Está en la página 1de 11

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Alma Máter del Magisterio Nacional

Integrantes:
Chavez Zamora Elisa Rubi
Guevara Culqui Taly Llarita
Fundez Altez Samantha Nicole
Curso: Fisica II

Aula: CA
Ciclo: VII

2023
Laboratorio de Física II –2023-II
Docente: Mg. Luciano Sarcco Usto
Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 1
LEY DE HOOKE, MOVIMIENTO OSCILATORIO Y PENDULAR

Apellidos y nombres:…………………………………………………………………………Promoción
/Seccion:…………………………………………..
Esta expresión representa a la energía entregada al resorte
I. OBJETIVO GENERAL: ya sea para comprimirlo o estirarlo y se le denomina
Estudiar de forma experimental el comportamiento de los energía potencial elástica y se determina utilizando la
resortes según la ley de Hooke y movimiento oscilatorio ecuación:

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1 2


✔ Determinar experimentalmente la constante elástica 𝐸𝑝 = 2
𝑘𝑥
de un resorte tanto mediante el método estático Ley
de Hooke como usando el método dinámico.
El trabajo realizado para estirar el resorte una cantidad
✔ Interpretar el significado de la pendiente obtenida en
(x) es igual al área bajo la recta que parte del origen.
las diferentes gráficas.
✔ Comparar ideas y opiniones para la toma de
decisiones y planes respecto a la temática estudiada
junto con sus compañeros de grupo.
Experimento 01
III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
La ley de Hooke explica fenómenos elásticos como
aquellos que describe un resorte cuando sobre este se
suspende una masa. Esta ley estima de forma
proporcional una relación entre el alargamiento o
estiramiento longitudinal y la fuerza aplicada mediante la IV. MATERIALES:
expresión
𝐹=−𝑘𝑥 1. Soporte universal
donde: 2. Resortes
3. Juego de masas
𝐹 es la fuerza recuperadora 4. Cinta métrica
𝑘 es la constante elástica 5. Balanza
𝑥 es el estiramiento o elongación

Esta ley tiene principal aplicación en ingeniería y


construcción, al igual que en el estudio de materiales y V. METODOLOGÍA
recibe su nombre en honor al físico británico Robert EXPERIMENTO 1.
Hooke. En materiales elásticos cuando una fuerza actúa
sobre ellos estos se deforman de tal manera que al dejar
de actuar la fuerza sobre estos, recuperan su forma inicial.
Otro tipo de energía potencial es la que poseen los
cuerpos elásticos deformados. Tal como es el caso de un
resorte comprimido o estirado. Para deformar un resorte
es necesario utilizar un trabajo y éste es almacenado en
forma de energía potencial. Para deformar un resorte se
debe ubicar cierta cantidad de masa.
MONTAJE EXPERIMENTAL
1) Realizar el montaje experimental de acuerdo con la
imagen de la Figura 1. Para ello cuelgue el resorte del
brazo horizontal del soporte.
2) Determinar la longitud inicial del resorte 𝑋𝑜 y regístrelo
en la tabla de datos.
3) Cuelgue en el extremo inferior del resorte una masa 𝑚
(Figura 1b); registre el valor en la tabla como 𝑚1, mida
la longitud final del resorte y regístrese como 𝑋𝑓1.
4) Repita el procedimiento 3 añadiendo más masas y
registrando los valores en la tabla de datos.
5) Encuentre el valor de la fuerza aplicada a cada resorte
con la expresión 𝐹=𝑚𝑔 para cada una de las masas y
regístrelo en la tabla de datos.
Figura 1: (a) Resorte en posición inicial (b) Resorte con 6) Grafique para cada resorte, la fuerza aplicada en función
masas suspendidas del alargamiento ∆𝑋. Determine gráficamente la
pendiente. ¿A qué magnitud está asignado este valor?
Procedimiento

Tabla 01
Resultados Resorte
Masa (g) Masa (kg) Fuerza (N) Elongaciones (m) K Ep
20 0.02 0.2 0.02 9.8 0.001
40 0.04 0.4 0.08 4.9 0.019
60 0.06 0.6 0.14 4.2 0.020
80 0.08 0.8 0.19 4.1 0.023
100 0.1 1 0.25 3.1 0.048
120 0.12 1.2 0.3 3.9 0.175
140 0.14 1.4 0.35 3.9 0.241
0.19 4.84 0.075

VI. Gráfica
VII. Análisis de los resultados
Con base en los resultados anteriores responda las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo es la relación entre la fuerza y la deformación sufrida por el resorte?

Respuesta: La deformación producida es proporcional a la fuerza que los deforma, es decir que si la fuerza aumenta, la
deformación también aumenta; y al contrario.

2) ¿Cuál es la constante?
Respuesta: La constante es 4.84

3) ¿Cómo o cuál es la ecuación que liga las dos variables anteriores?


Respuesta: La ecuación es: y= 2.75 X- 0.03

4) En el gráfico ¿Cuál es el significado físico de la pendiente de la fuerza versus deformación del resorte?
Respuesta: La pendiente de la gráfica de fuerza versus deformación del resorte representa la constante elástica del resorte,
k, que indica la rigidez del recurso.

5) Determinar el error absoluto y relativo de la constante (k) del cuadro y el gráfico.

Constante (K) Valores


Cuadro 01 4.84
Gráfico 0.9988
Error absoluto 1.43
Error relativo 2.45%

6) ¿Cómo influye la gravedad en la determinación del periodo de un sistema masa-resorte?


Respuesta: La gravedad influye en el periodo de un sistema masa-resorte cuando este está dispuesto verticalmente. En un
sistema vertical, la gravedad causa una elongación inicial en el resorte debido al peso de la masa.

Experimento 02
Suponga una masa () unida al extremo de un resorte, este
sistema se pone a oscilar verticalmente, al considerar el
movimiento ideal se debe ignorar la resistencia que puede
presentar el aire ante la oscilación, como se muestra en la
Figura 1.
La oscilación ocurre cuando el sistema es desplazado de su
posición de equilibrio), y el resorte ejerce una fuerza de
restitución para retornar al equilibrio. Esta fuerza de
restitución es la fuerza elástica dada por la ley de Hooke:
Suponga una masa unida al extremo de un resorte, este sistema se pone a oscilar
verticalmente, al considerar el movimiento ideal se debe ignorar la resistencia que puede
presentar el aire ante la oscilación, como se muestra en la figura. La oscilación ocurre cuando el sistema es desplazado de su
posición de equilibrio, y el resorte ejerce una fuerza de restitución para retornar al equilibrio. Esta fuerza de restitución es la
fuerza elástica dada por la ley de Hooke:
Un movimiento oscilatorio es un movimiento armónico simple si existe una fuerza restauradora que es directamente
proporcional al desplazamiento del cuerpo respecto al punto de equilibrio. El sistema masa resorte presenta un ejemplo de
Movimiento Armónico simple.
Para hallar la ecuación de movimiento utilizaremos la segunda ley de Newton
F = ma Las soluciones de la ecuación diferencia es:
W – Fr = ma y = A cos ( ῳt + ф)
W – K ( δ +y ) = ma y = A sen ( ῳt + ф)
2
𝑑𝑦
Ky – Kδ – ky = m 2
𝑑𝑡
𝑚
2
𝑑𝑦
T =2π 𝑘
m 2 + Kx = 0
𝑑𝑡 2 𝑚
2
T2 = 4π 𝑘
𝑑𝑦 𝑘
m + x=0
𝑑𝑡
2 𝑚 La función
𝑘 2
donde W = 4π
𝑚 T2 = 𝐾
𝑚

Procedimiento

1) Determinar la masa para cada medida de la oscilación.


2) Controle el tiempo de 10 oscilaciones y determine el tiempo promedio.
3) Hallar el periodo de oscilación para todos los ensayos realizados (T=t/n)
4) Calcule el cuadrado del periodo al T2 para cada ensayo realizado (utilice 2 decimales)
5) Construya una gráfica de T2 versus m y establecer la ecuación del movimiento
6) Compare las constantes entre la gráfica y la parte experimental

Tabla 02
Determinación de la constante dinámico

Amplitud Tiempo de oscilaciones (s)


Masa (kg) Fuerza ( m) Período K ( N/m)
(N) T(s) T2( s2)
t1 t2 t3 t4 tprom

0.04 = 40 0.4 0.05 5.11 5.32 5.32 4.65 5.40 0.54 0.29 0.28
0.06 = 60 0.6 0.05 5.77 5.65 5.78 5.65 5.71 0.57 0.32 0.31
0.08 = 80 0.8 0.05 6.56 6.63 6.75 7.08 6.75 0.67 0.44 0.43
0.1 = 100 1 0.05 7.49 7.22 7.13 7.22 7.26 0.72 0.51 0.49
0.12 = 120 1.2 0.05 7.79 7.87 7.80 7.73 7.79 0.77 0.59 0.57
0.14 = 140 1.4 0.05 8.27 8.50 8.44 8.45 8.41 0.84 0.70 0.68
0.16 = 160 1.6 0.05 8.96 8.99 8.97 8.91 8.95 0.89 0.79 0.77

PROMEDIO 0.5
Grafica T2 Vs masa
CÁLCULOS Y RESULTADOS.
Con base en los resultados anteriores responda las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo es la relación entre el periodo y la masa?
Respuesta: La relación entre el período de un péndulo simple y su masa es que el período es independiente de la masa. Es
decir, la masa no afecta el periodo de oscilación de un péndulo simple.

2) ¿Cuál es la constante?
Respuesta: La constante es 0.5

3) ¿Cómo o cuál es la ecuación que liga las dos variables anteriores?

Respuesta: La ecuación es Y= 0.0839x+ 0.1686

4) En el gráfico ¿Cuál es el significado físico de la pendiente en la gráfica de fuerza versus deformación del resorte?

Respuesta: R= 0,9883

5) ¿Cuál es la relación entre el periodo de oscilación de un sistema masa-resorte con la masa del sistema?
Respuesta: El periodo de oscilación de un sistema masa-resorte es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa
del sistema, es decir a mayor masa mayor periodo.

6) ¿Cuál es el significado físico de la pendiente en la gráfica periodo al cuadrado versus masa?


Respuesta: Es directamente proporcional.

7) ¿Cuál es la ecuación o ley matemática que liga las variables anteriores o que determina el periodo de oscilación de un
sistema masa-resorte?
Ley de elasticidad de Hooke.
8) ¿Cómo influye la gravedad en la determinación del periodo de un sistema masa-resorte?
Respuesta: En un sistema de masa-resorte ideal oscilando verticalmente, la gravedad no influye en la determinación del
periodo de oscilación.

PENDULO SIMPLE
Objetivos Generales
✔ Comprender el origen físico de la ecuación diferencial del oscilador armónico simple
✔ Estudiar las oscilaciones del péndulo y determinar las simplificaciones que deben hacerse para que
dichas oscilaciones puedan ser descritas como un movimiento armónico simple
Objetivos Específicos
✔ Investigar la dependencia del período T de un péndulo simple de su longitud L y la masa m de la masa
pendular.
✔ Mostrar que el período T de un péndulo depende significativamente de la amplitud angular de la
oscilación para ángulos grandes, pero que la dependencia es insignificante para pequeñas amplitudes angulares de
oscilación.
✔ Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad g en el laboratorio
comparando el período de un péndulo simple medido con la predicción teórica.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
El péndulo simple o péndulo matemático es un
sistema mecánico que exhibe movimiento periódico
oscilatorio.
El péndulo simple consiste en una esfera
considerada puntual de masa m suspendida de un
punto fijo mediante una cuerda larga, flexible e
inextensible de longitud L y masa despreciable en
comparación con la masa de la esfera, como se
muestra en la figura
Si la masa m se desplaza un ángulo pequeño θ a
partir de la posición vertical y se libera desde el
reposo se
Observa que la esfera describe un movimiento
armónico simple siempre y cuando se desprecie la
fricción entre ella y el aire.
El período del movimiento pendular está dado por

MATERIAL A UTILIZAR
✔ Un soporte universal con dos varillas de acero y una nuez.
✔ Una regla graduada
✔ Un kit de péndulo simple
✔ Un cronómetro
✔ Un transportador
✔ Una balanza
✔ Vernier

METODOLOGÍA
EXPERIMENTO 1.
Investigación de la dependencia del período (T) de la amplitud de la oscilación (θ0).
En este experimento se trata de medir los períodos (T) del péndulo para
diversas amplitudes manteniendo una longitud (L) fija, así como una masa
también constante m durante el experimento y representar en una gráfica
la relación entre ambos. Para ello se sigue el siguiente procedimiento.
a) Utilizando la esfera de acero, realice la instalación mostrada en la
figura. En la parte superior, el hilo debe amarrarse de tal manera que
se pueda cambiar la longitud con facilidad.
b) Fije la longitud L del péndulo midiendo la longitud del hilo con la
regla y con el vernier el diámetro de la esfera (𝐿 = 𝐿ℎ𝑖𝑙𝑜 + 𝑅𝐸). Registre
dicho valor con su respectivo error.
c) Con la balanza mida la masa m de la esfera y registre dicho valor en la
tabla 03
d) Desplace lateralmente a la masa pendular en un ángulo de 5° a partir de la posición de equilibrio y libérela desde
el reposo, midiendo el ángulo con un transportador.
e) Con el cronómetro mide el tiempo requerido para 10 oscilaciones y repita este paso por tres veces y registre sus
datos en la tabla 3.
f) Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la ecuación (𝑇 = 𝑡⁄𝑛), donde t es el tiempo y n el
número de oscilaciones.
g) Repita los pasos (d), (e) y (f) para ángulos de 5°, 8°, 10°, 15° y 20°.
h) Ordene los datos en la tabla 3 y haga una gráfica representando el período en función de la amplitud.

Tabla 03
Lo = mo =
Amplitud Tiempo (s) Tiempo Periodo (s)
t1 t2 t3 t4 promedio
10° 10.74 10.65 10.82 10.49 10.67 1.07
20° 10.88 10.95 10.68 10.81 10.83 1.08
30° 10.80 10.89 10.85 10.90 10.86 1.09
40° 10.88 11.11 11.08 11.16 11.03 1.10
50° 11.46 11.14 10.94 10.94 11.12 1.11
Promedio (T) 1.22
Experimento 2.
Investigación de la dependencia del período (T) de la longitud (L) del péndulo.
En este experimento se trata de medir los períodos (T) del péndulo para diversas masas L manteniendo constantes la
amplitud θ y la masa del péndulo m durante todo el experimento y representar en una gráfica la relación que existe
entre el período y la longitud del péndulo. Para ello se sigue el siguiente procedimiento.
i. Realice la instalación mostrada en la figura
ii. Con la balanza mide la masa m de la esfera. Registre su valor con su respectivo error en la Tabla 04.
iii. Considere una amplitud constante midiendo con el transportador un ángulo entre 𝜃 ≅ 10°.
iv. Fije la longitud L del péndulo midiendo la longitud del hilo con la regla y con el vernier el diámetro de la
esfera (𝐿 = 𝐿ℎ𝑖𝑙𝑜 + 𝑅𝐸). Registre dicho valor con su respectivo error en la tabla 04.
v. Desplace lateralmente a la esfera hasta el ángulo escogido y déjela oscilar libremente.
vi. Mida el tiempo que demora la esfera en dar 10 oscilaciones. Registre sus valores en la Tabla 04.
vii. Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la ecuación (𝑇 = 𝑡⁄𝑛), donde t es el tiempo y n el
número de oscilaciones
viii. Repita los pasos para las demás longitudes. Registre sus valores en la Tabla 04.

Cálculo de la aceleración de la gravedad


Lo más inmediato sería aplicar la ecuación del
período de un péndulo en función de su
longitud L para hallar
𝑔 = 4𝜋2𝐿/𝑇2. Sin embargo, aunque el período
puede medirse con bastante precisión, su
longitud (distancia desde el centro de masa de la
masa pendular hasta el punto de
suspensión).
Tabla 04: Relación período (T) – longitud (L) para el movimiento pendular.

θo = 10° mo =
Longitud (m)
Tiempo (s) Tiempo
Periodo (s) Gravedad
L L 2
t1 t2 t3 t4 promedio
19.5 0.66 8.14 8.1 7.74 8.40 8.1 0.81 1.17
24.5 0.88 9.45 9.24 9.38 9.44 9.4 0.94 1.01
29.5 1.02 10.18 9.49 10.17 10.11 10.1 1.01 1.14
34.5 1.18 10.93 11.01 10.81 10.67 10.9 1.09 1.15
39.5 1.32 11.53 11.29 11.54 11.40 11.5 1.15 1.18
44.5 1.53 12.57 12.31 12.39 12.38 12.4 1.24 1.14
Promedio 1.04 1.13

Graficar los datos de la tabla 04 y luego trace (𝑇2 vs L), la línea de tendencia.

Análisis de los resultados


1. ¿A qué función matemática le corresponde dicha gráfica? ¿Qué información le indica la gráfica con respecto al
movimiento del cuerpo?
RESPUESTA: Que el periodo es proporcional a la longitud

2. Con respecto a los datos de la Tabla 3 existe dependencia entre estas magnitudes. Explique su razonamiento.
RESPUESTA: Existe una relación de proporcionalidad, las magnitudes van aumentando mientras mientras que
el número de oscilaciones

1) Con los datos de la Tabla 4: Discuta si existe dependencia entre estas magnitudes. Explique su razonamiento.
RESPUESTA: Si hay dependencia ya que el periodo y la longitud dependen el uno del otro

2) ¿Cuál (s) de las variables ensayadas tienen una mayor significancia en el período del péndulo?, ¿Por qué?

RESPUESTA: El tiempo que tiene para las oscilaciones

3) Observaciones y conclusiones de la práctica de péndulo simple.

● La relación entre estas dos magnitudes es directamente proporcional, ya que a medida que se aumenta la
longitud del péndulo, el valor del periodo aumenta también.
● El movimiento que efectúa un péndulo simple es un movimiento armónico simple
● Hay una relación proporcional entre las variables.

BIBLIOGRAFÍA
1. GOLDEMBERG, J. Física General y Experimental. Vol I. Edit. Interamericana. México 1972.
2. MEINERS, H. W, EPPENSTEIN. Experimentos de Física. Edit. Limusa. México 1980
3. SEARS, ZEMANSKY, YOUNG. Física Universitaria. Vol I. Edit. Addison – Wesley Ibe. USA – 2005
4. HALLIDAY, RESNICK, WALKER. Fundamentos de Física Vol I. Edit CECSA. México- 2006
5. SERWAY RAYMOND. Física.. Vol. II. Edit. Mc Graw-Hill Mexico – 2005.
6. TIPLER A. PAUL. Física para la Ciencia y la Tecnología. Vol I. Edit. Reverte, S.A. España – 2000.

La fórmula lineal Y = mx + b se puede


asociar de la siguiente manera:

También podría gustarte