Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA

Área de Física

Materia: laboratorio FIS 100


Nivel: 1er Semestre
Grupo: P
Gestion Academica: 2020
No. de Experimento: 1
Titulo del Experimento: Metrologia
Apellido y nombre del Docente:
Apellido y nombre del Ayudante: hshiud
Apellido y nombre del Alumno: Perez
Carrera: Ingeniería Química
Fecha de realización: de marzo de 2020
Fecha de entrega: de marzo de 2020
CONTENIDO

I. Objetivos de la Practica
A. Objetivo General
B. Objetivos Específicos

II. Justificación

III. Hipotesis

IV. Variables

V. Limites Y Alcances

VI. Marco Teórico

VII. Marco Conceptual

VIII. Procedimiento Experimental

IX. Análisis Y Tratamiento De Datos

X. Conclusiones

XI. Bibliografía

XII. Anexos
XIII. Fricción
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para el grupo musical, véase Fricción (banda).
Fig. 1 - Fricción estática: no se inicia el movimiento si la fuerza tangencial aplicada T hace que el
ángulo sea menor a φ0 (no supera a Fr).

Ejemplo de dos superficies con imperfecciones microscópicas.

La fuerza de fricción o la fuerza de rozamiento es la fuerza que existe entre


dos superficies ásperas en contacto, que se opone al deslizamiento (fuerza de
fricción estática y cinética). Se genera debido a las imperfecciones, que en
mayor parte son microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas
imperfecciones hacen que la fuerza perpendicular R entre ambas superficies no
lo sea perfectamente, sino que forme un ángulo con la normal N (el ángulo de
rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza
normal N (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de
rozamiento F, paralela a las superficies en contacto.

A. Índice

 1Rozamiento entre superficies de dos sólidos

 2Tipos de fricción
o 2.1Fricción estática

o 2.2Fricción dinámica

o 2.3Rozamiento en un plano inclinado

 2.3.1Rozamiento estático

 2.3.2Rozamiento dinámico

o 2.4Valores de los coeficientes de fricción

 3Rozamiento entre sólido y fluido

o 3.1Rozamiento con lubricación

 4Rozamiento en medios fluidos

 5Véase también

 6Referencias

 7Enlaces externos

B. Rozamiento entre superficies de dos sólidos[editar]


En el rozamiento entre dos cuerpos se ha observado los siguientes hechos:

1. La fuerza de rozamiento tiene dirección paralela a la superficie de apoyo.


2. El coeficiente de rozamiento depende exclusivamente de la naturaleza de los
cuerpos en contacto, así como del estado en que se encuentren sus
superficies.
3. La fuerza máxima de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza
normal que actúa entre las superficies de contacto.
4. Para un mismo par de cuerpos (superficies de contacto), el rozamiento es
mayor un instante antes de que comience el movimiento que cuando ya ha
comenzado (estático Vs. cinético).
El rozamiento puede variar en una medida mucho menor debido a otros
factores:

1. El coeficiente de rozamiento es prácticamente independiente del área de las


superficies de contacto.
2. El coeficiente de rozamiento cinético es prácticamente independiente de la
velocidad relativa entre los móviles.
3. La fuerza de rozamiento puede aumentar ligeramente si los cuerpos llevan
mucho tiempo sin moverse uno respecto del otro ya que pueden
sufrir atascamiento entre sí.
Algunos autores sintetizan las leyes del comportamiento de la fricción en los
siguientes dos postulados básicos:1

1. La resistencia al deslizamiento tangencial entre dos cuerpos es proporcional a


la fuerza normal ejercida entre los mismos.
2. La resistencia al deslizamiento tangencial entre dos cuerpos es independiente
de las dimensiones de contacto entre ambos.
La segunda ley puede ilustrarse arrastrando un bloque sobre una superficie
plana. La fuerza de arrastre será la misma aunque el bloque descanse sobre la
cara ancha o sobre un borde más angosto. Estas leyes fueron establecidas
primeramente por Leonardo da Vinci al final del siglo XV, olvidándose después
durante largo tiempo; posteriormente fueron redescubiertas por el ingeniero
francés Amontons en 1699. Frecuentemente se les denomina también leyes de
Amontons.

C. Tipos de fricción[editar]

Fig. 2 - Diagrama de fuerzas para el esquema de la figura 1. Según sea la magnitud del
empuje T habrá fricción estática (equilibrio) o cinética (con movimiento).

Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática (Fe) y la fricción


dinámica (Fd). El primero es la resistencia que se debe superar para poner en
movimiento un cuerpo con respecto a otro que se encuentra en contacto. El
segundo, es la resistencia, de magnitud considerada constante, que se opone
al movimiento pero una vez que este ya comenzó. En resumen, lo que
diferencia a un roce con el otro, es que el estático actúa cuando los cuerpos
están en reposo relativo en tanto que el dinámico lo hace cuando ya están en
movimiento.
La fuerza de fricción estática, que depende de la magnitud de las fuerzas
tangenciales que se apliquen, es siempre menor o igual al coeficiente de
rozamiento entre los dos objetos (número medido empíricamente y que se
encuentra tabulado) multiplicado por la fuerza normal. La fuerza cinética, en
cambio, es igual al coeficiente de rozamiento dinámico, denotado por la letra
griega , por la normal en todo instante.
No se tiene una idea perfectamente clara de la diferencia entre el rozamiento
dinámico y el estático, pero se tiende a pensar que el estático es algo mayor
que el dinámico, porque al permanecer en reposo ambas superficies pueden
aparecer enlaces iónicos, o incluso microsoldaduras entre las superficies,
factores que desaparecen en estado de movimiento. Este fenómeno es tanto
mayor cuanto más perfectas son las superficies. Un caso más o menos común
es el del gripaje de un motor por estar mucho tiempo parado (no solo se arruina
por una temperatura muy elevada), ya que las superficies del pistón y la
camisa, al permanecer en contacto y reposo durante largo tiempo, pueden
llegar a soldarse entre sí.

D. Índice

 1La caída libre como sistema de referencia


Tabla 1 Cálculos adicionales (Excel)

n N [dyn] Fs max [dyn] N2 F s max 2 (N*F s max )


1 99426,669 53610,383 9885662497,76 2874073183,240 5330301819,163
2 141550,682 71605,789 20036595551,01 5127388967,553 10135848211,943
3 183401,405 90244,679 33636075458,01 8144102145,992 16551001006,595
4 226114,560 114383,846 51127794390,50 13083664249,539 25863853069,966
5 260498,635 131777,607 67859538692,50 17365337796,503 34327886799,366
SUMAS 182545666589,77 46594566342,827 92208890907,033

tc= 3,747 µs max = 0,5051


S µs max = 0,0049
Fs max= f (N) 0,5051N
Eµs max= 0,0182
Fuente: Elaboración propia

ENTONCES: la relación experimental F s max =f ( N )

F s max =0,5051 N (con “Fs max” en [dyn] y “N” en [dyn])

Relación experimental Fs max= f (N)


160000

120000 f(x) = 0.49 x + 3206.8


F s max[dyn]

80000

40000

0
80000 120000 160000 200000 240000 280000

N[dyn]

FIGURA 1: Relación experimental Fs max =f(N)

 Determinar el intervalo de confianza de µk, a un nivel de confianza del 98%


Con ayuda de los cálculos de la tabla 6
El intervalo de confianza será:

μs max =0,51 ± 0.02

6.1 Rozamiento cinético.

 En base a la Tabla 3 de la hoja de Datos, con los promedios de a y las


ecuaciones 10 y 9, elaborar una tabla N-F k. mediante un análisis de regresión
con intersección nula, determinar la relación experimental F k=f(N) y dibujarla
junto con los puntos experimentales.

Tabla 2 (Tabla 3 Hoja de datos)


2
n m 1 [g] a 1 [m/s ] a 2 [m/s 2 ] a 3 [m/s 2 ] a [cm/s2](prom.)
1 67,60 5,994 6,333 6,261 619,60
2 112,60 4,578 4,488 4,670 457,87
3 157,00 4,169 4,041 4,069 409,30
4 202,80 3,152 3,192 3,156 316,67
5 247,70 2,833 2,808 2,763 280,13

m 2 [g]= 212,3
g [cm/s 2 ]= 978
Fuente: Elaboración del experimento en laboratorio

Tabla 3.Normal –fuerza de fricción cinética

n N [dyn] FK [dyn]
1 66112,800 34203,360
2 110122,800 58868,520
3 153546,000 56474,910
4 198338,400 76181,067
5 242250,600 78768,067
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4 Cálculos adicionales (Excel)

También podría gustarte