Está en la página 1de 20

FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

PSICOLOGIA CULTURAL

INFORME DE VISITA DE CAMPO

ARANDA ABARCA, Gaby María

CÓRDOVA PUSE, Diego Sebastián

GUEVARA DELGADO, Anna

PEREZ DELGADO, Lily

QUINTERO CASTILLO, María Fernanda

Docente: VALLE TEMOCHE, Cora Elizabeth

Lambayeque, Chiclayo

2023

1
INDICE

I. INTRODUCCION …………………………………………………...…… 3

II. DATOS GENERALES …………………………………………………… 3

2.1. Actividad ……………………………………………………………… 3

2.2. Lugar de ejecución …………………………………………………… 3

2.3. Fecha de ejecución …………………………………………………… 3

III. JUSTIFICACION …………………………………………...……………. 3

IV. OBJETIVOS ……………………………………………………………… 4

4.1. Objetivo general …………………………………………………...…. 4

4.2. Objetivos específicos …………………………………………………. 4

V. COMUNIDAD DE FERREÑAFE ………………………………………. 4

5.1. Antecedentes …………………………………………………………. 4

5.2. Características ………………………………………………………. 6

5.3. Ubicación ……………………………………………………………... 8

VI. MUSEO SICAN …………………………………………………………... 8

6.1. Antecedentes …………………………………………………………. 8

6.2. Ubicación ……………………………………………………………... 9

VII. ANALISIS PSICOLOGICO CULTURAL ……………………………... 9

7.1. Tradiciones y su significado …………………………………………. 9

7.2. Costumbres y su significado …………………………………….…. 10

7.3. Rasgos en relación con su identidad cultural ……………………... 10

7.4. Triángulo cultural …………………………………………………... 11

VIII. CONCLUSIONES ………………………………………………………. 13

IX. REPORTE FOTOGRAFICO …………………………………………... 15

X. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………... 19

2
I. INTRODUCCIÓN
Perú tiene una rica y famosa herencia prehispánica, por lo que ha adoptado
algunos íconos antiguos como símbolos de identidad nacional. Dos de los más
notables, conocidos y difundidos son las máscaras ceremoniales y el tumi de
oro. Sabemos ahora que la máscara de oro con sus distintos ojos rasgados y
los tumis de oro pertenecen a la denominada cultura Sicán, llamada también
cultura Lambayeque, que emergió de la fusión de dos de las principales
tradiciones de los Andes centrales, uno en la costa norte y la otra en la sierra
sur.
La cultura Lambayeque o Sicán, llamada así por el arqueólogo japonés Izumi
Shimada Sicán que significa casa de la luna. Estas se manifestaron entre los
siglos VIII al XIV D.C., ocupando el territorio que hoy le corresponde al
departamento de Lambayeque, llegando a entenderse por casi toda la costa
peruana en su periodo de mayor apogeo. La formación de esta cultura se da a
partir de la decadencia de la cultura Mochica, asimilando gran parte del
conocimiento y tradiciones culturales de estos.
La cultura Lambayeque se desarrolló en la actual región de Lambayeque
(Yampellec en lengua mochica), en la provincia de Ferreñafe, en los valles del
rio la leche, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su
periodo de mayor apogeo. Inicialmente abarco los valles de Lambayeque,
Cinto, Túcume y Jayanca. Esta cultura se caracteriza por el desarrollo:
impresionante arquitectura, hermosa cerámica, excelente metalurgia, textiles
y buenas técnicas agrícolas.
II. DATOS GENERALES
2.1. Actividad: Visita de campo
2.2. Lugar de ejecución: Museo Sicán - Ferreñafe – Ferreñafe - Lambayeque
2.3. Fecha de ejecución: 18/05/2023
III. JUSTIFICACIÓN
Este informe se produce en un esfuerzo por preservar nuestro patrimonio
cultural, educar a las personas sobre nuestra identidad, ayudarnos a sentirnos
más en casa y aprender más sobre nuestra cultura.
El sentido de pertenencia a un grupo social es parte del concepto de identidad
cultural, se comparten características culturales como tradiciones, valores y

3
creencias; individual y colectivamente, la identidad se crea constantemente y
no es un concepto fijo. “La identidad cultural de un pueblo se define
históricamente a través de diversos aspectos en los que se refleja su cultura,
como la lengua, instrumentos de comunicación entre los miembros de una
comunidad, las relaciones sociales, los ritos y ceremonias, o los
comportamientos colectivos, es decir, el sistema de creencias y valores; estos
componentes de la identidad cultural son inmateriales y deben permanecer en
el anonimato porque son el resultado de la comunidad. (Molano, 2006)
A través de este informe, esperamos enfatizar el valor de preservar la cultura
propia, conectarse con las raíces propias y aprender sobre el pasado de los
antepasados. Asimismo, se podrá señalar el papel significativo que ha jugado
cada cultura en la formación de nuestra personalidad.
IV. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general:
• Conocer la cultura SICAN, determinar su identidad y la manera en que
contribuye a su desarrollo y formación de su personalidad.
4.2. Objetivos específicos:
• Indagar y conocer el pasado de la cultura SICAN.
• Conocer las principales actividades y procesos culturales.
• Reconocer los rasgos de personalidad y cualidades a las que ha
contribuido su cultura.
V. COMUNIDAD DE FERREÑAFE
5.1. Antecedentes
Campos Burga, M. D. M., & Castillo Agip, J. Y. (2015). Cuidado
cultural de la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca,
Ferreñafe. La presente investigación cualitativa con enfoque
etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender
los cuidados culturales que brinda la madre al neonato en el caserío
de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014. La muestra fue no probabilística
determinada por saturación, siendo los informantes nueve madres
que tienen un neonato, que dieron a luz por parto domiciliario, son
bilingües (hablan quechua y español). El escenario fue el hogar de
cada madre. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos

4
fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el
diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980),
principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios
de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron
tres temas culturales: 1) Creencias y costumbres en la alimentación,
higiene, vestimenta y descanso del neonato, 2) Tradiciones para
cuidar/sanar los síndromes culturales y enfermedades comunes del
neonato, y 3) Afecto y participación de la familia en el cuidado
cultural del neonato. Se concluye que las madres mantienen
prácticas populares en el cuidado al neonato para satisfacer sus
necesidades básicas, usando la naturaleza de acuerdo con su bagaje
cultural; brindan lactancia materna combinada con infusiones de
Sauco, Cutiquero, Manzanilla, leche de vaca, no ofrecen el calostro
a los neonatos porque creen que la primera leche es mala; como
protección cósmica ante aire, mal de ojo, y susto, utilizan el cuy,
azufre, periódico con timolina. El afecto y acompañamiento se
brinda al sostener al neonato en su espalda con la chicta.
Cordova Tafur, B. M. (2022). Conciencia turística para fortalecer
la identidad cultural en los pobladores del distrito Manuel Antonio
Mesones Muro–Ferreñafe. La presente investigación tuvo como
objetivo proponer un programa de conciencia turística para
fortalecer la identidad cultural en los pobladores del Distrito de
Manuel Mesones Muro- Ferreñafe, según los datos a revelar
pareciera que no es el reflejo de una identidad consolidada y mucho
menos receptiva en su aplicación. El diseño metodológico según su
naturaleza es de carácter descriptivo transversal y con un enfoque
cuantitativo teniendo en consideración un tipo de diseño no
experimental – transversal. La muestra utilizada fue una cantidad
de 369 pobladores y autoridades administrativa del distrito de
Manuel Antonio Mesones Muro. La investigación concluye que las
dos variables se han analizado se hallaron fallas en la identidad
cultural como falta de conocimientos, valores y temas de turismo
que se podrían prevenir para garantizar un mejor desarrollo de la
misma. Motivo por el cual se propone un programa de conciencia

5
turística “Mesones tierra ecológica y turística “para lograr generar
una identidad fortalecida y aplicarse en los pobladores del distrito
de Manuel Antonio Mesones Muro.
5.2. Características
5.2.1. Territorio

La provincia de Ferreñafe tiene una extensión de 1,578.60 Km2, y


cuenta con dos Regiones Naturales: la Costa y la sierra. En la parte
costera, que es reducida, y empezando la región Yunga se presenta un
relieve llano o plano, en los que alternan valles, pampas, interrumpidas
por algunas estribaciones andinas o montañas de poca elevación,
partiendo desde los 67 m.s.n.m.

Al llega a la sierra, especialmente a las zonas de las regiones Yunga,


quechua y Suni, siguiendo el orden; se observa un terreno accidentado,
con quebradas bien pronunciadas y montañas de mayor elevación,
cuya altitud esta entre los 500 y 3,100 m.s.n.m.

5.2.2. Clima

El clima de la provincia de Ferreñafe es variado, ello de acuerdo con


las regiones que comprende su territorio. En la costa, se presenta un
clima cálido-semitropical, con temperaturas entre los 18º al 24º C
durante los meses de verano. Esta temperatura, ligeramente alta se
debe a la influencia de la Corriente del Niño, de aguas cálidas.

En la ceja de sierra o región Yunga, existe un clima templado-cálido,


y durante los meses de verano hay lluvias regulares, su intensidad va
aumentando con la altitud.

Adentrándose más en la sierra, en las regiones quechua y Suni, el clima


es templado, frío y seco, y durante el día, en los meses de invierno, el
cielo es limpio y azulino, pero al caer la noche, desciende
considerablemente, pues a la sombra se siente mucho frío, mientras
que en áreas expuestas al sol se siente calor. El aire es seco, es decir
tiene poca humedad, la evaporación es intensa dando origen a masas
de nubes y por consiguiente dan lugar a las lluvias muy frecuentes y
de relativa intensidad.

6
5.2.3. Hidrografía

Respecto a la hidrografía de la provincia de Ferreñafe, hay dos fuentes


que sirven de abastecimiento y riego para el territorio ferreñafano, y
ellos son:

El Canal Taymi:

Que es uno de los canales que lleva agua a su territorio, el cual surge
del río Chancay, que nace en la Cordillera Occidental de Los Andes,
en la Región Cajamarca. Este río llega a una localidad llamada 'La
Puntilla', y 10 kilómetros más abajo de este lugar, se encuentra el sitio
denominado El Desaguadero, donde el río Chancay se abre en dos
brazos, estando a la izquierda el río Lambayeque, y a la derecha el
Canal Taymi.

El Río La Leche:

Que nace de la confluencia de los ríos Moyán y Sangana. El río Moyán


nace en la sierra de Marayhuaca, aumentando sus aguas y recibiendo
las aguas de varios afluentes pequeños como el Incahuasi, Cancha Río
y otros. En el caso del río Sangana, surge de la unión de los ríos
rumichaca y carrizal, contando con las aguas de pequeños afluentes
como Nieves y Tocmoche, siendo su recorrido de este a oeste, pero no
llegando al mar.

Otros Afluentes:

Existen otros afluentes que llevan agua a territorio ferreñafano. En el


caso del distrito de Cañaris, hay diversos ríos pequeños, tales como el
Cañariaco, que se abastece del río Chamaya; en el distrito de
Incahuasi, está el rio del mismo nombre del distrito, cuyo uso en menor
escala es agrícola, pero es una alternativa importante en el empleo del
recurso hídrico para el riego.

5.3. Ubicación

La provincia de Ferreñafe es una de las tres provincias que conforman el


Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional
de Lambayeque, al noroeste del Perú. Limita al norte y al oeste con la

7
provincia de Lambayeque, al este con el Departamento de Cajamarca y al sur
con la provincia de Chiclayo. Se sitúa geográficamente en las coordenadas
06°38'10" de latitud sur; y 79°47'23" de longitud oeste. (Iperu, 2015)

VI. MUSEO SICAN


6.1. Antecedentes
6.1.1. Internacionales:
De Oliveira, Ramos, de Cremo, Batista, & da Costa (2020)
Arqueología: Comentan en su investigación sobre temáticas y
perspectivas teórico-metodológicos de pesquisa. Las tecnologías
involucradas en la producción cerámica y metalúrgica se
describen comúnmente como “transformativas” porque las
materias primas utilizadas se alteran significativamente de su
estado original debido a la intensa aplicación de principalmente
calor, y en segundo lugar fuerza física y/o productos químicos.
Utilizando los datos recogidos por el Proyecto Arqueológico de Sicán
centrado en la región de Lambayeque de la costa norte del Perú, este
trabajo demostrará esta importante y creativa relación entre los
productos y tecnologías cerámicas y metalúrgicas. La arqueología debe
preocuparse más por los diversos aspectos de las interacciones
multiartesanales que por limitarse a un solo medio o tecnología. Uno de
los legados más notables de la cultura Sicán Medio es su avanzada
tecnología. Se distingue su metalurgia, la fundición a gran escala y su
diverso y amplio uso de bronce arsenical y aleaciones de oro sin
precedente.
Paico-Vílchez, E. (2022). Tumis con escena de trepanación
craneana. Los tumis son instrumentos autóctonos del Perú que tienen
forma de un cuchillo, cuyo origen se inicia en la época de los mochicas,
quienes lo confeccionaba de oro, cobre, tumbaga (aleación de oro y

8
cobre) o de bronce; pero, los más famosos, preciosos y atractivos son
los confeccionados por los orfebres de la cultura Sicán o Lambayeque.
Los Chimú y los Incas también fabricaron tumis. En el Museo de
Etnología de Hamburgo, Alemania, existe una colección de tumis
originarios del Perú, entre los que destaca uno con un significado
especial para los neurocirujanos y, en general, para los cirujanos, pues
en la parte distal del mango hay una representación de trepanación
craneana.
6.1.2. Nacionales:
Chávez Durand, O. E. (2021). Sicán., en su artículo de
investigación menciona que: Sicán entre los años 700 y 1350,
aproximadamente, surge Sicán como cultura regional en el norte
del Perú. Primero se encontró en Batán Grande y luego se trasladó
a Túcume. En cuanto a su sociedad, es bien sabido que ciertas
clases sociales, incluyendo las clases gobernantes y sacerdotales
que descienden del fundador de la mítica sociedad Naylamp, los
administradores a cargo del pago de tributos, los artesanos que se
enfocan en crear bienes elaborados para la venta, y los
campesinos que trabajan los campos para producir excedentes
que van a las clases sociales de elite. Debido a que Sicán fue
bendecido con tierra fértil, la agricultura se convirtió en la base
de su economía. A esto, sumaron la construcción de un sistema
de riego, que desarrollaron utilizando el legado técnico de los
mochicas e implementaron en su territorio para asegurar la
alimentación de sus habitantes.
Chávez Chicoma, J. L. (2022). El significado de las marcas en la
base de los platos del periodo Sicán: El actual trabajo de
investigación es una aproximación para comprender el
significado de las marcas encontradas en las bases de los platos
de cerámica hallados en la Matriz 101 del Núcleo Monumental
Sicán, valle medio del río La Leche, un gran contexto
arqueológico asociado a un evento único de banquetes y masivos
sacrificios humanos ocurrido dentro del periodo cultural Sicán o
Lambayeque, alrededor del 1050 dc. como una respuesta social a

9
un catastrófico fenómeno natural cíclico característico de la costa
norte peruana, conocido como El Fenómeno de El Niño. Los
diferentes análisis de gabinete y estudios de campo realizados en
la investigación descartan la idea básica o fundamental que toda
marca tiene un significado únicamente decorativo, demostrando
de esta manera, la íntima relación de las marcas de los platos con
los símbolos o insignias de poder y prestigio empleados por las
élites dirigentes de la sociedad Sicán, cuya relevancia social,
económica y religiosa se remontan desde épocas tempranas,
corroborando así, las propuestas teóricas sustentadas en el modelo
de patrocinadores de la organización laboral Sicán y, su función
administrativa de las marcas. Finalmente, esta investigación
representa un trabajo pionero en el estudio de las marcas de
cerámica en la costa norte de los andes centrales, pero sobre todo
en el área geográfica de Lambayeque y, un novedoso aporte
científico para ampliar las perspectivas de la organización y
complejidad social de la cultural Sicán, como resultado del
análisis de un tipo de forma de vasijas que ha recibido poca
atención por la academia arqueológica.
6.2. Ubicación

El Museo Nacional Sicán está Ubicado en la carretera Pítipo provincia de


Ferreñafe, región Lambayeque, así mismo el recinto está dedicado a la
investigación científica de la cultura Sicán o Lambayeque y a la difusión de
sus resultados; asimismo a la conservación y protección de sus vestigios
culturales.

VII. ANÁLISIS PSICOLÓGICO CULTURAL


7.1. Tradiciones y su significado

Destacaron en arquitectura, orfebrería e incluso se convierten en excelentes


navegantes. Si los Mochicas sorprenden con sus hermosas joyas e ingeniería
hidráulica, los Lambayecanos lo son aún más con sus aleaciones, finas chapas
y grandes sistemas de riego. Aunque no alcanzaron la escala ni la sofisticación
política de las mochicas, no cabe duda de que en estas artes fueron sus
discípulos predilectos.

10
• Culto a los ancestros: Los sicanes creían en la importancia de sus
ancestros y les rendían culto. La tumba del Señor de Sipán,
descubierta en 1987, es un ejemplo destacado de este culto ancestral.
Realizaban ceremonias y ofrendas funerarias para honrar a sus
antepasados
• Arte y expresión visual: La cultura Sicán se destacó por su rica
iconografía y expresión visual. Utilizaban cerámica, metales y textiles
para representar escenas de la vida cotidiana, figuras humanas,
animales y seres sobrenaturales. Estas representaciones tenían un
significado religioso y narrativo.
• Oro: Tenía un valor simbólico y religioso en la cultura Sicán. Lo
asociaban con el sol y la divinidad, y lo utilizaban en la creación de
objetos rituales y de poder. El oro representaba la riqueza y el estatus
de la élite gobernante.
• Simbolismo animal: Los animales tenían un fuerte simbolismo en la
cultura Sicán. Representaban diferentes aspectos de la naturaleza y del
mundo espiritual. En su iconografía, se encuentran representaciones
de animales mitológicos, como el felino de doble cabeza y el
murciélago, entre otros.
7.2. Costumbres y su significado
Existían diversas costumbres que tenían un profundo significado en el
contexto de su sociedad y creencias. A continuación, se detallan algunas
de las costumbres más destacadas y su significado:
• Ofrendas funerarias: Los sicanes practicaban la elaboración de ricos
ajuares funerarios para acompañar a los difuntos en su viaje hacia el
más allá. Estas ofrendas consistían en objetos de oro, plata, cerámica,
textiles y alimentos. El significado radicaba en asegurar una transición
exitosa al mundo espiritual y honrar la importancia de los ancestros.
• Ceremonias agrícolas: La agricultura desempeñaba un papel
fundamental en la sociedad Sicán. Realizaban ceremonias y rituales
en cada etapa del ciclo agrícola, desde la preparación de la tierra hasta
la cosecha. Estas prácticas buscaban invocar la ayuda de los dioses y
espíritus para asegurar buenas cosechas y abundancia de alimentos.

11
• Culto al sol: El sol era una divinidad importante en la cosmovisión
Sicán. Realizaban rituales y ceremonias en honor al sol, reconocido
como una deidad poderosa. El sol simbolizaba la vida, la energía y el
renacimiento, por lo que su culto tenía como objetivo asegurar la
supervivencia y el bienestar de la comunidad.
• Arte y expresión visual: El arte era una parte integral de la cultura
Sicán y tenía un fuerte significado simbólico. Sus obras de arte, como
cerámicas, textiles y metales, representaban escenas mitológicas,
figuras humanas, animales y símbolos religiosos. Estas
representaciones visuales transmitían conocimientos, narrativas
míticas y expresaban la relación entre el mundo natural y espiritual.
7.3. Rasgos en relación con su identidad cultural
• Respeto por los ancestros: Los sicanes tenían un profundo respeto
por sus antepasados y consideraban importante honrar su memoria y
mantener una conexión con ellos.
• Conexión con la naturaleza: La cultura Sicán estaba estrechamente
relacionada con la naturaleza. Valoraban y respetaban los recursos
naturales, y reconocían la importancia de vivir en armonía con el
entorno.
• Jerarquía y organización social: La sociedad Sicán estaba
organizada en una jerarquía social, con una élite gobernante y una
estructura social estratificada. Se valoraba el respeto hacia las
autoridades y se mantenía un orden social establecido.
• Creencia en la vida después de la muerte: Los sicanes creían en la
existencia de una vida después de la muerte. Realizaban rituales y
ofrendas funerarias para asegurar una transición exitosa al más allá y
honrar a los difuntos.
7.4. Triángulo cultural

Primarios:

Los principales sacerdotes gobernadores de la cultura Sicán, vestían


con las mejores ropas de algodón, hechas con un textil completamente
decorado. Tocados, máscaras, sandalias y joyas hechas de oro los
cuales representaban deidades y el poder de quien lo poseyera.

12
Cartwright (2015), la figura incrustada de turquesa del mango, al igual
que en la vida real, tiene un gran tocado, numerosos aretes, diminutas
alas en la espalda, un pico por nariz, ocasionalmente con garras, y
siempre tiene las distintivas lágrimas de Lambayeque en los ojos. La
forma podría representar a Naymlap, el primer rey legendario al que
se dice que le crecieron alas y voló hacia la puesta del sol.

Secundarios:

Lo utilizaba la élite Sicán, con vestimentas extravagantes, joyas de


gran tamaño hechas de oro que hacían alarde a su posición social.

La élite no tuvo miedo de hacer alarde de su riqueza, y lo hicieron


vistiéndose con túnicas cubiertas con paneles de oro; un ejemplo
sobreviviente tiene 2,000 adiciones cuadradas de oro, orejeras de oro
y turquesa de gran tamaño, magníficos tocados de plumas e incluso
guantes dorados. La élite de Lambayeque parece haber sido el público
objetivo cuando se utilizó por primera vez el término "consumo
conspicuo" (Cartwright, 2015).

Terciarios:

Los campesinos, obreros, orfebres, y toda la clase social baja de la


cultura Sicán, vestían con vestimentas simples, ropas hechas por ellos
mismos, sin joyas, calzado ni objetos de valor.

VIII. CONCLUSIONES
Luego de analizar los puntos enmarcados en nuestra investigación, se ha
llegado a las siguientes conclusiones:
• Los artefactos y monumentos Sican descubiertos en la región han
permitido a los arqueólogos y expertos reconstruir parte de su historia
y comprender mejor su sociedad y creencias. Este patrimonio histórico
es importante para preservar la identidad y la memoria de la región.
• Reconocer las actividades que hicieron los antepasados para fortalecer
la identidad lambayecana.
• Así mismo se cabe resaltar el gran patrimonio arqueológico que
dejaron los antepasados como muestra de arte y de cultura con el fin

13
de conocer más las costumbres y forma de vida de nuestros
antepasados.
• Con el desarrollo mundial del turismo como uno de los pilares de la
economía, nuestro país está tratando de impulsar este sector, pero aún
no se ha encontrado la forma correcta de lograrlo. En este contexto, la
costa norte del Perú es una de las regiones socioeconómicas y
culturales más importantes del país, capaz de transformar los recursos
existentes, lo que contribuirá al desarrollo de las actividades turísticas.
• A medida que se descubren nuevos hallazgos y se aplican técnicas
científicas avanzadas, se profundiza en el conocimiento sobre la
sociedad, la economía, las prácticas religiosas y otros aspectos de la
cultura Sican. Esta investigación contribuye al avance de la ciencia y
la comprensión de las civilizaciones antiguas.

14
IX. REPORTE FOTOGRAFICO

15
16
17
18
X. BIBLIOGRAFIA

Cartwright, M. (2015). Cultura lambayeque. Enciclopedia de la Historia del

Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-

13713/cultura-lambayeque/

Campos Burga, M. D. M., & Castillo Agip, J. Y. (2015). Cuidado cultural de la

madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014.

https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/377

Cordova Tafur, B. M. (2022). Conciencia turística para fortalecer la identidad

cultural en los pobladores del distrito Manuel Antonio Mesones Muro–

Ferreñafe. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/10043

Chávez Durand, O. E. (2021). Sicán.

https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6222

Chávez Chicoma, J. L. (2022). El significado de las marcas en la base de los platos

del periodo Sicán: Un estudio desde la Matriz 101.

https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10582

De Oliveira, D. A. C., Ramos, J., de Cremo, C. A., de Oliveira Batista, V. M.,

Batista, L. A., & da Costa, L. R. F. Arqueologia: temáticas e perspectivas

teórico-metodológicos de pesquisa.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/72943838/Shimada_2020_Cera

micas_y_metalurgia-libre.pdf?1634490387=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DCeramicas_y_Metalurgia_Comple

mentaridad.pdf&Expires=1687472794&Signature=Zsla0dkhIp5kjMtSu61

19
rMutGVs-WYMSBT8iCfScq-

7quQ7u9qHO7dn8ilsxCh5FTNYZLSbWqTy4osAVKOEbQ4AmOUInsCQ

VIJSuKwS1uUpOoXtFzR6KObVUrA9X1t9eSonFGwrsJJrpt8sIcm7sa5nF

NpAuOQ4Yk1vvXKlaz88PJWGoP3rXHX7Gir46bEDJhva~3UVcj-

aaxLJPsPQpzOMZmnHwtDWdx32vw3mwZla0kv-

j5BkOAcCcsHCIIWS2zGy23VopmitwXJa03oZP11DQfYjEeRRbSwm4vvd

rwI9aKT7bpSzC87HJCx2Y8RgOj1lXd9YqGqooxagDJm5~X2w__&Key-

Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Paico-Vílchez, E. (2022). Tumi con escena de trepanación craneana. Acta

Herediana vol, 65(2). file:///C:/Users/USER/Downloads/4267-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-11880-1-10-20220914.pdf

DePeru.com. (s. f.). Información de la provincia de Ferreñafe para 2023.

https://www.deperu.com/infoperu/lambayeque/ferrenafe/

Iperu. (31 de 12 de 2015). Iperu.org. Obtenido de

https://www.iperu.org/provincia-de-ferrenafe

Lizana, C. (2016) La cultura Lambayeque, SICAN,

https://es.scribd.com/document/323496978/Cultura-Sican

Morales, P. M. L., Pérez, R. L., Vidrio, G. P., Yáñez, S. A. B., & Echauri, L. V.

(2000). Reseña histórica del síndrome de Down. Revista de la Asociación

Dental Mexicana, 57(5), 193-199.

http://www.muniferrenafe.gob.pe/index.php/ferrenafe/resena-

historia.html

20

También podría gustarte