol-resistencia de Mycobacterium


tuberculosis?
a) Abundancia de lípidos a nivel de la pared bacteriana
b) Ausencia de pep doglicano a nivel de la pared
c) Presencia de factor cordón en la pared celular
d) Presencia de gruesa cápsula polisacáridica

7. En el estudio de una diarrea inflamatoria ¿Cuál de los siguientes medios de cul vo es el más adecuado
para la iden ficación inicial de colonias sospechosas de bacterias enteropatógenas?
a) Agar sangre
b) Agar Muller Hinton
c) Agar MacConkey lactosa
d) Caldo de enriquecimiento

2
Primer parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de junio de 2019.

8. ¿Cuál es la principal u lidad de los medios selec vos y diferenciales en el estudio microbiológico de una
infección?
a) Recuperar todos los microorganismos presentes en la muestra
b) Evidenciar la presencia de un microorganismo en cul vo puro
c) Buscar un microorganismo de interés en muestras que con enen microbiota

9. Se realiza un fro s y nción de Gram de una muestra tomada de un proceso supurado de piel y tejidos
blandos. Al microscopio se observan abundantes polimorfonucleares y acúmulos de bacterias con forma
redondeada de color violeta. ¿Cuál podría ser el microorganismo involucrado en base a estas observaciones?
a) Streptococcus pneumoniae
b) Streptococcus pyogenes
c) Staphylococcus aureus
d) Shigella flexneri
e) Escherichia coli

10. Los bacilos Gram nega vos no exigentes como por ejemplo las enterobacterias, poseen múl ples
mecanismos de resistencia an bió ca. ¿Cuál de los siguientes es el mecanismo de resistencia frente a β-
lactámicos más importante en enterobacterias?
a) Producción de PBP2a
b) Presencia de PBP en mosaico
c) Producción de beta-lactamasas
d) Enmascaramiento del si o blanco

Las siguientes 3 preguntas (11 a 13) se refieren a éste enunciado:


Con el fin de estudiar la suscep bilidad an bió ca de una cepa de Staphylococcus aureus se realizó un
an biograma por disco difusión, donde se testaron discos de cefoxi n, eritromicina, clindamicina, trimetoprim-
sulfametoxazol, gentamicina y ciprofloxacina. Luego de una incubación por 24 horas a 37° C, se obtuvieron los
resultados que se observan en la tabla. Debajo se presentan los criterios de interpretación de CLSI.
An bió co Diámetro (mm)
Cefoxi na 18
Gentamicina 8
Ciprofloxacina 25
Trimetoprim-Sulfametoxazol 20
Eritromicina 25
Clindamicina 24
Tabla de interpretación de CLSI:
An bió co Sensible (S) Intermedio (I) Resistente (R)
Cefoxi na ≥ 22 ≤ 21
Gentamicina ≥ 15 13 – 14 ≤ 12
Ciprofloxacina ≥ 21 16 – 20 ≤ 15
Trimetoprim-Sulfametoxazol ≥ 16 11 – 15 ≤ 10
Eritromicina ≥ 23 14 – 22 ≤ 13
Clindamicina ≥ 21 15 – 20 ≤ 14

11. En base a los resultados obtenidos, interprete los resultados u lizando la tabla de interpretación de CLSI
y señale el patrón de suscep bilidad correspondiente.
a) Es sensible a Gentamicina y a Trimetoprim-Sulfametoxazol
b) Es sensible a Gentamicina y resistente a Trimetoprim-Sulfametoxazol
c) Es resistente a Gentamicina y a Eritromicina
d) Es resistente a Gentamicina y sensible a Eritromicina
e) Es sensible a Gentamicina y a Eritromicina

3
Primer parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de junio de 2019.

12. Con nuando con el análisis, señale cuál de los siguientes feno pos de resistencia corresponde al de la
cepa estudiada:
a) Staphylococcus aureus me cilino sensible (SAMS)
b) Staphylococcus aureus me cilino resistente (SAMR) no mul rresistente
c) Staphylococcus aureus me cilino resistente (SAMR) mul rresistente

13. Con respecto a la pregunta anterior ¿cuál sería el mecanismo implicado en el feno po observado?
a) Producción de PBP2a
b) Presencia de PBP en mosaico
c) Producción de beta-lactamasas

Las siguientes 2 preguntas (14 y 15) se refieren a este enunciado:


En un an biograma realizado a otra cepa de S. aureus, con el fin de buscar el mecanismo de resistencia
inducible a clindamicina se colocaron estratégicamente los discos de Eritromicina (E) y Clindamicina (C) a una
distancia de 15 mm. Los resultados se muestran en la imagen. Los halos de inhibición corresponden a 6 y 21 mm
para eritromicina y clindamicina respec vamente.

14. ¿Cuál es el feno po observado?


a) Resistencia a eritromicina y resistencia cons tu va a clindamicina
b) Resistencia a eritromicina y resistencia inducible a clindamicina
c) Resistencia a eritromicina y sensibilidad a clindamicina
d) Sensibilidad a eritromicina y a clindamicina

15. ¿A qué mecanismo de resistencia puede corresponder el feno po observado?


a) A me lación del si o blanco
b) A producción de bombas de eflujo
c) A producción de enzimas hidrolizantes del an bió co

16. ¿Cuál de las siguientes pruebas bioquímicas es ú l para diferenciar Staphylococcus de Streptococcus en
el estudio de los cocos Gram posi vos?
a) Coagulasa
b) Catalasa
c) Citrato
d) DNAsa
e) TSI

17. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de resistencia a quinolonas en bacilos Gram nega vos es el más
frecuente?
a) Bombas de eflujo
b) Mutaciones en el si o blanco
c) Alteraciones de permeabilidad
d) Modificación del lipopolisacárido
e) Enmascaramiento del si o blanco

18. ¿Qué caracterís cas morfológicas y fisiológicas presenta Neisseria meningi dis?
a) Cocos gram posi vos, aerobios estrictos
b) Cocos gram nega vos , aerobios estrictos
c) Cocos gram posi vos, anaerobios estrictos
d) Cocos gram nega vos, anaerobios estrictos

4
Primer parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de junio de 2019.

19. ¿Cuál de las siguientes vacunas que previenen meningoencefali s aguda supurada se encuentra incluida
en el Cer ficado Esquema de Vacunación (CEV) de nuestro país?
a) An neumocóccica 23-valente
b) An neumocóccica conjugada 13-valente
c) An meningocóccica conjugada B (N. meningi dis B)
d) An meningocóccica tetravalente conjugada (N. meningi dis A, C, Y, W)

20. ¿Cuál de los siguientes test serológicos u lizados para el diagnós co de sífilis es una prueba No
treponémica?
a) Pruebas rápidas
b) Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
c) Treponema Pallidum Haemagglu na on Assay (TPHA)
d) Fluorescent Treponemal An body absorp on test (FTA-Abs)

21. ¿Cuál de los siguientes test diagnós cos para Treponemma pallidum es una prueba serológica
cuan ta va?
a) Pruebas rápidas
b) Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
c) Treponema Pallidum Haemagglu na on Assay (TPHA)
d) Fluorescent Treponemal An body absorp on test (FTA-Abs)

22. ¿Cuál es la principal vía de transmisión perinatal de Herpes virus simplex po 2 (HVS-2)?
a) Fecal-oral
b) En el canal de parto
c) Por la leche materna

23. Los papilomavirus humano (HPV) se asocian con cuadros clínicos que pueden ir desde infecciones
asintomá cas a infecciones precursoras de cáncer en los tejidos infectados. ¿Cuál de los siguientes mecanismos
se corresponde con la patogenia del HPV?
a) El ARN viral permanece en las células infectadas y promueve la lisis celular
b) La cápside viral ocasiona inhibición de la síntesis proteica en las células infectadas
c) La envoltura viral ingresa al citoplasma celular y ocasiona la detención del ciclo celular
d) Proteínas virales interactúan en la regulación del ciclo celular induciendo transformación

24. ¿Cómo se manifiesta la producción de toxina exfolia va de S. aureus en los niños recién nacidos?
a) Con la degradación del ADN celular con producción de pus liquido
b) Por ac vación del nervio vago con los consiguientes vómitos y diarrea
c) Por rotura de los desmosomas de la piel con la formación de ampollas y colgajos de piel

25. El virus de la varicela ocasiona infecciones latentes con reac vación. ¿Cuál de las siguientes es la
manifestación clínica más frecuente de la reac vación?
a) Afectación del Sistema Nervioso Central
b) Vesículas en la zona de la comisura de la boca
c) Vesículas en la piel con inervación sensi va de un ganglio paraespinal

26. La vacunación contra la varicela forma parte del programa ampliado de inmunizaciones. ¿Cual de las
siguientes es una contraindicación para su administración?
a) Edad menor de 5 años
b) Administración de vacuna an gripal el mes previo
c) Tratamiento cor coideo prolongado a dosis elevadas

5
Primer parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de junio de 2019.

27. El Virus de la hepa s B pertenece a la familia Hepadnaviridae y sus caracterís cas estructurales son:
a) Virus envuelto con genoma de ADN bicaternario
b) Virus desnudo, con genoma de ADN monocatenario
c) Virus envuelto, con genoma de ARN de polaridad posi va
d) Virus desnudo con genoma de ARN de polaridad nega va

Las siguientes 2 preguntas (28 y 29) se refieren al este enunciado:


Una paciente de 56 años fue esplenectomizada hace 25 años debido a un accidente de tránsito, momento en el
que recibió transfusiones múl ples. Actualmente presenta una alteración de las enzimas hepá cas detectada
en un examen de ru na sin alteraciones en el examen sico. Se realizan marcadores serológicos de infección
por virus de hepa s A, B y C, que resultan en:
VHA: An cuerpos totales, posi vos. IgM : nega vo

VHB: An geno de superficie: nega vo. An cuerpos contra an geno de superficie: posi vo. An cuerpos an
core: nega vo

VHC: an uerpos totales, posi vo

28. En base a los antecedentes y los marcadores, esta paciente puede estar cursando:
a) hepa s aguda por VHA
b) hepa s crónica por VHB
c) hepa s aguda por VHB
d) hepa s crónica por VHC

29. En esta misma paciente, ¿cuáles de los marcadores obtenidos pueden deberse exclusivamente a
vacunación y no a una infección previa?
a) Marcadores para virus de hepa s A
b) Marcadores para virus de hepa s B
c) Marcadores para virus de hepa s C

30. ¿Cuál de los siguientes virus causantes de hepa s puede considerarse una enfermedad transmi da por
alimentos?
a) Virus de la hepa s B
b) Virus de la hepa s C
c) Virus de hepa s E

31. Citomegalovirus puede infectar células endoteliales, linfocitos y monocitos, entre otros. El modelo de
infección que se aplica a este virus es:
a) Infeción aguda
b) Infección persistente latente
c) Infección persistente latente y transformante

32. ¿Cuál de los siguientes virus hepatotropos presenta un modelo de infección persistente, latente y
transformante?
a) Virus de hepa s A
b) Virus de hepa s E
c) Virus de Epstein-Barr
d) Citomegalovirus

6
Primer parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de junio de 2019.

33. Un lactante de 8 meses, es llevado a la emergencia por vómitos y deposiciones líquidas sin sangre,
moco ni pus. Se constata deshidratación moderada. Se decide la internación del paciente para reposición
hidroelectrolí ca. Se realiza prueba inmunocromatográfica que resulta posi va para rotavirus.
¿Cuál es la u lidad de estudiar la e ología en este caso?
a) instaurar la reposición hidroelectrolí ca
b) realizar un tratamiento an viral específico
c) decidir si el paciente requiere internación o no
d) realizar internación por cohortes y aislamiento de contacto

34. En nuestro país hay disponibles dos vacunas seguras y efec vas que han demostrado disminuir las
hospitalizaciones, los casos graves y muertes relacionadas a diarrea por rotavirus. Estas vacunas, están
formuladas en base a:
a) virus atenuados y son de administración oral
b) proteínas virales y se administran intramuscular
c) 5 pos de virus contra los que protegen (vacuna pentavalente)

Las siguientes dos preguntas (35 y 36) corresponden a éste enunciado:


Un preescolar de 18 meses comienza hace 48 horas con fiebre, dolor abdominal y deposiciones semilíquidas,
una de ellas con sangre y moco.
35. De los siguientes agentes ¿Cuales es el agente e ológico más probable?
a) STEC
b) EPEC
c) Shigella
d) Salmonella

36. ¿Cuál sería la estrategia más frecuentemente empleada para realizar el diagnós co e ológico?
a) cul vo celular
b) cul vo en medios selec vos y diferenciales
c) pruebas de inmunofluorescencia
d) pruebas inmunocromatográficas

37. Señale cuál de los siguientes an bió cos podría u lizarse para el tratamiento de una infección urinaria
alta:
a) Cefuroxime
b) Azitromicina
c) Nitrofurantoina
d) Fosfomicina trometamol

38. E. coli uropatógeno se caracteriza por la presencia de diversos factores de virulencia, señale cuál de los
siguientes factores es caracterís co de este po de E. coli:
a) LPS
b) Proteína A
c) Fimbria P
d) Pep doglicano

39. El resultado de un urocul vo de un paciente con síntomas urinarios informa cul vo monomicrobiano
con 100 UFC (102) por mL de E. coli ¿Con cuál método de recolección de orina se considera significa vo este
recuento?
a) Cateterismo vesical
b) Punción suprapúbica
c) Chorro medio de orina

7
Primer parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de junio de 2019.

40. Señale cuál de las siguientes familias bacterianas capaces de causar infecciones urinarias puede dar un
resultado de nitritos posi vos en un examen de orina:
a) Pseudomonaceae
b) Staphylococcaceae
c) Enterobacteriaceae
d) Enterococcacea

41. Un escolar de 6 años, de buen medio socio económico presenta dolor abdominal y prurito anal. Como
antecedente epidemiológico: onicofagia. ¿Cuál de los siguientes parásitos podría ser responsable de sus
síntomas?
a) Entamoeba histoly ca
b) Enterobius vermicularis
c) Giardia lamblia
d) Trichuris trichiura

42. ¿Cuál de los siguientes parásitos intes nales puede diagnos carse con la observación macroscópica de
ejemplares adultos expulsados a través del ano?
a) Ascaris lumbricoides
b) Fasciola hepa ca
c) Giardia lamblia
d) Strongyloides stercoralis

43. ¿Cómo se adquiere la infección por Ascaris lumbricoides?


a) por inges ón de huevos que contaminan el suelo
b) por inges ón de quistes presentes en carnes mal cocidas
c) por inges ón de quistes presentes en heces de perros parasitados
d) por penetración transcutánea de larvas libres en el medio exterior

44. El mecanismo de transmisión de las protozoosis intes nales puede ser por la inges ón de:
a) huevos que contaminan los terrenos
b) ooquistes en carne vacuna contaminada
c) quistes que contaminan el agua de bebida
d) trofozoítos que sobreviven en el ambiente exterior

45. ¿Cuál de las siguientes caracterís cas clínicas corresponde a la Microsporidiosis Intes nal?
a) Se presenta clínicamente con cons pación intes nal
b) Se presenta clínicamente con lientería y disentería
c) Se presenta con diarrea crónica en inmunodeprimidos
d) Se presenta con diarrea autolimitada en inmunodeprimidos

46. La Distomatosis por Fasciola hepa ca se puede presentar en humanos de la siguiente manera:
a) Convulsión
b) Eosinofilia periférica
c) Oclusión intes nal
d) Síndrome de Loeffler

47. ¿Cuál es el rol de los dis ntos huéspedes en el ciclo de Echinococcus granulosus?
a) El huésped defini vo alberga la forma larvaria del parásito
b) El huésped defini vo libera ooquistes del parásito con las heces
c) El huésped intermediario alberga la forma larvaria del parásito
d) El huésped intermediario alberga la tenia adulta

8
Primer parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de junio de 2019.

48. El tratamiento médico de la Hida dosis se puede realizar con las siguientes dos drogas:
a) Albendazol / Ivermec na
b) Albendazol / Mebendazol
c) Albendazol / Praziquantel
d) Praziquantel / Ivermec na

49. El vector de la Leishmaniasis Visceral está presente hasta el momento en Uruguay en:
a) Los departamentos de Ar gas y Salto
b) Los departamentos de Ar gas, Salto, Rivera y Paysandú
c) Los departamentos de todo el país
d) Los departamentos del norte del Río Negro

50. Cuando los artrópodos actúan como vectores de infecciones lo realizan como vectores biológicos o
mecánicos ¿cuál de las siguientes caracterís cas es correcta?
a) Los vectores biológicos son aquellos en los cuales se cumple una etapa del ciclo del parásito
b) Los vectores biológicos transmiten el agente infeccioso a través de sus patas contaminadas
c) Los vectores mecánicos son necesarios en el ciclo de transmisión del agente infeccioso
d) Los vectores mecánicos transmiten el agente infeccioso mediante el mecanismo de inoculación

51. El mosquito Aedes aegyp es transmisor de la siguiente enfermedad:


a) Chikungunya
b) Enfermedad de Chagas
c) Filariasis
d) Paludismo

52. Según la clasificación de las zoonosis por su mecanismo de transmisión, marque la definición correcta:
a) La ciclozoonosis se caracteriza por requerir de un vector invertebrado para la transmisión de la enfermedad
b) La metazoonosis se caracteriza por requerir en su ciclo más de un huésped vertebrado para la transmisión de la
enfermedad
c) La saprozoonosis se caracteriza por requerir a la vez un huésped vertebrado y un reservorio no animal
d) La zoonosis directa se caracteriza por tener lugar directamente entre un huésped vertebrado y otro
invertebrado

53. ¿Qué es el xenodiagnós co en la enfermedad de Chagas?


a) Es un método de diagnós co basado en la mul plicación del agente en el vector
b) Es un método de diagnós co con alta especificidad y baja sensibilidad en etapa aguda
c) Es un método de diagnós co indirecto ú l en la etapa crónica de la enfermedad
d) Es un método de diagnós co que estudia la respuesta inmune del hospedero

54. En relación a la epidemiología de la Enfermedad de Chagas:


a) Argen na, Bolivia y Brasil se encuentran libres de enfermedad de Chagas
b) Es una enfermedad cosmopolita, distribuida ampliamente a nivel mundial
c) Es una zoonosis parasitaria clasificada como metazoonosis
d) La prevalencia en humanos en etapa aguda es mayor a la prevalencia en etapa crónica

55. El screening diagnós co de enfermedad de Chagas en la embarazada se realiza a través de:


a) Estudios serológicos (ej ELISA, IFI, HAI)
b) Gota gruesa
c) Microhematocrito
d) Xenodiagnós co

9
Primer parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de junio de 2019.

56. La vía de transmisión de la enfermedad de Chagas más importante en nuestro país dada la coyuntura
actual es:
a) Congénita
b) Oral
c) Transfusional
d) Vectorial

57. En relación a la morfología de las formas evolu vas de Toxoplasma gondii señale la opción correcta:
a) El trofozoíto presenta una forma redondeada con flagelos que le permiten la locomoción
b) El pseudoquiste presenta una forma circular con una membrana envolvente que deriva de componentes
del parásito y de la célula hospedera
c) Los ooquistes maduros presentan dos esporoblastos con cuatro esporozoitos cada uno
d) Los quistes están formados por células hospederas repletas de taquizoítos

58. ¿Cuál de las siguientes caracterís cas corresponde a la infección por Cryptococcus neoformans?
a) Presenta baja mortalidad
b) Se adquiere por vía transcutánea
c) Se presenta como gastroenterocoli s
d) Es marcadora de inmudepresión severa

59. ¿Cómo es posible observar en el examen micológico a Cryptococcus spp?


a) como hongo filamentoso en los cul vos micológicos
b) como hongo levaduriforme en los cul vos micológicos
c) como hongo dimorfo que se aísla en los cul vos en su forma levaduriforme
d) como hongo dimorfo que se aísla en los cul vos en su forma filamentosa

60. La neurocis cercosis es producida por la inges ón de:


a) cis cercos de Taenia saginata en carne de cerdo mal cocida
b) cis cercos de Taenia solium en carne de cerdo mal cocida
c) huevos de Taenia saginata que contaminan agua y alimentos
d) huevos de Taenia solium que contaminan agua y alimentos

10

También podría gustarte