Está en la página 1de 9

POPOLUCAS

¿Quiénes son los popolucas?


La organización básica de los popolucas es la familia nuclear. En general practican la monogamia y
son escasas las familias en donde el hombre tiene dos o más esposas y vive con ellas en la misma
unidad doméstica. Generalmente, los matrimonios se llevan a cabo a temprana edad.

¿Dónde habitan?
Habitan en los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, Mecayapan, Pajapan y Soteapan,
ubicados en la región sur del estado de Veracruz, aunque llegaron a abarcar parte del estado de
Tabasco.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

COSMOVISION
Los Popolucas antiguos creen y adoran a un Dios creador y otras deidades menores, a los cuales
piden por la buena producción de alimentos y la eficacia en el ámbito de la caza.

Muchas comunidades continúan realizando ceremonias relacionadas con el ciclo agrícola, rindiendo
adoración al Dios del Maíz, al dios del viento, entre otras.

Hoy en día, la mayoría de sus pobladores son católicos, aunque en realidad lo que existe es una unión
de sus costumbres y creencias ancestrales con las enseñanzas del cristianismo.

El dominio de la cultura criolla y de la iglesia católica principalmente, ha tenido gran impacto en el


sistema de creencias del pueblo Popolucas. Por ejemplo, se puede afirmar que los mitos antiguos han
sufrido cambios de símbolos y frases.

LENGUA

El popoluca de la Sierra es conocido por sus hablantes como nuntaj+yi’ o nuntaanh+maatyi. En el


2010 INEGI reporto la existencia de 35,050 hablantes de popoluca de la Sierra. Por lo tanto, se le
cataloga como una variante con riesgo no inmediato de desaparición. El popoluca constituye, junto con
el texistepequeño y el ayapaneco, la rama zoqueano del Golfo de la familia lingüística mixe-zoque. Y
los asentamientos históricos están en el estado de Veracruz.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Las tradiciones antiguas de los Popolucas tienen que ver con los rituales comunitarios que realizaban
para celebrar el inicio del ciclo agrícola, para pedir las lluvias en los meses de abril y mayo, y para dar
gracias por las cosechas obtenidas.

Otras celebraciones se asocian con los eclipses de la luna, realizando bailes y cantos para que no
dañen las tierras y los cultivos.

El fandongo es una danza tradicional de la zona. Donde se une la literatura, la danza, la música,
mitos y leyendas tradicionales, es un baile con variedad de sones.
También encontramos la danza del muerto o danza de la basura. Es una ceremonia que incluye
bailarines que bailan al son de las jaranas, violín, bandolina, sonajas y tambor.
Según esta creencia antigua, el alma del muerto debe ser honrada y homenajeada con una gran fiesta
que incluye comida para los asistentes, para que ésta encuentre su camino al más allá y no quedan
rondando en la tierra y asuste a los vivos.

Este acto se realiza a los 21 días de la persona a ver fallecido, siendo así, para que el alma de la
persona ya haya alcanzado el tiempo necesario para llegar a su destino. Además, el ritual debe
hacerse al pie de la letra, como lo dicta la tradición de lo contrario no tendrá efecto.

Hoy en día, sus tradiciones se han fusionado con las fiestas católicas por lo que, la mayoría de ellas se
celebran en las fechas que indican el santoral y el calendario católico.

Entre las más populares se encuentran la celebración del día de los Santos, día de los muertos, la
Navidad y la Pascua.

VESTIMENTA

El traje típico de las mujeres está compuesto por una manta tejida, con hermosos diseños de flores y
patrones coloridos, que llega hasta las rodillas. Es ajustada a la cintura junto con una faja y deja el
cuello y hombros descubiertos.
Sus cabellos van trenzados y adornados con cintas de colores como el rojo y el marrón. Hoy en día,
generalmente utilizan vestidos amplios y coloridos, con delantal y rebozo.
Los hombres se vestían con camisa y pantalón blanco, tejidos con hilo de seda. Llevaban pañuelos
rojos amarrados a la cintura y en el cuello. No podía faltar su respectivo sombrero.
Es poco común verlos hoy vestidos de tal manera, aunque todavía usan las sandalias que ellos
mismo hacen, tanto los hombres como las mujeres.

ECONOMIA Y ARTESANIAS

En un principio, su economía se basaba en el cultivo y cosecha de alimentos como el maíz, el frijol,


arroz, ajonjolí, árboles frutales, caña de azúcar y café.
Aunque hoy en día la agricultura sigue siendo importante para su sustento, debido a los escases
de tierras fértiles y productivas para la agricultura, comenzaron a optar más por la ganadería y el
alquiler de sus tierras a otros dueños de tierras con mayor capacidad adquisitiva.
Para complementar su alimentación, también se dedican a la caza y la pesca en la medida que el
entorno se los permite. Para llevar a cabo estas actividades, mantienen los aprendizajes e
implementos tradicionales de sus ancestros.
Respecto a las actividades artesanales, su trabajo es poco y muy básico, limitándose solamente al
uso doméstico. Por ende, elaboran vasijas y platos de barro, tejen su indumentaria, hamacas y redes
para pescar.
Algunos jóvenes y adultos popolucas han decidido emigrar a las ciudades, en búsqueda de trabajos.
La mayoría se emplea en la recolecta y corte de alimentos como la caña, café, piña, chile, tomate y
otros cultivos.

DATO CURIOSO
Datos curiosos: - Los Popolucas han sido conocidos por su técnica de tatuaje facial, que ya no se
practica de manera común. - La gastronomía popoluca incluye platillos como el mole de plátano y el
chilate, una bebida hecha con cacao y maíz.

CUENTO POPOLUCA
Un hombre le dijo a su compadre:
—Vamos a ver si podemos ganar algo.
El compadre le contestó:
—Vamos, compa.
Entonces se fueron. Llevaban sus tortillas para comer. Cuando iban por el camino el hombre
le dijo a su compadre:
—Bueno, compa, vamos a comenzar por comer tus tortillas.
—Bueno.
Iban caminando y comiendo hasta que acabaron todas las tortillas del compadre. Entonces
éste le dijo al otro:

—Ya se acabaron mis tortillas.


El compadre le contestó:

—Pues, compadre, tenemos mis tortillas. Pero sólo te las daré si me dejas sacarte los ojos.
Su compadre le dijo:
—Pues sácamelos.
Llegaron a donde había una ceiba. Allí le sacó los ojos, y allí se quedó. Su compadre siguió
su camino. Regresó a su casa.
Cuando llegó la noche el ciego tanteó su camino hasta llegar al tronco del árbol, y allí se
durmió.
Entonces oyó a unos brujos que estaban platicando en lo alto del árbol.
Uno decía:
—De allá, de donde vengo, el agua se ha secado.
El otro dijo:
—De donde yo vengo el hijo del rey es ciego.
Los otros dijeron:
—Pero eso se puede curar con las hojas de este árbol.
El hombre al que le habían sacado los ojos oyó todo lo que dijeron, así que fue tentando por
el tronco hasta que encontró una hoja. Se la frotó en los ojos y sus ojos se abrieron. ¡Ya podía
ver!

Entonces se encaminó hasta donde había oído que el agua se había secado. Cuando llegó
allá habló con el presidente y le dijo:

—Si quiere, yo puedo traer agua.


El presidente dijo:
—Sí, tráela.
Él trajo el agua y le dieron una carga de dinero.
Entonces se fue hacia donde había oído que el hijo del rey estaba ciego. Lo atendió hasta
que quedó bien. Le dieron otra carga de dinero.
Entonces se fue a ver a un rey que estaba enfermo.
Tenía el estómago hinchado, y ya estaba a punto de morir. Él fue y le dijo:
—Si quieres, yo te puedo curar.
—Sí, le dijo el rey. Cúrame.

Para curarlo sacó a un sapo que estaba debajo de la cama del rey y que era lo que le
causaba la enfermedad, y el rey se curó. Le dieron un caballo cargado de dinero.

Entonces se fue a su casa con sus tres caballos cargados de dinero. Lo acompañaron cinco
soldados. Cuando llegó a su casa su esposa se puso muy contenta.

Él le dijo a su mujer:
—Ve a pedirle a nuestro compadre una taza para medir.
El compadre puso algo pegajoso en el fondo de la taza y fue a llevársela, y entonces vio que
era dinero lo que estaba midiendo. El compadre dijo:
—Llévale a nuestro compadre una jícara de dinero.

Cuando la señora le llevó el dinero, el compadre le dijo:


— ¿Dónde consiguió este dinero nuestro compadre?
Su comadre le contestó:
—Allá, donde tú lo dejaste.
El compadre le dijo:
—Dile a mi compadre que lo voy a ir a ver al rato.
Entonces fue a ver a su compadre y le preguntó:
—Compadre, ¿dónde conseguiste ese dinero?
Su compadre le contestó:
—Allá, donde me dejaste.
Entonces él le dijo:
— ¿Cuándo vamos a ir otra vez?
El otro le contestó:
—Cuando tú quieras.
Emprendieron el camino otra vez, y él le dijo:
—Bueno, compa, vamos a comenzar por comer tus tortillas.
Después llegaron al árbol y el compadre le dijo:
—Ahora, compadre, te voy a sacar los ojos como tú me sacaste los míos.
El otro le contestó:
—Se puede.
Le sacaron los ojos, y allí se quedó.

Cuando llegó la noche, oyó a los brujos que decían:


— Lunes y martes y miércoles, tres: jueves y viernes y sábado, seis. Lunes y martes y
miércoles, tres; jueves y viernes y sábado, seis.
Entonces el ciego continuó:
—Y domingo siete.
Entonces los brujos dijeron:
—Agarren a ése que se metió entre nosotros.

Agarraron al hombre, y lo mataron.


Así termina la historia del hombre que le sacó los ojos a su compadre.

CONCLUSION

El grupo étnico popoluca es uno de los tantos que existen en el estado de Veracruz está
situado al sur del estado, hablan lenguas que son principalmente practicadas en los estados
de Puebla y Oaxaca, en su sociedad aún se practican los matrimonios de dos esposas
inclusive viven en la misma casa , en la religión podemos encontrar la religión católica así
como la practica de rituales dirigidos al sol y la luna para el agradecimiento de la abundancia
de diferentes semillas , también practicaban celebraciones en los eclipses estas estaban
compuestas de bailes, realizaban costumbres como la fiesta a los difuntos en la cual se
escucha sonar música con diferentes instrumentos y la convivencia con alimentos a los
presentes que acompañan a ella.
Su vestimenta es sencilla las mujeres usan vestidos bordados por ellas mismas con hilos
coloridos, su cabello va trenzado con listones y los hombres usan ropa de manta dando color
con un paliacate atado al cuello de color rojo y huaraches elaborados por ellos mismos.
Las artesanías no pueden faltar entre ellas podemos encontrar el tejido de hamaca, redes de
pesca, la elaboración de vasijas y platos de barro, así como el tejido de diferentes utensilios
de palma.
FUENTES CONSULTADAS :

LOS COMPADRES - Cuento Popoluca en Español | SOTEAPAN, VER. (soteapanver.blogspot.com)


Popolucas de la Sierra – Arte - Atlas de los Pueblos Indígenas de México. INPI
Popolucas | Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Lengua (pueblosindigenas.es)

También podría gustarte