Está en la página 1de 30

El civilismo dirigido por

Manuel Pardo y Lavalle,


surgió como una acción frente
al militarismo el cual
fracasó en el manejo del Perú
desde sus inicios re-
publicanos. Lamentablemente,
el presidente Pardo y
Lavalle tampoco pudo reflotar
al Perú, ya que atra-
vesábamos por una situación de
crisis. Y el Perú, a
pesar de la coyuntura
desfavorable, tuvo que afrontar
después de unos años la guerra
contra Chile, involu-
crándose por una innecesaria
mediación ante un país
que tenía ambiciones sobre
nuestra riqueza salitrera
El civilismo dirigido por
Manuel Pardo y Lavalle,
surgió como una acción frente
al militarismo el cual
fracasó en el manejo del Perú
desde sus inicios re-
publicanos. Lamentablemente,
el presidente Pardo y
Lavalle tampoco pudo reflotar
al Perú, ya que atra-
vesábamos por una situación de
crisis. Y el Perú, a
pesar de la coyuntura
desfavorable, tuvo que afrontar
después de unos años la guerra
contra Chile, involu-
crándose por una innecesaria
mediación ante un país
que tenía ambiciones sobre
nuestra riqueza salitrera
El civilismo dirigido por
Manuel Pardo y Lavalle,
surgió como una acción frente
al militarismo el cual
fracasó en el manejo del Perú
desde sus inicios re-
publicanos. Lamentablemente,
el presidente Pardo y
Lavalle tampoco pudo reflotar
al Perú, ya que atra-
vesábamos por una situación de
crisis. Y el Perú, a
pesar de la coyuntura
desfavorable, tuvo que afrontar
después de unos años la guerra
contra Chile, involu-
crándose por una innecesaria
mediación ante un país
que tenía ambiciones sobre
PRIMER
nuestra riqueza salitrera

CIVILISMO
El civilismo dirigido por Manuel Pardo y Lavalle,
surgió como una acción frente al militarismo el cual
fracasó en el manejo del Perú desde sus inicios re-
publicanos. Lamentablemente, el presidente Pardo y
Lavalle tampoco pudo reflotar al Perú, ya que atra-
vesábamos por una situación de crisis. Y el Perú, a
pesar de la coyuntura desfavorable, tuvo que
afrontar
después de unos años la guerra contra Chile, involu-
crándose por una innecesaria mediación ante un
país
que tenía ambiciones sobre nuestra riqueza salitrera
El civilismo dirigido por Manuel Pardo y Lavalle,
surgió como una acción frente al militarismo el cual
fracasó en el manejo del Perú desde sus inicios re-
publicanos. Lamentablemente, el presidente Pardo y
Lavalle tampoco pudo reflotar al Perú, ya que atra-
vesábamos por una situación de crisis. Y el Perú, a
pesar de la coyuntura desfavorable, tuvo que
afrontar
después de unos años la guerra contra Chile, involu-
crándose por una innecesaria mediación ante un
país
que tenía ambiciones sobre nuestra riqueza salitrera
Sabemos que los primeros cuarenta años
republicanos del Perú aproximadamente, estuvieron
dominados por los caudillos militares, a pesar de que
éramos una república, no había partidos políticos de
civiles que presentaron candidatos para las
elecciones.
El civilismo
dirigido por
Manuel Pardo
y Lavalle,
surgió como
una acción
frente al
militarismo el
cual fracasó en
el manejo del
Perú desde sus
inicios re-
publicanos.
Lamentablemente, el presidente Pardo y Lavalle
tampoco pudo reflotar al Perú, ya que
atravesábamos por una situación de crisis. Y el Perú,
a pesar de la coyuntura desfavorable, tuvo que
afrontar después de unos años la guerra contra
Chile, involucrándose por una innecesaria mediación
ante un país que tenía ambiciones sobre nuestra
riqueza salitrera.
1. MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872- 1876) :
Manuel Pardo, un ex consignatario guanero que se había
desempeñado antes como ministro de Hacienda, director de
la Beneficencia y alcalde de Lima, fundó la Sociedad de
Independencia Electoral, llamada después Partido Civil. Este
partido, el primero de nuestra historia republicana, pregonaba
el gobierno de los civiles, la modernización del Estado y el
impulso a la educación. Las elecciones se celebraron en 1872 y
el triunfo le sonrió a los civiles, quienes tuvieron que superar
una crisis que los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre,
Marcelino y Marceliano), habían desencadenado para impedir
que el gobierno de los civiles se aperturara. Luego de ser
asesinados por la población limeña, tres de los cuatro
hermanos, Pardo pudo asumir el gobierno desde el año 1872
a 1876. Su popularidad era inmensa, con un Congreso de
mayoría civilista y dispuesto a alcanzar los fines que Pardo
resumió en la siguiente fórmula «la Re- pública práctica y la
República de la verdad”. Sin embargo, los civilistas no
pudieron aplicar su proyecto debido a la situación de
bancarrota en la que se encontraba el país. Las obras públicas
de Balta habían elevado irresponsablemente la deuda externa.

La imposibilidad de pagarla hizo que se cerrara para el Perú el


crédito internacional. En una medida extrema, Pardo
nacionalizó el salitre, otro fertilizante, para reemplazar al
guano. Además, logró crear algunas escuelas técnicas, se
preocupó por fomentar la educación y la cultura y firmó el
tratado de alianza secreta con Bolivia que, como sabemos, fue
el pretexto que presentó Chile para declararle la guerra al
Perú y a Bolivia en 1879

2. La crisis económica:

Manuel Pardo y Lavalle recibió el gobierno en medio de


una grave situación fiscal. El presidente Balta había
gastado todas las rentas producidas por el Contrato
Dreyfus y, peor aún, había dejado al país comprometido
en una gran deuda externa.

El déficit presupuestario era gigantesco; el guano bajaba


de precio en el mercado mundial y la mayor parte de
sus reservas estaban hipotecadas a extranjeros. Las
medidas de ajuste económico que se imple- mentaron para
intentar salir de la crisis fueron: la restricción del gasto en
obras públicas (la construcción de los grandes ferrocarriles
quedó afectada hasta que en 1875 se detuvo
definitivamente sin terminar los tramos planificados); se
incrementaron los derechos arancelarios, principalmente
a la exportación del salitre; asimismo, se elevaron los
impuestos a los predios rústicos y urbanos, a la propiedad
industrial y a las patentes.

Como parte del programa de austeridad , la burocracia


fue podada y las fuerzas armadas se redujeron en sus tres
cuartas partes. También se implementó un programa de
des- centralización tributaria y administrativa para que los
departamentos consigan y manejen sus propias rentas
3. Medidas administrativas para retener la crisis de carácter
desarrollista:

-Recurrió a las salitreras del departamento de Tarapacá


creando un repuesto a la exportación (25 centavos por
quintal) a este producto luego monopolizó el salitre mediante
los estancos" finalmente nacionalizó
-Se dispuso el aumento del impuesto al comercio (tarifas de
aduanas).
- Estableció la descentralización administrativa de los
municipios y de la educación.
-Estableció la descentralización fiscal, para obtener una mayor
recaudador, de los impuestos a provincias y departamentos
-Se cobró el 2% sobre los derechos de importación de las
mercaderías extranjeras a favor de los consejos provinciales
-Se redujo los gastos púdicos al mínimo
-Fomentó la inmigración Europea hacia el Valle de
Chanchamayo que llegaron 3000 europeos
-Promulgó la ley de conscripción militar en cinco años
-Impulsó la política ferrocarrilera y continuó con la
construcción de los ferrocarriles Lima-La Oroya Adoptó una
política de comercio exterior moderado libre cambista.
-Realizó el primer censo mecanizado oficial n 1876 que arrojó
2 700 000 de habitantes, un hecho importante que la
población en el norte aumentó, mientras que en el sur se
mantuvo lo mismo.

4. Estatización de las salitreras :

En estas circunstancias, la política de Pardo había estado


orientada a solucionar el déficit presupuestal, una de cuyas
medidas consistió en convertir al salitre de Tarapacá en el
nuevo recurso que financiaría el gasto público.

El salitre sin embargo a diferencia del guano, era un


recurso de propiedad privada. Para implementar su
política, Pardo estableció el monopolio del salitre en 1873
y expropió las salitreras en 1875, recibiendo sus
propietarios certificados de salitre, como reconocimiento de
deuda y con la garantía de los bancos locales.

Estos salitreros transfirieron sus operaciones a Chile,


contribuyendo activamente a la propaganda bélica que se
desataría desde 1879 entre Chile, Perú y Bolivia, mientras
que el estanco proyectado por Pardo no dio los resultados
esperados.

Al cerrarse el crédito externo y al debilitar- se la exportación


del guano, los bancos y el Gobierno tuvieron que recurrir
al incremento sustantivo de la emisión monetaria, proceso
que agravó aún más la crisis esbozada desde 1872
5. EL TRATADO DE ALIANZA CON BOLIVIA (06 DE FEBRERO DE
1873):

El Perú conoce de las ambiciones chilenas de apoderarse de


los ricos yacimiento de salitre de Atacama, (Solivia) y Tarapacá
(Perú), Solivia temeroso de que chile impusiese la ley del más
fuerte, propuso al Perú una alianza defensiva, que indujo a
firmar un tratado de alianza con Bolivia de carácter secreto, el
5 de febrero ce 1873, entre el representante boliviano Juan de
la Cruz Benavente, el Canciller Peruano José La Riva Agüero
Looz Corsearen, en su artículo primero dice:

Las altas partes contratantes se unen para garantizar


mutuamente su independencia, soberanía y la integridad de
sus territorios respectivos, obligándose en los términos del
presente tratado de defenderse de toda agresión externa, lo
malo de este tratado fue que tenía carácter secreto, le mas
importante es que era de carácter defensivo Para reforzar' el
tratado se recurrió a Argentina, que se encontraba en litigio
territorial con Chile, lo que no pudo concretarse por los
problemas entre el senado y el presidente argentino Domingo
Sarmiento pues el senado argentino no aprobó el tratado
debido a que tenían problemas limítrofes con Bolivia.

La Instrucción Pública durante el Gobierno de Pardo: Manuel


Pardo tenía como mayor preocupación la educación por ello
promulgó el "Reglamento General de Instrucción Pública" y
"Reglamentó General os Instrucción Primaria" que- promulgó
él lo de "Marzo de 1876.
6. Política educativa y cultural :

Manuel Pardo y su generación de intelectuales civilistas sabían


que el desarrollo del Perú tenía como condición básica la
expansión de la enseñanza humanista, científica y tecnológica.
Este ideal chocaba con la difícil realidad económica que
atravesaba el país; a pesar de esto, el gobierno promovió la
educación y cultura implementando notables reformas.

El Reglamento General de Instrucción promulgado por


Pardo estableció la gratuidad y obligatoriedad del primer
grado de la educación básica. Para asegurar los fondos
necesarios , restauró el pago de la contribución general y
encargó su administración a las municipalidades A nivel
superior destaca la creación de la Facultad de Ciencias
Políticas y Administrativas en la Universidad San Marcos.
Esta casa de estudios fue privilegiada con el título de
Universidad Mayor; las de Cusco (San Antonio Abad) y
Arequipa (San Agustín) fueron nombradas universidades
menores; y las de Huamanga, Puno y Trujillo fueron
clausuradas.

En 1876 se fundó la Escuela de Ingenieros Civiles y de


Minas. Se encargó a Eduardo de Habich su organización y
dirección. Este ingeniero polaco sentó las bases para la
formación de la primera generación de ingenieros
peruanos. Contrató a brillantes colegas en Europa y trajo
muchos libros científicos y técnicos para la escuela que
dirigía en Lima. Para la mejor capacitación técnica de los
jóvenes se reorganizó la Escuela de Artes y Oficios y se
fundó la Escuela Agrícola Práctica

7. Elecciones de 1876:

Al acercarse el fin del periodo presidencial de Pardo y Lavalle


fue voceado el general Mariano Ignacio Prado.

El expresidente del Perú contaba con las simpatías de los


civilistas y la aprobación de Manuel Pardo, quien fue su
ministro de Hacienda durante la guerra contra España.

El único candidato opositor fue el contralmirante Lizardo


Montero, que no contó con mayor respaldo, ni en el pueblo,
ni en el seno del civilismo.

En mayo de 1876,
fue electo como
presidente del
Perú don Mariano
Ignacio Prado y como vicepresidente, el general Luis La
Puerta.

8. SEGUNDO GOBIERNO DE MARINO IGNACIO PRADO (1876-


1879)

Durante este gobierno fue asesinado Manuel Pardo y Lavalle,


este asesinato estuvo vinculada con la nacionalización del
salitre.

También en este gobierno nuevamente se rebeló Piérola a


bordo del Huascar, que fue declarado buque pirata por Prado,
luego se dio el combate de Pacocha con el buque inglés Shah

En la extremidad meridional del Perú, -antes de 1883 la estéril


de tierra que constituye su costa en el Pacifico y que corre
em.ua éste y los Andes, estaba la provincia peruana de
Tarapacá Más al sur se extiende el desierto de Atacama, que
estaba comprendido del Alto Perú o la actual Solivia, entre
estos de mayores controversias por delimitar la frontera que
si 22°33' S. Desde la costa cerca de Tocopilla, pasando por la
quebrada de Duende hasta el rio Loa. Donde si hubo
problemas graves fue en la frontera entre Bolivia y Chile, al
principio se fijó en el lugar llamado El Paposo, a los 25° 2'S y
los chilenos no tuvieron problemas en aceptar aquel lindero,
pero fue a partir del descubrimiento de inmensas riquezas
más al norte lo que llevo a Chile a un ingreso pacífico y
progresivo al territorio de Bolivia

Es decir al norte de El Paposo y alegar derechos hasta el


paralelo 23, No obstante Chile tener derechos más allá del 25,
logró que el general Melgarejo, presidente de Bolivia, firmará
un tratado de límites el 10 de agosto de 1866 (Tratado
Vergara - Muñoz), mediante el cual Chile aceptaba retirarse
del paralelo 23 y retroceder el 24 y además se pactó que Chile
gozaría de la mitad de los derechos aduaneros sobre
minerales exportados entre los paralelos 23 y 24, al paso que
Bolivia gozaría de iguales privilegios sobre los paralelos 24 y
25. Negocio pingüe si se considera que las riquezas estaban en
territorio boliviano.

Las cosas empeoraron cuando en 1870 se descubrieron las


fabulosas minas de plata de Caracoles al norte del paralelo 24,
cuyo puerto cercano es Antofagasta. En 1873 se firmó el
tratado secreto entre Perú y Bolivia y al siguiente año, el 6 de
agosto de 1874 otro tratado de Chile con Bolivia (Tratado de
Walker-Baptista) donde se ratificaba la frontera en el paralelo
24 y mediante el cual Chile renunciaba a su participación al
territorio boliviano pero a cambio logró que todas las
industrias chilenas establecidas en territorio boliviano
quedaran libres de contribuciones nuevas por 25 años.

En 1878 el presidente Hilarión Daza promulgó una ley, dada


por la Asamblea Nacional de Bolivia, gravando con 10
centavos a todo quintal de salitre exportado por el puerto de
Antofagasta, en contrapartida a las concesiones hechas por
ejecutivo a la Compañía de Antofagasta.

En diciembre de 1878 el gerente inglés de la Compañía Mr.


George Hicks fue notificado para que pagase lo adeudado
desde la promulgación de la ley. Mr. Hicks se negó y el
prefecto boliviano ordenó finalmente se sacase el remate los
bienes de Antofagasta hasta cubrir la deuda, el gobierno
chileno utilizó este incidente para tomar acciones hostiles y se
apoderó de los puertos bolivianos de Antofagasta. Cobija y
Tocopila

9. FACTORES QUE CONDUJERON A LA GUERRA DE 1879

Participaron en está guerra una serie de factores, ia política de


Melgarejo la invasión al territorio boliviano, el Impuesto de
Hilarión Daza, pero también se debe señalar las condiciones
desfavorables en las que se encontraba nuestro país, hay así
factores remotos y factores remotos y factores inmediatos
como lo señala acertadamente el historiador Jorge Basadre.

-La demora o debilidad en la acción de la legación peruana en


Solivia para contener a Daza en las primeras etapas del
conflicto boliviano-chileno.

-La falta de tiempo para haber coordinado una acción pacifista


junto con otros países americanos o europeos.
la Intensidad tremenda en las reacciones sentimentales o
Impulsivas de la opinión pública en los tres países.

-Las dificultades humanamente insuperables de la misión


Lavase maniatada por no aceptar la suspensión del impuesto
boliviano la expropiación de las salitreras chilenas y además
considerada sospechosa por la existencia del tratado secreto
de antemano conocido por Chile.

-El asalto al consulado peruano en Valparaíso

-Los ultrajes ocasionados a nuestro Escudo Nacional el 4 de


Marzo de 1879.
- La negativa del Perú a permanecer neutral en la guerra entre
Chile y Bolivia

10. CRISIS DIPLOMÁTICA Y MEDIACIÓN PERUANA:

10.1. La Misión Lavalle:

En medio de esta crisis, Bolivia exigió al Perú que cumpliese


con el tratado secreto firmado en 1873. y que iniciase su labor
como mediador. Prado decidió entonces enviar en febrero de
1789 al destacado diplomático José Antonio de Lavalle como
plenipotenciario.

El objetivo de
Lavalle era evitar a
toda costa la
guerra, pero esta
misión resultó un
rotundo fracaso.

Este se debió no
sólo a que el
gobierno chileno
estaba
determinado a llevar adelante el conflicto y a exigir la
neutralidad peruana, sino porque Perú no podía mediar
libremente debido al pacto que tenía con Bolivia. Cuando
Chile interpretó una misiva boliviana como declaratoria de
guerra, intentó conseguir la neutralidad peruana.
Lavalle informó que el gobierno peruano no estaba en
condiciones de garantizar su neutralidad, y el 5 de abril de
1879 Chile declaró oficialmente la guerra al Perú y a Bolivia.

Luego de la declaratoria de guerra, se iniciaron los


preparativos para hacer frente al conflicto, Perú y Bolivia
sabían que
estaban en
inferioridad
de
condiciones
frente a
Chile, ya que
mientras
éste contaba
con un
ejército de
casi 8000 hombres bien armados Y listos para actuar.

Perú disponía de poco más de 4000 hombres y Bolivia contaba


sólo con 2000. En cuanto a las fuerzas navales, la diferencia
era aún mayor.

La flota chilena estaba integrada por buques de reciente


fabricación - por lo tanto de mayor blindaje y rapidez -
mientras que la peruana no se renovaba desde 1864, y debido
a la falta de mantenimiento no podía usarse inmediatamente.

Estas diferencias eran determinantes, pues se sabía que el


dominio del mar aseguraba la victoria
11. LA CAMPANA MARÍTIMA:

La escuadra peruana estaba al mando del capitán de navío


Miguel Grau y se componía de la fragata blindada "
Independencia"; el monitor "Huáscar* que fue comprada con
motivo de la guerra con España; la corbeta de madera
"Unión", la cañonera de madera "Pilcomayo": los transportes
"Chalaco', "Oroya" y "Limeña" y los viejos monitores de río
"Atahualpa" y "Manco Capac" utilizados como baterías
flotantes por tener sus maquinas en mal estado, en los
puertos del Callao y Arica.
La escuadra chilena estaba al mando de! Almirante Willians
Revolledo y se componía de dos Acorazados blindados
"Cochrane" y el "Blanco Encalada" dos corbetas "La
Chacabuco" y la "O'Hignjns"; 4 buques de madera"
Esmeralda" "Covadonga", "Magallanes" y "Abtao", así como
una excelente flota de buques de Transporte, de los que eran
las principales "Rimac" y el "Matías Cousiño". La escuadra
chilena era muy superior a la peruana en número de buques,
en el tonelaje de las unidades, mayor numero de pulgadas de
blindaje y su desplazamiento a mayor velocidad, Además, la
escuadra peruana cogida de sorpresa, estaba separada Para
entrar inmediatamente en campaña.
La campaña marítima duró de Abril a Octubre y comprendió
4 combates, que son:
11.1. La guerra con chile se inicia con el Combate de
Chipana o Loa:
El 12 de Abril de 1879, donde las naves peruanas
Pilcomayo y la i corbeta Unión se enfrentaron con la
nave chilena Magallanes, sin consecuencias.

11.2. EL Combate de Iquique (21 de mayo de 1879):

El Presidente de Perú y Director General de Guerra Mariano


Ignacio Prado, se
traslade a Arica (A
bordo del
transporte la
Oroya), con el
objeto de dirigir
personalmente la
guerra, escoltado
por la
"Independencia" y
el "Huáscar". En su travesía se cruzaron en alta mar con la
escuadra chilena, que después de haber dejado bloqueado
a Iquique, y bombardear Pisagua y Moliendo, la
"Esmeralda" y "Covadonga", se dirigía al Callao con el
objeto de sorprender a los dos mejores buques peruanos
que suponía permanecían en el puerto.

Cuando llegaron al Callao se encontraron con que la


escuadra peruana estaba en Arica, allí el 21 de mayo de
1879 emprendieron operaciones contra los dos buques
chilenos. E "Huáscar" se hizo cargo de la "Esmeralda" y la
"Independencia "de k "Covadonga".
El "Huáscar" después de cañonear a la "Esmeralda" le ataco
con su espolón y la "Esmeralda" se hundió. Al ocurrir el
primer choque, el Comandante de la "Esmeralda" Arturo
Prat, por efecto de la colisión salto de su torre de mando y
fue a caer en la cubierta del "Huáscar" en donde siguió
peleando valientemente hasta que fue muerto lo que ha
servido a los historiadores chilenos para decir que Prat
abordo el "Huáscar "en el momento del choque Mientras
tanto la "Covadonga "al mando de Ferrari, había logrado
escapar de los cañones de la "Independencia"
emprendiendo la huida rumbo al sur perseguido por el
buque peruano.

El Comandante G Moore de la "Independencia "quería


también atacar con su espolón a buque chileno, pero este
de menor calado, navegaba Casi pegado a la costa ocurrió
que al pasar a la altura de "Punta Gruesa", estando
próximo a atacar a la "Covadonga" la "independencia"
chocó con una roca submarina que no estaba señalada en
las cartas geográficas y el barco empezó a hundirse.

El comandante de la Covadonga al ver a su enemigo


perdido regresó y empezó a ametrallar. El combate de
Iquique fue casualmente favorable para Chile y decidió el
curso de la campaña marítima. Chile perdió un barco
antiguo. El Perú perdió en cambio a su mejor barco la
"Independencia" con lo que la escuadra peruana quedó
reducida a la mitad, por efecto de una roca fatal que
interceptó el avance de la "Independencia".

11.3. Combate de Antofagasta:


El 23 de agosto de 1879, el Huáscar a órdenes combate de
artillería de 4 horas con la batería de Antofagasta, que
habían sido reforzadas con los buques Magallanes, Abtao y
Limari, en este combate murieron los marinos peruanos
Carlos de los Heros y Francisco Diez Canseco, este último se
lanzó al agua y desvió la trayectoria de un torpedo

11.4. El Combate de
Angamos (8 de
octubre de 1879):

Después del combate de


Iquique, el monitor
"Huáscar" a órdenes de
Miguel Grau mantuvo en
jaque a la escuadra chilena por espacio de cinco meses en
que se paseo arrogante en las aguas del Pacifico,
destruyendo comunicaciones cablegráficas, capturando
naves mercantes y destruyendo lanchas. incendió la goleta
Clorinda, apresó a las nave.

Goleta Coquimbo, barca Emilia, Lucía y rimac, la captura de


esta última se hizo tan critica que el gobierno chileno
decidió cambiar al jefe de
la escuadra Willian
Revolledo por Galvarino
Riveras, quien tomó dos
medidas importantes:
sometió a una minuciosa
limpieza y reajuste de las
maquinas de las naves
chilenas: y luego deberían
de marchar en sistemas de convoyes para atacar con
ventaja al monitor.

Finalmente el 8 de octubre de 1879, se dio el combate de


Angamos, donde Huáscar fue completamente derrotado,
cuando murió Grau, Diego Ferré y Elías Aguirre, le
reemplazo el teniente Garezon. La captura del "Huáscar
"significaba la derrota peruana en la campaña marítima.

12. La Campaña Terrestre:

12.1. BATALLA DE SAN FRANCISCO (19 DE NOVIEMBRE DE


1879):

Con lá toma de Pisagua, el ejercito de Buendía quedaba


encerrado en la zona de Iquique y alrededores, las
comunicaciones se veían cortadas pero, igualmente, 'os
chilenos se habían situados entre los ejércitos de Tarapacá y
Arica: esto fue obserya.do: por el comando aliado que planeo
un ataque combinado y simultáneo a fin de derrotar a los
chilenos, con este objeto en Pozo Almonte se concentró el
general Juan Buendía, cuya tropa estaba lista para iniciar su
marcha hacia Pisagua; a su vez, desde la guarnición de Arica
deberían salir 3 mil bolivianos al mando del general Hilarión
Daza desgraciadamente, esta fuerza solo pudo llegar hasta la
quebrada de camarones, de donde, desobedeciendo las
órdenes del alto comando aliado y en un acto que ha sido
calificado de traición. Daza ordenó a sus fuerzas el regreso
hacia Arica dejando abandonado al ejército en Tarapacá.
Buendía entre tanto marchaba hacia el norte llegando el 18
hasta el sitio denominado el Porvenir mientras los chilenos lo
había hecho hasta el lugar llamado Dolores teniendo delante
el cerro San Francisco en donde se había atrincherado.
El 19 tuvo conocimiento Buendía de la deserción de las tropas
bolivianas y el desconcierto cundió entre los aliados. Se
acordó entonces demorar la acción hasta el día siguiente,
pero un disparo casual hecho por un soldado boliviano dio
comienzo a la batalla, en la que los peruanos fueron
completamente derrotados.

12.2. BATALLA DE
TARAPACÁ (27 DE
NOVIEMBRE DE 1879):

Las pocas tropas que


pudieron salvarse, luego
de la batalla de San
Francisco se replegaron
hacia la quebrada y
ciudad de Tarapacá con
el objeto de que una vez
repuestas pudieran continuar su marcha hacia Arica
estableciendo así, contacto con el resto de las fuerzas aliadas.

Sin embargo, los chilenos al tener noticias de que nuestros


defensores habían hecho alto y se encontraban descansando,
resolvieron atacarnos por sorpresa, en efecto, en la mañana
del 27 de noviembre de 1879 hicieron su aparición en los altos
de la hondonada que da asiento a Tarapacá. El jefe de la plaza
Coronel Belisario Suárez, dictó lo conveniente para la batalla,
así se lanzaron resueltamente al ataque, destacando la
segunda división comandada por el Coronel Andrés A Cáceles,
quien con sus tropas escalo los casi inaccesibles cerros,
trabándose en feroz lucha con el enemigo, haciéndolos huir y
apoderándose de Varias piezas de artillería que los chilenos
abandonaron en su precipitada y pavorosa huida (fue la única
batalla en la campaña del Sur en la que ganamos a los
chilenos) Pese a esta victo-Ha, el ejército aliado, sin mayores
posibilidades de éxito, a mediados de Diciembre de 1879, tuvo
que abandonar la región de Tarapacá y dirigirse, cruzando el
desierto, al cuartel general de Anca, con esta decisión
prácticamente Tarapacá pasaba a poder Chileno. Luego los
chilenos comenzaron a exportar el salitre, obteniendo el
apoyo de Inglaterra. Después de estos acontecimientos el
presidente " Prado qué se encontraba dirigiendo la guerra
Nombró al contraalmirante Lizardo Montero como jefe
político y militar de los departamentos del sur.
12.3. BATALLA DE LOS ANGELES:

Los chilenos después de desembarcar en Ilo y Pacocha,


entraron hacia Moquegua donde libraron la batalla de los
Ángeles (22 de Marzo de 1880) donde había 1000 hombres al
mando de Andrés Gamarra en la que fueron derrotados los
peruanos, pero posteriormente sufrieron una celada por parte
del guerrillero cubano Gregorio Albarracín.

12.4. LA BATALLA DE ALTO DE LA ALIANZA (26 DE MAYO DE


1830):

El ejército aliado, al saber del avance de los chilenos al sur, se


atrincheraron en la meseta del Infiorco, al norte de Tacna y se
conoció desde entonces con el nombre de Alto de la Alianza.
En la mañana del 26 de Mayo de 1880 se produjo la
sangrienta batalla del "Alto de la Alianza" o Infiorco que duro
mas de 4 horas, siendo" el triunfo para los chilenos debido a
su numeroso y disciplinado ejercito y a la superioridad de su
armamento. Las tropas del ejercito peruano se replegaron a
Puno al mando de Lizardo Montero, mientras que el ejercito
Boliviano al mando del general Narciso Compero "se retiró a
su patria, y no volvieron a intervenir nunca más en la guerra.
(Esta batalla significó el fin de la guerra para los bolivianos)

12.5. LA BATALLA DE
ARICA (7 DE JUNIO DE
1880):

Luego de su triunfo en el alto de la Alianza, los chilenos


decidieron destruir la guarnición de 1600 hombres que se
encontraban en Arica al mando del Coronel Francisco
Bolognesi. El ejército invasor después de la ocupación de
Tacna, Por ferrocarril se dirige a Arica, puesto que fue
bombardeado por la escuadra enemiga el día 5 de junio: A
continuación fue comisionado el parlamentario mayor Juan de
La Cruz Salvo para qué ofreciera a Bolognesi una capitulación
honrosa y se evitara un inútil derramamiento de sangre.
Bolognesi luego de reunir en consejo de guerra av los
principales jefes de la plaza, para decidir sobre esta situación
contesto al comisionado chileno: "Tengo deberes sagrados
que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho"
El 7 de Junio de 1880, más de 7 000 chilenos a órdenes del
coronel Pedro Lagos, asaltaron el morro.
La matanza efectuada por los Chilenos fue tremenda; "hoy no
hay prisioneros" fue la consigna pocos fueron los que se
salvaron ya que el enemigo puso en práctica el bárbaro y
salvaje sistema del 'repase".
Fue la acción militar más heroica y sacrificada de la guerra del
Pacífico y cerca de 2000 peruanos murieron defendiendo el
Morro de Arica. Entre los muertos destaca Guillermo More,
que fue jefe de la Independencia.

12.6. LA BATALLA DE MIRAFLORES (15 DE ENERO DE 1881):

El 15 de Enero de 1881, al mediodía, en forma casual, se


iniciaron los disparos. Entonces los chilenos, apoyados por los
poderosos cañones de su escuadra bloquearon el puerto del
Callao. En Miraflores peleo y murió lo mejor de la juventud y
del pueblo de Lima formando las filas de la heroica "Reserva".
En general se calcula que los muertos en las heroicas jornadas
de San Juan y Miraflores pasaron de los 10 000. La resistencia
salvó el honor de la nación. Uno de los episodios de la batalla
de Miraflores fue el incendio de la casa y biblioteca del
tradicionalista Ricardo Palma, junto con muchas otras del
balneario. No destruyeron todo gracias a la enérgica
intervención del jefe de la escuadra Francesa en el Callao
Almirante Du Petit Thouars del almirante inglés Stirling y el
italiano Sabranoi, así como del cuerpo diplomático acreditado
en Lima, gracias a esto los chilenos ocuparon pacíficamente
Lima Convirtieron en cuarteles los chilenos el local de la
Universidad de San marcos, la biblioteca Nacional, la Escuela
de Ingenieros. El Palacio de la Exposición.

12.7. LA BATALLA DE SAN PABLO (13 DE JULIO DE 1882):


Al mismo tiempo que las guerrillas de Cáceres libraban la
campaña de la sierra central. El general Miguel Iglesias en
Cajamarca se vio atacado por los chilenos fueron derrotados y
el general Iglesias no duraría mucho. Los chilenos lograron
nuevamente invadir el departamento con fuerzas
abrumadamente superiores e Iglesias tuvo que retirarse a la
altura de la cordillera. En esta batalla destaco el niño héroe
Néstor Batanero.

12.8. LA BATALLA DE HUAMACHUCO (10 de Julio de 1883):

Cáceres para derrotar


completamente a los
chilenos tenía que
sorprender en tres cruces,
pero llegó tarde al
desfiladero, luego Cáceres
se retiró hacia las
serranías del
departamento de la
Libertad viéndose rodeado
en Huamachuco, donde
tuvo que enfrentárseles el
10 de julio de 1883, pues
sitiado por Gorostiaga y Arriaga. La batalla favorable en un
principio a las fuerzas de Cáceres, se torno adversa al final por
la falta de armamento Y los chilenos quedaron dueños del
campo. Cáceres y el resto de las tropas salvándose se
retiraron hacia Mantaro y Ayacucho a reorganizar sus fuerzas.
Allí en Huamachuco fue herido y tomado prisionero el coronel
Leoncio Prado, hijo del ex presidente Mariano Ignacio Prado.
Estando herido y teniendo los chilenos que retirarse, el 15 de
julio fue fusilado dando el mismo la orden al pelotón de
ejecución. Esta fue la última batalla de la resistencia en la
sierra y de la guerra con Chile. El resto de las tropas
salvándose se remiraron hacia Mantara y Ayacucho a
reorganizar sus fuerzas
05 de julio fue fusilado dando el mismo la orden al pelotón de
ejecución. Allí en Huamachuco fue herido y tomado prisionero
coronel Leoncio Prado, hijo del ex-presidente Mariano Ignacio
Prado. Estando herido y teniendo los chilenos que retirarse, el
15 de julio fue fusilado dando el mismo la orden al pelotón de
ejecución. Esto fue la última batalla de la resistencia en la
sierra y de la guerra con Chile.

13. EL TRATADO DE ANCÓN:

Después de Chorrillos, Iglesias fue liberado dirigiéndose al


norte.
El 31 de agosto de 1882, considerándose que una victoria
sobre Chile era imposible, el general Iglesias lanzo un
manifiesto a la Nación denominado "Manifiesto o grito de
Montan": Iglesias se pronuncio por la paz con Chile aunque
fuese con concesión territorial. Miguel Iglesias, reunió en
Cajamarca una Asamblea o Congreso Legislativo con
representantes de los departamentos del Norte (25 de
Diciembre de 1882). esta asamblea legislativa lo nombro a
Iglesias como presidente regenerador del Perú, con
autorización para firmar la paz.( Considerado como golpe de
estado ) Pero Cáceres, Montero y los partidarios de Garcia
Calderón rechazaron totalmente esto.
Efectivamente el 20 de Octubre de 1883 los representantes
peruanos José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldivar y
el diplomático chileno Jovino Novoa, firmaron el tratado de
Paz de Ancón con 14 art, que entre otras cosas establecía Art.
1 El restablecimiento de las relaciones de paz entre Perú y
Chile

Índice

1. Manuel Pardo Y Lavalle (1872- 1876)


2. Crisis económica
3. Medidas administrativas para retener la crisis de carácter desarrollista:
4. Estatización de las salitreras
5. E Tratado de Alianza con Bolivia (06 DE FEBRERO DE 1873):
6. Política educativa y cultural :
7. Elecciones de 1876
8. Segundo gobierno de Marino Ignacio Prado (1876-1879)
9. Factores que condujeron a la guerra de 1879
10. Crisis Diplomática y Mediación peruana:
10.1 La Misión Lavalle
11. La Campaña Marítima
11.1 La guerra con chile se inicia con el Combate de Chipana o Loa:
11.2 EL Combate de Iquique (21 de mayo de 1879):
11.3 Combate de Antofagasta
11.4 El Combate de Angamos (8 de octubre de 1879):
12 La Campaña Terrestre:
12.1. BATALLA DE SAN FRANCISCO (19 DE NOVIEMBRE DE 1879):
12.2. BATALLA DE TARAPACÁ (27 DE NOVIEMBRE DE 1879):
12.3. BATALLA DE LOS ANGELES:
12.4. LA BATALLA DE ALTO DE LA ALIANZA (26 DE MAYO DE 1830):
12.5. LA BATALLA DE ARICA (7 DE JUNIO DE 1880):
12.6. LA BATALLA DE MIRAFLORES (15 DE ENERO DE 1881):
12.7. LA BATALLA DE SAN PABLO (13 DE JULIO DE 1882):
12.8. LA BATALLA DE HUAMACHUCO (10 de Julio de 1883):
13 EL TRATADO DE ANCÓN:

También podría gustarte