Está en la página 1de 2

1.- ¿Cuál es la diferencia entre una preparación en fresco y una permanente?

Una preparación permanente es aquella en la que la muestra se coloca en el


portaobjetos, se recubre de algún tipo de resina que no dañe las estructuras y se
pone encima un cubre. Esa preparación permanente, tras dejarla secar, puede
estudiarse todas las veces que se quiera y dura para siempre y la preparación
temporal tiene como objetivo hacer una identificación rápida.
2.- ¿Por qué es necesario realizar una preparación permanente?
Para poder observar las laminillas las veces que se requiera, además de que las
estructuras no se verán dañadas o deterioradas con el paso del tiempo.
3.- ¿Qué otra coloración se puede utilizar para la de muestra de materia fecal y
por qué?
Tinción de Giemsa y tinción de Lugol, estas tinciones permiten mayor contraste.
Discusión:
Se realizó la tinción tricromica de Gomori, se emplea para diferenciar protozoarios
intestinales en donde se pueden observar las estructuras, como el citoplasma y el
núcleo (Zapata, et al, 2011). Para el uso de esta tinción se utilizaron muestras de
rumen, en las cuales se observaron protozoarios ciliados debido a la presencia de
dos núcleos, de acuerdo con Coss, et al. (2013) menciona que en rumiantes se
encuentran ciliados, no pueden obtenerse de otras fuentes naturales más que de
las ingestas del rumen o materiales tales como saliva, recién contaminada con
ingestas del rumen. Por otro lado, hay posibilidad de la presencia de los géneros
Entadinium sp, Isotrina sp y Eodinium sp ya que en su morfología se observan
diferentes zonas de cilios, Salas, et al., (2011) menciona que en cada género
presenta 1 o 2 zonas ciliares y presencia o ausencia de placas esqueléticas, por lo
que la coloración posibilita la adecuada caracterización de este importante
microbiano del rumen, sin embargo es necesario diferentes tipos de estudios para
saber con mayor certeza que especie hay en la muestra.
Conclusión:
Se pudo observar que al final del procedimiento de la tinción usada se pudo
observar de una manera clara y fácil la morfología de del protozoario usado en la
laminilla.
Fiñana, I., Del Carmen , M., & Montilla , P. (2015). 9. Centrifugación. Estudio del
hematocrito.
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/09%20CENTRIFUGACION.pdf
Guzmán, J. (2010). Métodos de aislamiento de partículas subcelulares . REVISTA
de LA FACULTAD de MEDICINA; UNAM. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiVhtSG64WBAxUMHkQI
HWfXAGE4ChAWegQICxAB&url=https%3A%2F%2Fwww.revistas.unam.mx
%2Findex.php%2Frfm%2Farticle%2Fdownload
%2F73223%2F64602&usg=AOvVaw03rh63WP6lmrjP5sHfWlJM&opi=89978449
UERIA. (2011). Perfil de riesgo de Bacillus cereus en alimentos listos para
consumo no industrializado. Www.ins.gov.co; Instituto Nacional de Salud.
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Publicaciones%20ERIA%20y
%20Plaguicidas/PERFIL%20BACILLUS%20CEREUS.pdf

También podría gustarte