Está en la página 1de 10

Segundo parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de se embre de 2019.

2do parcial BASES CIENTÍFICAS DE LA PATOLOGÍA


7 de setiembre de 2019
INSTRUCTIVO

El parcial consta de 10 carillas (incluyendo ésta) y contiene 60 preguntas:


- 20 de Parasitología y Micología.
- 26 de Fisiopatología
- 14 de Biofísica

Todas las preguntas tienen una sola opción correcta y cada pregunta vale 1 punto.

La prueba tendrá una duración máxima de 2 horas y media incluido el tiempo de llenado de la planilla.

Los estudiantes podrán llevarse el texto de las preguntas, entregando solamente la planilla verde de
corrección automática.
Deberán solicitar al docente que recibe la planilla que firme el comprobante que figura al final de esta
hoja.
El prototipo de la prueba se publicará en el EVA, al igual que los resultados una vez finalizada la
corrección.

Se deja constancia que el/la estudiante

___________________________________________________________

C.I.:_________________________ ha rendido el 2do parcial del curso Bases Científicas de la Patología


de 4to año en el día de hoy, 7 de setiembre de 2019.

Docente que recibe la prueba: ___________________________________

1
Segundo parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de se embre de 2019.

1. Las micosis profundas por definición son las que afectan:


a) Piel, mucosa oral y vaginal
b) Órganos imprescindibles para la vida
c) Tejidos y órganos más allá de la membrana basal de la piel

2. ¿Cuál de las siguientes micosis profundas es de implantación traumática?


a) Esporotricosis
b) Histoplasmosis
c) Neumocistosis
d) Paracoccidiodomicosis

3. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al reservorio de Histoplasma


capsulatum?
a) es el humano
b) es restringido a las áreas costeras del Atlántico
c) está vinculado a excretas de aves y murciélagos
d) es desconocido, si bien se cree puede estar relacionado a los alimentos

4. ¿Cuál de los siguientes mecanismos patogénicos intervienen en el aspergiloma?


a) Angioinvasión, necrosis coagulativa e infarto hemorrágico
b) Inflamación piogranulomatosa y necrosis inflamatoria sin angioinvasión
c) Hifas confinadas a una cavidad pulmonar pre-existente sin angioinvasión

5. ¿En cuál de los siguientes grupos es más frecuente la Neumocistosis causada por
Pneumocystis jirovecii?
a) Personas inmunocompetentes
b) Personas con VIH inmunodeprimidas
c) Personas con estrecho contacto con roedores
d) Personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

6. Para confirmar el diagnóstico de Neumocistosis en las secreciones respiratorias es


necesario evidenciar:
a) La presencia de hifas o seudo-filamentos en el estudio directo
b) La presencia de quistes de Pneumocystis con técnica de Gómori
c) El crecimiento del agente en cultivos en medios habituales para micología

7. La Criptococosis clínicamente se puede manifestar como:


a) Vaginitis
b) Neumonía
c) Muguet oral
d) Onicomicosis

2
Segundo parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de se embre de 2019.

8. ¿Qué se observa en el examen microscópico directo de las lesiones causadas por


dermatofitos?
a) filamentos artrosporados
b) macroconidios y microconidios
c) levaduras ovaladas monobrotantes
d) acúmulos de levaduras y filamentos

9. Un niño de 8 años sano, consulta por lesión única de piel en cara anterior de tronco de 4 cm
de diámetro que aumentó de tamaño progresivamente en las últimas semanas. El médico
tratante realiza el planteo clínico de tiña. ¿Qué estudio deberá solicitar para confirmar su
diagnóstico?
a) estudio serológico
b) estudio de biología molecular
c) estudio micológico de la lesión
d) biopsia de piel y estudio anatomopatológico

10. ¿Cuál de los siguientes se considera un factor de riesgo para el desarrollo de Candidiasis
superficial?
a) Contacto con animales
b) Hipercolesterolemia
c) Inmunosupresión
d) Tabaquismo

11. El tratamiento de elección de las afecciones superficiales causadas por Malassezia spp es:
a) Pirimidina fluorada sintética vía oral como 5-flucitosina
b) Antibiótico poliénico intravenoso como Anfotericina B
c) Derivado imidazólico intravenoso como Fluconazol
d) Derivado imidazólico tópico como Ketoconazol

12. Epidemiológicamente la Pthiriasis por Pthirus pubis se encuentra dentro del siguiente
grupo:
a) Infección de notificación obligatoria
b) Infección de transmisión sexual
c) Enfermedades Zoonóticas

13. El agente de la sarna noruega es:


a) Pthirus pubis
b) Sarcoptes scabiei
c) Demodex folicullorum
d) Sarcopsyla penetrans

14. La especie de mosca Dermatobia hominis, productora de miasis forunculosa, según su


comportamiento reproductor se clasifica como:
a) Obligada
b) Accidental
c) Facultativa

3
Segundo parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de se embre de 2019.

15. La especie de mosca Cochliomya hominivorax (bichera), productora de miasis, según su


parasitismo es:

a) Biontófaga (parasita y se alimenta sobre tejidos vivos)


b) Necrófaga (parasita y se alimenta sobre tejidos muertos)
c) Necrobiontófaga (parasita y se alimenta sobre tejidos vivos y muertos)

16. ¿Cómo se caracteriza clínicamente el síndrome de larva migrante cutáneo?

a) por lesiones costrosas descamantes en piel poco pruriginosas


b) por erupción pruriginosa cutánea con forma de trayecto reptante y serpinginoso
c) por tumoración fluctuante con orificio bien delimitado en ápex y drenaje seroso escaso
d) por lesiones eritematosas papulares y presencia de pequeñas estructuras adheridas al
pelo

17. ¿Cuál de las siguientes enfermedades parasitarias es de transmisión vertical?


a) Malaria
b) Giardiasis
c) Hidatidosis
d) Distomatosis

18. ¿Cuál de las siguientes denticiones presentan los ofidios del género Bothrops?
a) Aglifa (dientes sólidos sin surcos)
b) Proteroglifa (dientes con canal, fijos en la parte delantera de la boca)
c) Solenoglifa (dientes móviles con canal en la parte anterior de la boca)
d) Opistoglifa (dientes acanalados ubicados en la parte posterior de la mandíbula)

19. ¿Cuál de los siguientes agentes parasitarios o micóticos es considerado de transmisión a


través del agua o los alimentos?
a) Cryptococcus spp
b) Dermatobia hominis
c) Leishmania infantum
d) Echinococcus granulosus

20. ¿Qué muestra biológica utilizaría para el diagnóstico de vaginitis por Trichomonas
vaginalis?
a) Orina
b) Sangre
c) Exudado anal
d) Secreción vaginal

4
Segundo parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de se embre de 2019.

21. La sepsis es una forma de respuesta inflamatoria descontrolada. Señale la principal


característica de los cambios circulatorios:
a) Vasocontricción y aumento de la permeabilidad secundario al tromboxano
b) Vasodilatación y aumento de le permeabilidad secundario a la expresión de la iNOS
c) Aumento de los radicales libres del oxígeno con vasoconstricción vascular periférica.

22. Señale cuál de los siguientes se consideran reactantes de fase aguda que aumentan
durante la misma:
a) Complemento fracciones C3 y C4
b) Albúmina
c) Transferrina
d) Factor de crecimiento insulina símil

23. ¿Cuál de los siguientes gatillos de respuesta inflamatoria de bajo grado se observa en los
pacientes con inflamación crónica asociada al envejecimiento?
a) Disminución de la glicosilación de proteínas
b) Aumento de las moléculas antioxidantes
c) Aumento de la disfunción mitocondrial
d) Descenso de la peroxidación lipídica

24. En un paciente con insuficiencia cardíaca con FEVI de 20% presenta edemas
generalizados y una PA de 100/50 mmHg. El ionograma muestra una hiponatremia de 126
mEq/L. ¿Cuál es la hormona responsable de generar dicha hiponatremia?
a) Angiotensina II
b) Aldosterona
c) Antidiurética
d) Insulina

25. En una paciente de 87 años que es dependiente para las actividades de la vida diaria,
institucionalizada (en casa de salud), el hecho de no presentar un acceso libre al agua (es
decir, que depende de un tercero que le ofrezca agua) la predispone a presentar el
siguiente trastorno del medio interno:
a) Hiponatremia
b) Hipernatremia
c) Expansión del líquido extracelular
d) Acidosis metabólica

26. ¿Cuál es el punto de corte que diferencia a la hiponatremia aguda de las crónicas?
a) 24 horas
b) 48 horas
c) 72 horas
d) 7 días

5
Segundo parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de se embre de 2019.

27. ¿Cuál de las siguientes alteraciones electrocardiográficas espera en un paciente con una
potasemia de 7,4 mEq/L?
a) Una onda U significativa
b) Fibrilación auricular con baja tasa de bloqueo
c) Paro sinusal
d) Una onda T alta y picuda

28. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede generar una hipopotasemia por alteración del
balance interno?
a) Diuréticos de asa
b) Beta 2 agonistas
c) Beta 2 antagonista

29. En un paciente con una acidosis metabólica crónica, a nivel renal se observa como
mecanismo compensador:
a) Aumento de la citraturia
b) Aumento de la producción de amonio
c) pH urinario menor a 3
d) Cristales de oxalato

30. En la alcalosis metabólica resistente al cloro, la concentración urinaria de cloro se


encuentra:
a) Disminuida
b) Elevada
c) No se modifica

31. En un paciente con acidosis metabólica crónica, con un bicarbonato arterial de 18 mEq/L,
Ud espera encontrar una PaCO2 cercana a:
a) 25 mmHg
b) 35 mmHg
c) 45 mmHg

32. En un paciente con acidosis respiratoria aguda, con una PaCO2 de 50 mmHg, Ud espera
encontrar un bicarbonato arterial cercano a:
a) 19 mEq/l
b) 25 mEq/l
c) 28 mEq/l

33. El Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) se caracteriza por edema pulmonar
de tipo lesional. Señale el principal mecanismo de insuficiencia respiratoria en este caso:
a) Hipoventilación alveolar
b) Aumento del espacio muerto
c) Alteración de la difusión de gases
d) Unidades alveolares perfundidas y no ventiladas

6
Segundo parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de se embre de 2019.

34. Un paciente de 50 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) cursando
exacerbación de su enfermedad ingresa al servicio de emergencia lúcido, polipneico, con
tirajes generalizados. Radiografía de tórax sin infiltrados. Gasometría arterial ventilando al
aire: PaO2 65 mmHg, PaCO2 45 mmHg. ¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico de
la insuficiencia respiratoria en este caso?
a) Shunt intra pulmonar
b) Hipoventilación alveolar
c) Aumento del espacio muerto
d) Desequilibrio ventilación / perfusión

35. El paciente EPOC del enunciado anterior recibe tratamiento con oxigenoterapia con
máscara de bajo flujo (FiO2 aprox. 0,5-0,6). La gasometría arterial de control evidencia
PaO2 180 mmHg y PaCO2 70 mmHg. ¿A qué atribuye la hipercapnia?
a) Aumento de la presión inspirada de CO2
b) Disminución de vasoconstricción pulmonar hipóxica
c) Disminución de la producción de CO2
d) Aumento de la relación ventilación / perfusión

36. Marque la opción que mejor describe el estado de la mecánica respiratoria en el síndrome
de distrés respiraorio agudo (SDRA).
a) Aumento de la elastancia, resistencias y espacio muerto
b) Aumento de resistencia y complacencia
c) Disminución de las resistencias y el espacio muerto
d) Disminución de las resistencias y la elastancia

37. Describa el patrón espirométrico que esperaría encontrar en un paciente asmático


intermitente moderado:
a) Patrón obstructivo que no mejora con broncodilatadores.
b) Patrón obstructivo que mejora con broncodilatadores.
c) Patrón restrictivo que mejora con broncodilatadores.
d) Patrón mixto.

38. Indique los parámetros que pueden obtenerse a partir de una espirometría:
a) Presión y flujo
b) Volumen y presión
c) Volumen y flujo

39. Un paciente de 60 años ingresa al servicio de emergencia tras una intoxicación con
benzodiacepinas. Se constata tendencia al sueño, bradipnea de 10 respiraciones por
minuto. Examen pleuropulmonar normal. Gasometría arterial ventilando espontáneamene
al aire evidencia PaO2 70 mmHg, PaCO2 55 mmHg. Se administra oxígeno mediante
máscara de bajo flujo (FiO2 aprox. 0,5-0,6). Señale el resultado que esperaría encontrar en
la gasometría de control realizada a los pocos minutos:
a) PaO2 70 mmHg, PaCO2 55 mmHg.
b) PaO2 70 mmHg, PaCO2 40 mmHg.
c) PaO2 150 mmHg, PaCO2 55 mmHg.
d) PaO2 150 mmHg, PaCO2 40 mmHg.

7
Segundo parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de se embre de 2019.

40. Frente a una disminución de la hemoglobina en un paciente sin comorbilidades con


anemia aguda secundaria a hemorragia digestiva, usted espera el índice cardíaco y la
frecuencia cardíaca:
a) Disminuyan
b) Se mantenga en valores fisiológicos
c) Aumenten

41. ¿Qué ocurre con la extracción de oxígeno periférica a medida que disminuye la
disponibilidad de oxígeno?
a) Disminuye
b) Se mantiene
c) Aumenta

42. ¿Qué se conoce por disponibilidad crítica? Es el valor de disponibilidad de oxígeno


crítico, a partir del cual a medida que disminuye la disponibilidad de oxígeno:
a) Disminuye la extracción de oxígeno a expensas de un cambio en la microcirculación
b) La demanda metabólica aumenta independientemente de la disponibilidad de oxígeno
c) Aparece metabolismo anaerobio con producción de ácido láctico.

43. Frente a un paciente que presenta inestabilidad circulatoria vinculada a un infarto agudo de
miocardio, ¿cómo esperaría encontrar el gasto cardíaco (GC) y las resistencias vasculares
sistémicas (RVS)?
a) GC disminuido y RVS normales
b) GC normal y RVS disminuidas
c) GC disminuido y RVS aumentadas
d) GC normal y RVS aumentadas

44. Un paciente se encuentra en estado de shock, caracterizado por bajo gasto cardíaco,
resistencias vasculares sistémicas aumentadas y aumento de las presiones intracavitarias
cardíacas. Indique la patología que podría explicar el cuadro:
a) Sepsis
b) Sangrado masivo
c) Infarto de ventrículo derecho
d) Tamponamiento cardíaco

45. ¿Cuál de los siguientes signos considera más específico de los estados de shock?
a) Hipotensión arterial
b) Relleno capilar enlentecido
c) Taquicardia
d) Polipnea

46. Indique cuál de los siguientes fenómenos puede considerarse un mecanismo adaptativo en
los estados de shock:
a) Trombosis microvascular
b) Disfunción mitocondrial
c) Disminución de la perfusión miocárdica
d) Apertura de lechos capilares

8
Segundo parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de se embre de 2019.

47. ¿Cuál de las siguientes características es propia del efecto compton?


a) Dependencia del número atómico
b) Implica la absorción total del fotón incidente
c) Parte de su energía se dispersa y parte se transfiere a un electrón del medio
d) Ocurrencia con mayor probabilidad cuando la energía utilizada supera los 12 MeV

48. ¿Cuál de las siguientes características es propia del efecto de formación de pares?
a) El umbral de este proceso es 1,02 eV
BXc) Involucra la interacción de un fotón y electrones de orbitales externos
C b)
X Origina un electrón y un positrón, cada uno con energía cinética de 0,511 MeV

49. Las curvas de sobrevida


a) A una dosis igual a cero se registra la máxima sobrevida
b) La pendiente de dicho gráfico corresponde a la tasa de sobrevida
c) Se definen como el cociente entre el número de células que mueren y el número de
células sembradas

50. La energía transportada por un fotón de radiaciones electromagnéticas:


a) Es independiente de la longitud de onda
b) Es mayor en aquellas radiaciones de menor longitud de onda
c) Depende en forma inversa de la frecuencia del movimiento ondulatorio

51. Las fuentes de radiación ionizante artificial son:


a) Son en su mayoría de origen bélico
b) Son fundamentalmente producto de la actividad médica
c) Son aproximadamente el 95 % de la radiación total a la que estamos expuestos

52. La ecuación de desintegración radioactiva:


a) Permite calcular el número de átomos desintegrados luego de cierto tiempo
b) Define el período de semidesintegración como la mitad del número de células iniciales
(No/2)
c) Cuantifica la actividad, que es inversamente proporcional al número de átomos del
radioisótopo
d) Se representa gráficamente como el número de átomos (N) que cae en forma lineal en
función del tiempo

53. ¿Cuál de las siguientes condiciones determina una mayor radiosensibilidad?


a) hipoxia tisular
b) fase M del ciclo celular
c) mayor grado de diferenciación

54. El cálculo de la Capa Hemirreductora de un material es útil para calcular:


a) la dosis terapeútica en un procedimiento radiológico
b) el número de fotones emergentes en función lineal con respecto el espesor del material
c) el espesor X de un cierto material capaz de absorber el 50% de la radiación incidente

9
Segundo parcial Bases cien ficas de la patología (BCP), 7 de se embre de 2019.

55. Indique cuál de las siguientes opciones describe correctamente la forma en que se miden
las dosis utilizadas para evaluar el riesgo carcinogénico por exposición a radiaciones
ionizantes en radiodiagnóstico
a) Dosis Absorbida
b) Dosis Equivalente (HT)
c) Dosis Efectiva (E)

56. La ecografía es un método imagenológico que


a) utiliza ultrasonido de entre 2 a 20 MHz
b) se basa en el efecto fotoeléctrico independientemente del voltaje aplicado
c) está contraindicado en un posible embarazo por utilizar baja dosis de rayos X

57. La transferencia lineal de energía (LET):


a) es independiente del factor de calidad (Q) de la radiación
b) relaciona directamente la ionización y el tipo de energía con el daño producido
c) es directamente proporcional al poder de penetración de las radiaciones en los materiales

58. Los efectos determinísticos de la radiaciones ionizantes:


a) no se pueden predecir
b) no presentan dosis umbral
c) dependen de la dosis de radiación

59. La energía utilizada para producción de imágenes utilizando rayos X


a) se encuentra entre 30 y 120 KeV
b) se encuentra entre 100 MeV y 200MeV
c) se basa en el efecto de formación de pares

60. ¿Cuál de los siguientes estudios imagenológicos no utiliza radiaciones ionizantes?


a) Mamografía
b) Radiografía odontológica
c) Resonancia Magnética Nuclear
d) Tomografía por emisión de positrones (PET)

10

También podría gustarte