Está en la página 1de 23

Asignatura

Expresión Corporal - Danza


NRC: 50 - 55461

Actividad 05 – Evaluativa
Cartilla Informe Sobre el Significado, Pasos y Figuras Básicas de las Danzas Representativas de
las Regiones de Colombia.

Integrantes
Jaime Andrés Robles Bernal - ID 697729
Angie Ximena Rodríguez Latorre - ID: 804252
- ID:
- ID:

Docente
Ingrid Julieth Sánchez Roa

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte


Corporación Universitaria Minuto de Dios UVD
Bogotá D.C
24 de septiembre de 2023
REGIÓN ANDÍNA

Social

La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y


Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de
Santander.

En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias


españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes
hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual forma, sus
instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y
San Pedro, las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones
folclóricas, las copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de las
supervivencias españolas.

Geografía

Esta región es la más poblada de Colombia, con 34 millones de habitantes; comprende las
cordilleras Central, Oriental y Occidental y sus ríos más importantes son: Magdalena y Cauca.
Eje cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío (Triángulo del café) y Medellín.

Economía

La agricultura es una de las actividades económicas más importantes y antiguas de la


región. Se cultivan una variedad de productos, como arroz, maíz, frijoles, yuca, frutas, legumbres y
hortalizas. Esta actividad es una importante fuente de empleo, ya que no solo provee de alimentos
a la región, sino que también genera empleo directo e indirecto.
El turismo es una actividad económica que ha crecido rápidamente en la región. Esta
industria se ha visto beneficiada por el clima tropical, la cultura diversa, la historia y la belleza
natural de los países caribeños. Los turistas visitan lugares como playas de arena blanca, parques
nacionales, parques acuáticos, museos y otros atractivos turísticos. Esta actividad no solo genera
ingresos a las economías locales, sino que también contribuye a la creación de empleo.
La industria manufacturera también ha sido una fuente importante de ingresos para la
región. Esta industria se dedica a la producción de productos como alimentos, bebidas, productos
textiles, productos químicos y otros bienes. Estas industrias contribuyen a la economía de la región
creando empleos directos e indirectos y generando divisas.
La minería es otra importante actividad económica de la región. Esta industria se dedica a
la explotación de recursos naturales como carbón, oro y minerales. Esta industria genera ingresos
directos e indirectos para los gobiernos locales, además de contribuir a la creación de empleo.

Música
Bambuco: Es el ritmo más representativo de la región andina de Colombia y se
caracteriza por su melodía suave y romántica. Es común en los departamentos de Boyacá,
Tolima, Huila, Cauca y Nariño.

Pasillo: Es un ritmo lento y melancólico, que tiene sus orígenes en el vals europeo,
pero que ha evolucionado de manera propia en Colombia. Es común en los departamentos
de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca.

Guabina: Es un ritmo rápido y alegre que se interpreta con instrumentos como la


guitarra, el tiple y la bandola. Es común en los departamentos de Santander, Boyacá y
Norte de Santander.

Torbellino: Es un ritmo muy rápido y festivo que se toca con instrumentos como la
maraca, el bombo, la guacharaca y el flautín. Es común en los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá y Huila.

Sanjuanero: Es un ritmo alegre y festivo que se interpreta en parejas y se


caracteriza por sus movimientos rápidos y acrobáticos. Es común en los departamentos de
Tolima, Huila y Cauca

Gastronomía
La gastronomía de la región andina tiene como característica el uso de carnes, especias y
condimentos los cuales le aportan gran sabor.
1- Caldo de costilla
2- Changua.
3- Ajiaco.
4- Los tamales.
5- La bandeja paisa
6- Lechón.
7- Manjar blanco.
8- Chicha.
9- Arepas
10- Sobrebarriga
11- Mazamorra Chiquita
12- Calentado
13- Mute santandereano
14- La Lengua en Salsa
15- Caldo de Pajarilla

Celebraciones

Feria de las Flores: En ella los silleteros desfilan sus silletas llenas de flores, con un peso
de aproximadamente 120 kilos. Floristas y cultivadores de este departamento esperan con ansiedad
este evento, que se realiza anualmente en Medellín.

Feria de Manizales: Es una de las ferias más importantes que se realizan


en Colombia, durante la cual se llevan a cabo conciertos, eventos, exposiciones, la
reconocida Fiesta Taurina de la región y el Reinado Nacional del Café. Durante el mes de enero,
los manizalitas aprovechan su hermosa feria.
Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco: Es un espacio que se lleva a cabo
anualmente en la ciudad de Neiva. La música, las comparsas y la muestra de bailes típicos de la
región son las actividades que se realizan anualmente desde mediados de junio hasta la primera
semana de julio.

Danzas

Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco,
Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.

Bambuco: Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana,


y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas
hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropo-geográfica de origen indígena, negra africana
y española. La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste
en el ritmo lento de los aires folclóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco.

Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el litoral


Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco", asimismo sobre la denominación
de "bambucos", a los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo".

La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada, sobre el nombre de la


palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos
llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de "bambú".

Por último, la hipótesis española que se basa en la posible ascendencia vasca que tiene el
ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y
alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un
interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.

Torbellino: Es una de las danzas y canto folclórico más representativo de Boyacá,


Cundinamarca y Santander. Es la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses,
en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y
veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus
coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso, el
paisaje variado y el aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones
de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las
supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.

Sobre los orígenes del torbellino han surgido las hipótesis indígena y española, dignas de
considerar. La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los
indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o
paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar
sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van
tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás.
En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico
del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que
ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes
del altiplano cundiboyacense y Santanderes.

En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando
aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento
femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero
ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la
mujer y así sucesivamente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue bailando.

Se han distinguido variedades del torbellino, destacando: el triste o melancólico del


altiplano, y el festivo de las zonas cálidas.

Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas;


torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la nochebuena ( muy característico
del Valle de Tenza- Boyacá), además de el torbellino de la boterra y el palmoteado, bailado
antiguamente en Villa de Leyva.

En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el tres, la manta, la


matarredonda, la perdiz y otras. Los virtuosos del torbellino en Boyacá dicen que antiguamente el
ritmo era más agitado y muy de remolino; la india boyacense lo bailaba poniendo sobre su cabeza
una taza con chocolate; la gracia precisamente la encontramos en no dejarla caer de la cabeza.
Guabina: Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical andino, muy extendida
en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aún
cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial.

Tiene ascendencia europea y adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no


existe definición, se habla de la existencia de un pez guabina en los Llanos, y muy apreciado en
Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre
simple.

Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la


bandola y el chucho o guache, a veces reemplazado por la pandereta.

Para bailar la guabina boyacense se utiliza una vestimenta del altiplano: el hombre con
pantalón de manta y alpargatas de fique, un sombrero de paja pequeño que cubre una montera de
lana oscura y camisa de color vivo. La mujer lleva falda oscura y enaguas blancas que asoman el
encaje, alpargatas con galones negros, blusa bordada, mantilla corta que cae a la espalda y
sombrero de paja, igualmente con montera. Ambos llevan a la espalda, cogidas con cargadores que
se anudan sobre el pecho, una canastilla de bejuco, pequeña como para llevar artículos de
mercado, o bien jaulas pequeñas de "chusque" como las utilizadas por los campesinos para llevar
huevos al mercado.

Pasillo: Es otra de las tradiciones folclóricas andinas que se hicieron populares desde el
siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más
rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals
nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los
compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las
tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras.

En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: uno es el pasillo


fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de
garrote; que se confunden con la típica banda de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora,
retretas, corridas, etc. El otro es el pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos
enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales
de cantos y en aquellos momentos de descanso musical, cuando se quiere recordar.
El pasillo colombiano presenta semejanzas con el "valse" de Venezuela, el "sanjuanito" del
Ecuador y el "valsecito" de Costa Rica". Con el pasillo colombiano se hicieron populares las
danzas, bailes relacionados con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salón
y de fiestas de familia, muy apetecido en Colombia, en especial en Antioquia y Caldas.

Otros Ritmos: El folclor musical andino es el Bunde conocido en el Tolima y el litoral


Pacífico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos "wunde" de la Sierra
Leona, en África Occidental. Desde finales de la Colonia se conocen los "bundes" como bailes
populares; según la tradición, la heroína santandereana Manuela Beltrán se reputaba
como "bundelera". Se conoció asimismo en Antioquia, Cartagena y Tolima; en el Valle y
Chocó encontramos bundes como cantos para ritos funerarios y para honrar a los santos patronos,
como el "bunde San Antonio".

En el Tolima el bunde ha significado una mezcla de ritmos o ensaladilla de música, con


melodías cadenciosas influenciadas por las interpretaciones de guabinas y bambucos y las
supervivencias folclóricas de los "opitas". Uno de los clásicos es el "Bunde tolimense" de Alberto
Castilla, el cual recoge la tipicidad tradicional folclórica tolimense". Los estudios folclóricos han
profundizado más en el bunde del litoral Pacífico de procedencia negra, el cual se baila por parejas
en forma circular que son interpretados con flauta de caña, el conuno y el tambor.

En el Tolima Grande (Tolima y Huila) se cantan y bailan los sanjuaneros y los


rajaleñas, junto con los bambucos, guabinas, bundes y pasillos. El Sanjuanero es una mezcla
rítmica entre bambuco y joropo, muy típico de las fiestas de San Juan y San Pedro.

Los Rajaleñas son coplas picarescas de los opitas, las cuales se interpretan con flautas,
tiples, tamboras y caránganos.

Numerosas danzas, cantos y ritmos han sido detectados en el folclor andino, caracterizado
por su gran variedad. En el baile de la perdiz, con paso de bambuco, el hombre llama a la perdiz
con un silbido. En la manta jilada se expresa el oficio de hilar una manta; se menciona asimismo
las supervivencias españolas, e indígenas en la ronda, la matarredonda, la mejorana, las cintureras,
la copa, etc.

Parafernalia
La zona cafetera fue declarada Patrimonio de la Humanidad desde 2011. Su vestuario es,
sin duda, una de las características propias de esta región que desde ese año se convirtió en zona de
interés para el mundo, gracias a ese reconocimiento otorgado por la Unesco, que determinó que el
triángulo del café sea denominado Patrimonio Cultural Cafetero.

Los hombres que la habitan se caracterizan por vestir pantalón negro o blanco, camisa
estampada, alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pañuelo. Las mujeres llevan falda larga, por lo
general de flores pequeñas, blusa blanca, cuello bandeja no muy escotado y de mangas al codo,
con un bolero de la misma tela; su pelo por lo general son trenzas al hombro. La utilería es una
canasta para recolectar café. Muchas de ellas llevan sombrero para tapar el sol mientras hacen la
recolección.

Pasos básicos

Bambuco:

1. Invitación: El hombre invita a la mujer a bailar.


2. Ochos: Hacen una secuencia de movimientos en forma de ochos.
3. Coqueteo: El hombre le coquetea a la mujer.
4. Arrodillada: El hombre se arrodilla, mientras la mujer baila alrededor de él.
5. Levantada: El hombre ayuda a levantar a la mujer de forma sutil, mientras que la mujer va
levantando un poco su pierna.
6. Arrastrada del ala: La mujer juega con el sombrero del hombre moviendolo un poco con su
pie, mientras el hombre trata de cogerlo.
7. Secreto: El hombre y la mujer mientras bailan se tapan con el sombrero y se cuentan un secreto.
8. Salida: El hombre toma por la cintura a la mujer mientras ella mueve el pañuelo con sus dos
brazos y finalizan el baile.

REGIÓN ORINOQUIA

Social

Esta región está situada en el oriente del país. Es también conocida como Llanos
Orientales, la conforman los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y norte del
Guaviare. Su nombre hace alusión a la cuenca hidrográfica del río Orinoco que la baña. Es una
región apta para la ganadería extensiva y la agricultura debido a que el territorio se caracteriza por
estepas, extensas sabanas y bosques de galerías (árboles altos de diferentes especies a lo largo de
los ríos).

Pese a que es una región de gran extensión, no es muy habitada en relación con otras
regiones de Colombia; la población se concentra especialmente en las ciudades capitales o en
aquellos municipios donde hay hatos ganaderos y nacimientos o pozos petrolíferos. Sin embargo,
también hay un porcentaje alto de personas que viven en las llanuras, incluidos varios pueblos
indígenas.

La singular cultura llanera de la Orinoquia se caracteriza por el espíritu y las actividades


diarias del llanero (persona que se dedica a la crianza de ganado), los espectaculares paisajes, los
bailes típicos, la composición e interpretación de románticas canciones, la gastronomía y los mitos
y leyendas. Este conjunto de expresiones culturales podrá conocerlo en cualquiera de las
festividades que tradicionalmente se realizan allí.
Geografía

La región Orinoquia corresponde a una de las seis regiones naturales en las que se divide el
territorio colombiano. Su geografía se encuentra determinada por la cuenca del rio Orinoco y por
su ubicación en la zona oriental del país.

Popularmente se la conoce también como la región de los llanos orientales y sus


características principales las comparte con la región que del mismo nombre, lleva una de las
zonas del país vecino de Venezuela, región con la cual se encuentra a límites territoriales.

La Orinoquia en Colombia, la región de la gran sabana y de llanuras extensas, localizada


sobre la zona este del país.
Sus límites geográficos, al oeste con la región Andina, al sur con la región Amazónica y al norte
con la Republica de Venezuela.
La localización de la región como tal la determina la cuenca del rio Orinoco, el cual cruza sus
tierra, en un trayecto de superficie de 989 000 kilómetros cuadrados, de los cuales el 35%
corresponde a Colombia.
Los departamentos que hacen parte de esta región son: Meta, Vichada, Arauca y Casanare.
Estas cuatro unidades territoriales representan para el país el 18% de la superficie de la nación, con
285.437 kilómetros cuadrados.
Las características físicas de estos departamentos comparten aspectos de relieve en los que
sobresalen las amplias sabanas y la presencia de bosques de galería.
Esta la zona de Colombia más extensa en términos de llano. Sus sabanas de extienden entre las
estribaciones de la cordillera Oriental y la frontera con Venezuela.

Economía
La economía de la región se desarrolla en torno a su aspecto físico, donde la ganadería
extensiva sin lugar a dudas, se convierte en su actividad principal.
En las últimas décadas la explotación petrolera y el monocultivo de la palma de cera ha
ampliado el modelo económico con el que los pobladores de la región emprenden progreso y
desarrollo.

Música

La música de la región Orinoquia se divide en dos tipos, la tradicional y la urbana.


La tradicional o criolla narra las vivencias del campo y todo lo relacionado a los llanos,
conservando los sonidos de los instrumentos musicales anteriormente mencionados. La música
llanera urbana por su parte no deja de lado las raíces y temas que se utilizan en estos géneros, la
única diferencia es que se hace un poco de fusión con otros ritmos e instrumentos.
Los géneros musicales de la región de los llanos orientales son:
Pasaje: Este ritmo musical es muy conocido por ser cadencioso, es decir que varía el tono,
velocidad y estimulación del ritmo mientras se da el discurso o poema en este caso. El pasaje es
una modalidad del mismísimo corrió en incluso de los dieciocho golpes recios; este ritmo suele
emplear más influencia de las cuerdas primas o requintos además de que cuenta con una
interpretación más serena y noble. Las letras de este género musical particularmente tratan sobre la
tierra del llano, amor y demás temas sensibles.
El pasaje a su vez se baila un poco similar al resto de ritmos musicales de la región
Orinoquía solo que los movimientos son un poco más lentos y sin tanto zapateo.
Joropo: El joropo llanero es uno de los géneros musicales más reconocidos en toda la
región de la Orinoquia, los instrumentos que se utilizan para dar vida a este ritmo musical son el
arpa, siendo el más conocido además del cuatro y las maracas. Esta música tiene influencias de los
géneros de culturas negras y criollas, no solo hace parte de la cultura musical de Colombia sino
también de los llanos de Venezuela.
Este estilo musical tiene gran fuerza sincopado en compás de tres por cuatro o seis por ocho; el
joropo no solo consiste en un género musical sino también en un estilo de baile donde en su
coreografía se puede apreciar múltiples figuras hechas al son de un constante zapateo.
Corrió: Este género musical a diferencia de los otros de los llanos orientales se basa en las
rimas artísticas, se considera uno de los más antiguos y propios del folclor de este lugar. En esta
música se tratan principalmente historias o vivencias ocurridas por una persona en particular; en el
corrió es común ver letras que hablen sobre el hombre llanero, amor, las labores de la tierra, su
gastronomía, fauna silvestre, entre otras cosas, aunque siempre tratan sobre la gente de esta región,
destacando valores y actitudes de los llaneros.
Los intérpretes de este género como es el caso de los copleros y poetas se encargan de
relatar estas historietas a modo de rimas.
Contrapunteo: Sin lugar a dudas el estilo musical del contrapunteo es de los más
representativos de los llanos orientales de Colombia, los intérpretes de este género deben tener
grandes habilidades musicales y mentales, pues el contrapunteo se hace por medio de la
improvisación en un encuentro en vivo frente a otro coplero.
Las rimas de este estilo musical se deben hacer al ritmo de la música, al son del arpa, la
bandola y el requinto; de igual manera la forma de hacerlo debe ser con gracia, humor y
conocimiento del tema a tratar, pues en estos enfrentamientos se puede tocar cualquier tipo de
tema. Estas rimas se caracterizan porque deben terminar en una vocal; los artistas deben tener
buena vocalización y saber mantener el hilo de la conversación, haciendo del contrapunteo todo un
espectáculo cultural.
Poesía o poema llanero: Es de los géneros llaneros más tradicionales y conservados del
folclor de esta región en la actualidad. Como su nombre lo dice se trata de poemas que relatan
grandes acontecimientos de la historia de los llanos, anécdotas o vivencias de su gente, enseñanzas
y demás que hacen que las letras de este estilo musical nunca pasen de moda y por el contrario
sean de un alto valor cultural.
Esta poesía por su parte suele ser muy exigente, ya que debe contar con una magnifica
estructuración en su forma y cada una de las rimas.
Galerón: El galerón es un género que se utiliza en los llanos de Colombia y Venezuela,
tiene origen español y se le conoce también en Colombia como torbellino, aunque en la región
Orinoquía suele sufrir algunos cambios que lo hacen ser particularmente diferente. El son de este
estilo musical se lo dan los instrumentos como el arpa, las maracas y el cuatro.
Las letras de este género musical son básicamente coplas, así como en otros ritmos de esta
región; sin embargo, este suele usar trovas de carácter más humorístico, pícaro y con sátiras como
se diría coloquialmente.

Gastronomía

A continuación, te dejamos una lista de los platos típicos más degustados de la región de
Orinoquia:

 Arroz Llanero.
 Caldo Claro.
 Caldo de Cuchas.
 Capón de Auyama.
 Chigüiro a la Brasa.
 Changua Cerrera.
 Cachama Asada a la Llanera.
 Carne a la Perra.

Celebraciones
Torneo internacional del Joropo

Se lleva a cabo en Villavicencio (Meta) Las actividades del Torneo Internacional del
Joropo son varias: Festival Gastronómico, competencias de toros coleados, exposiciones de
fotografía, escultura y pintura y muestras artesanales.

Día de la Araucanidad

Sus habitantes le rinden un tributo a la cultura llanera, el 4 de diciembre de cada año, día
en que se celebra la Araucanidad. Bailes y venta de comida típica, son algunas de las actividades
que se desarrollan ese día.

Festival Infantil Internacional de la Música llamera ¨La Palometa de Oro¨.

Durante noviembre en Puerto Carreño (Meta) se lleva a cabo este festival en el que se
hacen concursos infantiles de canto, danza y de instrumentos. de música llanera.

Festival Cultural Indígena y el Reinado del Cumaré

Se lleva a cabo en el municipio de Cumaribo, al Sur de Puerto Carreño (Vichada). En


este Festival se realizan actividades como: concursos de danzas aborígenes.

Danzas
Joropo

Es el baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de


las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes
flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos.

La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está
emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y
sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es
rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y
da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer,
quien remisa y recatada se aproxima al varón.

El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo menudo en
donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus verdaderos valores
autóctonos. Los instrumentos para su interpretación son el arpa, el cuatro y las
maracas; presenta algunas figuras en su interpretación: el valsiao, el zapatiao, el escobillao, el
toriao, entre otros. El canto expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos
con diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos.

Teniendo en cuenta el joropo como tradición folklórica y base de los Llanos colombo-
venezolanos, se hallan algunas variedades musicales y entre ellas, el pasaje, el zumba que zumba,
el seis y sus variedades. El pasaje se manifiesta como un joropo lento y cadencioso, con una
temática lírica, descriptiva y sentimental en las canciones. El zumba que zumba se interpreta como
un joropo festivo y satírico. El seis con sus variaciones; el seis por derecho, el seis por
numeración, el seis figuriao y el seis corrido, son expresiones del joropo que se bailan entre seis
parejas, con figuras coreográficas en su interpretación.

Otro de los bailes folklóricos de los llanos es el " Galerón ", al cual llaman
también "Corrido" y "Torbellino Llanero". Según las investigaciones folklóricas, aparece que
el galerón es uno de los aires más antiguos del país; Su nombre viene, según se cree, de la "fiesta
de los galeones", la cual se efectuaba en distintos lugares de Tierra Firme desde 1625, en acción
de gracias por el feliz arribo a España de la flota de ese año; asimismo de los cantos de los
condenados en las galeras".
El galerón significa alegría y entusiasmo para los llaneros; en sus fiestas, que son muy
frecuentes por cuanto el llanero es alegre, bailan con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se
presenta como una danza zapateada para los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya
sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella, en coqueteos, escapa.

Parafernalia

Trajes Típicos

Estos trajes de la región Orinoquía se enfocan principalmente a los bailes populares de esta
parte del país, hecho que permiten ser considerados distintivos frente a los demás trajes típicos de
Colombia. Los trajes llaneros por lo general son muy fáciles de reconocer, sobre todo el de los
hombres ya que suelen en su mayoría llevar el sombrero utilizado en los Llanos orientales.

El traje principal llanero del hombre y la mujer son utilizados en casi todas las danzas. La
mujer viste una camisa en cuello bandeja y una falda con bordados, además de encajes; lleva el
cabello recogido completamente, adornado con flores de varios colores. Por su parte el hombre
utiliza también un traje de dos piezas, el famoso liqui que consta de un pantalón recto y una camisa
en forma de chaqueta con mangas largas y botones al frente; el traje va acompañado como ya
dijimos de un sombrero de ala ancha y alpargatas como calzado, tanto para los hombres como
para las mujeres.

REGIÓN CARIBE

HISTORIA
La región Caribe empieza a surgió tras 1492, año del descubrimiento de Cristóbal Colon,
las islas de esta región ya estaban habitadas por Los Tainos los primeros moradores, eran
representativos por sus grandes cosechas (agricultura y pesca).
3 millones de kilómetros cuadrados eran desconocidos para europeos y asiáticos, fue
cuando la historia cambio en esta región por Cristóbal colon, en colocar por primera vez un pie en
la isla caribeña en una expedición financiada por los reyes católicos para buscar rutas alternativas a
las indias.
El desarrollo del Caribe no se hizo esperar y rápidamente el comercio se hizo dueño y
señor de este lugar, durante el siglo XVl ciudades como portobelo desarrollan hasta límites
insospechados , generando riqueza, intercambios, truques en fin cosas que atraían y traían dinero a
la zona, también se acercaban los piratas los más delincuenciales en esa época.
San Lorenzo en siglo XVl hizo crecer las ciudades rápidamente (Cartagena de Indias, La Habana y
portobelo).
Ya en siglo XlX se produce un fenómeno que afecta mucho a España que en la época de
XVll era el dueño y señor de los territorios caribeños; Se iniciaron Los procesos de
independentistas de las diversas islas del caribe, Muchas islas tomaron el proceso, que para España
culmino con la perdida en Cuba 1898 a principios de siglo XX, en ese entonces panamá se separó
de Colombia creándose el Canal de Panamá.
En el siglo XXl el Caribe adopto una carta única rubricada en las Isla Margarita mediante
la cual se constituyeron un lugar único y protegido dando el nombre de Región Caribe.
MAPA DEL CARIBE (Geografía)
La isla la Caribeña es muy representativa por sus lugares turísticos y la buena comodidad
que en ella emerge a lo largo del tiempo en mejorar, como bien para ellos y para los visitantes, a
continuación vamos a describir un poco más afondo sobre la parte geográfica de esta hermosa
Región.
Orígenes de la Región Caribe
Está conformada por extensos territorios que limitan sus constas con el mar, esta Región se
divide en: Caribe insular y Caribe continental; El nombre de caribe se descubre etiológicamente
hablando de la conquista europea que colonizo América, también otro dato importante es el de
“CARIBE “se utiliza para llamar los distintos grupos étnicos indígenas americanos de Suramérica.
Consecuencias De La Geografía Caribeña
Los elementos naturales que conforma la región son muy estrechamente percusiones de explosión
o fuertes traumas de accidentes por estas partes naturales (Terremotos, Activación de volcanes y la
formación de tsunamis.
ECONOMIA DE LA REGION CARIBE
La región Caribe es ubicada al norte de Colombia tiene una estrategia que facilita el
comercio por el mar que lo compone.
La base económica de la región caribe es variada, se destacan por la agricultura, la ganadería, la
minería, la industria, el turismo, la pesca y el trasporte marítimo.
Clima: Tropicales de sabana y monzónico, secos árido y semiárido, solo en la guajira y cesar,
templados de montaña solo en las cumbre de sierra Nevada de Santa Martha, Totalidad de los
pisos térmicos.
CULTURA
El ritmo de las danzas más importantes es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y
ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a toda América latina siendo adaptado
en múltiples regionales.
El porro es otro importante aire de la región, especialmente de las sabanas de Córdoba, Sucre y
Bolívar. Tiene variedades en su nombre: Porro, tapao o puya.
De la guajira, cesar y Magdalena es el vallenato género musical más conocido en Colombia en el
año 90.
Popular también es la champeta, adaptación criolla de músicas africanas típicas de las zonas
deprimidas de Cartagena.
Gastronomía
Muy reconocida por sus sabores de pesca y sopas, para deleitarse con sus sabrosura y visitar los
sitios en los que se encuentran.
- Cacharon de pescado
- Sancocho costeño
- Cazuela de mariscos
- Arroz de coco
- Viuda de boca chico

Celebraciones
- Fiestas del Mar: A partir de 1957 en santa Martha y el rodadero festejan las fiestas del Mar,
vitrina promociónate de la capital del Magdalena entre el 29 de julio y el 2 de agosto, los
Amarios disfrutan de una festividad llenas de aventuras deportivas y belleza. José, “Pepe”
Alzamora.
Francisco Ospina y Emilio Bermúdez fueron los primeros organizadores del evento,
que desde esos entonces, a tenido una connotación deportiva, ofreciendo
competencias náuticas como la natación, esquí, salto de rampas, entre otras.
Carnaval de Barranquilla: desde el 14 al 16 de febrero Barranquilla se viste de fiesta
ya que llega el carnaval más popular de la ciudad la lectura del bando da inicio al
pre carnaval, pero es con la famosa batalla de flores que se comienza la fiesta. Esto
gran evento folclórico de disfraces danzas y música hace parte del patrimonio oral e
inmaterial de la humanidad. Según la UNESCO.
Festival De La Leyenda Vallenato: Esta gran fiesta popular se celebra 26 y 30 de
abril en Valledupar, la capital del cesar fue creada en 1968 con el fin de darle
homenaje la riqueza folclórica que existe en el ballenato. Este festival hace parte del
patrimonio nacional ya que resalta en sus contenidos mitos, costumbres y
tradicine4s que se transmiten atreves de la música. Hoy en día tiene una gran
importancia a nivel nacional e internacional, gracias a su variedad de folclor.

Vestuario
DEPATAMENTO HOMBRES MUJERES

- Camisas de tela que Trajes frescos y cómodos para


resaltan los colores climas cálido y húmedo
CARIBE alegres.
- Sombreros Vueltiados
- Pantalón blanco Diferente al de la zona urbana
- Camisa blanca que está muy influenciada por
BOLIVAR - Mochila san jacintera modas del momento.
- Sombrero vueltiado
- Taparrabo - Hermosa manta
- Casquete - Sandalias(con borlas
GUAJIRA - Faja de lana según el rango
- Manta social)
- Descalzos

También por sus climas junto a sus recursos naturales permite una gran habilidad para que
los habitantes de estas zonas puedes sostenerse económica mente y sacar a sus familias.
DEPARTAMENTOS QUE ABARCA LA REGION CARIBE
Se caracteriza por su diversidad cultural, geográfica y económica,
Esta región se destaca por componerse de los departamentos de:
 Bolívar
 Córdoba
 Atlántico
 Guajira
 Antioquia
 Cesar
 Choco
 Magdalena
 Sucre

Ríos: Magdalena, cauca, Sinú, san Jorge, cesar, Atrato y Ranchería


Población: 10, 301,982 Habitantes.

Ciudades: Barranquilla, Cartagena, Santa Martha, Valledupar, Monteria, Sincelejo, Riohacha, San
Andrés.

Referencias
Regiones Naturales. (). Actividades Económicas de la Región Andina.
https://regionesnaturalescolombia.com/andina/actividades-economicas-de-la-region-andina/

Memorizar. (). Danza TRadicional de la Región Andina.


https://www.memorizar.com/tarjetas/danza-tradicional-de-la-region-andina-11686349

Regiones Naturales. (). Música de la Región Andina.


https://regionesnaturalescolombia.com/andina/musica-de-la-region-andina/

Comida Típica de Colombia. (). Platos Típicos de la Región Andina.


https://comidatipicadecolombia.top/platos-tipicos-de-la-region-andina/?expand_article=1

Colombia.com. (). Región Orinoquía. https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-


tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-orinoquia/

Spanish in Colombia. (). Región Orinoquía.


https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/regiones/region-orinoquia/#gsc.tab=0
Colombia el Pais de la Belleza. () La Orinoquía: brilla por sus deliciosas carnes y
particulares cocciones. https://www.colombia.co/cultura-colombiana/gastronomia/la-orinoquia-
brilla-por-sus-deliciosas-carnes-y-particulares-cocciones/

También podría gustarte