Está en la página 1de 58

INTRODUCCIÓN.

Aun para este tiempo los microorganismos llámese bacterias, hongos, virus, parásitos;
continúan siendo uno de los grandes en so potencialidad para originar un cuadro clínico
especialmente en las personas inmunosuprimidas, por esta razón es necesario contar en el
laboratorio con buenas técnicas de tinción, aislamiento e identificación de estos patógenos para
poder brindar un diagnostico certero a tiempo evitando complicaciones en el estado de salud
del paciente.

Este atlas es una recopilación de los principales coloraciones, medios de cultivo de bacterias y
hongos, realizado por Jesús Armando Álvarez Álvarez y Margareth Sosa Toloza¸ estudiantes de
IX semestre del programa de Bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad de Pamplona,
como donación a la Clínica Universitaria de Norte de Santander. En él se encontrará
instrucciones para las coloraciones e imágenes de las diferentes bacterias y hongos teñidas con
las coloraciones comunes.

Esperamos sea de su completo agrado y de mucha utilidad a esta institución.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 1.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

OBJETIVO GENERAL.
Brindar a los profesionales del laboratorio clínico de la institución una guía donde se encuentren
las diferentes coloraciones y medios de cultivo tanto para bacterias como para hongos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Recordar el fundamento y técnica de las principales coloraciones tanto para bacterias


como para hongos.

 Mostrar los principales medios de cultivo para el aislamiento tanto de bacterias como de
hongos.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 2.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

MARCO TEÓRICO.

Las tinciones Son sustancias químicas que se combinan con el protoplasma bacteriano;
tiñéndolas para hacerlas visibles en un microscopio. Los procedimientos que ponen de
manifiesto diferencias entre las células bacterianas o en partes una célula se conoce como
técnica de coloración diferenciales, las cuales nos diferencian unas bacterias de otras por su
composición en la pared, la presencia de flagelos, capsulas etc.

Las pruebas bioquímicas consisten en distintos test químicos aplicados a medios biológicos, los
cuales, conocida su reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes. Su
sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la actividad de una vía
metabólica a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al
crecer incorpora o no. Para realizar las pruebas bioquímicas se dispone de múltiples medios, los
cuales se deben aplicar de acuerdo a las exigencias del microorganismo en estudio.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 3.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

CONTENIDO:

1. TÉCNICAS Y TINCIONES UTILIZADAS EN EL EXAMEN DIRECTO PARA


BACTERIAS.

1.1 Coloración de Gram…….………………………………………………Pag 5-7.

1.2 Coloración de Ziehl-Neels………………………………………………Pag 8-9

1.3 Coloración de levaditi o Warthin-Starry para Helicobacter sp y


espiroquetas……………………………………………………………...Pag.10.

1.4 Tinción wirtz-conklin para endosporas…………………………………Pag.11.

1.5 Tinción por el método de leifson para flagelos……………………Pag.12-13

1.6 Tinción negativa para cápsulas bacterianas………………………Pag..14.

MEDIOS DE CULTIVOS PARA BACTERIAS……………………… Pag.15-24.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


BACTERIAS……………………………………………………………… Pag.25-34.
2. TÉCNICAS Y TINCIONES UTILIZADAS EN EL EXAMEN DIRECTO PARA
HONGOS.

2.1 Examen directo con KOH o solución salina………………………….Pag.36.

2.2 Tinta china………………………………………………………………..Pag.37

2.3 Coloración azul de lactofenol………………………………………Pag.38-46

MEDIOS DE CULTIVO PARA HONGOS…………………………….Pag. 53.


REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 4.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

1. TÉCNICAS Y TINCIONES UTILIZADAS EN EL EXAMEN DIRECTO PARA


BACTERIAS.

1.1 COLORACIÓN DE GRAM.

Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar
una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram
positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y Bacteria Gram negativa a las que se
visualizan de color rosa.

TÉCNICA.

 Realizar un frotis circular sobre un portaobjeto; fijarlo con la ayuda del mechero.
 COLORANTE PRIMARIO: cristal violeta o violeta de genciana Se deja actuar al
colorante por 1 minuto.
 Al transcurrir el minuto, se debe enjuagar la lámina conteniendo la muestra con agua
corriente. No dejar caer directamente sobre la muestra.
 COLORANTE SECUNDARIO: yodo o lugol durante 1 minuto más.
 Enjuagar con agua del grifo.
 DECOLORANTE: etanol al 75 %, etanol al 95 %, acetona o alcohol-acetona, aplicar
hasta que ya no escurra más líquido azul.
 Enjuagar.
 COLORANTE DE CONTRASTE: Aplicar safranina, dejar actuar durante 1 minuto.
 Lavar, dejar escurrir y finalmente observar al microscopio.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 5.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 1. Cocos Gram Positivos: Staphylococcus sp., Streptococcus sp, Enterocuccus sp.,
Pediococcus sp, Leuconostoc sp., Aerococcus sp. Micrococcus sp.

Fig. 2. Bacilos Gram Positivos: Bacillus sp, Clostridium sp, Lactobacillus sp, Lactococcus sp,
Carnobacterium sp, Listeria sp, Brochothrix sp, Kurthia sp, Bifidobacterium sp.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 6.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig. 3. Cocos Gram Negativos: Neisseria sp. Branhamella sp. Veillonella sp.

Fig.4. Bacilos Gram Negativos. Campylobacter sp, Pseudomonas sp , Alcaligenes sp,


Acinetobacter sp, Enterobacterias, Vibrio sp, Aeromonas sp, Plesiomonas sp.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 7.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
1.2. COLORACIÓN DE ZIEHL-NEELSEN.

Esta tinción es utilizada para bacterias que por la composición de su pared no son coloreadas
con las tinciones comunes. Estas son llamados Bacilos Acido Alcohol resistentes, como es el
caso del género Mycobaterium sp.

TÉCNICA.

 Hacer un frotis de la muestra (esputo, linfas o moco nasal.), en una lámina nueva limpia
y sin rayones. Después de seco se fija con la ayuda del mechero.

 COLORANTE PRIMARIO: fucsina-fenicada. Calentar con un mechero hasta la


emisión de vapores (3-5 minutos). Se requiere el tiempo adecuado para que la fucsina
fenicada penetre y tiña la pared celular de la bacteria. No deje que hierva o se seque el
colorante.
 Lavar con agua del grifo, sin exposición directa a la muestra.
 DECOLORANTE: alcohol-ácido. Agregar el necesario hasta no observar colorante en
la lámina.
 Lavar.
 SOLUCIÓN DE CONTRASTE: azul de metileno, aplicar durante 1 minuto.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 8.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Variante de Kinyoun o en ziehl neelsen modificada.

 Hacer un frotis. Dejarlo en el puente de tinción.


 Aplicar fucsina-fenicada. No calentar.
 Decolorar con alcohol acido.
 Lavar con agua del grifo.
 Contrastar con azul de metileno

Fig.5. Bacilos Ácido Alcohol Resistentes (BAAR): Mycobacterium tuberculosis,


Mycobacterium leprae.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 9.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
1.3. COLORACIÓN DE LEVADITI O WARTHIN-STARRY PARA
ESPIROQUETAS.

Se utiliza también para identificar Helicobacter pylori, espiroquetas y otros microorganismos en


cortes de tejido. Con ayuda de microscopía óptica de objetivo fuerte seco. Para esto se extiende
nitrato de plata sobre la muestra. Después de cada paso de la tinción se va juagando. Tras la
tinción, los portaobjetos secados al aire se retiran del instrumento, se aclaran con xileno o un
sustituto de xileno y se montan utilizando un medio de montaje adecuado. Los resultados se
interpretan con un microscopio óptico estándar.

Fig.6. Interpretación de la tinción


Helicobacter pylori:............Negro
Espiroquetas: ....................Negro
Fondo:...............................Amarillo dorado
REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 10.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

1.4. TINCIÓN WIRTZ-CONKLIN O VERDE DE MALAQUITA PARA


ENDOSPORAS.
Esta técnica es utilizada para identificar algunas bacterias que son capaces de desarrollar formas
de resistencia denominadas endosporas como mecanismo de defensa a agresiones ambientales.

TÉCNICA:

 COLORANTE PRIMARIO: Tinción con verde de malaquita.

 Calentamiento a emisión de vapores durante tres a seis minutos.

 Lavado con agua del grifo, que elimina el colorante verde de todas las partes de la
célula, con excepción de las esporas.

 TINCIÓN DE CONTRASTE con el colorante rosa safranina.

Fig. 7. Bacterias esporuladas: Bacillus sp, Clostridum sp.


REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 11.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

1.5 TINCIÓN POR EL MÉTODO DE LEIFSON PARA FLAGELOS.

Los flagelos son largos y finos apéndices de las células bacterianas que les permiten moverse,
son invisibles al microscopio óptico, por lo que es necesario hacer coloraciones para engrosarlos
y teñirlos y así poderlos observar.
TÉCNICA.

 Se fija químicamente la suspensión bacteriana, mediante formol, y se hace la extensión


en un portaobjetos.

 Se deja secar al aire, sin calentamiento alguno.

 Se cubre la preparación con una mezcla de ácido tánico y el colorante rosanilina, de


preparación extemporánea. El ácido tánico engruesa los flagelos y la rosanilina los tiñe.

 Se retira el exceso de colorante con agua.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 12.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 8. Bacterias con flagelos: Pseudomonas sp, Enterobacterias, Vibrio sp.,

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 13.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

1.6. TINCIÓN NEGATIVA PARA CÁPSULAS BACTERIANAS.

Algunas bacterias están rodeadas por una estructura protectora denominada cápsula que se pone
de manifiesto utilizando tinta china o nigrosina como colorante.

TÉCNICA.

 Se hace una preparación en fresco del espécimen.


 Se añade tinta china. Las partículas de carbón de la tinta no pueden penetrar en la
cápsula, de manera que solo se ennegrece el fondo.

 Al microscopio, se observan las células y sus cápsulas, como zonas claras alrededor de
las mismas. Se pueden utilizar colorantes para evidenciar las bacterias.

Fig.9. bacterias con capsulas: Klebsiella pneumoniae.


REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 14.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 15.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR Y CALDO NUTRITIVO.


Medio de cultivo utilizado para propósitos generales, para el aislamiento de
microorganismos poco exigentes en lo que se refiere a requerimientos nutritivos. No
contiene inhibidores del desarrollo bacteriano. La pluripeptona es la fuente de carbono y
nitrógeno para el desarrollo bacteriano. El agregado de cloruro de sodio permite el
enriquecimiento con sangre de carnero u otras sustancias para facilitar el cultivo de
microorganismos exigentes.

(a) (b)

FIG. 10. (a) AGAR NUTRITIVO. (b) CALDO NUTRITIVO.


REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 16.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR SANGRE BASE.

Medio para propósitos generales, para el aislamiento y cultivo de numerosos microorganismos.


Con la adición de sangre, el medio es útil tanto para el aislamiento y cultivo de
microorganismos aerobios y anaerobios nutricionalmente exigentes a partir de una gran
variedad de muestras, como para la observación de reacciones de hemólisis. También, este
medio de cultivo, puede utilizarse como base para preparar el medio agar chocolate.
FIG.11. Obsérvese los diferentes tipos de hemolisis en el agar sangre.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 17.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR EMB (EOSINA AZUL DE METILENO).

Este medio es utilizado para el aislamiento selectivo de Bacilos Gram Negativos de rápido
desarrollo y escasas exigencias nutricionales. Permite el desarrollo de todas las especies de la
familia Enterobacteriaceae. También pueden crecer microorganismos como Enterococcus sp.,
Candida albicans (desarrollo de clamidioconidias).
Fig. 12. Obsérvese las diferentes formas de crecimiento sobre el agar y la característica del
brillo metálico.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 18.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR MAC CONKEY.

Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios
y anaerobios facultativos. Permite diferenciar bacterias que utilizan o no, lactosa en diferentes
muestras. Todas las especies de la familia Enterobacteriaceae se desarrollan en el medio.
Fig. 13. Obsérvese el crecimiento bacteriano formando colonias rosadas (fermentadoras de
lactosa) o incoloras (las no fermentadoras).

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 19.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR SALADO MANITOL.

Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado para el aislamiento y diferenciación de


estafilococos. También, este medio puede utilizarse para el cultivo de especies halófilas de
Vibrio, si no se dispone de medios apropiados (TCBS Medio, Medio Marino, etc.), aunque
algunas especies pueden no desarrollar.
Fig. 14. Obsérvese la capacidad de algunos microorganismos de crecer en altas concentraciones
de sal y fermentar el manitol.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 20.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR SALMONELLA SHIGELLA.

Medio de cultivo utilizado para el aislamiento de Salmonella spp. y de algunas especies de


Shigella sp. A partir de heces, alimentos y otros materiales en los cuales se sospeche su
presencia.
Fig 16. Obsérvese la capacidad de las bacterias para crecer en el medio y producir ácido
sulfhídrico que las diferencia de las demás.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 21.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR MUELLER HINTON.

Este medio de cultivo ha sido recomendado universalmente para la prueba de sensibilidad a los
antimicrobianos. Además es útil con el agregado de sangre para el cultivo y aislamiento de
microorganismos nutricionalmente exigentes.
Fig. 17. Obsérvese la siembra masiva los sensidiscos de los antibióticos y los halos de
sensibilidad.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 22.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR VOGEL JOHNSON.

Medio utilizado para la rápida detección de estafilococos coagulasa positivo fermentadores de


manitol, a partir de diferentes muestras.
Fig 18. Obsérvese el crecimiento de la bacteria formando colonias negras características de la
reducción del telurito de potasio a teluro.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 23.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

INFUSIÓN CEREBRO CORAZÓN.(BHI)

Medio líquido adecuado para el enriquecimiento y cultivo de bacterias aerobias y anaerobias, de


microorganismos exigentes como estreptococos, neumococos y otros microorganismos de
difícil desarrollo. Con el agregado de 20 Ul de Penicilina y 100 µg/ml de amicacina, se utiliza
este medio para el cultivo de hongos patógenos.

CALDO TETRATIONATO.
Medio de cultivo utilizado para el enriquecimiento selectivo de Salmonella spp. a partir de
heces, orina, alimentos y otros materiales de importancia sanitaria.

MEDIO DE TRANSPORTE STUART.

Medio destinado a la recolección, transporte y preservación de muestras clínicas aptas para


exámenes bacteriológicos. Es útil para mantener la viabilidad de gonococos y de otros
microorganismos de difícil desarrollo.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 24.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 25.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR TSI (tres azucares-hierro).


Medio universalmente empleado para la diferenciación de Enterobacterias, en base a la
fermentación de glucosa, lactosa, sacarosa y a la producción de ácido sulfhídrico.

Fig.19. obsérvese la variación del color de rojo naranja a amarillo indicando fermentación del
azúcar, así como la producción de gas y de ácido sulfhídrico evidenciada por el color negro.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 26.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR LIA (lisina – hierro).

Medio de cultivo utilizado para diferenciar microorganismos, especialmente Salmonella sp.,


basado en la decarboxilación / desaminación de la lisina y en la producción de ácido sulfhídrico.
Fig 20. Obsérvese la capacidad de algunas bacterias para descarboxilar la lisina (color purpura)
o desaminarla (color rojo) y de producir ácido sulfhídrico (color negro).

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 27.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

MEDIO SIM (sulfuro-indol-mivilidad).

Es un medio semisólido destinado a verificar la movilidad, producción de indol y de sulfuro de


hidrógeno en un mismo tubo. Es útil para diferenciar miembros de la familia
Enterobacteriaceae.
(a) (b) (c)

FIG 21. (a) obsérvese la movilidad alrededor de la punción. (b). se evidencia la producción de
ácido sulfhídrico. (c). obsérvese la formación de indol a partir del triptófano (se utiliza el
revelador: reactivo de kovacs).

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 28.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

AGAR CITRATO SIMMONS.

Medio utilizado para la diferenciación de Enterobacterias, en base a la capacidad de usar citrato


como única fuente de carbono y energía.
Fig 22. Una prueba positiva estará indicada por el viraje del indicador de pH de verde a azul o
un crecimiento sobre la estría.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 29.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

PRUEBA DE LA UREASA

Determina la capacidad de un organismo de desdoblar la urea formando dos moléculas de


amoniaco por acción del enzima ureasa. Esta actividad enzimática es característica de todas las
especies de Proteus y se usa sobre todo para diferenciar este género de otras enterobacterias que
dan negativo o positivo retardado.
Fig 23. El cambio de color de amarillo a purpura evidencia la presencia de la enzima ureasa de
la bacteria que desdobla la urea presente en el medio.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 30.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

PRUEBA ROJO DE METILO – VOGES PROSKAUER.

Las enterobacterias son anaerobios facultativos que utilizarán la glucosa en 2 fases:

 Metabolismo aeróbico (respiración oxibióntica) consumiendo rápidamente el oxígeno


del medio.

 Metabolismo anaeróbico (fermentación) que puede ser de 2 tipos dependiendo de los


productos finales obtenidos.
Fermentación ácido-mixta: productos finales son ácidos orgánicos (fórmico, acético, láctico y
succínico) y etanol.

Fermentación butilén glicólica: productos finales son compuestos neutros como el butanodiol
y el etanol, produciéndose acetoína como intermediario.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 31.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

ROJO DE METILO
Fig 24. Una prueba de rojo metilo positiva indica que la bacteria utiliza el carbohidrato del
medio formando productos ácidos. Estos son revelados con el reactivo rojo de metilo.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 32.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

VOGES PROSKAUER.
Fig 25. Una prueba de voges proskauer positiva indica que la bacteria utiliza el carbohidrato del
medio formando productos neutros. Estos son revelados agregando KOH y alfa-naftol.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 33.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

MEDIO OGAWA KUDOH.

Para el aislamiento de Mycobacterias, el medio esta hecho a base de huevo que les proporciona
al microorganismo los nutrientes necesario para crecer por un tiempo cercano aun mes. Para
poder sembrarlo la muestra se debe someter a descontamincion, la cual se hace con NaOH, con
la que se deja reodar por uno segundos posteriormente se siembra por rotacion y presion en el
medio y se lleva a la incubadora siguiendo el protocolo para le aislamiento.
REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 34.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 3 5.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
2. TÉCNICAS Y TINCIONES UTILIZADAS EN EL EXAMEN DIRECTO PARA
HONGOS.

2.1 Examen directo con KOH o solución salina.

Consiste en colocar la muestra con una gota de KOH o la S.S., el objetivo es que el reactivo
permita la visualización de estructuras micóticas.

(a) (b)

Fig 26. (a) Obsérvese las blastoconidias compatiblers con Candida albicans en una muestra
procesada con KOH. (b) levaduras compatibles con Rhodotorula sp.
REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 36.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

2.2 . TINTA CHINA.

La suspensión en tinta china se usa para la visualización de Cryptococcus neoformans. La


cápsula mucoide que envuelve a la levadura aparece como un halo claro que la rodea. La
observación se hace entra lámina y laminilla.
Fig 27. Obsérvese las levaduras encapsuladas compatibles con Cryptococcus sp.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 37.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

2.3. AZUL DE LACTOFENOL.


El fenol destruye la flora acompañante, el acido láctico conserva las estructuras fúngicas al
provocar un cambio de gradiente osmótico con relación al interior del fúngico generando una
película por así llamarlo protectora, pero el que realmente permite apreciar la estructura fúngica
es el azul de algodón el cual posee la capacidad de adherirse a la quitina presente en las hifas y
conidios de los hongos microscópicos.

Fig 28. Obsérvese las levaduras compatibles con Malassezia furfur teñidas con azul de
lactofenol.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 38.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 29. Penicillium sp. Hongo ambiental teñido con azul de lactofenol.

Fig 30. Aspergillus sp. Hongo ambiental teñido con azul de lactofenol.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 39.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 31. Fusarium sp. Hongo ambiental teñido con azul de lactofenol.

Fig 32. Rhizopus sp. Hongo ambiental teñido con azul de lactofenol.
REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 40.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

Fig 33. Mucor sp. Hongo ambiental teñido con azul de lactofenol.
Fig 33. Scopulariopsis sp. Hongo ambiental teñido con azul de lactofenol.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 41.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 34. Curvularia sp. Hongo dimateaceo teñido con azul de lactofenol.

Fig 35 Phialophora sp. Hongo dimateaceo teñido con azul de lactofenol. Agente causal de
cromoblastomicosis.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 42.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 36 Cladosporium sp. Hongo dimateaceo teñido con azul de lactofenol. Agente causal de
cromoblastomicosis.
Fig 37 Alternaria sp. Hongo dimateaceo teñido con azul de lactofenol.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 43.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

Fig 38 Microsporum canis. Dermatofito teñido con azul de lactofenol. Agente causal de la tiñas.
Fig 39. Microsporum gypseum. Dermatofito teñido con azul de lactofenol. Agente causal de la
tiñas.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 44.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 40. Trichophyton rubrum. Dermatofito teñido con azul de lactofenol. Agente causal de la
tiñas.

Fig 41. Trichophyton tonsurans. Dermatofito teñido con azul de lactofenol. Agente causal de la
tiñas.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 45.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 42. Trichophyton mentagrophytes. Dermatofito teñido con azul de lactofenol. Agente causal
de la tiñas.
Fig 43. Epidermophyton floccosum. . Dermatofito teñido con azul de lactofenol. Agente causal
de la tiñas.

EALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 46.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

Fig 44. Histoplasma capsulatum. Hongo dimórfico. Fase micelial.


Fig 45. Histoplasma capsulatum. Hongo dimórfico. Fase levaduriforme.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 47.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 46. Paracoccidioides brasiliensis. Hongo dimórfico. Fase micelial.

Fig 47. Paracoccidioides brasiliensis. Hongo dimórfico. Fase levadura multigemante.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 48.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 48. Coccidioides immitis. Hongo dimórfico. Fase micelial (artroconidias).

Fig 48. Coccidioides immitis. Hongo dimórfico. Fase de esférula..

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 49.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 49. Blastomyces dermatitidis. Hongo dimórfico. Fase micelial

Fig 50. Blastomyces dermatitidis. Hongo dimórfico. Fase de levadura, nótese la unión entre la
levadura madre y la hija
REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 50.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

Fig 51. Sporothirx schenckii. Hongo dimórfico. Fase micelial en forma de margarita.
(a) (b).

Fig 52. Sporothirx schenckii. Hongo dimórfico. (a) levaduras en forma de cigarro. (b) cuerpos
asteroides.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 51.
MARGARETH SOSA TOLOZA.
Fig 53. Células escleróticas de medlar diagnostico de la cromoblastomicosis.

Fig 54. Levaduras de Lacazia loboi, diagnostico de lobomicosis.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 52.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

MEDIOS DE CULTIVO PARA HONGOS.

AGAR GLUCOSADO SABOURAUD.

Medio de cultivo recomendado para el aislamiento y desarrollo de hongos, particularmente los


asociados con infecciones cutáneas (piel, pelo, etc.).
En el medio de cultivo, la pluripeptona y la glucosa, son los nutrientes para el desarrollo de
microorganismos. El alto contenido de glucosa, la presencia de cloranfenicol y el pH ácido,
favorecen el crecimiento de hongos por sobre el de bacterias. Además, al medio de cultivo,
pueden agregarse otros agentes selectivos de crecimiento.

AGAR - HARINA DE MAÍZ O AGAR - ARROZ CON TWEEN 80.

Medio utilizado para inducir la formación de clamidioconidias.

AGAR MAÍZ (PATATA, ARROZ):

Permite la esporulación de hongos.


AGAR PAPA DEXTROSA.

Medio para el cultivo y enumeración de levaduras y mohos.

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 53.
MARGARETH SOSA TOLOZA.

BIBLIOGRAFÍA.

 http://www.slideshare.net/breid/pruebas-bioqumicas-y-medios-de-cultivo-en-bacterias.

 http://www.telmeds.org/AVIM/Amico/index_Amico.htm.

 http://www.telmeds.org/AVIM/Abacterio/index_Abacterio.htm.

 http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/maconkeyagar.htm.
REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :
JESÚS ARANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ. Dra: María Paula Olivares. Dra: Francy Archila. 5.4
MARGARETH SOSA TOLOZA.

También podría gustarte