Está en la página 1de 22

TEMA 3: Morfología léxica

Índice

3.1 La neología

3.1.1 Procesos de creación léxica

3.2 La morfología léxica

3.2.1 La estructura de la palabra

3.2.1.1 Unidades de análisis

3.2.1.2 Tipos de procesos morfológicos

3.2.2 Procedimientos de formación de palabras

3.2.2.1 Sufijación

3.2.2.2 Prefijación

3.2.2.3 Composición

3.2.2.4 Parasíntesis

3.2.2.5 Abreviación

3.2.2.5.1 Acronimia

3.2.2.5.2 Siglación

3.2.2.5.3 Acortamiento

3.2.2.6 Derivación apreciativa


3.1 La neología

1. ¿Qué son las palabras patrimoniales?

Las palabras patrimoniales son aquellas que a través del cambio o proceso de
evolución tanto fonética, morfológica o semántica, siguen existiendo desde la lengua madre.

2. ¿Cuáles son los tres campos en los que puede dividirse el léxico? ¿Cómo los
denomina Seco (1997)? ¿Hay otros procesos de creación léxica?

1) El léxico que pertenece a ella desde su origen;

2) los préstamos, esto es, las palabras que proceden de otras lenguas con las que hay
algún tipo de contacto y que no es originaria de la lengua ya constituida;

3) las creaciones internas, las palabras que se crean dentro de un idioma ya constituido a
través de mecanismos como la derivación o la composición.

Manuel Seco (1972) propone una terminología más clara o sencilla para nosotros: el
léxico heredado, el léxico adquirido y el léxico multiplicado.

3. Explica qué fenómenos conciernen al cambio léxico.

El cambio léxico tiene en cuenta dos tipos de fenómenos que pueden hacer su entrada
o salida en el idioma constituido: las neologías y las pérdidas léxicas. Aunque muchos
historiadores de la lengua solo consideran estos dos fenómenos, hay algunos que también
introducen el cambio semántico.

- La neología, es decir, la aparición de nuevos signos; los resultados de tal aparición


son los neologismos.

- La pérdida léxica, es decir, la desaparición y obsolescencia de algunos signos.

- El cambio semántico, que habitualmente se identifica con la adopción, por una


palabra, de un significado nuevo (cabe hablar, pues, y así se hace, de neologismo

1
semántico), pero también puede incluir la cancelación de un significado, es decir, la
pérdida semántica. Este en realidad es un proceso por el cual se pueden crear nuevas
palabras o se pueden perder, engloba las dos posibilidades.

4. Explica con tus palabras el esquema de la página 136.

Este esquema explica cómo afectan los distintos fenómenos léxicos, esto es, neología,
pérdida semántica, pérdida léxica y cambio semántico o neología semántica, al significado
de las palabras. Todos ellos afectan de manera diferente al significado: la neología crea
nuevos significantes cuyo significado pueden ser nuevos o no, por ejemplo selfie que parte
del concepto de sacarse una foto a sí mismo; el cambio o neologismo semántico aporta otros
significados a significantes ya existentes, por ejemplo ratón: del animal y del ordenador; la
pérdida semántica implica la pérdida de algún significado de un significante, en caso de que
sea polisémico, mientras que la pérdida léxica supone la desaparición tanto del significante
como del significado.

5. Haz un breve esquema con los criterios que se pueden utilizar para determinar
qué es un neologismo y cuáles son los problemas.

en términos relativos, no
NEOLOGISM
OS
parámetros psicosociales y frecuencia de

conciencia lingüística
de los hablantes.
No debe apelarse a la
asimilación fonética ni

Problemas frecuentes:
considerarlo como “palabra nueva” (y no como
“palabra reciente”). ¿qué determina
que realmente
hasta que pase de no existir a
¿durante cuánto tiempo se
después deja de
puede considerar una P. Gilbert propone un
período de 10 años de si no lo
supera,

6. ¿Podemos saber, en general, el origen de un neologismo? ¿Por qué? ¿Sabrías


poner algún ejemplo de voz de la que sí conozcamos su origen?

2
La mayoría de neologismos tienden a tener un origen social pero anónimo, pues no
podemos saber con total certeza quién o cuándo creó alguien una palabra nueva. Aunque
pueda haber neologismos cuyo origen sí que conocemos como puede ser el caso de
perogrullada, una creación propia de Quevedo; a este tipo de palabras se les llama
onomaturgias.

7. ¿Qué tipo de contactos pueden darse para que exista un préstamo?

Los préstamos existen gracias al contacto y a la relación entre las lenguas y los
contactos entre las lenguas pueden darse de tres maneras diferentes: por una parte, están las
lenguas que conviven o que han convivido dentro del mismo territorio y por tanto se influyen
mutuamente, como puede ser el contacto del español con el árabe, euskera, catalán, gallego y
las lenguas indígenas; por otra parte, el contacto puede existir entre lenguas de distintos
territorios o distintas comunidades que se relacionan por distintos motivos; por último, la
relación de muchas lenguas europeas y su contacto con el latín y el griego clásicos.

8. Explica con tus palabras cuál es la diferencia entre un préstamo y un


extranjerismo.

Los préstamos son aquellas palabras que han recibido una adaptación en todos los
aspectos (fonético, gráfico, morfológico) de la lengua que la recoge; los extranjerismos, en
cambio, son palabras que no se han asimilado completamente en la lengua y que se siguen
percibiendo como extranjeras. Por ello, la diferencia entre los préstamos y los extranjerismos
se encuentra en el grado de adaptación que recibe en la lengua que lo recibe.

9. ¿Se te ocurre algún otro ejemplo de préstamo interno?

Siguiendo el ejemplo que ofrece el texto, podemos añadir la palabra también andaluza
cantaor.

10. Explica con tus palabras qué es un calco semántico. Describe algún ejemplo de la
lectura y piensa en otro nuevo.

Un calco semántico es una mezcla entre un préstamo y una derivación o composición,


esto es, puede deberse a que se trajo una palabra ya existente de un idioma extranjero o puede
que se produjese por la derivación de una palabra propia, por lo que se dice que puede ser
ambas, o que es ambas a la misma vez; una derivación que sucede por influencia de un
idioma extranjero. Un ejemplo claro que nos da la lectura es el de civilizar, que puede ser una

3
derivación de civil o un préstamo extraído de civilizer del francés. Otro ejemplo puede ser el
de rascacielos, que puede provenir del inglés skyscraper o puede ser una palabra por
composición de rascar+cielos.

11. Rellena la tabla de la página 148 con la definición de cada uno de los mecanismos
de la lexicogénesis y pon varios ejemplos.

Con base fónica Onomatopeyas Palabras que tratan de imitar sonidos animales,
mecánicos, humanos… Ejemplos: oink, guau, broom…

Creaciones expresivas Palabras que aunque se parecen a las onomatopeyas, no


tratan de imitar un sonido, tratan de expresarlo. Por
ejemplo: rifirrafe o perendengue.

Con base gráfica Acrónimos Palabras formadas mediante la unión sucesiva de


iniciales de las palabras que lo forman, se lea como se
lea y se escriba como se escriba. Solamente se
consideran acrónimos aquellos que están lexicalizados.
Por ejemplo: ovni o sida.

Alteraciones formales Acortamientos Manera acortada de decir una palabra que está aceptada.
Ejemplos: zoo, boli o profe.

Alteración por etimología Palabras alteradas por el habla popular, como puede ser
popular aguadilla, que proviene de ahogadilla pero que cambia
por la palabra agua.

Alteración por falso análisis Palabras que se crean por defecto del habla popular, un
ejemplo claro es el de el arradio, donde la gente
confunde la palabra radio con arradio, poniéndolo en
masculino.

Alteración funcional Metábasis Situaciones en las que una palabra puede ser omitida
para crear una palabra nueva. Ejemplo de sustantivo que
se evita, creando un nuevo sustantivo con el adjetivo:
una (llamada) perdida.

Lexicalización de Lexicalización de nombres Palabras que provienen de nombres de personajes


elementos no léxicos propios históricos o de ficción: donjuán, atila, quijote…

Lexicalización de marcas Palabras que provienen de marcas conocidas, como


kleenex, rímel, michelín…
12. ¿Qué motivaciones pueden darse para la pérdida o desaparición de una palabra?

Las motivaciones que pueden llevar a la pérdida léxica pueden ser de carácter externo
(desaparición del referente, fenómenos de tabú lingüístico y constricción social) o de carácter
interno (excesiva reducción fónica del significante, colisión homonímica o cuasi-homonímica

4
con otro, incomodidad fonotáctica, proliferación excesiva de variantes formales, complejidad
paradigmática –especialmente en los verbos–, aislamiento morfológico, polisemia excesiva –
esto es, sobresaturación semántica– o molesta, competencia de un sinónimo más preciso o
prestigioso, simplificación o reorganización de las oposiciones semánticas).

13. ¿Si se pierde el referente de una voz, se pierde también este vocablo? ¿Por qué?

La pérdida de un referente no implica la desaparición del vocablo, puesto que, por


mucho que el término haya caído en desuso, este es entendido por los hablantes ya que sigue
vivo dentro de su léxico pasivo.

14. ¿Cuáles son los argumentos para que Álvarez de Miranda afirme que «el acervo
léxico de una lengua se enriquece constantemente»?

Álvarez de Miranda afirma que «el acervo léxico de una lengua se enriquece
constantemente» porque, pese a que para la comunicación cotidiana los hablantes de todas las
épocas usen un léxico de dimensiones similares, hablando en otros niveles, la lengua es lo
que es y lo que ha sido, es decir, puede referirse tanto a lo que existe ahora como a lo que
existió antes o a lo que existirá o podría existir. Por lo que, se podría decir que al léxico de
antes, que todavía se mantiene, se le van añadiendo palabras más recientes, esto es, que
incrementa el inventario de conceptos y denominaciones –habiendo así más registros de
entrada que de salida–. Esto último se debe a que los conocimientos humanos van
aumentando en su espesor, a la sutilización y matización del pensamiento, al desarrollo tanto
material como intelectual y a la proliferación sinonímica no imprescindible.

15. ¿El léxico heredado y el adquirido se marcan de la misma forma en un


diccionario como el DLE? ¿Cómo podríamos saber a cuál corresponde el
vocablo?

Tanto el léxico heredado como el léxico adquirido se marcan de forma idéntica en el


diccionario de la Real Academia Española a través de la preposición de, pero no corresponde
a lo mismo: en las palabras procedentes del latín se entiende como resultado de, mientras que
en el caso de lenguas extranjeras, como podría ser el francés, adquiere el sentido de se ha
tomado de.

5
Lo marca de la misma forma, por ello es necesario fijarse en la lengua a la que hace
referencia para saber si es léxico heredado o léxico adquirido.

16. ¿Qué problema hay con las palabras derivadas en el diccionario?

En el caso de las palabras derivadas, el diccionario de la Real Academia Española


también utiliza la misma preposición que con el léxico heredado y adquirido, pero en este
caso hace referencia a se ha formado a partir de, e incluso hay casos en los que esta
información se omite debido a su obviedad.

Muchas no aparecen porque aparecen los afijos, de modo que si son de derivación
regular no aparecen. Además, el diccionario es un poco arbitrario porque lo de los sufijos y la
derivación es complicado, es arbitrario porque no es de nueva planta, porque se añaden cosas
al diccionario que ya existen desde el de autoridades.

17. ¿Qué implica la dimensión histórica de la neología?

La dimensión histórica es fundamental para la neología puesto que ha implicado a


todos los términos, patrimoniales o heredados, en algún momento. Sin embargo, esta
dimensión dificulta el estudio de los neologismos anteriores, de épocas previas, puesto que
sólo es posible basarse en los textos escritos y ello implica una mayor atención en los
comentarios metalingüísticos del autor para poder entenderlos realmente y someterlos a una
comprobación.

Los neologismos que se han incluido a través de la vía oral son muy complejos de
estudiar y prácticamente imposibles de rastrear su origen. Sin embargo, a través de la historia
de los préstamos podemos ver las relaciones entre distintas culturas y cuál es la cultura
hegemónica del momento.

18. ¿Qué puede implicar la adopción de un préstamo por vía oral o por vía escrita?

La adopción de un préstamo puede darse por vía oral, lo que resulta bastante habitual,
o por vía escrita, vía que ha ido adquiriendo importancia con el tiempo y que resulta

6
fundamental en algunos casos como con los latinismos y helenismos. Además, su adopción
según la vía que se haya utilizado se ve reflejada en el resultado.

Podemos intuir que la palabra élite proviene de forma escrita debido a que su
pronunciación es diferente, pero se escriben igual. Con las palabras adoptadas por vía escrita,
suelen mantener la misma forma escrita y presentan una pronunciación diferente; mientras
que cuando es por vía oral la pronunciación es similar y la escritura de la palabra se adapta a
la pronunciación de la palabra.

3.1.1 Procesos de creación léxica

La creación léxica de puede producir de tres maneras:

- Ex nihilo, o, dicho de otra manera, desde cero.

- Transformaciones formales de las palabras ya existentes a través de los


recursos propios de la lengua: afijación, composición…

- Préstamos o adopción de palabras extranjeras; estos pueden ser de los


siguientes tipos:
- Sin adaptación, esto es, extranjerismos crudos: Reality show
- Adaptación: Hamburger> hamburguesa
- Calco semántico: Perrito caliente, hora punta
- Préstamo semántico: “raro, extraño, insólito” de bizarro

7
3.2 La morfología léxica

Dentro de la morfología léxica existen dos ramas: la morfología de la flexión o


flexiva, esto es, el análisis o la formación de nuevas formas de la misma palabra; y la
morfología léxica, morfología de la derivación o derivativa, esto es, el análisis o la
formación de nuevas palabras a partir de una palabra-base, y el análisis de los temas de las
palabras existentes y la formación de temas de nuevas palabras.

3.2.1 La estructura de la palabra

3.2.1.1 Unidades de análisis

A. Raíces y afijos
Desde el punto de vista de su naturaleza, los morfos se clasifican (siguiendo una
tradición que se remonta a la antigua India) en raíces o radicales y afijos.

I. Raíz
La raíz es el segmento de la palabra que aporta el significado léxico y los afijos
agregan informaciones de diverso tipo. De forma más específica, Pena (1999: 4315) define
raíz como «el segmento básico y constante en el significante de cualquier palabra que, como

8
resultado de eliminar en tales significantes todos los afijos derivativos y/o flexivos, es
irreductible o no susceptible de ulterior análisis o, desde otra perspectiva, la unidad que
constituye el punto de partida de cualquier construcción morfológica».
En su Glosario de términos gramaticales, la Real Academia define raíz como
«morfema de significado léxico fundamental de la palabra, generalmente compartido por
todas las voces de una misma familia léxica» (2019, s.v. raíz). Se puede entender a través del
ejemplo que se incluye:
La raíz de simplificaban es simpl-, es decir, el segmento que queda al
suprimir el afijo derivativo (-ific-) y los afijos flexivos (-a, -ba, -n). Las
palabras simple, simpleza, simplismo, simplicidad, simplificar y simplemente
comparten la raíz simpl-, que aporta una parte del significado común:
simplicidad ‘cualidad de simple’, simplificar ‘hacer simple’, simpleza ‘cosa
simple’, etc. (RAE 2019, s.v. raíz)1.
II. Afijos
La Academia define a los afijos como «morfema ligado que aporta algún
contenido, sea léxico (-ista en europe-ísta ‘partidario de’) o gramatical (-s en libro-s ‘plural’),
a la base a la que se adjunta» (RAE 2019, s.v. afijo). Son afijos los morfemas que quedan en
la palabra una vez aislada la raíz, que también es un morfema. Pueden ser flexivos o
derivativos, dependiendo de su contenido y de sus propiedades morfológicas.
Los afijos pueden aparecer en distintas posiciones respecto a la raíz:
● los que están a la izquierda de ella se llaman prefijos;
● los que la interrumpen para introducirse en medio de ella se llaman interfijos;
● los sufijos están a la derecha de la raíz
Aunque el término sufijo equivale al de afijo pospuesto, es más habitual usarlo en
la morfología derivativa que en la flexiva, de forma que los afijos flexivos del verbo, siempre
pospuestos a la raíz, suelen recibir en algunos textos el nombre de desinencias.
Otros autores (v. Simone 2001) diferencian entre afijos, con el sentido de ‘afijos
derivativos’, y desinencias, con el sentido de ‘afijos flexivos o no derivativos’. La inserción
de los afijos derivativos constituye el proceso morfológico para la formación de nuevas
palabras. Una raíz puede continuarse linealmente con sufijos y desinencias según una norma
morfotáctica constante: los afijos derivativos preceden siempre a los flexivos:
lech -er -o / lech -er -a / lech -er -as / roj -it -o / roj -it -a -s…
1 Como indica la Academia, la base léxica de la palabra simplificar es el adjetivo simple, pues constituye la voz
de la que se parte en el proceso derivativo que da lugar a la formación del verbo. Sobre base léxica, véase más
abajo.

9
Por su parte, los morfos flexivos o desinencias carecen de significado léxico y, por
tanto, ni afectan al significado de la base ni presentan acepciones o matices semánticos
distintos.
Son insensibles al léxico puesto que carecen de capacidad generativa (su adjunción
a la base no produce una nueva palabra), pero son sensibles a la sintaxis, esto es, tienen
carácter relacional (están al servicio de las relaciones sintácticas), de ahí que se ubiquen en
la parte más externa o periférica de la palabra (hecho que se debe tener muy en cuenta
en el análisis morfológico).
Conviene también distinguir entre los constituyentes llamados diminutivos,
aumentativos, peyorativos y superlativos (para los que no existe una denominación
generalmente aceptada) y los restantes sufijos. Aquellos carecen de la función significativa
propia de la mayoría de los sufijos y no admiten su prolongación por otros sufijos: caball -er
-ito; caball -er -os -idad. Los consideraremos dentro del tema dedicado a la derivación
apreciativa.
Junto a los prefijos y los sufijos, se acuñan varios términos para designar los afijos
mediales, que se agregan a la raíz o que la separan del sufijo. Los dos términos que suelen
usarse son infijo e interfijo. Los contenidos que recubren son diferentes en función de las
escuelas o teorías gramaticales, como se señala en RAE (2009, § 1.5p). Para nuestra
asignatura, vamos a seguir la clasificación hecha por Pena (1999).

Derivativos Flexivos

● Nuevas palabras ● Misma palabra


● Significado gramatical
● Carácter relacional
● Parte externa, periférica

III. Morfos nulos


En cuanto a los morfos nulos, morfos cero o morfemas cero Ø, ha sido
tradicionalmente polémica, y sigue siéndolo, la medida en que la morfología flexiva ha de
admitir estos segmentos nulos (en la terminología de la RAE 2009), como en el ejemplo que
ya hemos mencionado de crisis-Ø (donde representa la variante nula del plural).
Los segmentos nulos son más raros en la morfología léxica, pero se suelen
reconocer en algunos casos, por ejemplo, en los sustantivos derivados de ciertos verbos,
como en deslizar > desliz-Ø; disfrazar> disfraz; perdonar> perdón y en otros similares (cf.
RAE 2009: 5.7e-g).

10
Incluimos a continuación la explicación del Glosario de la Academia:
«Morfema sin realización fonética que se asume en algunos análisis por
oposición a los morfemas que se realizan fonéticamente. Se trata, pues, de un
recurso teórico que suele representar gráficamente como Ø y cuya existencia
se asume en algunos marcos teóricos, pero se rechaza en otros. Los autores
que lo aceptan suelen emplearlo para aludir a contenidos gramaticales sin
representación fonética en un paradigma dado. Normalmente, se usa para
reflejar que un morfema que se manifiesta morfológicamente en determinadas
unidades de un paradigma está ausente en algunas de ellas, como […] el
morfema de plural de los nombres acabados en -s (crisis, o bien, crisis-Ø
[singular], frente a crisis-Ø [plural]; o el afijo flexivo de género masculino en
los nombres de profesión terminados en consonante (profesor-Ø o doctor-Ø,
frente a profesora y doctora) (RAE 2019, s.v. morfema cero).»
IV. Tema
Pena también diferencia el tema, que es «aquel segmento que permanece estable en
todas las formas flexivas o, en otras palabras, la unidad que resulta de restar los afijos
flexivos» (1999: 4135). De forma más sencilla, podríamos decir que es la base para la flexión
de la palabra.
El tema puede estar constituido solo por la raíz (base) (blanc- en blanc-o), puede
estar constituido por raíz y afijo(s) (blancuzc- en blancuzco). A su vez, el significante de una
palabra puede estar constituido por un único tema (simple o derivado) o por la combinación
de dos o más temas (tema compuesto). Por ejemplo, en aguasal, el tema es compuesto, pues
resulta de la combinación de los temas agua y sal.

V. Base
De forma general, Pena considera la base como «aquel constituyente de la palabra,
en cualquier nivel de constitución o estructura jerárquica, sobre el que puede operar un
proceso morfológico (flexión, derivación, composición, etc)» (1999: 4318). Definida así, la
base es una unidad más genérica que las unidades raíz y tema, de modo que cualquiera de
estas puede denominarse también base. La unidad base es necesaria para el análisis, pues de
contar solo con raíz y tema, no se podrían abarcar todas las posibles referencias a entidades
susceptibles de un proceso de formación o, en otras palabras, a todos los niveles de
constitución en el interior de una palabra.

11
Por ejemplo, en inconfesable, con raíz y tema hacemos referencia a confes- e
inconfesable respectivamente, pero no a confesa-, base de la sufijación con -ble, ni a
confesable, base de la prefijación con in-.
[in [[[confes-] a] ble]]
● confes → raíz

● confesa → base para la sufijación con -ble

● confesable → base para la sufijación con in-

● inconfesable → tema (unidad que resulta de

restar afijos flexivos), posible base para una

formación como inconfesable-s.


Para entenderlo mejor, la Academia define base como «segmento morfológico, sea
simple (bell-eza), sea complejo (internacionaliza-ción), al que se aplica un proceso
morfológico de formación de palabras» (RAE 2019, s.v. base [de derivación]). Así, en
casero, la base del sufijo ero coincide con la raíz cas-. Sin embargo, en nacionalidad, la base
de -idad sería nacional- (la raíz, en cambio, nacion-).

VI.

Base léxica
Para la Academia, la base léxica es la «palabra de la que se parte en un proceso
derivativo o flexivo» (2019, s.v. base léxica). Siguiendo con el ejemplo de más arriba, la base
léxica de casero es casa, mientras que cas- es su raíz y su base de derivación. En algunas
voces, la base léxica (sol, pan, mar) coincide con la raíz (sol-ar, pan-era, mar-ino).
Según la RAE (2009), en la composición se unen dos bases léxicas (ceja y junto en
cejijunto); en la derivación se une una base léxica y un afijo (Cervantes e -ino en cervantino).
Recordemos que, para la Corporación, la raíz es un segmento morfológico de naturaleza
léxica, sea de una palabra compuesta (cej-, no ceja) o de la derivada (cervant-, no Cervantes).

12
B. Otras clasificaciones: criterio combinatorio y criterio distribucional
1. Criterio combinatorio
Los morfos se dividen, en función de sus posibilidades combinatorias (siguiendo
una antigua idea de Bloomfield) en libres y ligados.
- Un morfo libre puede aparecer en forma absoluta y constituir por sí solo una
palabra.
- Un morfo ligado puede aparecer solamente en combinación con al menos otro
morfo, ya sea libre o ligado.
En español, ayer, por o pero son morfos libres, de la misma manera que es libre el
morfo ten en inglés. Morfemas ligados son -s, -o, -a, porque pueden aparecer solo si se
combinan estrechamente con otros morfos: perr-o, -a, -s. En general, los morfemas flexivos y
derivativos son, por naturaleza, ligados (perr-o-s, com-i-mos, ros-al-eda-s), y solo algunos
morfemas léxicos pueden ser morfemas libres.
De forma similar, y siguiendo a la Real Academia (2009), la base mar en marino es
una forma ligada, puesto que está incorporada en la palabra en la que aparece. Coincide, a su
vez, con una forma libre, ya que mar es también una palabra española. Así pues, mar
proporciona, en el caso de marino, tanto la raíz como la base léxica. No sucede así en
granadino. La raíz de esta palabra es granad-, mientras que la base léxica es Granada. Como
se ve, la raíz es un segmento morfológico, mientras que la base es la voz de la que se parte en
un proceso morfológico. Según la Academia, en este caso la base proporciona la raíz
anulando o cancelando la vocal átona final, proceso morfofonológico general en español:
aren(a) + oso → arenoso.

13
2. Criterio distribucional (Pena 1999)
Presentamos otra clasificación posible de los afijos, atendiendo al criterio
distribucional, por la posición que ocupan los morfos y modo de adjunción de los morfos
derivativos y flexivos.
Las pautas son las siguientes:
● si el morfo es un segmento continuo o discontinuo;
● si el morfo segmenta la raíz o no.
Distintos tipos de afijos:
● Confijos: son elementos continuos que no dividen la raíz. Estos incluyen:
○ Prefijos
○ Sufijos
○ Interfijos: morfo que se inserta entre dos raíces o ante un sufijo.
Funciona como elemento de transición, de enlace, es un mero
constituyente formal. Pueden ser:
■ Antesufijales, es decir, situados entre la raíz y el sufijo: hum-
ar-eda.
■ Interradicales: vocales de enlaces de formaciones compuestas
(se sitúan entre dos raíces).
■ car-i-ancho; blanqu-i-azul.
● Infijo: es un morfo continuo que se inserta dentro de otro morfo,
normalmente la raíz, convirtiéndola en un morfo discontinuo. Es decir, que
dividen a la raíz.
○ Chamorro: hasso‘pensar’, h-in-asso‘pensamiento’.
○ En español, los infijos aparecen marginalmente en el campo de la
derivación apreciativa: el afijo -it-, por ejemplo, figura normalmente
como sufijo (libr-it-o), pero en determinados contextos como infijo
(Carl-it-os, azuqu-ít-ar).
● Circunfijo: es un morfo discontinuo que rodea la base. Algunos lingüistas
los consideran una combinación de un prefijo y un sufijo mutuamente
dependientes.
○ Cárcel> encarcelar
○ Alemán: el participio de los verbos débiles ge-t: machen ‘hacer’ > ge-
mach-t ‘hecho’.

14
● Transfijo: es un morfo discontinuo que divide la raíz; típico de las lenguas
semíticas.

3.2.1.2 Tipos de procesos morfológicos

Existen una serie de tipos básicos en los procesos morfológicos que son la adición y
la modificación. La adición es la adición de elementos a la base, mientras que la
modificación es la alteración o modificación de la base.

- Siendo más precisos con la adición está se trata de añadir material morfológico a la
base, a través de procesos de derivación y composición: Ángel > ángeles; leche >
lechero / Sacacorchos

- Dentro de la modificación se encuentran los siguientes:


- La reduplicación o repetición es la repetición completa o parcial de la unidad
que hay que modificar:
- Este chico es tonto tonto. (reduplicación de tonto para hacer énfasis en
esa característica)
- Otros ejemplos del sudanés:
- rame ‘estar alegre’ → ramerame ‘estar muy alegre’.

- guyon ‘bromear’ → ‘bromear repetidamente’.


- La alternancia o sustitución son las modificaciones sobre una parte del
material fónico del que está compuesta la base:
- Sing, sang, sung (en inglés, modificación de la vocal que implica un
cambio de tiempo en los verbos)
- Vuelo, volamos (modificación producida por la sílaba tónica: /’vuelo/
/vo’lamos/)
- La supleción, esto es, la completa sustitución de la base: soy, es, fui.
- La modulación es la modificación de elementos suprasegmentales sobre la
misma base segmental:
- Término, termino, terminó
- import /im’port/ ‘importar’ → import /’import/ ‘importación’;

insult/in’sʌlt/ ‘insultar’ → insult/’insʌlt/ ‘insulto’

15
Además de estos procesos existen otros:

- Sustracción: es la operación inversa a la de la adición, es decir, se trata de suprimir


elementos sujetos a la base:
- perdona-r > perdón
- La RAE (2009), en estos casos, habla de la posibilidad de un sufijo
nominal cero, perdona-r > perdónØ, aunque presenta sus
inconvenientes.
- Conversión: es el proceso que relaciona palabras formalmente idénticas y que
difieren en cuanto a la clase o subclase de palabras a la que se adscriben.
- Ejemplos de las lenguas germánicas:
- en inglés con el to: (to) doubt (V) → doubt (S); group (S) → (to) group
(V)

3.2.2 Procedimientos de formación léxica

3.2.2.1 Sufijación

La sufijación es un proceso que, junto a la prefijación, entra dentro de la derivación.


Además, dentro de la derivación se distinguen dos tipos: derivación homogénea, es decir,
aquella en la que no hay cambio de clase de las palabras de la base: proyecto →anteproyecto;

natural →antinatural; ver→prever; ayer→anteayer; libro →libraco; o la derivación heterogénea,

esto es, la que produce un cambio en la clase de la palabra primitiva: caballeroso

→caballerosidad, dentro de ella se encuentra la circunfijación o parasíntesis: mácula

→inmaculado. En sí misma, la sufijación es la creación de un nuevo término a través de la


adición de un afijo detrás/a la derecha de la base.

De este modo, la sufijación puede implicar distintas cosas:

- Un cambio de la clase de palabras: DemostrarV → demostraciónN,


demostrableAdj
- Mantener la clase de palabras: blanco → blancuzco; amarillo → amarillento

- Cambiar distintos rasgos: hotel → hotelero; pescado → pescadero

Asimismo, se diferencian las clases de afijos:

16
- Clases de afijos por la clase de palabras de las bases: denominales,
deadjetivales, deverbales.
- Clases de afijos por la clase de palabras del resultado: Nominalizadores,
adjetivizadores, verbalizadores.

Por otro lado, se debe añadir que la sufijación es un proceso morfológico recursivo,
es decir, que se pueden añadir sufijos a otros sufijos: nación > nación-al > nacional-izar>
nacionaliza-ción. Sin embargo, la recursividad cuenta con una restricción ya que un mismo
sufijo puede repetirse en la palabra derivada siempre y cuando el sufijo homónimo no esté en
un ciclo adyacente al suyo, es decir, no puede añadirse el mismo sufijo detrás del mismo.

3.2.2.2 Prefijación

La prefijación ocurre cuando un afijo se coloca delante de una base léxica para
formar una nueva palabra (Igualdad > desigualdad) y, por ese motivo, normalmente es
derivación homogénea ya que no cambia la categoría gramatical de la palabra a la que se
une. Además, tiene una tendencia a conservar su identidad fonológica, por lo que no se
modifica independientemente de lo que tenga después (antiinflamatorio, contraataque);
también puede adjuntarse a diferentes clases de palabras (desesperanza, desaconsejar).
Sin embargo, esa adjunción está limitada por una especialización por razones semánticas:
no pueden usarse con cualquier elemento, están restringidos por la categoría gramatical de las
palabras, así como por el significado de estas: infeliz, rebonito, refácil / minicine,
minicadena / reencuadernación, desenchufar, desembarque.

Asimismo, de forma similar a los sufijos, se pueden poner dos prefijos juntos pero deben
ser uno de valor adverbial seguido de otro con valor prepositivo: proinmigración,
antiextracomunitario. Aun así, puede ocurrir la aparición de dos o más prefijos iguales de
forma inmediata de dos formas:

- Reduplicación prefijal: el prefijo o los prefijos adjuntados simplemente


añaden intensidad o refuerzo a la base léxica a la que se adjuntan.
- super-super-super-blanco, archi-archi-archi-conocido.
- chiqu-it-it-o, guap-is-is-imo.
- Recursividad prefijal: la adición de dos o más prefijos supone la creación de
nuevas palabras con un referente propio.
- anti-anti-misil (no es lo mismo un antimisil que un antiantimisil)

17
3.2.2.3 Composición

La composición es el proceso morfológico por el que dos o más palabras forman


conjuntamente una tercera, llamada palabra compuesta o compuesto. Como el concepto de
‘palabra’ presenta numerosas dificultades […], algunos autores prefieren definir el
compuesto como ‘aquella forma que contiene más de una raíz en su interior’. (RAE 2009: §
11.1a). Más tarde, en 2019, la RAE volvió a completar esta definición: proceso morfológico
de creación léxica en el que se combinan palabras (aguamarina, ciudad dormitorio),
elementos compositivos cultos (fotografía) o ambos tipos de constituyentes (musicólogo,
geoestacionario).

Los compuestos que surgen de la composición pueden ser diferentes:

- Compuestos propios o univerbales: sus componentes se integran en una única


palabra ortográfica y, por lo general, un único grupo tónico.
- Agridulce, maniatar, maxilofacial

- Compuestos sintagmáticos (también denominados yuxtapuestos, compuestos


ortográficos o léxicos): yuxtaposición de palabras que mantienen su propia
independencia gráfica y acentual, unas veces separadas con guión y otras sin él.
- Político-económico, teórico-práctico, cocina comedor, problema clave

- Compuestos sintácticos o locuciones nominales: son aquellos cuyos elementos no


influyen en el significado de la palabra que forman y parecen sintagmas:
- Caballo de batalla, ojo de buey
- Destacar aquí que en 2009 la RAE los definió como locuciones nominales.

Entonces, estos compuestos, sean del tipo que sean, se caracterizan de la siguiente
manera:

- Los componentes que integran las palabras compuestas no admiten


modificadores:
- [hombre lobo] malvado vs. *hombre [lobo malvado]
- No es posible introducir elementos entre los constituyentes del compuesto:
- *hombre americano lobo – hombre lobo americano
- No admiten la coordinación de sus constituyentes con otro elemento:
- *pez espada y martillo

18
- pez gris y alargado

3.2.2.4 Parasíntesis

La parasíntesis es un proceso de formación de palabras mediante el cual un sufijo y


un prefijo se adjuntan simultáneamente a una base, por ejemplo, en ensombrecer: en la
formación de esta palabra no existen *ensombra ni *sombrecer, de modo que se adjuntan
simultáneamente [sombr-] ecer]. Sin embargo, las formas obtenidas por sufijación a partir de
la voces parasintéticas no son ellas mismas parasintéticas: embobamiento [[em[bob(o)]-
ar]]miento].

Por otro lado, la parasíntesis en la composición es el proceso simultáneo de derivación


y composición: centrocampista, mileurista, quinceañero… Sin embargo, ¿se podría decir que
son estrictamente parasintéticas? El afijo se aplica a una base compuesta procedente de una
estructura sintáctica: mil euros > mileurista.

3.2.2.5 Abreviación

Dentro de la abreviación se encuentran la acronimia, la siglación y los


acortamientos:

3.2.2.5.1 Acronimia

Un acrónimo, de acuerdo a la RAE, se define de la siguiente manera:

1. m. Sigla cuya configuración permite su pronunciación como una palabra; p. ej.,


ovni: objeto volador no identificado; TIC, tecnologías de la información y la comunicación.

2. m. Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras,


constituido por el principio de la primera y el final de la última, p. ej., ofi(cina infor)mática,
o, frecuentemente, por otras combinaciones, p. ej., so(und) n(avigation) a(nd) r(anging).

El acrónimo es una unidad léxica proveniente de la fusión de, al menos, dos


morfemas léxicos distintos y, con frecuencia, cuenta con una segmentación arbitraria de su(s)
correspondiente(s) forma(s) completa(s).

fragmento inicial + fragmento final de los correspondientes morfemas léxicos completos

Por ejemplo: cantautor (cantante+autor), muñecolate (muñeco + chocolate).

19
3.2.2.5.2 Siglación

Una sigla, definida por la RAE, es lo siguiente:

1. f. Abreviación gráfica formada por el conjunto de letras iniciales de una


expresión compleja; p. ej., ONU por Organización de las Naciones Unidas, ovni por objeto
volador no identificado, IPC por índice de precios al consumo.

2. f. Cada una de las letras de una sigla (‖ abreviación formada por letras iniciales).
P. ej., O, N y U son siglas en ONU.

3. f. Cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.

Además, las siglas forman numerosos sustantivos, la mayor parte de los cuales
designan organizaciones, instituciones o corporaciones (ONG, FMI, OMS). Suponen una
aportación a la economía lingüística y, en particular, al incremento de la rapidez y la facilidad
en la transmisión de las informaciones. Existen distintos tipos de ellos:

- Siglas formadas en otras lenguas: ABS (antilock braking system), CIA


- Dobletes siglicos: OTAN/NATO, ONU/UNO, ADN/DNA, PNV/EAJ

A su vez, se distinguen por su pronunciación:

- Siglas silábicas: se leen secuencialmente; LOE, AVE


- Siglas deletreados: se pronuncia el nombre de cada una de las letras
componentes; FMI, PC, PP
- Mixtos: CSIC, PSOE

3.2.2.5.3 Acortamiento

Los acortamientos son una reducción fónica de fonemas o sílabas, generalmente


iniciales o finales. De este modo, suponen una nueva forma, con el mismo significado y la
misma clase de palabras de la palabra de la que se derivan. En general ocurren por apócope
(al final de la palabra) y rara vez por aféresis (al principio de la palabra): Fotografía → foto /

Telefax → fax / Violonchelo → chelo.

20
Por otro lado, se intuyen varias fases en los procesos de acortamiento en muchos de
los casos, una primera en la que el acortamiento se da en una variedad más informal y luego
el acortamiento se difunde a otros registros y pierde el carácter familiar y sustituye la forma
plena.

21

También podría gustarte