Está en la página 1de 8

1er parcial BCP-2 2017. CCGI, módulo 1.

19 agosto 2017

1) Las cepas de E. Coli diarreogénica conocidas como EPEC se caracterizan por presentar el gen eae
que codifica la proteína intimina. Esta proteína interacciona con el enterocito produciendo:
a. Poros en la membrana
b. Inhibición de la síntesis proteica
c. Alteración del transporte de Na+ y K+
d. Alteraciones del citoesqueleto

2) En el diagnostico etiológico de la gastroenterocolitis, la presencia de células polimorfonucleares en


el examen microscópico de la materia fecal implica que es una diarrea:
a. inflamatoria
b. de tipo coleriforme
c. mediada por toxina

3) En el diagnóstico etiológico de la gastroenterocolitis, cuando se busca Shigella sp, deben utilizarse


medios de cultivo con las siguientes características:
a. sólidos selectivos y diferenciales
b. sólidos muy ricos y no selectivos
c. sólidos diferenciales pero no selectivos
d. líquidos de enriquecimiento no selectivo
e. líquidos de enriquecimiento diferencial

4) Señale cual de las siguientes vías es la mas frecuente para la llegada de E. coli al tracto urinario:
a. Hematógena por traslocación a la sangre de las bacterias uropatógenas que colonizan el tubo
digestivo
b. Linfática, mediante la colonización previa de los ganglios linfáticos inguinales por bacterias
uropatógenas
c. Ascendente, mediante la colonización de la zona perineal por bacterias uropatógenas
provenientes del tubo digestivo

5) La fosfomicina es una antibiótico de amplio espectro que puede utilizarse entre otros cuadros para
el tratamiento de las infecciones del tracto urinario. Señale cual de los siguientes es el mecanismo de
acción de dicho antibiótico.
a. Inhibición de la síntesis proteica
b. Inhibición de las ADNgirasas
c. Inhibición de la síntesis de la pared celular
d. Inhibición de la vía metabólica del ácido fólico

6) Usted recibe un informe de urocultivo de un lactante de 8 meses que había consultado por fiebre
sin otro foco clínico evidente. El urocultivo informa: Desarrolla 100 unidades formadoras de colonias,
UFC/ml de E.coli.
¿Cómo interpreta dicho resultado?
a. Tiene una infección urinaria a E. coli
b. Por ser un lactante cualquier recuento de UFC es significativo
c. No tiene infección urinaria porque el recuento de UFC no es significativo
d. Necesito conocer la forma en que fue recolectada la muestra para poder interpretar el
resultado

1
1er parcial BCP-2 2017. CCGI, módulo 1. 19 agosto 2017

7) La función de la proteína A de Staphylococcus aureus se relaciona con:


a. Estimulación masiva de linfocitos T ( rol como superantígeno).
b. Unión a la fracción fc de las inmunoglubulinas (función antifagocítica).
c. Estimulación de terminaciones vagales (rol en toxiinfección alimentaria).
d. La destrucción de los desmosomas del estrato granuloso de la piel (rol en síndrome de piel
escaldada).

8) La meticilino resistencia en Staphylococcus spp está mediada por:


a. Aparición de una nueva diana (PBP2a).
b. Metilación ribosomal (fenotipo MLSB).
c. Exceso de D-ala D-ala a nivel de la pared celular.
d. Mutación a nivel de la ADN girasa bacteriana.

9) La latencia para el virus Varicela Zoster ocurre a nivel de:


a. Células epiteliales
b. Linfocitos T
c. Linfocitos B
d. Neuronas

10) ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos sería el más indicado para el tratamiento de la
neumonia aguda causada por Mycoplasma pneumoniae?
a. Betalactámicos
b. Macrólidos
c. Glicopéptidos
d. Fosfomicina

11) ¿Cuál de los siguientes atributos de virulencia de Bordetella pertussis es el principal responsable
de los accesos de tos característicos de la tos convulsa?
a. La hemaglutinina filamentosa
b. Las fimbrias Fim 2 y Fim 3
c. La toxina pertussis
d. La pertactina

12) Dentro de las técnicas para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar bacilifera está la baciloscopía
por Ziehl Neelsen del esputo. Esta técnica es de utilidad para
a. Confirmar que se trata de una infección por M. tuberculosis
b. Identificar la presencia de bacterias acido alcohol resistentes
c. Identificar a los contactos infectados cercanos al caso en estudio

13) La gripe estacional este invierno, fue por virus influenza H3N2. Esto significa que el virus que
circuló tiene:
a. espículas de tipo hemaglutinina 3 y neuraminidasa 2
b. proteína de superficie F de tipo H3N2
c. proteínas de la cápside tipo H3N2
d. 3 segmentos genómicos H y 2 segmentos N

2
1er parcial BCP-2 2017. CCGI, módulo 1. 19 agosto 2017

14) Para el diagnóstico etiológico de las infecciones respiratorias virales, son muy utilizados en la
práctica médica los métodos inmunocromatográficos, que detectan:
a. antígenos virales en las secreciones respiratorias
b. anticuerpos de tipo IgA en secreciones respiratorias
c. anticuerpos totales en suero
d. antígenos virales en sangre entera

15) ¿Cuál es la vía principal de transmisión del virus de la hepatitis A (VHA)


a. transmisión sexual
b. transmisión parenteral
c. transmisión fecal-oral
d. transmisión vertical

16) ¿Cuáles de las siguientes infecciones virales que producen hepatitis se encuentran cubiertas por
las vacunas de carácter obligatorio del certificado esquema de vacunación (CEV) de nuestro país?
a. hepatitis A y C
b. hepatitis A y B
c. hepatitis B y C
d. solo hepatitis A
e. solo hepatitis B

17) Tras realizar un diagnóstico clínico compatible con hepatitis a un paciente de 20 años de sexo
masculino, el médico recibe el siguiente perfil serológico para hepatitis viral:
Detección de Anticuerpos Detección de Antígenos o genoma
viral
VHB Anti-core: neg Ag. superficie: neg
Anti-superficie: positivo Ag. e: negativo
Anti-e: negativo
VHC Totales: positivo PCR: positivo
Luego de analizar los resultados, se concluye que además de estar cursando actualmente una
hepatitis por virus C (VHC) este paciente:
a. Cursa también una infección por VHB
b. Cursó anteriormente una infección por VHB
c. Está vacunado contra VHB

18) El estudio de una muestra de líquido cefaloraquídeo de un recién nacido con diagnóstico de
meningitis describe la presencia de bacilos Gram positivos. ¿Cuál de los siguientes microorganismos
es compatible con dicho informe?
a. Escherichia coli
b. Streptococcus agalactiae
c. Neisseria meningitidis
d. Listeria monocytogenes

3
1er parcial BCP-2 2017. CCGI, módulo 1. 19 agosto 2017

19) Neisseria meningitidis es uno de los principales agentes de meningo encefalitis aguda. Para causar
esta patología, la bacteria sobrevive en sangre y logra atravezar la barrera hemato encefálica. Uno de
los principales mecanismos involucrados en la persistencia en sangre evadiendo el sistema inmune es
la presencia de:
a. cápsula
b. peptidoglicano
c. lipooligosacárido
d. membrana externa

20) ¿Cuál de lo siguientes mecanismos explica la resistencia a -lactámicos en Streptococcus


pneumoniae?
a. Producción de -lactamasas
b. Producción de PBP2a
c. Producción de PBPs mosaico
d. Producción de bombas de eflujo

21) Las uretritis son causadas por una gran variedad de microorganismos que difieren en sus
características microscópicas. Al hacer un exudado uretral ante un posible caso de uretritis ¿cuál de
los siguientes microorganismos se visualiza como diplococos Gram negativos intra y extracelulares?
a. Ureaplasma urealyticum
b. Chlamydia trachomatis
c. Trichomonas vaginalis
d. Neisseria gonorrhoeae

22) En el diagnóstico de sífilis ¿Cuál es la utilidad de los test treponémicos?


a. Permiten determinar un título, ya que son métodos cuantitativos
b. Permiten determinar la presencia de anticuerpos de tipo reaginas
c. Permiten conocer la respuesta al tratamiento
d. Permiten confirmar el diagnostico de sífilis

23) En la patogenia de las infecciones genitales por HPV, uno de los determinantes del potencial
oncogénico de estas infecciones son proteínas virales capaces de interactuar con:
a. factores celulares reguladores del ciclo celular
b. proteínas ribosomales alterando la síntesis proteica
c. la ADN polimerasa celular afectando la replicación

24) El principal reservorio para la infección humana por virus Dengue es/son:
a. Los mosquitos
b. El ser humano
c. El ambiente
d. Los roedores

25) Sabiendo que en Uruguay ya se han detectado casos autóctonos de Dengue, frente a la sospecha
de un caso el médico:
a. debe notificar en las primeras 24 horas
b. debe notificar en el correr de la primer semana
c. debe notificar pero no hay un plazo
d. no es necesario notificar

4
1er parcial BCP-2 2017. CCGI, módulo 1. 19 agosto 2017

26) Uno de los factores determinantes de la transmisión de las geohelmintiasis o helmintiasis


transmitidas por el suelo es:
a. La escasa viabilidad de los huevos en el medio ambiente.
b. El hábito de pica en la población comprendida en la franja etárea de 25 a 35 años.
c. La alta prevalencia en población general.
d. El deficiente manejo de las materias fecales humanas.

27) Para el diagnóstico etiológico de Cryptosporidium spp. corresponde realizar:


a. Coprocultivo.
b. Espátula Adhesiva.
c. Coproparasitario sin coloraciones específicas.
d. Coproparasitario con coloraciones específicas.
e. Serología convencional.

28) En el ciclo de Enterobius vermicularis (oxiuro) se cumple la siguiente condición:


a. Los huevos necesitan por lo menos 5 días en el exterior para hacerse infectantes.
b. Los quistes se eliminan con las materias fecales, siendo éstos la forma infectante.
c. El reservorio está constituido fundamentalmente por población infantil en edad escolar.
d. Es un ciclo heteroxeno con huésped intermediario invertebrado.

29) En cuanto a la patogenia de Giardia lamblia marque la respuesta correcta:


a. Ocasionan nerviosismo y trastornos de la conducta que se explican por la presencia de
toxinas tipo A y B del parásito.
b. Por su localización apendicular es frecuente la presentación clínica como forma de apendicitis
aguda.
c. Por su localización preferencial a nivel del ciego es frecuente la presentación clínica bajo
forma de dolor abdominal recurrente.
d. Las infecciones masivas pueden cursar con cuadros de malabsorción intestinal.
e. Los individuos inmunodeprimidos presentan formas atípicas de esta enteroparasitosis.

30) La infección producida por el helminto Ascaris lumbricoides puede presentar complicaciones
severas. ¿Cuál de estas complicaciones NO corresponde a esta infección?
a. Oclusión intestinal.
b. Cáncer de colon.
c. Migraciones ascendentes: esófago, boca, tráquea, fosas nasales, con posibilidad de asfixia.
d. Oclusión del esfínter de Oddi, colangiectasia, colangitis supurada, pancreatitis, abscesos
hepáticos.

31) La criptosporidiosis es una infección oportunista. ¿En qué situación de las que se mencionan
se presenta una condición favorecedora para esta infección?
a. Paciente con Enfermedad de Chagas.
b. Paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
c. Paciente con terapéutica inmunosupresora.
d. Paciente con enfermedad inflamatoria intestinal.

5
1er parcial BCP-2 2017. CCGI, módulo 1. 19 agosto 2017

32) ¿Cuál de las siguientes es una característica biológica de los dermatofitos?


a. Son hongos dimorfos que en cultivos a 37°C desarrollan macro y microconidios.
b. Se trata de hongos filamentosos, hialinos, tabicados, ramificados.
c. Presentan cápsula mucopolisacárida en su fase levaduriforme.
d. En cultivos a 28 °C pueden desarrollar levaduras no capsuladas.
e. No forman conidios en cultivos a 28°C.

33) ¿Cuál es la metodología adecuada para el diagnóstico de las dermatofitosis?


a. Métodos indirectos demostrando la presencia de Anticuerpos circulantes.
b. Métodos directos, con el desarrollo micótico en cultivos en medios de Dixon.
c. Es clínico, no siendo necesarios estudios de laboratorio para confirmarlas.
d. Es clínico-micológico, mediante estudio directo y cultivos en medios adecuados.

34) Las levaduras del género Malassezia forman parte de la microbiota de la piel de los seres
humanos y otros mamíferos. Teniendo en cuenta este hecho ¿cómo se confirma el diagnóstico de
Pitiriasis versicolor?
a. Mediante el aislamiento de Malassezia globosa de la piel sana.
b. Aislando Malassezia furfur del surco naso-geniano.
c. Mediante el estudio micológico directo y cultivos en medios enriquecidos con ácidos grasos.
d. Observando levaduras capsuladas en el estudio micológico directo.

35) ¿Cuál de las siguientes características permite diagnosticar Histoplasma capsulatum en el


laboratorio?
a. En el estudio micológico directo es habitual observar levaduras con pseudofilamentos.
b. En los medios de cultivo a 37°C se desarrolla la fase micelial.
c. En los medios de cultivos a 28°C se observan filamentos con clamidosporos verrucosos y
microconidios.
d. En la observación microscópica, se ven levaduras de gran tamaño, capsuladas y
multibrotantes.

36) En el diagnóstico etiológico de Neumonia por Pneumocystis jirovecii, se debe tomar en cuenta
que:
a. Es un hongo dimorfo que crece bien en los medios de cultivos.
b. Las muestras de expectoración tienen mayor sensibilidad que las muestras del Lavado
Bronquio alveolar (LBA).
c. Las técnicas directas son las que permiten realizar el diagnóstico.
d. La técnica de doble difusión simple es el “gold standard”.

37) Una de las manifestaciones clínicas características de la Neumonía por Pneumocystis jirovecii es:
a. Tos productiva, con esputo color polvo de ladrillo.
b. Ausencia de insuficiencia respiratoria.
c. Insuficiencia respiratoria.
d. Derrame pleural bilateral de moderada entidad.

6
1er parcial BCP-2 2017. CCGI, módulo 1. 19 agosto 2017

38) Las lesiones producidas por las levaduras del género Candida a nivel de piel se caracterizan por
ser:
a. Lesiones costrosas a nivel de zonas expuestas al sol, con daño fotomediado.
b. Placas eritematoescamosas descamantes en zonas de pliegues.
c. Lesiones de coloración rojo vinoso con base indurada a firme.
d. Lesiones discrómicas en piel lampiña.

39) La morfología de Cryptococcus neoformans, agente de la criptococosis meníngea se caracteriza


por:
a. Presentarse como filamentos hialinos en su reservorio ambiental (excretas de aves).
b. Ser una levadura que presenta glucuronoxilomananos en su cápsula.
c. Presentarse en las lesiones clínicas como levaduras con pseudofilamentos.
d. Ser levaduras que presentan conidias en forma de habano.

40) La clínica de la Criptococosis se caracteriza por presentar:


a. Frecuente sintomatología gastrointestinal previa al inicio del cuadro respiratorio.
b. Sintomatología respiratoria con insuficiencia respiratoria de tipo I severa al inicio del cuadro.
c. Cefalea sub-aguda con o sin elementos de hipertensión endocraneana y/o focalidad
neurológica variable.
d. Formas diseminadas con compromiso de piel en pacientes inmunocompetentes.

41) Sobre el diagnóstico de la Echinococcosis quística o Hidatidosis, marque la opción correcta:


a. La búsqueda de anticuerpos IgG mediante serología (HAI o IFI), es un buen marcador
evolutivo para el seguimiento de los pacientes.
b. El diagnóstico se realiza basado en la clínica, la epidemiología, la imagenología y la serología.
c. En todos los casos se debe realizar diagnóstico parasitológico (directo).
d. En nuestro medio, dada su elevada prevalencia, toda imagen quística observada por
imagenología debería ser considerada una hidatidosis.

42) En cuanto a la patogenia que produce la larva de Echinococcus granulosus, es correcto afirmar
que:
a. Depende del órgano parasitado, posición y tamaño del quiste.
b. La acción bacterífera se ve incrementada cuando el quiste está en sufrimiento.
c. La acción mecánica puede ser producida en forma local o a distancia.
d. La acción química es producida por los protoescólices cuando se rompe el quiste hidático.

43) La transmisión de Toxoplasma gondii se produce por:


a. Ingesta de huevos expulsados por los felinos.
b. Pasaje de taquizoítos a través del canal de parto en la transmisión vertical.
c. Ingestión de quistes contenidos en la carne cruda o mal cocida.
d. Acción de un insecto vector, de la familia Psichodidae.

44) En relación a las formas evolutivas de Toxoplasma gondii:


a. El trofozoíto presenta una forma redondeada con flagelos que le permiten la locomoción.
b. El pseudoquiste presenta una forma circular con una membrana envolvente que deriva de
componentes del parásito y de la célula hospedera.
c. Los quistes pueden ser la forma infectante tanto para el huésped intermediario como para el
definitivo.
d. Los quistes son células hospederas repletas de trofozoítos que se dividieron rápidamente.

7
1er parcial BCP-2 2017. CCGI, módulo 1. 19 agosto 2017

45) Con respecto a la enfermedad de Chagas: ¿cuál es la vía de transmisión más frecuente
actualmente en Uruguay?
a. Vía vectorial.
b. Vía transplacentaria.
c. Vía transfusional.
d. Vía oral

46) Con respecto a los artrópodos: ¿Cuál NO es una característica de los vectores biológicos?
a. Son todos aquellos en los cuales se cumple una etapa del ciclo del parásito.
b. Transmiten el agente infeccioso mediante el mecanismo de inoculación.
c. Transportan el agente infeccioso a través de sus patas contaminadas.
d. No presentan manifestaciones clínicas del parasitismo.

47) ¿Cuál de las siguientes parasitosis es una metazoonosis?


a. Hidatidosis
b. Toxoplasmosis
c. Enfermedad de Chagas
d. Teniasis por Taenia saginata
e. Toxocariasis

48) Aedes (Stegomyia) aegypti es una especie de mosquito que se caracteriza morfológicamente
por presentar:
a. Coloración parduzca en el abdomen.
b. Patas anilladas en tonalidades blancas y negras.
c. Un diseño en forma de línea plateado en el dorso del tórax.
d. Un diseño en forma de lira plateado en el dorso del abdomen.

49) La transmisión de los piojos humanos se caracteriza por tener:


a. ciclo monoxeno.
b. ciclo heteroxeno.
c. ciclo zoonótico.
d. etapas de vida libre.

50) En cuanto a los flebótomos, ¿cuál es la característica de su ciclo evolutivo?:


a. Son insectos hemimetábolos.
b. Completan su desarrollo en colecciones de agua.
c. La etapa larvaria se desarrolla en la tierra.
d. Machos y hembras son hematófagos.

También podría gustarte