Está en la página 1de 14

Se basa en la presencia de la enzima DNAsa que es capaz de clivar los enlaces fosfodiéster

internos de la molécula de DNA. Se utiliza un medio sólido que contiene verde de metilo, el cual se
combina con DNA altamente polimerizado. Cuando la combinación no ocurre, por acción de la enzima
DNAsa se produce una decoloración del medio.

1. En el proceso de identificación de Staphylococcus aureus, ¿qué pruebas elegiría hacer luego de


un resultado positivo de catalasa?
a. DNAsa Permite diferenciar S. aureus que posee DNAsa de otras especies del género Staphylococcus.
b. Bacitracina X Diferencia estreptococos beta hemolíticos del grupo A de otros estreptococos beta hemolíticos.
c. Novobiocina X Separa S. saprophyticus(resistente a la novobiocina) de los demás estafilococos coagulasa negativos.
d. Optoquina X Diferenciación de Streptococcus pneumoniae de otras especies de estreptococos alfa hemolíticos (por ejemplo
Streptococcus grupo viridans). La optoquina inhibe el desarrollo de Streptococcus pneumoniae mientras que otros
estreptococos no son inhibidos.

2. ¿Qué permite determinar el antibiograma por disco difusión?


a. La medida de la concentración bactericida mínima
b. El valor de la concentración inhibitoria mínima
c. La categoría de sensible, intermedio o resistente Método cualitativo: Medio: MH

3. De block quirúrgico se envió un trozo de tejido de pared abdominal de un paciente con infección
de herida quirúrgica. La muestra se sembró en agar sangre, agar MacConkey lactosa en atmósfera
aerobia y en caldo tioglicolato. Todos los medios se incubaron a 35°C. Los medios sólidos no
mostraron desarrollo en 72 horas de incubación, pero se observó turbidez exclusivamente en el
fondo del tioglicolato. Frente a estos hallazgos, ¿a qué tipo de microorganismo se orientaría?
a. Aerobio estricto
b. Aerobio - anaerobio facultativo
c. Anaerobio estricto

4. En un recién nacido de un embarazo no controlado, que se presenta febril, se realizan


hemocultivos. Las botellas se positivizan y se realiza un frotis teñido con Gram, en el que al
microscopio se observa la imagen siguiente:

En base a esta observación, ¿cuál de los siguientes microorganismos cree que sea el agente causal
de esta bacteriemia?
a. Listeria monocytogenes
b. Streptococcus pneumoniae
c. Escherichia coli K1
d. Streptococcus agalactiae
5. Frente a un cuadro de meningitis ocasionado por Streptococcus pneumoniae es necesario realizar
un estudio de susceptibilidad antibiótica. En el caso de que el halo de inhibición a la oxacilina sea
menor a 20mm, es necesario determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) a ciertos
antibióticos. ¿Cuál de los siguientes antibióticos consideraría estudiar inicialmente?
a. Penicilina
b. Ciprofloxacina
c. Clindamicina
d. Cefoxitin

6. ¿Cuál es la temperatura más indicada para el transporte de muestras para el cultivo de agentes
virales?
a. Temperatura de 4°C
b. Temperatura de 35 a 37°C
c. Temperatura ambiente

7. ¿Qué función cumple la proteína F del virus respiratorio sincicial (VRS)?


a. Diseminación del virus a células adyacentes
b. Adsorción inicial del virus a la célula
c. Desnudamiento del genoma viral en el núcleo

8. De una muestra de esputo se aisló un bacilo Gram negativo que creció solo en agar chocolate y
se identificó como Haemophilus influenzae. La cepa se envió al laboratorio de referencia donde se
realizaron pruebas de aglutinación con anticuerpos, ¿con qué fin se realizan estas pruebas?
a. Determinación del serotipo capsular
b. Confirmación de la identificación
c. Identificación del biotipo

9. El virus de papiloma humano pueden clasificarse en dos grupos, según presenten riesgo alto y
bajo de:
a. Persistencia en el hospedero
b. Transmisibilidad de persona a persona
c. Oncogenicidad

10. El estudio microbiológico de la gastroenteritis aguda comprende los estudios coprovirológico y


coprocultivo. La etapa analítica del coprovirológico frecuentemente se realiza mediante:
a. Examen microscópico directo en campo claro
b. Cultivo en medios selectivos y diferenciales
c. Detección de ácidos nucleicos por amplificación
d. Cultivo en medios sólidos ricos y muy ricos
11. Lactante de 2 meses, sano. Se diagnostica probable infección urinaria por presentar fiebre y
detectar nitritos y leucocitos en el examen de orina.
En función de estos resultados, ¿a cuál de los siguientes taxones bacterianos corresponde con mayor
probabilidad el agente de esta infección?
a. Enterobacterales
b. Pseudomonaceae
c. Staphylococcaceae

12. ¿Qué estructura conforma la envoltura viral?


a. Un fragmento de una estructura proteica codificada por el genoma viral
b. Una estructura fosfolipídica codificada por el genoma viral
c. Una estructura proteica proveniente de la célula huésped
d. Un fragmento de membrana proveniente de la célula huésped

13. En el diagnóstico de infección por virus influenza H1N1, señale qué puede detectar un método
directo basado en enzimoinmunoanálisis:
a. Anticuerpos de tipo IgM anti H1N1
b. Antígenos de hemaglutinina y neuroaminidasa
c. Genes codificantes de hemaglutinina y neuraminidasa
d. Anticuerpos de tipo IgG anti H1N1

14. En el laboratorio de microbiología se recibe una muestra para urocultivo de una mujer de 25
años con disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico.

La muestra se siembra en agar sangre y agar MacConkey-lactosa y luego de su incubación se observa


lo siguiente (derecha placa de agar sangre, izquierda placa de agar MacConkey-lactosa):
¿Cómo interpreta estos resultados?
a. Es un cultivo monomicrobiano, corresponde a una infección urinaria
b. Es un cultivo monomicrobiano de bajo recuento, se sugiere repetir el urocultivo
c. Es un cultivo polimicrobiano que corresponde a una infección urinaria
d. Es un cultivo polimicrobiano, no puede descartarse ni confirmarse la infección

15. La siguiente es una tabla donde se muestra los halos de sensibilidad por el método de disco
difusión en agar para una cepa de Staphylococcus aureus aislada a partir del exudado de un absceso.

¿Qué antibiótico le parece adecuado para el tratamiento de este paciente?


a. Clindamicina
b. Cefradina
c. Trimetoprim sulfametoxazol
d. Ciprofloxacina
16. En el diagnóstico microbiológico de las meningoencefalitis agudas supuradas, se realiza una
punción lumbar y el líquido cefalorraquídeo debe sembrarse en:
a. Medios sólidos ricos y medio líquido de enriquecimiento no selectivo
b. Medios sólidos selectivos y diferenciales para bacterias gram positivas y gram negativas
c. Medios líquidos de enriquecimiento y medios sólidos selectivos y diferenciales

17. ¿Cuál de los siguientes enteropatógenos posee como principal mecanismo de virulencia la
producción de toxinas termolábil y termoestable?
a. Shigella flexnerii
b. Campylobacter jejuni
c. Escherichia coli enteropatógena
d. Escherichia coli enterotoxigénica

18. ¿Cuál de los siguientes antibióticos actúa inhibiendo la síntesis del ácido fólico?
a. Trimetoprim-sulfametoxazol
b. Eritromicina
c. Ciprofloxacina
d. Fosfomicina

19. ¿Cuál de las siguientes estructuras bacterianas cumple un importante rol proinflamatorio en las
bacterias gram positivas?
a. Ácidos teicoicos
b. Cápsula polisacarídica
c. Sideróforos
d. Lipopolisacárido

20. ¿Por qué en determinadas circunstancias durante la atención de un paciente con COVID en
etapa de transmisibilidad debería usar mascarilla tipo N95, además del resto del equipo de
protección personal?
a. Por la transmisión indirecta a través de secreciones respiratorias
b. Por el riesgo de transmisión vertical
c. Por el riesgo de transmisión por aerosoles
d. Por el riesgo de transmisión por hemoderivados

21. ¿Qué característica del SARS-COV-2 lo hace más proclive a generar variantes genéticas por
mutación?
a. Es un virus recubierto por una corona proteica
b. Es un virus ARN
c. Es un virus con cápside icosaédrica
22. En un paciente con meningoencefalitis aguda supurada, se realiza punción lumbar y a partir del
líquido cefalorraquídeo se cultiva Neisseria meningitidis. ¿Para cuál de los siguientes antibióticos es
necesario realizar un estudio de susceptibilidad?
a. Ciprofloxacina para orientar el tratamiento del paciente y ceftriaxona para orientar la
quimioprofilaxis de contactos
b. Rifampicina para orientar el tratamiento del paciente y penicilina para orientar la
quimioprofilaxis de contactos
c. Penicilina para orientar el tratamiento del paciente y rifampicina para orientar la
quimioprofilaxis de contactos

23. La formación de comunidades bacterianas intracelulares por parte de Escherichia coli


uropatógeno explica en parte que cuando estas bacterias causan infección puedan:
a. Presentar mayor resistencia a los tratamientos con antibióticos de baja penetración intracelular
b. Disminuir la concentración inhibitoria mínima frente a ciertos antibióticos como betalactámicos
c. Presentar mayor susceptibilidad frente a ciertos antibióticos como aminoglucósidos

24. ¿Cuál de las siguientes opciones indica una característica microbiológica de Treponema
pallidum?
a. Presenta forma espiralada
b. Presenta forma bacilar
c. Presenta forma cocoide

25. Indique a cuál de los siguientes antibióticos es resistente de modo natural Escherichia coli:
a. Vancomicina
b. Ampicilina
c. Ciprofloxacina

26. Un niño de 4 años consulta por diarrea sin elementos anormales y vómitos ocasionales. Entre
las siguientes especies bacterianas, ¿cuál es el microorganismo causal más probable de este proceso
infeccioso?
a. Salmonella enterica
b. Escherichia coli enteropatogénico (EPEC)
c. Yersinia enterocolitica
d. Escherichia coli enteroinvasiva (EIEC)
27. Usted se encuentra tratando a un paciente con diagnóstico clínico de neumonía y recibe el
informe preliminar del laboratorio de microbiología de la muestra de esputo que envió unas horas
atrás. En el informe se indica que la muestra fue representativa del tracto respiratorio inferior al
examinarse el directo coloreado con gram, ¿cuál de los siguientes resultados sería compatible con
ese informe?
a. Abundantes polimorfonucleares por campo de bajo aumento y una única morfología bacteriana
b. Abundantes polimorfonucleares por campo de bajo aumento y diferentes morfologías
bacterianas
c. Abundantes células epiteliales por campo de bajo aumento y diferentes morfologías
bacterianas
d. Abundantes células epiteliales por campo de bajo aumento y una única morfología bacteriana

28. ¿Cuál de los siguientes antibióticos podría utilizarse para el tratamiento de una infección urinaria
alta por Escherichia coli productora de Betalactamasa de espectro extendido (BLEE)?
a. Ceftriaxona
b. Imipenem
c. Cefuroxime

29. En las infecciones estacionales por virus influenza, ¿cuál de las siguientes es una característica
de la hemaglutinina que explica las epidemias?
a. Variación antigénica
b. Variación de fase
c. Variación de expresión

30. ¿Qué pasos deberán ocurrir durante la infección por un virus como Herpes simple tipo 2, cuando
se trasmite por vía sexual produciendo lesiones en la mucosa genital?
a. Multiplicación en el sitio de entrada pasando a ganglios sensitivos donde se replica y
permanece, hasta que tras un nuevo ciclo de replicación migra vía retrógrada hasta
produciendo las lesiones genitales
b. Multiplicación primaria en la mucosa respiratoria desde donde alcanza los pulmones y desde
ahí produce viremia diseminándose a los ganglios paraespinales por donde llega a la mucosa
genital
c. Multiplicación en el sitio de entrada pasando a ganglios produciendo viremia primaria
alcanzando distintos órganos donde se replica y luego, mediante un ciclo de viremia secundaria,
produce la lesión genital
31. En la imagen se muestra el resultado del antibiograma de una E. coli aislada de un urocultivo.

CRO: Ceftriaxona, AMC: Amoxicilina-Ácido clavulánico, CAZ: Ceftazidime

¿Qué se observa en este antibiograma?


a. El test de sinergia para detectar betalactamasas de espectro extendido
b. El test de inducción para detectar betalactamasas de espectro ampliado
c. El test de inducción para detectar betalactamasas inducibles por clavulánico
d. El test de sinergia para detectar betalactamasas de espectro ampliado

32. En la identificación de los cocos Gram positivos, ¿que evalúa la ausencia de burbujas cuando se
expone la bacteria en estudio al peróxido de hidrógeno?
a. La ausencia de la enzima coagulasa que permite transformar el fibrinógeno en fibrina
b. La ausencia del clumping factor asociado a la superficie bacteriana
c. La carencia de la enzima catalasa que degrada el peróxido generando oxígeno y agua

33. En el laboratorio se aisló una cepa de Haemophilus influenzae a partir del hemocultivo de un
adulto con diagnóstico clínico de neumonía. Se realizó una prueba rápida colorimétrica con un disco
impregnado de nitrocefina que resultó positiva. ¿Qué indica este resultado?
a. La cepa tiene PBP en mosaico
b. La cepa tiene mutaciones en PBP3
c. La cepa tiene una betalactamasa

34. Durante el curso de una infección invasiva por Staphylococcus aureus, ¿cual función se atribuye
a la proteína A?
a. Actúa como un superantígeno induciendo una respuesta inflamatoria exacerbada
b. Interfiere con la opsonización e ingestión por polimorfonucleares
c. Degrada la matriz del tejido conectivo, favoreciendo a la invasión
35. Sexo femenino, 16 meses, presenta síntomas de infección respiratoria baja. ¿Qué tipo o tipos de
muestras serán útiles para la búsqueda de agentes bacterianos como S. pneumoniae?
a. Expectoración y hemocultivo
b. Aspirado nasofaríngeo
c. Expectoración, aspirado nasofaríngeo y hemocultivo
d. Hisopado nasofaríngeo y hemocultivo

36. En el laboratorio de microbiología se recibió una muestra para urocultivo de un niño de 2 meses.
Se aisló un bacilo Gram negativo lactosa negativo que se clasificó dentro del grupo de las
enterobacterias. Se realizaron pruebas bioquímicas manuales para determinar género o especie
cuyos resultados se muestran a continuación:
Gas + y ácido sulfhídrico (SH2) - en TSI, Móvil, ornitina descarboxilasa +, indol-,
lisina descarboxilasa +, fenilalanina desaminasa -, citrato +
Con la ayuda de la tabla identifique al microorganismo.

¿A cuál de los siguientes corresponde?


a. Serratia marcescens
b. Klebsiella pneumoniae
c. Enterobacter spp
d. Escherichia coli
37. ¿A qué se debe la resistencia a la cefradina de Mycoplasma pneumoniae?
a. Producción de betalactamasas de tipo BLEA
b. Producción de betalactamasas de tipo BLEE
c. Ausencia de pared

38. ¿En cuál de los siguientes procesos está involucrada la cápsula de Streptococcus pneumoniae?
a. Adherencia al epitelio respiratorio
b. Invasión a células del epitelio respiratorio
c. Citotoxicidad celular
d. Evasión de la fagocitosis

39. ¿Cuál de los siguientes factores de virulencia posibilita la producción de daño mediada por la
respuesta inflamatoria inducida por N. gonorrhoeae cuando se encuentra causando infección?
a. Lipooligosacárido
b. Cápsula
c. Flagelina
d. Acidos teicoicos

40. ¿Cuál de los siguientes perfiles de susceptibilidad para una cepa de Staphylococcus aureus se
corresponde con meticilino resistente de perfil comunitario?
a. Resistencia a cefalotina, gentamicina y a ciprofloxacina, sensibilidad a clindamicina
b. Resistencia a cefoxitín y a eritromicina, sensibilidad a trimetoprimsulfametoxazol
c. Resistencia a amoxicilina, a penicilina y a trimetoprimsulfametoxazol y sensibilidad a amoxicilina
clavulánico

41. Considerando las formas de parasitismo existentes en la naturaleza, indique cuál de las opciones
corresponde a una interacción que implica el uso del hospedero únicamente como hábitat, sin
causar daños.
a. Mutualismo
b. Inquilinismo
c. Simbiosis
d. Comensalismo

42. ¿Cuál es la estructura de la hidátide que genera los elementos que la constituyen?
a. Vesículas prolígeras
b. Membrana cuticular
c. Membrana prolígera
d. Protoescólices invaginados
43. ¿Cuál de estas acciones patógenas es producida por Strongyloides stercoralis?
a. Granulomas formados debido a su migración larvaria.
b. Depleción de sangre a través de la mucosa intestinal
c. Acción mecánica por las hembras en su salida activa por el ano
d. Destrucción de jugos biliares por proteasas

44. ¿Cuál de los siguientes conceptos corresponden a la epidemiología de la Giardiasis?


a. Es poco prevalente en la población infantil uruguaya
b. Tiene ciclo monoxeno y su transmisión es fecal oral
c. Por su forma de transmisión se la considera parasitosis de grupo familiar
d. Los ooquistes son las formas responsables de la transmisión

45. Los métodos diagnósticos basados en cromatografía, tienen como fundamento:


a. La identificación de un componente de interés en una mezcla compleja según su peso
molecular, permitiendo su separación
b. La detección de complejos antígeno-anticuerpo específicos en una mezcla inicial más compleja
de componentes
c. La separación de los componentes de una mezcla compleja reteniendo selectivamente un
componente de interés por su interacción con otro compuesto

46. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas corresponde al parasitismo por Ascaris
lumbricoides?
a. Obstrucción intestinal
b. Prurito anal
c. Anemia microcítica
d. Sueño excesivo

47. ¿Cuál de los siguientes vectores es el transmisor de Leishmaniasis en Uruguay?


a. Panstrongylus tupynambai
b. Aedes albopictus
c. Triatoma rubrovaria
d. Lutzomyia longipalpis

48. ¿Cuál es el mecanismo patogénico de Cryptococcus spp.?


a. Tener una carga altamente positiva en su superficie mejorando la interacción célula- célula.
b. La opsonización del polisacárido capsular juega un rol preponderante en la fagocitosis.
c. El polisacárido capsular es eliminado frente a los macrófagos evitando la fagocitosis.
d. El polisacárido capsular interfiere en la presentación antigénica y en la fagocitosis.
49. ¿Para qué se utiliza la tinta china en el diagnóstico de Criptococosis?
a. Como medio de coloración para visualizar las levaduras capsuladas.
b. Como medio de contraste para visualizar las levaduras capsuladas.
c. Como medio de coloración para colorear la cápsula.
d. Como medio de contraste para colorear la levadura.

50. ¿A qué grupo pertenecen las enfermedades parasitarias que se transmiten directamente entre
dos hospedadores?
a. Zoonosis directa
b. Metazoonosis
c. Saprozoonosis
d. Ciclozoonosis

51. Señale qué opción corresponde a un mecanismo de agresión parasitaria de acción mecánica:
a. Hematofagia de Fasciola hepática.
b. Microtraumatismos por mordedura de Enterobius vermicularis.
c. Polarización a respuestas de tipo TH2, disminuyendo los linfocitos TH1.
d. Productos de excreción-secreción de Ascaris lumbricoides.

52. ¿Cuál de los siguientes tipos de infecciones produce una respuesta inmune adaptativa celular
específica con polarización hacia Th17 desencadenada por los factores de diferenciación IL-6 y
TGFb?
a. Nematelmintos
b. Platelmintos
c. Hongos
d. Protozoarios intracelulares

53. ¿Cuál de los siguientes métodos es el adecuado para el diagnóstico de la Tricocefalosis?


a. Harada Mori
b. Coproparasitario seriado
c. Método de Graham
d. Método de Baermann

54. ¿La presencia de qué estructuras caracteriza al neurocisticerco?


a. Escolex invaginado.
b. Vesículas hijas en su interior.
c. Numerosos escólices evaginados.
d. Vesículas prolígeras.
55. Paciente de 22 años. Usuario de lentes de contacto. Presenta queratitis de ojo izquierdo de 20
días de evolución, que no mejora con tratamiento anti-inflamatorio y antibiótico tópico. Aumento
del dolor EVA 8/10, fotosensibilidad y disminución de la agudeza visual progresiva, actualmente
visión luz. Cultivos bacteriológicos de córnea sin desarrollo.

¿Cómo continúa el estudio etiológico?


a. Examen oftalmológico con lámpara de hendidura y biopsia de córnea para estudio
anatomopatológico.
b. Examen oftalmológico con toma de muestra de humor vítreo para estudio parasitológico con
examen directo y cultivo en medios nutritivos no enriquecidos.
c. Inmunofluorescencia indirecta y confirmación mediante examen oftalmológico con toma de
muestra de humor vítreo y córnea para estudio parasitológico.
d. Examen oftalmológico con toma de muestra de córnea para estudio parasitológico con examen
directo y cultivo en medios no nutritivos enriquecidos.

56. ¿Cuál es la forma evolutiva de Trypanosoma cruzi que se transmite en los trasplantes de órganos
sólidos?
a. Tripomastigota
b. Amastigota
c. Epimastigota
d. Tripomastigota metacíclico

57. En relación a la respuesta inmune humoral, indique la opción que describe correctamente una
característica de los anticuerpos de tipo IgG4:
a. Se asocian con procesos alérgicos.
b. Se encuentran asociados a mucosas, saliva y leche.
c. Se caracterizan por no activar el complemento.
d. Se producen inicialmente frente a una primo infección.

58. ¿Cuál de las siguientes medidas de prevención tiene importancia en el control de la Ascaridiasis?
a. Correcta disposición ambiental de materias fecales humanas
b. Escasa educación sanitaria de la población vulnerable
c. Caminar sin calzado
d. Cuidado de la contaminación fecal intradomiciliaria

59. ¿Cuál es el mecanismo para adquirir una queratitis fúngica?


a. Por inhalación de conidios.
b. Por diseminación hemática de agentes endógenos.
c. Por implantación traumática de conidios.
d. Por ingesta de toxinas y micotoxinas.
60. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza en el diagnóstico de la etapa aguda de la Enfermedad
de Chagas?
a. Fijación del complemento
b. Inmunofluorescencia
c. Xenodiagnóstico
d. Hemaglutinación

También podría gustarte