Está en la página 1de 6

SEGUNDO PARCIAL

SOCIEDADES MODERNAS Y DESIGUALDADES SOCIALES


19 DE NOVIEMBRE DE 2022

Grupo: 2830
Integrantes:
- Colmán, Agustina (5.515.420-2)
- Giudice, Fernanda (5.440.657-3)
- Ledesma, Florencia (5.379.197-3)
- López, Georgina (5.402.095-3)
- Veles, Antonella (5.784.536-2)
El artículo a analizar es “Condiciones de vida y pobreza en jóvenes y adolescentes” el
mismo es de la autoría de los sociólogos Verónica Filardo y Víctor Borrás, es un texto que
aporta múltiples dimensiones respecto a las condiciones de vida y pobreza en jóvenes y
adolescentes, permitiendo entender este fenómeno desde diversas perspectivas, esto resulta
enriquecedor para comprender las desigualdades sociales desde aspectos económicos,
culturales, sociales, simbólicos, entre otros.
Filardo y Borrás en la extensión de este artículo indagan explicando la pobreza en un
determinado grupo social (jóvenes y adolescentes) partiendo del enfoque de las capacidades,
para ello abordan la pobreza en base a siete dimensiones: salud, participación, integridad
física, afectos, educación, trabajo y condiciones materiales. Consideramos que es relevante
trabajar el tema de la pobreza en adolescentes y jóvenes debido a que es un problema del cual
debemos estar conscientes, ya que no todos poseemos las mismas oportunidades para
enfrentar la vida; en el artículo se menciona que la extraedad es la principal causa de pobreza
debido a que “el indicador que más contribuye al fenómeno en jóvenes y adolescentes es la
extraedad; del 100% de la pobreza, un 17% se explica por éste” (Filardo y Borrás, 2013).
La pregunta sociológica a la que busca responder este artículo es: ¿Cómo la pobreza y
las condiciones de vida influyen en el futuro de los jóvenes y adolescentes? Teniendo en
cuenta diferentes clivajes (género, étnico-racial y territorial) desarrollando diversas
dimensiones que explican este problema.
Se emplearán contenidos del sociólogo estadounidense Olin Wright, ya que es un
conocedor en el análisis de las clases sociales, planteando la lucha de clases y su
complejidad en el mundo capitalista, basándose en el análisis de Marx y Weber.
Wright define tres enfoques diferentes para explicar teóricamente las clases sociales:
el enfoque de los atributos individuales, acaparamiento de las oportunidades y la dominación
y explotación.
En relación a lo anteriormente planteado, en el artículo ya mencionado se abordan
siete dimensiones, de las cuales la que más contribuye a la pobreza es la educación,
particularmente el índice de extraedad; el cual hace referencia a la cantidad de veces que han
repetido los jóvenes en primaria o secundaria. Wright considera la educación como atributo
esencial en las clases económicamente desarrolladas y en este sentido la extraedad es un
fenómeno que genera desigualdad en las clases sociales dado que “...los costes de la
enseñanza, la imposibilidad de la gente con bajos ingresos de conseguir grandes préstamos y
muchos otros actores bloquean el acceso a la educación superior de mucha gente y esas
barreras benefician a quienes ocupan empleos que requieren elevada educación” (Wright,
2018, p. 19)
Sin embargo, existen otras dimensiones que contribuyen a las condiciones de vida de
este grupo de personas: el trabajo, la participación social, el nivel educativo, entre otras.
Según Wright y su enfoque en los atributos individuales, esta desigualdad se puede
deber a los atributos de los jóvenes (sexo, edad, raza, religión, inteligencia, educación,
localización geográfica, etc) y a sus condiciones de vida (materiales de la vivienda,
comodidad, zonas resguardadas, etc); estos determinan las oportunidades que tienen los
individuos (en este caso los jóvenes y adolescentes) y las posibilidades de tener un mejor
bienestar.
Este enfoque nos permite comprender por qué unos tienen más beneficios que otros,
podría decirse entonces que los jóvenes que repiten el curso se ven afectados por sus
atributos, en este caso el atributo que más incide en la pobreza es la edad, lo cual explica las
brechas profundas respecto a otros grupos de edad. Los jóvenes entre 25 y 29 años son los
más pobres debido a que se ven privados en mayor proporción del trabajo.
Podemos relacionar además el artículo con el mecanismo de las clases como
acaparamiento de oportunidades debido a lo mencionado anteriormente, la educación es la
dimensión que más contribuye a la pobreza; y para que unos puedan acaparar las
oportunidades de otros deben ser personas cualificadas, lo que significa que éstas personas
que no logran tener un fluído transcurso por la educación probablemente les sea más difícil
encontrar un buen trabajo o mismo insertarse en el mercado laboral.
Según el artículo los jóvenes y adolescentes se ven privados de capacidades en tres
niveles: el primero se refiere a la privación de libertad para alcanzar el tipo de vida que
quieren, el segundo nivel al acceso de bienestar en un momento y lugar determinado y el
tercer nivel de estructura social que contribuye a la segregación educativa, laboral,
institucional y socio residencial. Este último aspecto no sólo es la causa de los atributos
individuales ya mencionados de los adolescentes sino que también son la causa de nuevas
desigualdades.
Los autores Fitoussi y Rosanvallon presentan la idea de desigualdades estructurales,
las mismas son de larga herencia, las que todos tenemos interiorizadas y por ende
legitimadas. Las desigualdades dinámicas son transitorias, se perciben como aleatorias y
proceden de la evolución del sistema, las mismas se distinguen por ser intracategoriales,
pudiendo identificar diferentes situaciones en una misma categoría.
La desigualdad en la educación presenta ambos tipos de desigualdades, por un lado la
desigualdad estructural, que se presenta en diferentes atributos, ya sea si estudian en
instituciones públicas o privadas, el barrio de residencia, los recursos a los que se tiene
acceso, entre otros. Asi mismo las desigualdades dinámicas, se encuentran condicionadas por
el sexo, el género, la raza, la religión, afectando así lo económico, lo social, lo psicológico y
la identidad.
Es por esta razón que el hecho de repetir años escolares hace percibir en adolescentes
sentimientos de fracasos y retrasos respecto a su generación, ya que pierden la idea de
identidad. Como mencionan los autores “la sociedad se vuelve legible”, ya que las
desigualdades estructurales son acompañadas por nuevas desigualdades de status
indeterminado, la autopercepción.
Éstos jóvenes que hacen parte del porcentaje de extraedad, puede que se encuentren
ahí porque piensan y tienen interiorizada la idea de que la educación no es importante, ya que
integrantes de su familia no lograron formarse académicamente, entonces para ellos es
normal no hacerlo y le restan importancia.
Marx (citado por Wright, 2015) considera que el carácter capitalista genera
desigualdades entre las clases sociales, lo cual se debe a las crisis económicas, el
individualismo moderno y de la crisis del estado de bienestar, causas mencionadas por
Fitoussi y Rosanvallon del debilitamiento de los principios de igualdad debido a la
desigualdad entre generaciones. Uruguay presenta altos niveles de inequidad
intergeneracional en comparación con los adultos y niños, siendo el grupo de 12 a 14 años
donde se presentan los valores más bajos de pobreza.
En este contexto, la división entre capitalistas y trabajadores se debe al
´´acaparamiento de oportunidades impuesto por normas jurídicas de los derechos de
propiedad´´ (Wright, 2015, p…), se diferencian a su vez los mecanismos de acaparamiento de
oportunidades de los de atributos individuales, los primeros hacen referencia a que los ricos
son ricos porque los pobres son pobres, es decir, las desventajas de unos hacen posible que
otros se encuentren en una posición de clase privilegiada. Mientras que los atributos
individuales no muestran la causalidad anteriormente mencionada, sino que los ricos son
ricos porque tienen los atributos adecuados para serlo y los pobres son pobres porque carecen
de ellos.
Así mismo, los autores de “La nueva era de las desigualdades” afirman que hay otros
indicadores que influyen en las desigualdades, “el status, la generación de nacimiento, la
estabilidad, el patrimonio acumulado, la antigüedad en la empresa, la calificación exacta y el
mantenimiento de su valor en el mercado, la estabilidad de la familia, el valor de su capital
social.” (Fitoussi y Rosanvallon). Estos indicadores revelan el nivel de privación de las
dimensiones que causan desigualdades las cuales se deben, como ya hemos dicho a las
diferencias de atributos individuales.
Como se mencionó anteriormente, la localización geográfica es un atributo individual
el cual determina, según Fitoussi y Rosanvallon la privación o presencia de servicios públicos
como el transporte, agua potable, electricidad, comercios, policlínicas y escuelas.
Podemos notar que los dos autores que seleccionamos para nuestro trabajo mencionan
las desigualdades estructurales, Wright, habla de la clase como explotación y dominación, la
misma trata de las formas en la que la gente controla la vida de otros.
Menciona que las formas de desigualdad estructural requieren una cooperación activa
contínua entre explotadores y explotados, los dominados y dominadores.
Lo que quiere decir que (como vimos con Fitoussi y Rosanvallon) la explotación y
dominación son cosas que tenemos interiorizadas y que no le damos importancia, nos parece
normal que unas personas controlen la vida de otros, incluyendo el acceso a ciertos recursos y
el controlar el esfuerzo de trabajos de otros para su beneficio.
A modo de reflexión final, podemos decir que la desigualdad en jóvenes y
adolescentes es un fenómeno multidimensional, es decir, hay múltiples dimensiones que
causan pobreza en este grupo de personas. Nos pareció pertinente abordar esta mirada ya que
es el grupo que más desigualdades presenta en comparación con los adultos y niños. También
nos parece importante poder entender las causas por las que son generadas las desigualdades,
a su vez, consideramos que es un tema que debería ser más visible, para que las personas
seamos más empáticas y se pueda llegar a hacer algo más al respecto.
Desde nuestra mirada no es algo agradable el grado de desigualdad en que se
encuentran los jóvenes y adolescentes, todos deberíamos poder tener las mismas
posibilidades, para que nuestro futuro no esté determinado por el lugar donde nacimos,
nuestro sexo, raza o mismo el barrio donde residimos.
Este trabajo fue fructífero para nosotras porque consideramos que es relevante que
podamos estar informadas y tener una mirada amplia, para que de esta manera, podamos
comprender parte de la realidad social en la que vivimos.
Fue fundamental el análisis de los sociólogos Fitoussi y Rosanvallon al igual que
Wright, ya que gracias a sus aportes, pudimos vincular muchas cuestiones con el artículo que
elegimos, estos autores nos proporcionaron las herramientas para que podamos estar más
informadas y diferenciar el tipo de desigualdades que se encuentran mismo en nuestro país.
Bibliografía

● Wright, O. (2018). Comprender las clases sociales. Akal.


● Fitoussi, J; Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Manantial.
● Filardo, V; Borrás, V. (2016). Condiciones de vida y pobreza en jóvenes y
adolescentes. En Boado, M. (coord.), El Uruguay desde la Sociología XVI. (pp.
231-253). Udelar. FCS-DS.

También podría gustarte