Está en la página 1de 2

Historia de las categorías religiosas

Mapa de 1883 del mundo dividido en colores que representan a los "cristianos, budistas,
hindúes, mahometanos, fetichistas".

En las culturas del mundo, tradicionalmente ha habido diferentes agrupaciones de


creencias religiosas. Los antiguos pueblos paganos por lo general no descartaban la
existencia de los dioses de las demás culturas e incluso en algunos casos buscaban
homologarlos o verlos como distintas versiones de sus propios dioses.2
El judaísmo primitivo es considerado por algunos estudios una religión henoteísta por esta
razón, ya que algunas evidencias en el estudio de los textos bíblicos mostraban que los
judíos consideraban que tenían un pacto particular con Jehová, pero no descartaban la
existencia de los dioses de los demás pueblos prohibiendo con ello solo a los hebreos el
adorar a otros dioses pero no así al resto de la humanidad. En la cultura de la India,
distintas filosofías religiosas fueron tradicionalmente consideradas como diferencias
académicas en la búsqueda de la misma verdad.2

En el Islam, el Corán menciona tres diferentes categorías: los musulmanes, la Gente del
Libro (judíos, cristianos y zoroastrianos) y los adoradores de ídolos. Inicialmente, los
cristianos tuvieron una simple dicotomía de creencias mundiales: La civilización cristiana
versus la herejía extranjera o barbarie. En el siglo XVIII, "la herejía" fue aclarada para
significar Judaísmo e Islam; junto con el total paganismo, esto creó una cuádruple
clasificación que generó trabajos como Nazarenus, or Jewish, Gentile, and Mahometan
Christianity de John Toland, que representó a las tres tradiciones abrahámicas como
"naciones" diferentes o sectas dentro de la propia religión, el verdadero monoteísmo.

Daniel Defoe describió la definición original así: "La religión es propiamente la adoración
dada a Dios, pero esto también es aplicado a la adoración de ídolos y de falsas deidades".
Con la llegada del siglo XIX, entre 1780 y 1810, el lenguaje cambió dramáticamente: en
lugar de "religión" como sinónimo de espiritualidad, los autores comenzaron a utilizar el
plural, "religiones", para referirse a la cristiandad y a otras formas de adoración. Por ende,
la primera enciclopedia de Hannah Adams, por ejemplo, cambió su nombre de Compendio
Alfabético de Varias Sectas a Diccionario de Todas las Religiones y Denominaciones
Religiosas.3

En 1838, la cuádruple división de la cristiandad, Judaísmo, "Mahometanismo" y


Paganismo fue multiplicada considerablemente por el Punto de Vista Analítico y
Comparativo de Todas las Religiones Existentes en la Humanidad de Josiah Conder. El
trabajo de Conder aún se apega a la clasificación cuádruple, pero en su ojo para el detalle
él junta mucho trabajo histórico para crear algo semejante a nuestra moderna imagen
occidental: incluye a drusos, yazidíes, mandeos y elamitas en la lista de posibles grupos
monoteístas y en la categoría final, de "politeísmo y panteísmo", incluye al Zoroastrismo,
las "sectas reformadas Vedas, Puranas, Tantras" de la India así como la "idolatría
brahmánica", Budismo, Jainismo, Sijismo, Lamaísmo, la "religión de China y Japón" y las
"supersticiones analfabetas".4

Aunque a finales del siglo XIX, era común ver estas sectas "paganas" como las tradiciones
muertas que precedieron a la cristiandad, "la palabra final y completa de Dios". Esto en
ninguna forma refleja la realidad de la experiencia religiosa: Los cristianos suponían que
estas tradiciones se habían mantenido en un estado inalterado desde que fueron
"inventadas", sin embargo, las tradiciones sobrevivieron en las palabras y acciones de la
gente, pudiendo haberse creado nuevas invenciones radicales sin necesidad de crear una
nueva secta. El mayor problema en este acercamiento era la existencia del Islam, una
religión que había sido "fundada" luego de la cristiandad y que había sido experimentada
por los cristianos como prosperidad intelectual y material. Mas para el siglo XIX, fue posible
desechar el islam como una revelación de "la carta que mata", dada a los nómadas
salvajes del desierto.5

También podría gustarte