Está en la página 1de 102

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

“EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE
ADICIONANDO CENIZA DE CAPARAZÓN DE
CANGREJO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE
SUELOS ARENO-ARCILLOSOS EN LA, AV.
ANGAMOS, CARABAYLLO-LIMA 2023”

Proyecto de tesis para optar el título profesional de:

Bachiller en Ingeniería civil

Autor:

Asesor:
ALEJANDRO VILDOSO FLORES
Código ORCID
Lima - Perú
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

JURADO EVALUADOR

Jurado 1

Presidente(a) Nombre y Apellidos Nº DNI

Jurado 2
Nombre y Apellidos Nº DNI

Jurado 3
Nombre y Apellidos Nº DNI

2023
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

INFORME DE SIMILITUD

(Copie y pegue como imagen la hoja del reporte global)


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Tabla de contenido
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN....................................................................................................................7

Realidad problemática............................................................................................................... 7
Antecedentes............................................................................................................................ 11
Bases Teóricas.......................................................................................................................... 19
Justificación............................................................................................................................... 35
Formulación del problema......................................................................................................... 36
Objetivo General........................................................................................................................ 37
Hipótesis.................................................................................................................................... 38
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA.................................................................................................................40

Población y Muestra.................................................................................................................. 43
Unidad de estudio...................................................................................................................... 43
Población................................................................................................................................... 43
Muestra...................................................................................................................................... 43
Técnicas e instrumentos........................................................................................................... 44
VALIDEZ DE INSTRUMENTOS................................................................................................ 45
PROCEDIMIENTO Y RECOLECCIÓN DE DATOS...................................................................46
RECOLECCIÓN DE DATOS..................................................................................................... 51
ASPECTOS ETICOS................................................................................................................. 52
CAPITULO III RESULTADOS.....................................................................................................................53

CAPITULO IV Bibliografía....................................................................................................................62
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

INDICE DE FIGURAS

Ilustración 1: Tipo de suelos.................................................................................................20

Ilustración 2: Detalle de Subrasante en Pavimento...............................................................22

Ilustración 3: Suelo de terraplén...........................................................................................23

Ilustración 4: Limites de atterberg........................................................................................27

Ilustración 5: Densidad Máxima vs Contenido de Humedad...............................................28

Ilustración 6: Clasificación de la subrasante en base al CBR...............................................29

Ilustración 7: Partes del caparazón del cangrejo...................................................................31

Ilustración 8: Ceniza.............................................................................................................34

Ilustración 9: Excavación y selección de la muestra.............................................................46

Ilustración 10: Extracción de muestras.................................................................................47

Ilustración 11: Preparación de Muestras...............................................................................48

Ilustración 12: Ensayos de Laboratorio - Contenido de Humedad.......................................49

Ilustración 13: Granulometría por Tamizado........................................................................50

Ilustración 14: Analisis Químico del caparazón de cangrejo................................................51

Ilustración 15: Proctor Modificado con Adición de Ceniza al 6%.......................................52

Ilustración 16: CBR Con Adición de Ceniza de caparazón de cangrejo al 6%....................53

Ilustración 17: Esquema de Recolección de datos................................................................55

Ilustración 18: Ubicación del proyecto- Av. Angamos - Carabayllo....................................57

Ilustración 19: Adquisición del cangrejo..............................................................................58

Ilustración 20: Analisis Granulométrico por tamizado Muestra 1........................................59

Ilustración 21: Curva Granulométrica...................................................................................60

Ilustración 22: Curva Granulométrica...................................................................................60


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 23: Analisis Granulométrico por tamizado muestra 2........................................64

Ilustración 24: Analisis Granulométrico por Tamizado Muestra 3.......................................66

Ilustración 25: Comparación Porcentajes de Humedad........................................................68

Ilustración 26: Limites de Plasticidad Adicionando ceniza de caparazón de cangrejo........70

Ilustración 27: Curva de Compactación del suelo Natural...................................................73

Ilustración 28: Curva de Compactación del suelo + 3% de Adición de Ceniza...................74

Ilustración 29: Curva de Compactación del suelo + 6% de Adición de Ceniza...................75

Ilustración 30: Curva de Compactación del suelo + 9% de Adición de Ceniza...................76

Ilustración 31: CBR vs MDS Suelo natural..........................................................................77

Ilustración 32: CBR VS MDS del suelo + 3% de Adición de Ceniza..................................78

Ilustración 33: CBR VS MDS del suelo + 6% de Adición de Ceniza..................................79

Ilustración 34: CBR VS MDS del suelo + 9% de Adición de Ceniza..................................80

Ilustración 35: Resultados Generales....................................................................................82


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Representación de pasos del ensayo de granulometría.........................24

Tabla 2:Tamices ASTM para ensayo de granulometría.........................................25

Tabla 3: Contenido de Humedad Muestra 1 Sin Adición de Ceniza de caparazón

de cangrejo.............................................................................................................56

Tabla 4: Limites de Consistencia............................................................................57

Tabla 5: Contenido de Humedad Muestra 1 Con Adición de ceniza de caparazón

de cangrejo al 3%...................................................................................................58

Tabla 6: Contenido de Humedad Muestra 2 Con Adición de ceniza de caparazón

de cangrejo al 6%...................................................................................................60

Tabla 7: Contenido de Humedad Muestra 2 Con Adición de ceniza de caparazón

de cangrejo al 9%...................................................................................................62

Tabla 8: Comparación De Porcentaje de Humedad...............................................63

Tabla 9: Limites de Plasticidad Adicionando Ceniza de Caparazón de cangrejo...64

Tabla 10: Máxima Densidad Seca y Optimo Contenido de Humedad...................67


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

ANEXO

Anexo 1: Proctor Modificado + 3% Ceniza de Caparazón de cangrejo C-3..............................................95

Anexo 2: CBR + 3% de ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3..................................................................96

Anexo 3: CBR + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3.................................................................97

Anexo 4: Proctor Modificado + 6% Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3.............................................98

Anexo 5: CBR + 6% De Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3.................................................................99

Anexo 6: CBR + 6% de Ceniza De Caparazón de Cangrejo C-3...............................................................100

Anexo 7: Proctor + 9% De Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3..........................................................101

Anexo 8: CBR + 9% De Ceniza De Caparazón de Cangrejo C-3..............................................................102

Anexo 9: CBR + 9% De Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3...............................................................103

Anexo 10: Proctor Modificado Suelo Natural..............................................................................................104

Anexo 11: CBR Suelo Natural.......................................................................................................................105

Anexo 12: CBR Suelo Natural C-3................................................................................................................106

Anexo 13: Limites De Atterberg + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3.................................107

Anexo 14: Limites de Atterberg +6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3...................................108

Anexo 15: Limites de Atterberg + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3..................................109

Anexo 16: Ensayo de Granulometría por Tamizado Suelo Natural..........................................................110

Anexo 17: Clasificación de Suelos - Suelo Natural C-3...............................................................................111

Anexo 18: Ensayo de Clasificación de Suelos C-3.......................................................................................112

Anexo 19: Proctor Modificado + 3% De Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2...................................113

Anexo 20: CBR + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2.............................................................114

Anexo 21: CBR + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2.............................................................115

Anexo 22: Proctor Modificado + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2....................................116

Anexo 23: CBR + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2.............................................................117

Anexo 24: CBR + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2.............................................................118

Anexo 25: Proctor Modificado + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2....................................119

Anexo 26: CBR + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2.............................................................120


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Anexo 27: CBR + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2.............................................................121

Anexo 28: Proctor Modificado Suelo Natural C-2......................................................................................122

Anexo 29: CBR Suelo Natural.......................................................................................................................123

Anexo 30: CBR suelo Natural C-2................................................................................................................124

Anexo 31: Limites de Atterberg + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2..................................125

Anexo 32: Limites de Atterberg + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2..................................126

Anexo 33: Limites de Atterberg + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2..................................127

Anexo 34: Ensayo de Granulometría Por Tamizado C-2...........................................................................128

Anexo 35: Ensayo de Clasificación de Suelos C-2.......................................................................................129

Anexo 36: Ensayo de Clasificación de Suelos C-2 M1.................................................................................130

Anexo 37: Proctor Modificado + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1....................................131

Anexo 38: CBR + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1.............................................................132

Anexo 39: CBR + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1 M1......................................................133

Anexo 40: CBR + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C1...............................................................134

Anexo 41: CBR + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1 M1......................................................135

Anexo 42: Proctor Modificado + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1....................................136

Anexo 43: Proctor Modificado + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1 M1.............................137

Anexo 44: CBR + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1.............................................................138

Anexo 45: CBR + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1 M1......................................................139

Anexo 46: Proctor Modificado Suelo Natural C1........................................................................................140

Anexo 47: Limites de Atterberg + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo.........................................141

Anexo 48: Clasificación de Suelos C-1..........................................................................................................142

Anexo 49: Clasificación de Suelos C-1 M1...................................................................................................142

Anexo 50: Ensayo de Granulometría por Tamizado C-1...........................................................................142


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

REALIDAD PROBLEMÁTICA

GLOBAL

En el Perú, aproximadamente el 11.2% de los hogares enfrenta una carencia significativa de

viviendas, lo que incluye a familias que residen en viviendas improvisadas, viviendas con

hacinamiento, construcciones de material no recuperable o con servicios básicos

deficientes, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática en 2017. Esta

problemática se relaciona estrechamente con las condiciones del suelo en muchas áreas del

país, incluyendo suelos arenosos y arcillosos, que pueden presentar desafíos adicionales en

la construcción de viviendas adecuadas. Además, el Departamento de La Libertad ha

experimentado un incremento poblacional en la última década, pasando de 1,617,050

habitantes a 1,779,181 habitantes, lo que representa un crecimiento anual del 1.1%. Este

crecimiento poblacional coloca a La Libertad, junto con Piura, como uno de los diez

departamentos con mayor aumento demográfico en el país. En particular, la provincia de

Trujillo alberga a 850,739 habitantes, posicionándola como la cuarta provincia más poblada

del país. (Bustos, 2012)

Si bien existe una clara necesidad de encontrar soluciones efectivas para mejorar estas vías,

la mayoría de ellas aún no han sido previstas que puedan contribuir al desarrollo sostenible

del país. El sector del transporte desempeña un papel importante en la integración

económica, social y cultural, abriendo puertas a nuevos mercados en desarrollo y

facilitando la conectividad. Sin embargo, para que el campo cumpla de manera óptima su

misión, es necesario mantener altos estándares de calidad de las carreteras en términos de

sus propiedades mecánicas. El enigma es que muchas de estas carreteras, a pesar de su


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

importancia estratégica, han acortado drásticamente su vida útil. Esta fragilidad se debe a

muchos factores, desde una investigación vial inadecuada hasta problemas de suelo, clima y

materiales, sin mencionar el mantenimiento deficiente y las métricas de estabilidad CBR

(California Bearing Ratio) son deficientes, entre otros factores, En la superficie de la

carretera vemos diferentes tipos de suelo con diferentes Propiedades estables, esto se aplica

a suelos arenosos de mala calidad. (Chávez, 2018).

En muchas regiones de América Latina, como Perú, se enfrentan desafíos significativos en

la construcción y mantenimiento de carreteras debido a la presencia de suelos expansivos.

Estos suelos, caracterizados por su alta plasticidad y capacidad de expandirse con la

absorción de agua, presentan un problema crítico para la infraestructura vial. En ensayos de

laboratorio, estos suelos a menudo no cumplen con los estándares de resistencia y

compresibilidad requeridos para una base sólida de carretera, lo que resulta en carreteras

propensas a agrietarse, deformarse y sufrir daños estructurales. Este problema se agrava en

regiones donde las condiciones climáticas incluyen estaciones húmedas y secas, lo que

conduce a ciclos de expansión y contracción del suelo, causando tensiones en la estructura

de la carretera. Además, las carreteras rurales y secundarias, que a menudo carecen de

pavimentación, son especialmente vulnerables a este fenómeno. La falta de acceso

confiable a estas áreas rurales limita el desarrollo económico y social de las comunidades,

afectando negativamente la calidad de vida de quienes dependen de estas vías para acceder

a servicios esenciales, como atención médica y educación. Ante esta problemática, se busca

desarrollar soluciones efectivas para estabilizar los suelos arenosos y mejorar la durabilidad

de las carreteras en estas regiones. La adopción de técnicas de estabilización del suelo,

como la incorporación de productos químicos o geosintéticos, se presenta como una posible


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

solución. Sin embargo, la dosificación precisa de estos materiales y su aplicación en el

terreno plantean desafíos técnicos y económicos que requieren una atención minuciosa para

garantizar el éxito a largo plazo en la construcción y mantenimiento de las carreteras en

estas áreas.

Es fundamental destacar que el proceso constructivo de suelo/cemento puede ser

implementado con celeridad por trabajadores no especializados. No obstante, la utilización

de esta tecnología de tratamiento, especialmente en suelos finos, requiere una investigación

detallada en laboratorio para determinar la dosificación adecuada para cada tipo de suelo.

Esto es esencial tanto por razones técnicas como económicas, ya que un exceso de cemento

puede afectar negativamente el proceso de solidificación y estabilización, generando

resultados no deseados. Por lo tanto, la adaptación de estas técnicas a las condiciones y

características específicas de los suelos es esencial para lograr un éxito duradero en la

mejora de las vías de comunicación. (Hidalgo, 2007)


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

LOCAL

En la Avenida Angamos, ubicada en el distrito de Carabayllo en Lima, Perú, se encuentra

una problemática crítica relacionada con la estabilización de suelos arenosos. Esta vía,

esencial para la conectividad y el desarrollo local, enfrenta desafíos específicos debido a la

composición de su subrasante, que consiste principalmente en suelos arenosos altamente

permeables. Durante la temporada de lluvias, estos suelos arenosos absorben una cantidad

significativa de humedad, lo que resulta en una disminución de la capacidad de soporte de

la subrasante y, como consecuencia, en un aumento de los problemas de agrietamiento y

deformación en la superficie de la carretera. Esta situación no solo afecta la calidad de vida

de los residentes locales, sino que también tiene un impacto negativo en el flujo del tráfico

y, por ende, en la economía de la zona. La falta de una solución efectiva para estabilizar

estos suelos arenosos ha llevado a un ciclo constante de reparaciones costosas y temporales

que no resuelven el problema de manera sostenible. Por lo tanto, se ha vuelto imperativo

abordar esta problemática local específica mediante investigaciones que evalúen la

viabilidad de la adición de ceniza de caparazón de cangrejo como una técnica de

estabilización innovadora y efectiva que pueda mejorar la calidad y durabilidad de la

Avenida Angamos en Carabayllo. (Untiveros, 2022)


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

ANTECEDENTES

Según, (Cuervo, 2019) en la tesis de título “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO

FÍSICO MECÁNICO DE LA ADICIÓN DE CENIZA DE CASCARILLA DE

ARROZ DE LA VARIEDAD BLANCO A UN SUELO ARENO - ARCILLOSO” Para

obtener el título de Ingeniería Civil en la Universidad Piloto de Colombia, Sección Alto

Magdalena, se llevó a cabo un estudio cuyo objetivo principal fue evaluar la resistencia de

un suelo de tipo arenoso-arcilloso natural mediante la aplicación de cenizas de cascarilla de

arroz. Esta investigación se enmarca en un enfoque experimental y descriptivo,

involucrando un total de 20 ensayos de laboratorio para comparar la efectividad de la

estabilización del caolín utilizando cal y ceniza volante como agentes estabilizadores.

El proceso de muestreo consistió en tomar tres cuerpos de prueba a los que se les añadió cal

y ceniza volante, y se evaluaron parámetros como la resistencia al esfuerzo máximo, la

deformación máxima y el módulo de elasticidad. Los instrumentos utilizados para llevar a

cabo estas mediciones incluyeron análisis granulométricos y ensayos de CBR (Índice de

Soporte California).

Los resultados obtenidos revelaron que la incorporación de un 1% de ceniza de cascarilla

de arroz al suelo natural de tipo arenoso-arcilloso resultó en una disminución del 0.7% en la

densidad máxima seca. Esto implicó un cambio de 1.726 gr/cm³ a 1.714 gr/cm³ en la

densidad máxima seca del suelo. En resumen, se concluyó que la adición de cenizas de

cascarilla de arroz al 1% en la muestra de suelo mencionada conllevó una reducción en la

densidad máxima seca del suelo estudiado.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Según (Hernández, 2019) en la tesis “ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE SOPORTE Y

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE UN SUELO ARCILLO-LIMOSO EN LA

VEREDA DE LIBERIA DEL MUNICIPIO DE VIOTÁ CUNDINAMARCA

ESTABILIZADO CON CENIZA DE CASCARILLA DE CAFÉ” Con el propósito de

obtener el título de Ingeniero Civil en la Universidad de La Salle, se llevó a cabo un estudio

destinado a analizar la relación entre el índice de soporte y la resistencia a la compresión en

un suelo de tipo arcillo-limoso estabilizado mediante el uso de ceniza de cascarilla de café.

Los resultados de esta investigación indicaron que el suelo arcilloso en estudio exhibe

características de baja plasticidad según la clasificación SUCS, mientras que según la

clasificación de AASTHO se clasifica como suelo arcilloso. Durante el análisis, se observó

que la adición de ceniza de cascarilla de café (CCC) resultó en un incremento significativo

del CBR (Índice de Soporte California) en el suelo. Por ejemplo, al agregar una proporción

del 8% de CCC al suelo natural, el CBR aumentó del 1.6% al 7.3%. Este aumento en la

resistencia fue particularmente notorio en suelos de tipo limo-arcilloso.

Además, se registró una mejora del 24% en la expansión del suelo, con una reducción del

0.12% en la expansión del suelo natural a un 0.09% al agregar un 8% en peso de CCC.

Estos resultados se alcanzaron cuando se logró un peso seco máximo de 14.88 g/cm³ junto

con la humedad óptima del 22.83%.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Según (Ibañez, 2022). en la tesis “ANÁLISIS DE CBR, MAXIMA DENSIDAD Y

RESISTENCIA AL CORTE PARA ESTABILIZAR UN SUELO ARCILLOSO SC

UTILIZANDO 1%, 3% Y 5% CON CENIZAS DE SAÚCO EN LIMA ESTE

DISTRITO ATE – VITARTE” Con el propósito de obtener el título de Ingeniero Civil en

la Universidad Privada del Norte, se llevó a cabo un estudio comparativo que tenía como

objetivo analizar el CBR (Índice de Soporte California), la máxima densidad y la

resistencia al corte de suelos arcillosos naturales en contraste con suelos arcillosos

estabilizados mediante la adición de ceniza de sauco en concentraciones del 1%, 3% y 5%.

El diseño de investigación se basó en una metodología experimental realizada íntegramente

en un laboratorio.

La población de estudio abarcó un área de terreno en la Urbanización Pariachi, en Lima

Este, distrito Ate-Vitarte, con un total de 25,000 m², y se extrajo una muestra representativa

de 200 m². Los instrumentos utilizados para recopilar datos de manera precisa y confiable

incluyeron protocolos estandarizados para ensayos como la granulometría por tamizado, el

contenido de humedad, el límite de consistencia, el ensayo Proctor modificado para CBR,

densidades relativas mínimas y máximas, y ensayos de corte bajo condiciones consolidadas

drenadas.

Los resultados de la investigación indicaron que la estabilización de suelos arcillosos

mediante la adición de ceniza de sauco es viable y efectiva. Se observó una mejora en las

propiedades del suelo a medida que se aumentaba la cantidad de ceniza, específicamente en

concentraciones del 1%, 3% y 5%. Estos hallazgos sugieren que la ceniza de sauco puede
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

ser un agente adecuado para la mejora de suelos arcillosos, aunque se destaca que este

estudio se centró exclusivamente en la adición de ceniza de sauco en las concentraciones

mencionadas.

(Tejeda, 2014) En su Artículo de Investigación denominada “Aditivo químico obtenido de

sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes

de carreteras” determina que: La construcción de subrasantes para obras viales, como

principio, se basa en el aprovechamiento de suelos locales como material de fácil obtención

y de bajo costo, pero que en ocasiones necesitan ser mejorados, dado que no cumplen las

exigencias mínimas para su empleo. Aun así se logran grandes ahorros, del orden del 20 al

45 % respecto a los costos de construcción con materiales extraídos de canteras de

préstamos lejanas. La estabilización química es una de las técnicas que se emplean para el

mejoramiento de subrasantes, utilizando sustancias químicas que modifican las

características de los suelos, reduciendo plasticidad e incrementando la cohesión y su

capacidad de soporte. En Cuba, para aliviar la carencia de materiales locales en algunas

regiones del país, se desarrolló una investigación que dio como resultado la creación de un

procedimiento de estabilización de suelos utilizando sales cuaternarias. El “Sistema de

Estabilización e Impermeabilización de Suelos”, así creado, tiene como ventajas principales

su economía y simplicidad en su empleo, además de conseguir el incremento de resistencia

y reducción de permeabilidad en los suelos donde se aplique. El presente trabajo contiene

una exploración sobre el estado de la técnica de utilización de aditivos en el mejoramiento

de suelos, en la esfera internacional, y sobre el modo en que las sales cuaternarias producen

los cambios en los suelos arcillosos, también algunos de los resultados fundamentales del

empleo de esta técnica en nuestro país. Se analiza el comportamiento de las propiedades


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

físicas y mecánicas de los suelos estabilizados con el sistema, comparando las propiedades

físicas y mecánicas del suelo en su estado natural y después de mejorados, así como la

evolución de las características en el tiempo de los suelos estabilizados

Según (Ortegon, 2019). en la tesis “CARACTERIZACIÓN DEL

COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO DE SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO

ESTABILIZADOS CON CENIZAS PROVENIENTES DE CÁSCARA DE COCO Y

CISCO DE CAFÉ” Con el propósito de obtener el título de Ingeniero Civil en la

Universidad Cooperativa de Colombia, se llevó a cabo un estudio destinado a evaluar el

comportamiento geotécnico de suelos de origen volcánico que fueron sometidos a procesos

de estabilización utilizando ceniza derivada de la cáscara de coco y cisco de café.

Durante el proceso de remodelación del suelo, se observaron cambios sustanciales en sus

propiedades mecánicas. Esto indica que el suelo en su estado natural, antes de la

estabilización, carece de la capacidad suficiente para soportar una carga específica. Sin

embargo, al implementar un método de estabilización, se logra una mayor compactación y

una rápida mejora en su capacidad de carga. El estudio reveló que tanto la ceniza de cáscara

de coco (CCF) como la ceniza de cisco de café (CCO) funcionan como agentes

conglomerantes que mejoran las propiedades de los suelos. Como resultado de las pruebas

realizadas, se encontró que al agregar un 15% de biomasa a los suelos de origen volcánico,

se alcanzaron niveles de compactación promedio que superan el 100%. Es importante

destacar que, en ningún caso, el contenido de humedad del suelo debe reducirse por debajo

del 7%, ya que esto provocaría cambios significativos en sus propiedades mecánicas.
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

En conclusión, El uso de suelos volcánicos con ceniza de cáscara de coco y cisco de café

como adiciones se reveló como una opción efectiva y rentable para mejorar la capacidad de

las subrasantes. Estas adiciones mejoran la compactación y la capacidad de carga del suelo,

lo que podría conducir a la reducción de costos en proyectos de ingeniería civil

relacionados con la mejora de suelo.

Además, (Sánchez, 2019) en la tesis, “ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON

ADICIÓN DE CENIZA DE CÁSCARA DE COCO AL 0.5%, 1.5%, 3%, 5% Y 8%, A

NIVEL DE SUBRASANTE EN EL SECTOR DE LAMPANIN DISTRITO DE

CÁCERES DEL PERÚ PROVINCIA DEL SANTA, ANCASH – 2019” Con el

propósito de obtener el título de Ingeniería Civil en la Universidad César Vallejo, se llevó a

cabo una investigación con el objetivo de evaluar la viabilidad de la mejora de suelos

mediante la adición de ceniza de cáscara de coco en concentraciones del 0.5%, 1.5%, 3%,

5%, y 8% en el contexto de la subrasante. Este estudio se basó en la norma ASTM-D1557 y

en el ensayo Proctor Modificado. El patrón de referencia proporcionó una humedad óptima

del 5.30% y una máxima densidad seca de 1.56 g/cm³.

Los resultados de la investigación indicaron que, al añadir ceniza de cáscara de coco en

concentraciones progresivas del 0.5%, 1.5% y hasta el 3%, se lograron mejoras en las

propiedades del suelo. Con un 3% de ceniza de cáscara de coco añadida mediante el Proctor

Modificado, se obtuvo una humedad óptima del 6.70%, aunque la máxima densidad seca

aumentó a 1.952 g/cm³.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Sin embargo, al aumentar la concentración de ceniza de cáscara de coco al 5%, la humedad

óptima subió al 9.10%, pero la máxima densidad seca disminuyó a 1.776 g/cm³. Por otro

lado, con una adición del 8% de ceniza de cáscara de coco según el Proctor Modificado, la

humedad óptima disminuyó al 8.50%, pero la máxima densidad seca aumentó a 1.880

g/cm³.

En conclusión, los resultados de la investigación sugieren que es factible mejorar las

propiedades mecánicas y físicas de los suelos mediante la adición de ceniza de cáscara de

coco al 3% en el contexto de la subrasante. Este proceso de estabilización mostró efectos

beneficiosos en el sector de Lampanin, Distrito de Cáceres, en la Provincia del Santa,

Departamento de Ancash, Perú.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Por su parte, (Aquino, 2020) en la tesis “ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON

CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA SU USO EN

SUBRASANTES EN EL DISTRITO DE LAREDO - TRUJILLO, LA LIBERTAD

2018” Con el fin de obtener el título de Ingeniero Civil en la Universidad Privada de

Trujillo, se llevó a cabo una investigación con el propósito de evaluar el impacto de la

adición de ceniza de bagazo de caña de azúcar en la mejora de suelos a nivel de subrasante

en el distrito de Laredo. La investigación preliminar del suelo reveló que pertenece a la

clase A-6 según la clasificación AASHTO. Para evaluar las propiedades del suelo

estabilizado, se emplearon pruebas que incluyeron los límites de Atterberg, el

esponjamiento libre, el índice de esponjamiento libre, el índice de hinchamiento libre, el

Proctor modificado y el CBR (Índice de Soporte California). El suelo fue estabilizado

utilizando ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) en concentraciones escalonadas del

5%, 10% y 15% en peso seco del suelo.

Los resultados mostraron un aumento progresivo en la resistencia del suelo a medida que se

añadía CBCA en diferentes porcentajes, siendo el 15% la concentración óptima de adición

que logró una mejora del CBR de hasta un 60%. Además, se observaron mejoras en las
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

propiedades físico-mecánicas, como una reducción del 15% en el índice de plasticidad del

suelo estabilizado. El contenido de humedad óptimo también aumentó, mientras que el

esponjamiento libre, el índice de esponjamiento libre y la relación de hinchamiento libre de

las muestras estabilizadas disminuyeron en hasta un 25% con el aumento del contenido de

ceniza.

En resumen, el estudio concluye que la estabilización de suelos mediante la adición de

ceniza de bagazo de caña de azúcar representa una alternativa prometedora para la

reutilización de residuos industriales en la construcción de infraestructura vial.

BASES TEÓRICAS

Carreteras y pavimentos

las carreteras se definen como infraestructuras de transporte terrestre que conectan

diferentes puntos del territorio y permiten el desplazamiento de personas, vehículos y

mercancías. Estas vías pueden variar en tamaño y capacidad, desde carreteras locales y

rurales hasta carreteras de mayor envergadura y tráfico, como las autopistas. (MTC, 2014)

SUELOS

los suelos son uno de los elementos fundamentales que influyen en la calidad y la seguridad

de la infraestructura vial. Los suelos en este contexto se refieren a la capa de material

Ilustración 1: Tipo de suelos


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

natural o modificado que se encuentra debajo del pavimento o la superficie de la carretera,

pista o vereda. Estos suelos desempeñan un papel crucial en la estabilidad, la capacidad de

carga y la durabilidad de la infraestructura vial. (Das, 2014)

Fuente: Elaboración Propia

Subrasante:

Características de la subrasante

La capa de suelo que se encuentra directamente debajo del pavimento o la capa de

rodadura se denomina subrasante. La subrasante debe tener una capacidad de carga

adecuada para soportar las cargas del tráfico y distribuirlas uniformemente a lo largo de la

estructura de la carretera. (Das, 2014)

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú establece una serie de

características y requisitos para la subrasante en el diseño y construcción de carreteras.

Estas características son fundamentales para garantizar la estabilidad y la calidad de la

infraestructura vial. A continuación, se presentan algunas de las características clave de la

subrasante según las normativas y especificaciones del MTC:

- Capacidad de Carga: La subrasante debe tener la capacidad de soportar las cargas

del tráfico sin deformaciones excesivas ni asentamientos. El MTC establece valores

mínimos de capacidad de carga, que generalmente se expresan en términos del

Índice de Resistencia California (CBR por sus siglas en inglés) al 95% de la

densidad máxima seca.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

- Compactación: El suelo de la subrasante debe ser compactado adecuadamente para

alcanzar la densidad máxima seca especificada. La compactación se realiza

mediante equipo de construcción especializado.

- Contenido de Humedad: El contenido de humedad del suelo debe estar dentro de

un rango específico durante la compactación para lograr la densidad adecuada. El

MTC establece límites para el contenido de humedad óptimo.

- Uniformidad y Homogeneidad: La subrasante debe ser uniforme y homogénea en

su composición y características geotécnicas a lo largo de la carretera para

garantizar una base sólida y uniforme.

- Espesor: El espesor de la subrasante debe cumplir con las especificaciones del

proyecto y es importante para distribuir adecuadamente las cargas del tráfico.

- Drenaje: Se deben tomar medidas para garantizar el drenaje adecuado de la

subrasante para prevenir problemas de erosión y asentamiento debido a la

acumulación de agua.

- Suelos Expansivos: Si la subrasante contiene suelos expansivos que puedan

contraerse o expandirse significativamente con cambios en la humedad, se deben

tomar medidas para mitigar estos efectos, como la adición de materiales

estabilizantes.

- Suelos Orgánicos: Se deben evitar los suelos orgánicos en la subrasante, ya que

pueden provocar asentamientos no deseados y pérdida de capacidad de carga.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

- Pruebas Geotécnicas: Antes de la construcción, se deben realizar pruebas

geotécnicas, como ensayos de compactación y pruebas de CBR, para evaluar las

propiedades del suelo y garantizar el cumplimiento de los requisitos.

Ilustración 2: Detalle de Subrasante en Pavimento

Fuente: MANUAL DE CARRETERAS SUELOS, GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

Suelo de Terraplén:

En la construcción de carreteras, a menudo se necesita elevar el nivel del suelo natural para

crear una superficie plana. El suelo utilizado para este propósito se llama suelo de terraplén

y debe cumplir con ciertas especificaciones de compactación y densidad

para garantizar la estabilidad. (Das, 2014)


Ilustración 3: Suelo de terraplén
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Fuente: Fundamentos de la ingeniería geotécnica

Estabilización de suelos

La estabilización de suelos es un conjunto de técnicas y procesos utilizados en la ingeniería

civil y la construcción para mejorar las propiedades y características de los suelos naturales,

de manera que sean adecuados para su uso en infraestructuras viales, edificios u otras obras

de ingeniería. El objetivo principal de la estabilización de suelos es aumentar la resistencia,

la durabilidad y la capacidad de carga del suelo, lo que permite reducir los problemas de

asentamiento, expansión, erosión y otros problemas que pueden surgir en suelos naturales.

(Das, 2014)

- Mezcla de Suelo: Consiste en mezclar el suelo existente con otros materiales, como

arena, grava o materiales estabilizantes, para mejorar sus características. La mezcla

se realiza generalmente mediante maquinaria pesada.

- Adición de Materiales Estabilizantes: Se añaden productos químicos o materiales

como cemento, cal, ceniza volante o polímeros al suelo para mejorar su cohesión,

resistencia y capacidad de carga.

- Compactación: Mediante la compactación controlada, se reduce la porosidad del

suelo y se aumenta su densidad, lo que mejora la capacidad de soporte y reduce la

posibilidad de asentamiento.
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

- Tratamiento Térmico: En algunos casos, se utiliza el calor para secar o modificar

las propiedades del suelo, lo que puede mejorar su estabilidad.

- Geosintéticos: Se utilizan geosintéticos como geotextiles, geo redes o

geomembranas para reforzar el suelo y evitar la erosión.

- Estabilización Biológica: En proyectos de restauración ecológica, se pueden

utilizar plantas y sistemas de raíces para estabilizar los suelos y prevenir la erosión.

Ensayos de Clasificación de Suelos

Ensayo de Granulometría: Este ensayo determina la distribución de tamaños de partículas en un

suelo y permite clasificarlo como arcilla, limo, arena, grava o combinaciones de estos. El método

más común es el análisis de tamices, en el cual el suelo se pasa a través de tamices de diferentes

tamaños y se registra el porcentaje de cada fracción. (INDECOPI, 1999)

Tabla 1: Representación de pasos del ensayo de granulometría

Paso Descripción del Paso Resultado

1 Tomar una muestra representativa del suelo o sedimento. Muestra de campo

2 Pesar una cantidad conocida de la muestra húmeda y registrar el Peso húmedo (W1)
peso inicial (W1).

3 Secar la muestra en una estufa a una temperatura específica Peso seco constante (W2)
(generalmente 110 ± 5 °C) hasta que no haya cambios de peso
notables. El tiempo de secado varía.

4 Calcular el contenido de humedad utilizando la siguiente Contenido de humedad


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

fórmula: (%) = ((W1 - W2) / W2) *


100
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Tabla 2:Tamices ASTM para ensayo de granulometría

Tamaño del Tamiz (ASTM) Diámetro de la Abertura (mm)

No. 3 75.0

No. 4 63.0

No. 10 2.00

No. 20 0.85

No. 40 0.425

No. 60 0.250

No. 100 0.150

No. 200 0.075


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

- Ensayo de Límites de Atterberg: Estos ensayos incluyen el límite líquido, el

límite plástico y el índice de plasticidad. Ayudan a determinar la plasticidad de un

suelo y su comportamiento ante cambios de humedad. Los resultados se utilizan

para clasificar el suelo como arcilloso, limoso o arenoso y para calcular su índice de

plasticidad. (INDECOPI, 1999)

Ilustración 4: Limites de atterberg

Fuente: Fundamentos de la ingeniería geotécnica 2014


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

- Ensayo Proctor: El ensayo Proctor evalúa la compactación óptima de un suelo y se

utiliza para determinar la densidad máxima seca. Se realiza compactando una

muestra de suelo a diferentes niveles de humedad y energía, y se registra la

densidad resultante en función de la humedad. (INDECOPI, 1999)


Ilustración 5: Densidad Máxima vs Contenido de Humedad
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Fuente: Fundamentos de la ingeniería geotécnica 2014

- Método A: Este método se conoce como el Proctor Modificado Estándar. En este

caso, se utiliza una energía de compactación estándar, que involucra un martillo de

4.5 kg que cae desde una altura de 457 mm para compactar el suelo. Se realizan

varios ciclos de compactación y se miden los valores de humedad y peso específico

seco en cada ciclo.

- Método B: Este método es similar al Método A, pero utiliza una energía de

compactación más baja que el estándar. Se utiliza un martillo de 2.5 kg que cae

desde una altura de 304.8 mm para compactar el suelo. Al igual que en el Método

A, se realizan varios ciclos de compactación y se registran los valores de humedad y

peso específico seco en cada ciclo.

- Método C: El Método C es similar al Método A, pero utiliza una energía de

compactación más alta que el estándar. Se utiliza un martillo de 10 kg que cae desde

una altura de 609.6 mm para compactar el suelo. Al igual que en los otros métodos,

se realizan varios ciclos de compactación y se registran los valores de humedad y

peso específico seco en cada ciclo

- Ensayo de CBR (Índice de Soporte California): Este ensayo mide la capacidad de

carga relativa de un suelo bajo condiciones específicas. Se utiliza comúnmente para

Ilustración 6: Clasificación de la subrasante en base al CBR


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

evaluar la calidad de las subrasantes en la construcción de carreteras y pavimentos.

El suelo se compacta y se somete a carga en condiciones controladas para

determinar su CBR. (INDECOPI, 1999)

Fuente: Manual de ensayo de materiales

- Ensayo de Compresión Uniaxial: Este ensayo mide la resistencia a la compresión

del suelo y se utiliza para evaluar su capacidad de soporte bajo cargas verticales. El

suelo se somete a una carga axial en condiciones controladas hasta que se produce

la falla. (INDECOPI, 1999)

- Ensayo de Penetración Estándar (SPT): Utilizado en la exploración de suelos, el

SPT mide la resistencia del suelo a la penetración de una barra de perforación en

condiciones estándar. Proporciona información sobre la densidad relativa y la

cohesión del suelo. (INDECOPI, 1999)

- Ensayo de Infiltración: Este ensayo evalúa la capacidad de un suelo para permitir

la infiltración de agua. Se utiliza en la planificación de drenaje y control de erosión.

(INDECOPI, 1999)

- Ensayo de Permeabilidad: Mide la capacidad de un suelo para permitir el flujo de

agua a través de él. Es importante en la planificación de drenaje y obras hidráulicas.

(INDECOPI, 1999)
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

CAPARAZON MOLIDO DE CANGREJO


Caparazón de cangrejo
el caparazón de cangrejo contiene calcio, así como otros minerales. El calcio es un

componente importante en la estructura de los caparazones de muchos crustáceos,

incluyendo cangrejos y langostas. Estos caparazones son duros y resistentes debido a la

presencia de calcio y otros compuestos minerales, como la quitina. El calcio es un mineral

esencial tanto para los crustáceos como para los seres humanos y otros organismos. En los

seres humanos, el calcio es necesario para la formación y fortaleza de los huesos y los

dientes, así como para la función muscular, la coagulación sanguínea y otras funciones

biológicas. Algunas personas también han explorado el uso de caparazones de cangrejo

triturados como una fuente de calcio en aplicaciones agrícolas o para enriquecer el suelo.

Sin embargo, antes de utilizarlos de esta manera, es importante realizar pruebas y análisis

para determinar la idoneidad y la seguridad de su uso en un contexto agrícola o de

jardinería, ya que podría haber otros componentes en los caparazones que deben

considerarse. (INIA, 2008)


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 7: Partes del caparazón del cangrejo

Fuente: Parásitos

y Patógenos

La adición de caparazones de cangrejo triturados al suelo puede aportar varios componentes

en porcentajes variables, dependiendo de la cantidad de caparazones utilizados y de la

naturaleza del suelo en cuestión. Aquí hay algunos componentes clave y sus posibles

porcentajes asociados cuando se utilizan caparazones de cangrejo en el suelo:

Materia Orgánica: Los caparazones de cangrejo son una fuente de materia orgánica. En

general, pueden componer entre un 5% y un 15% del contenido total de materia orgánica en

el suelo, dependiendo de la cantidad añadida. (INIA, 2008)

Calcio: Los caparazones de cangrejo son ricos en calcio. Pueden aportar significativamente

al contenido de calcio en el suelo. Esto puede variar ampliamente, pero podrían contribuir

con un 20% o más del contenido total de calcio en el suelo, dependiendo de la cantidad y la

tasa de descomposición. (INIA, 2008)

Nutrientes Minerales: Además del calcio, los caparazones de cangrejo pueden contener

otros minerales en pequeñas cantidades, como magnesio y fósforo. Sin embargo, estos
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

minerales pueden contribuir con solo un pequeño porcentaje del contenido total de

minerales en el suelo. (INIA, 2008)

Materiales en Descomposición: A medida que los caparazones de cangrejo se

descomponen, liberan materia orgánica y minerales en el suelo. El porcentaje de materiales

en descomposición aumentará con el tiempo. (INIA, 2008)

Ceniza

La ceniza en el contexto de los suelos se refiere a los residuos sólidos que resultan de la

combustión de materiales orgánicos o inorgánicos. La ceniza es rica en minerales y puede

tener propiedades que afectan las características y la composición del suelo cuando se

incorpora a él. Su clasificación en los suelos puede variar dependiendo de su origen y

composición, y generalmente se divide en dos categorías principales:

Ceniza Volcánica: Esta ceniza se forma durante las erupciones volcánicas cuando los

materiales volcánicos son expulsados en forma de partículas finas que luego caen y se

acumulan en la superficie. La ceniza volcánica es rica en minerales y puede mejorar la

fertilidad del suelo debido a su contenido de nutrientes (Ortegon, 2019).

Ceniza de Combustión: Esta ceniza se produce como resultado de la quema de materiales

orgánicos o inorgánicos. Puede proceder de la quema de madera, carbón, residuos sólidos o

biomasa, entre otros. La composición química de la ceniza de combustión varía según el


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

material quemado. Por lo tanto, su efecto en el suelo depende de la fuente y la composición

química específica de la ceniza (Ortegon, 2019).

La ceniza de combustión a menudo se clasifica en dos tipos principales:

Ceniza de Cenizal (Fly Ash): Esta ceniza es fina y liviana, se eleva con los gases de

combustión y se captura en filtros de gases. Contiene una variedad de minerales y puede ser

rica en sílice y aluminio. Se utiliza en aplicaciones de construcción y estabilización de

suelos (Ortegon, 2019).

Ceniza de Fondo (Bottom Ash): Esta ceniza es más pesada y cae al fondo del horno de

combustión. Es más gruesa y suele contener una cantidad significativa de minerales

inorgánicos. A menudo se utiliza en aplicaciones de construcción y relleno

(Ortegon, 2019).
Ilustración 8: Ceniza
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Fuente: Infobae

JUSTIFICACIÓN

Justificación Teórica:

La justificación teórica para este estudio se basa en varios fundamentos geotécnicos y

medioambientales. Desde una perspectiva geotécnica, la estabilización de subrasante es un

componente esencial en la construcción de carreteras y estructuras, especialmente en áreas

con suelos arenosos que son propensos a asentamientos y erosión. La introducción de

ceniza de caparazón de cangrejo como un material potencialmente estabilizador se apoya en

investigaciones previas que han demostrado que este material puede mejorar las

propiedades mecánicas y geotécnicas de los suelos.

Justificación Práctica:

La justificación práctica de este estudio se relaciona con la aplicación real de los resultados

en la construcción y mantenimiento de infraestructuras en la Av. Angamos, Carabayllo-

Lima, y en áreas similares con suelos arenosos. La estabilización de subrasante es esencial

para garantizar la durabilidad y la seguridad de carreteras y estructuras.

La incorporación de ceniza de caparazón de cangrejo en diferentes concentraciones como

un posible método de estabilización tiene un valor práctico significativo. Si se demuestra

que este enfoque es efectivo y rentable, podría utilizarse en futuros proyectos de

construcción en la zona y en otros lugares con suelos similares. Esto podría resultar en un

ahorro de costos y en la mejora de la infraestructura vial en la región.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema General

¿De qué manera se Estabilizará la subrasante en suelos arenosos adicionando cenizas de

caparazón de cangrejo al 3% 6% y 9% en la Av. Angamos, Carabayllo-Lima, 2023?

Problemas Específicos

¿Cómo realizar el procedimiento para la obtención de las cenizas de caparazón de cangrejo

y sus propiedades químicas?

¿Cómo determinar los límites de consistencia, Optimo contenido de Humedad y máxima

densidad seca de la subrasante para suelos arenosos, Adicionando 3%, 6% y 9% de ceniza

de caparazón de cangrejo en la Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023?

¿Cómo determinar las propiedades mecánicas de la subrasante para suelos arenosos

adicionando 3%, 6% y 9% de ceniza de caparazón de Cangrejo en la Av. Angamos,

Carabayllo-Lima 2023?

¿De qué manera se comparan los costos de implementación de la técnica de adición de

cenizas de caparazón de cangrejo al 3%, 6% y 9% como método de estabilización de

subrasante en comparación con otros enfoques convencionales en la misma ubicación en

2023?
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto y la viabilidad de la adición en diferentes porcentajes parciales de 3%, 6% y

9% de ceniza de capazón de cangrejo, en la estabilización de subrasante en suelos arenosos en

la Av. Angamos, Carabayllo-Lima, 2023.

Objetivos Específicos

- Determinar un procedimiento para la obtención de cenizas de caparazón de cangrejo

y analizar sus propiedades químicas en el contexto de la estabilización de subrasante

en suelos arenosos de la Av. Angamos, Carabayllo-Lima, 2023.

- Determinar los límites de consistencia, el contenido óptimo de humedad y la

máxima densidad seca de la subrasante en suelos arenosos al adicionar ceniza de

caparazón de cangrejo en concentraciones del 3%, 6% y 9% en la Av. Angamos,

Carabayllo-Lima, 2023.

- Evaluar las propiedades mecánicas de la subrasante en suelos arenosos después de

añadir ceniza de caparazón de cangrejo al 3%, 6% y 9%, en términos de

compactación, resistencia y capacidad de carga en la Av. Angamos, Carabayllo-

Lima, 2023.

- Evaluar la calidad del suelo areno – Arcilloso estabilizado con ceniza de caparazón

de cangrejo en la estabilización de la subrasante en la Av. Angamos, Carabayllo-

Lima 2023.
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

HIPÓTESIS

La adición de ceniza de caparazón de cangrejo en diferentes porcentajes parciales (3%, 6%

y 9%) Mejorará el Comportamiento Físico – Mecánico del suelo areno-arcilloso. en la

estabilización de la subrasante de la Av. Angamos, Carabayllo-Lima, 2023.

Hipótesis Especifica

Hipótesis Específica 1:

Null (H0): La obtención de cenizas de caparazón de cangrejo y sus propiedades químicas

no mostrarán diferencias sustanciales en comparación con otros materiales de

estabilización.

Alternativa (H1): Las cenizas de caparazón de cangrejo exhibirán propiedades químicas

adecuadas para la mejora de la subrasante en suelos arenosos.

Hipótesis Específica 2:

Null (H0): No habrá diferencias significativas en los límites de consistencia, contenido

óptimo de humedad y máxima densidad seca de la subrasante al adicionar ceniza de

caparazón de cangrejo en concentraciones del 3%, 6% y 9%.

Alternativa (H1): La adición de ceniza de caparazón de cangrejo en diferentes

concentraciones provocará cambios significativos en los límites de consistencia, contenido

óptimo de humedad y máxima densidad seca de la subrasante.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Hipótesis Específica 3:

Null (H0): La incorporación de ceniza de caparazón de cangrejo al 3%, 6% y 9% no

influirá significativamente en las propiedades mecánicas de la subrasante en términos de

compactación, resistencia y capacidad de carga.

Alternativa (H1): La adición de ceniza de caparazón de cangrejo en distintas

concentraciones tendrá un impacto significativo en las propiedades mecánicas de la

subrasante, mejorando la compactación, resistencia y capacidad de carga.

Hipótesis Específica 4:

Null (H0): No se observarán diferencias significativas en los costos de implementación

entre la técnica de adición de cenizas de caparazón de cangrejo al 3%, 6% y 9% y enfoques

convencionales de estabilización de subrasante en la misma ubicación en 2023.

Alternativa (H1): La técnica de adición de cenizas de caparazón de cangrejo será más

rentable y sostenible en términos de costos en comparación con enfoques convencionales.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

De acuerdo con (Fernandez, 2014) El enfoque de esta investigación es Cuantitativo. Esto

se debe a que se está llevando a cabo pruebas de laboratorio para medir y cuantificar las

propiedades físicas y mecánicas de los suelos areno-arcillosos al agregar ceniza de

caparazón de cangrejo en diferentes porcentajes.

El enfoque cuantitativo te permite recopilar datos numéricos que se pueden analizar

estadísticamente para obtener resultados precisos y objetivos.

Este trabajo constituye una investigación del tipo Aplicada. Esto se debe a que se está

buscando aplicar la adición de ceniza de caparazón de cangrejo como un agente

estabilizador en suelos areno-arcillosos en la Av. Angamos, Carabayllo-Lima, 2023, con el

propósito de mejorar las propiedades del suelo en un contexto de construcción vial real.

Una investigación se considera aplicada cuando su principal objetivo es abordar

problemas o desafíos específicos en el mundo real y proporcionar soluciones

prácticas para estos problemas (Fernandez, 2014).

Asimismo, El alcance de esta investigación se limita al estudio de la viabilidad y eficacia de

la adición de ceniza de caparazón de cangrejo como agente estabilizador en suelos areno-

arcillosos específicamente en la Av. Angamos, Carabayllo-Lima, en el año 2023. Esto

significa que los resultados y conclusiones obtenidos serán aplicables a esta ubicación y
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón
de cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en
la, Av. Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

contexto particulares. El alcance también abarca la realización de pruebas de laboratorio en

muestras de suelo y la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de la subrasante.

El diseño de investigación es experimental. Se sustenta en el hecho de que se llevará a cabo

pruebas de laboratorio en muestras de suelo en las cuales se añade ceniza de caparazón de

cangrejo en diferentes proporciones (3%, 6%, 9%). El diseño experimental te permite

controlar variables, realizar comparaciones precisas y determinar si la adición de este

agente estabilizador tiene un impacto significativo en las propiedades del suelo.


MATRIZ OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Dimension
Variable Definición Conceptual Definición Operacional es Indicadores
1. Porcentaje de ceniza de
Diferentes caparazón de cangrejo
porcentajes (5%, 10%, 15%).
Este concepto se refiere al proceso de de adición 2. Relación CMC/Suelo
La adición de ceniza de caparazón de cangrejo se Arenoso
incorporar y mezclar ceniza de caparazón de
medirá en términos de porcentaje de peso del
cangrejo que ha sido quemado y reducido a
caparazón de cangrejo triturado con respecto al peso
partículas pequeñas en el suelo,
total de la muestra de suelo. Se realizarán mezclas
generalmente en diferentes porcentajes, con
de suelo areno-arcilloso con diferentes porcentajes
Adición de ceniza el propósito de mejorar las propiedades
de ceniza de caparazón de cangrejo, como 3%, 6%,
de Caparazón de físicas y mecánicas de dicho suelo. Esta
y 9%, mediante procedimientos de laboratorio
Cangrejo adición se realiza con el fin de aumentar la
estandarizados. La medición se llevará a cabo Relación 3. Cantidad de ceniza de
capacidad de retención de agua, mejorar la
mediante análisis gravimétricos, donde se pesarán suelo caparazón de cangrejo
resistencia mecánica, la compactación y la
las cantidades precisas de caparazón de cangrejo y Arenoso agregada por unidad de
estabilidad del suelo en proyectos viales u
suelo para lograr los porcentajes deseados en cada /CMC suelo.
obras de construcción que involucran suelos
mezcla.
arenosos como componente principal.

1. Incremento en la
Efectividad Capacidad de Carga.
de la 2. Reducción de la
estabilizació Deformación 3.
n Durabilidad de la
Se refiere al conjunto de procesos y técnicas La estabilización de suelos arenosos se medirá
Estabilización
aplicadas para mejorar las propiedades mediante la evaluación de propiedades físicas y
físicas y mecánicas de suelos que contienen mecánicas del suelo antes y después de la aplicación 4.Densidad Aparente
Propiedades
una alta proporción de arena. El objetivo de un agente estabilizador, en este caso, la adición 5. porosidad
Físicas
principal de la estabilización de suelos de ceniza de caparazón de cangrejo. Las mediciones 6. Cambios en la textura
Estabilización de
areno-arcillosos es aumentar su capacidad incluirán la compactación del suelo, la resistencia a
Suelos Areno-
de soporte, resistencia mecánica, capacidad la compresión, la resistencia al desgaste, la
arcillosos
de retención de agua y durabilidad, con el capacidad de carga y otros indicadores relevantes.
propósito de hacer que estos suelos sean Se llevarán a cabo pruebas de laboratorio siguiendo 7. Resistencia a la
adecuados para la construcción de normas técnicas estandarizadas para evaluar cómo compresión 8.
infraestructuras viales, edificaciones u otras la adición de caparazón de cangrejo influye en estas Propiedades
Resistencia al Corte
obras civiles. propiedades. Mecánicas
9. Resistencia al desgaste
10. CBR

Fuente: Elaboración Propia


Cynthia Katia lavado soto
POBLACIÓN Y MUESTRA

UNIDAD DE ESTUDIO

La investigación se enfocará en evaluar la viabilidad y eficacia de la adición de ceniza de

caparazón de cangrejo como agente estabilizador en suelos arenosos de la Av. Angamos,

Carabayllo-Lima, en el año 2023. La unidad de estudio estará compuesta por muestras de suelo

tratadas con ceniza de caparazón de cangrejo, extraídas de la subrasante de dicha avenida.

POBLACIÓN

(Untiveros, 2022) Menciona que una población es el conjunto de todos los casos que cumplen

ciertas especificaciones. En el censo actual, la población fue proporcionada por el INEI y la

densidad poblacional fue de 1 019,0 hab./km² para un total de 423 894 habitantes

MUESTRA

La selección de la muestra se fundamentó en las pautas proporcionadas por el Manual de

Carreteras. Este manual establece que, en el caso de carreteras de Bajo Volumen de Tráfico,

definidas por un IMDA (Índice Medio Diario Anual) igual o inferior a 200 vehículos por día

“IMDA ≤ 200 veh/día”, se debe llevar a cabo una calicata por cada kilómetro de carretera. Sin

embargo, se determinó que el número mínimo de calicatas requeridas para el ensayo es de 3 con

una profundidad mínima establecida de 1.50m a 2.50m (MTC, 2018).


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas de recolección de datos

- Observación Directa

Concepto

La observación directa es una técnica de recopilación de datos utilizada en la investigación y la

recopilación de información en la que el investigador observa y registra directamente los eventos,

comportamientos, fenómenos o situaciones de interés en tiempo real, tal como ocurren en su

entorno natural. En este enfoque, el observador está presente físicamente en el lugar donde

ocurren los acontecimientos y utiliza sus sentidos, como la vista, el oído y, en algunos casos, el

tacto, para recolectar datos de manera directa y objetiva (Fernandez, 2014).

En este proyecto La observación directa permite evaluar las condiciones reales del terreno y la

subrasante en su entorno natural. Esto es esencial para comprender cómo se comporta el suelo en

su contexto real y cómo interactúa con factores ambientales como la humedad y la carga de

tráfico.

Instrumentos de recolección de datos

- Fichas de Observación Directa

Concepto

Las fichas de observación directa son herramientas de registro utilizadas en el proceso de

observación directa. Estas fichas son documentos o formularios diseñados para recopilar y

organizar de manera sistemática la información observada durante una investigación o estudio.

Las fichas de observación directa se utilizan para anotar y registrar de manera estructurada los
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

datos relevantes que se obtienen a través de la observación en tiempo real de eventos,

comportamientos, fenómenos o situaciones.

Para este proyecto Las fichas de observación directa permiten registrar de manera sistemática y

organizada la información recopilada durante la observación en el campo. Esto facilita la

documentación de datos relevantes de manera estructurada.

VALIDEZ DE INSTRUMENTOS

Para (Martín Arribas, 2004:27), La validez se refiere al grado en que una prueba mide lo que se

supone que debe medir y se interpreta como una evaluación de la evidencia acumulada en

relación con una interpretación particular de una puntuación.

El formato para evaluar la validez de contenido es

- Formato de recolección de datos


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

PROCEDIMIENTO Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Paso 1: Selección de la Muestra

Identificar la ubicación específica en la Av. Angamos, Carabayllo-Lima, donde se realizará la

investigación.

Definir los puntos de muestreo que representen de manera adecuada la subrasante de suelos

arenosos en esa área.


Ilustración 9: Excavación y selección de la muestra

Se realizó La selección de las muestras de suelo durante la excavación de calicatas es esencial

para garantizar que la información recopilada sea representativa y útil para los propósitos de este

proyecto con fines de estabilización de la subrasante.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Paso 2: Extracción de Muestras

Realizar calicatas en los puntos de muestreo seleccionados para extraer muestras representativas

de la subrasante.

Ilustración 10: Extracción de muestras

Se realizó la extracción de muestras para obtener información detallada sobre las características

del suelo y las capas subsuperficiales en un sitio de construcción. Esta información es esencial

para una variedad de propósitos en proyectos de ingeniería civil y geotécnica


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Paso 3: Preparación de Muestras

Tomar las muestras extraídas y prepararlas adecuadamente para los ensayos en laboratorio.
Ilustración 11: Preparación de Muestras

Para evaluar la granulometría de los agregados, se utilizará la malla provista en la sección

descendente, la cual proporcionará valores estándar de tamaño de partícula que son equivalentes

a 2 pulgadas, 1 ½ pulgadas, 1 pulgada, 3/4 de pulgada, 1/2 pulgada, 3/8 de pulgada, y 1/4 de
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

pulgada. Además, se emplearán tamices con números de malla N°4, N°8, N°16, N°30, N°50,

N°100 y N°200 para realizar la clasificación granulométrica.

Paso 4: Ensayos de Laboratorio

Realizar ensayos de laboratorio en las muestras de suelo, tanto en estado natural como con

adición de ceniza caparazón de cangrejo en diferentes porcentajes (3%, 6%, 9%).

Los ensayos pueden incluir la determinación de propiedades físicas (densidad, humedad,

granulometría) y propiedades mecánicas (CBR, resistencia a la compresión, capacidad de

retención de agua, compactación, estabilidad, etc.).

Ilustración 12: Ensayos de Laboratorio - Contenido de Humedad

Ilustración 13: Granulometría por Tamizado


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Se realizo el analisis granulométrico por tamizado utilizando los tamices de diferentes aberturas

(generalmente se utilizan tamices con mallas de diferentes tamaños, como N° 4, N° 8, N° 16, N°

30, N° 50, N° 100 y N° 200). Después de tamizar, retira cada tamiz y pesa el material retenido en

él utilizando una balanza analítica. Registra los pesos. Calcula el porcentaje de material retenido

en cada tamiz en relación con el peso seco inicial de la muestra.

Ilustración 14: Analisis Químico del caparazón de cangrejo

Se

recolectó y preparó muestras de suelo, luego se determinó la granulometría, posteriormente se

analizó la composición química (minerales, humedad, materia orgánica y pH), se calculó el


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

contenido de agua, evalúo la capacidad de intercambio catiónico (CIC), se cuantificó la materia

orgánica y también analizó la composición mineralógica utilizando técnicas apropiadas.

Ilustración 15: Proctor Modificado con Adición de Ceniza al 6%


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Se prepararon las muestras de suelo, se incorporó la ceniza de caparazón de cangrejo y se ajustó

la humedad. Luego, se compactó la mezcla y se llevaron a cabo pruebas de laboratorio para

evaluar las propiedades mejoradas del suelo. Finalmente, se evaluaron los resultados en función

de los objetivos específicos del estudio.

Ilustración 16: CBR Con Adición de Ceniza de caparazón de cangrejo al 6%


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Se recolectaron y prepararon muestras de suelo inalteradas que representan las condiciones del

sitio. Las muestras se llevaron al laboratorio para su análisis. Luego, se realizaron ensayos de

CBR siguiendo los estándares y procedimientos apropiados. Esto incluyó la preparación de

muestras de suelo según los estándares de tamaño y densidad, asegurando su representatividad.

Las muestras se saturaron en agua durante un período de tiempo adecuado para alcanzar la

máxima saturación.

Se seleccionó un molde CBR adecuado, se lubricó y se colocó una base adecuada. A

continuación, se realizó el ensayo de penetración de un pistón estándar en la muestra de

suelo, registrando las cargas y las deformaciones correspondientes. Los valores de CBR se

calcularon utilizando las cargas y deformaciones medidas.

Los resultados del CBR se compararon con las especificaciones o estándares aplicables para

determinar la capacidad de soporte del suelo bajo carga. Todos los procedimientos, resultados y

observaciones se documentaron en un informe de ensayo que incluía detalles sobre las

condiciones del suelo y las conclusiones derivadas del ensayo de CBR. Este proceso se llevó a

cabo para evaluar la capacidad de soporte del suelo y determinar su idoneidad para aplicaciones

específicas, como pavimentación, diseño de carreteras o cimentación de estructuras


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

RECOLECCIÓN DE DATOS

Ilustración 17: Esquema de Recolección de datos

CONTENIDO NTP339.1
DE HUMEDAD 27

GRANULOMETRI ASTMD42
A POR TAMIZADO 2

EXTRACCIO CARACTERIZAC LIMITES DE NTP339.1


EXCAVACIO
N DE ION DE LA ATTERBERG 29
N
MUESTRAS MUESTRA SUCS AST.D2487,
CLASIFICACIÓN DE
NTP339.127,
SUELOS
ASTMD422
AST.D243
PERMEABILIDAD
4
COMPRESION
PUNTO DE NO
NTP3391
UBICACION DE 67
CONFINADA
CALICATAS CON 3%
DE
CENIZA DE
CAPARAZ
DENSIDAD ÓN DE
PROCTOR
RELATIVA CANGREJO RESULTAD
MODIFIC CBR CONCLUSIONES Y
ESTABILIZ ASTMD423 CON 6% DE OS Y
ADO ASTM RECOMENDACIONES
ACION 3- CENIZA DE DISCUCION
ASTM A1883
ASTMD423 CAPARAZÓ
D1557
4 N DE
CANGREJO
CON 9% DE
CENIZA DE
CAPARAZÓN
DE
CANGREJO
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

ASPECTOS ETICOS

La investigación se llevará a cabo siguiendo rigurosamente los principios éticos establecidos,

considerando el conocimiento previo existente sobre el proyecto en desarrollo. Se garantizará la

veracidad de los hallazgos obtenidos, tanto en comparación con el análisis estructural tanto en la

evaluación económica y se realizará una evaluación cuidadosa de estos resultados en la etapa de

conclusión, discusión y recomendaciones.

Además, se asegurará que todos los aspectos relevantes relacionados con el proyecto sean

debidamente considerados, teniendo en cuenta su impacto ético y social se tomarán medidas para

salvaguardar los derechos y la dignidad de las personas involucradas en el estudio, y se evitará

cualquier tipo de parcialidad o conflicto de interés que pueda comprometer la integridad de la

investigación.

En síntesis, se emprenderá una investigación completa y detallada ética y responsable, donde se

promoverá la veracidad de los resultados y se abordarán de manera completa y objetiva todas las

implicaciones éticas del proyecto, asegurando que las conclusiones y recomendaciones se basen

en un análisis riguroso y honesto de los datos obtenidos.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

CAPITULO III RESULTADOS


El presente proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Lima, Provincia de Lima,

distrito de Carabayllo, esta comprende de una red vecinal con un tramo de más de 1km, Desde el

punto de inicio en la progresiva 0+000m hasta la progresiva 1+320m, utilizando una perspectiva

proporcionada por imágenes satelitales.

Ilustración 18: Ubicación del proyecto- Av. Angamos - Carabayllo

Fuente: Google Maps


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Después de recibir las muestras de las tres excavaciones, se llevó a cabo un análisis

granulométrico mediante tamizado. Este análisis reveló la presencia de un material fino tipo SC -

según la clasificación de la norma ASTM D2487 (SUCS), que corresponde a una arena arcillosa

con una mediana plasticidad y un color marrón oscuro cuando está parcialmente húmeda.

Además, según las normas AASHTO M145 y ASTM D3282, se clasificó como A-2-6 (0) para

las tres excavaciones.

En cuanto al primer objetivo, se nos solicitó determinar el proceso para obtener cenizas de

cangrejo que se añadirían parcialmente con el propósito de estabilizar la subrasante de suelos

arcillosos en la Avenida Angamos, Carabayllo-Lima, en el año 2023.

Para lograr esto, se procedió a adquirir cangrejos en el puerto o en los mercados cercanos con el

fin de utilizarlos como aditivo para la estabilización de la subrasante de suelo arcilloso.

Ilustración 19: Adquisición del cangrejo

Fuente: Propia
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ensayos de Caracterización

Muestra de suelo areno-arcilloso sin aplicación de ceniza de caparazón de cangrejo

A través de la realización del ensayo de granulometría mediante el proceso de tamizado, se

obtuvo una representación cuantitativa de la distribución de los tamaños de partículas presentes

en el suelo.

Siguiendo los procedimientos establecidos por la norma MTC E107, se procedió a llevar a cabo

el análisis granulométrico específicamente en la fracción fina del suelo areno-arcilloso. En la

figura 18 se muestra la curva granulométrica de la muestra de suelo arcilloso sin la presencia de

ceniza. Esta curva revela que el 82.34% de las partículas de la muestra pasó a través del tamiz N°

200, un 79.69% pasó por el tamiz N° 100, un 70.79% pasó por el tamiz N° 50, un 61.68% pasó

por el tamiz N° 40, un 38.32% pasó por el tamiz N° 30, y el 75.99% pasó a través del tamiz N°

10 y el 82.44% tamiz N° 8.

Ilustración 20: Analisis Granulométrico por tamizado Muestra 1

Fracción Gruesa de Fracción Fina Tamizado


ABERTURA Retenido en Tamiz % Acumulado que Especificación
TAMIZ Separación Simple Factor de Tamizado % Parcial Retenido % Acumulado Retenido
(mm) Separador (%) Pasa
(0,1 g) (0,01 g) Mínimo Máximo
2 1/2 in. 63.300 0.0 0.0789173 0.00 0.00 100.00
2 in. 50.800 0.0 0.0789173 0.00 0.00 100.00 0- 0
1 -1/2 in. 38.100 0.0 0.0789173 0.00 0.00 100.00
1 in. 25.400 0.0 0.0789173 0.00 0.00 100.00 0- 0
3/4 in. 19.000 0.0 0.0789173 0.00 0.00 100.00 0- 0
3/8 in. 9.500 0.0 0.0789173 0.00 0.00 100.00
No. 4 4.750 57.1 0.0 0.0789173 4.51 4.51 95.49 0- 0
No. 8 2.380 165.36 0.0789173 13.05 17.56 82.44
No. 10 2.000 81.77 0.0789173 6.45 24.01 75.99 0- 0
No. 16 1.190 132.69 0.0789173 10.47 34.48 65.52
No. 20 0.840 99.52 0.0789173 7.85 42.34 57.66
No. 30 0.600 172.41 0.0789173 13.61 55.94 44.06
No. 40 0.425 72.66 0.0789173 5.73 61.68 38.32 0- 0
No. 50 0.297 115.44 0.0789173 9.11 70.79 29.21
No. 60 0.250 51.02 0.0789173 4.03 74.81 25.19
No. 80 0.177 50.94 0.0789173 4.02 78.83 21.17
No. 100 0.150 10.85 0.0789173 0.86 79.69 20.31
No. 200 0.075 33.60 0.0789173 2.65 82.34 17.66 0- 0
FONDO --- 223.77 0.0789173 17.66 100.00 0.00 0- 0

Fuente: Propia
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 21: Curva Granulométrica

401
CurvaGnlometrica
3/4in No.4 No.20 140
10

90

80

70

60

50

40

30

Porcentajqups(%)
20

10

DiámetrodlasPtícu(m)

Fuente: Propia
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

La descripción del análisis granulométrico indica que se trata de una Arena Arcillosa tipo SC, con un

tamaño máximo de partícula que atraviesa el tamiz de malla N° 4. Esta arena arcillosa presenta una

consistencia semidura, y se clasifica como tal debido a su mediana plasticidad y su tono marrón oscuro

cuando se encuentra parcialmente húmeda. Además, se destaca que el 82.34% de las partículas son de

tamaño fino y pasan a través del tamiz N° 200.

En cuanto al contenido de humedad promedio en la muestra de suelo arcilloso sin ceniza, se registró un

valor del 3.9%. También es relevante mencionar que el peso del agua en la muestra es de solo 15.0

gramos, mientras que el peso del material de suelo seco es de 57.12 gramos.

Tabla 3: Contenido de Humedad Muestra 1 Sin Adición de Ceniza de caparazón de cangrejo.

Masa Total húmeda g 1316.23 1ra Fracción


Separación que pasa
Retenida en
Masa Total seca g 1267.2
tamiz
separador
Masa Total Húmeda < No. 4 g --- 1258.2

Masa Húmeda de Fracción g 58.00 1258.2

Masa Seca de Fracción g 57.15 1210.0

Fracción Limpia y Seca g 57.12 1210.0

Humedad de Fracción % 1.5 4.0

Fracción % 4.5 95.5

Humedad Total % 3.9

𝜮 de tamizado g 57.12 1210.03

Fuente: Elaboración Propia


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Tabla 4: Limites de Consistencia

El LÍMITES DE CONSISTENCIA
ASTM D4318

LÍMITE LÍQUIDO 20.87

LÍMITE PLÁSTICO 8.34

ÍNDICE DE PLASTICIDAD 12.53

INDICE DE CONSISTENCIA (Ic) 1.36

INDICE DE LIQUIDEZ (IL) -0.4

MÉTODO DE ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO ---

análisis de límites de consistencia, realizado conforme a la norma ASTM D4318, proporciona

información esencial sobre las propiedades físicas de un suelo. Los resultados de este análisis se

reflejan en una serie de parámetros significativos para este proyecto.

El límite líquido, que en este caso se establece en 20.87, indica la humedad crítica en la cual un

suelo cambia de un estado semilíquido a uno plástico. Este valor es fundamental para determinar

la plasticidad del suelo y su capacidad de fluir bajo ciertas condiciones.

Por otro lado, el límite plástico, con un valor de 8.34, señala la humedad en la que el suelo pasa

de ser maleable a semisólido. Este dato es esencial para evaluar la trabajabilidad del suelo y su

capacidad de retener forma.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

El índice de plasticidad, calculado en 12.53, representa la diferencia entre el límite líquido y el

límite plástico. Este índice refleja la capacidad del suelo para cambiar de forma sin perder su

cohesión, y es un indicador clave para la clasificación de suelos.

El índice de consistencia (Ic), registrado en 1.36, brinda información sobre la consistencia del

suelo a una humedad específica.

Finalmente, el índice de liquidez (IL), con un valor de -0.4, se calcula restando el contenido de

humedad actual al límite líquido. Este índice se utiliza para clasificar la plasticidad del suelo y es

de gran utilidad para comprender su comportamiento en diferentes situaciones.

Tabla 5: Contenido de Humedad Muestra 1 Con Adición de ceniza de caparazón de cangrejo al 3%

Tara Und -

Peso de tara gr 183.7

Tara + suelo húmedo gr 522.1

Tara + suelo seco gr 498.2

Peso del agua gr 23.9

Peso del suelo seco gr 314.5

Humedad % 7.6

Promedio % 7.6

Fuente: Elaboración Propia

Analisis Granulométrico por tamizado muestra 2


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

La descripción del análisis granulométrico muestra que es una SC - Arena arcillosa en estado de
mediana plasticidad de color marrón oscuro en estado parcialmente húmedo, de tamaño máximo
de malla de N° 4, de consistencia semidura, de mediana plasticidad con 16.34% de finos (que
pasa la malla N° 200). En el cuadro 6, se observa que el contenido de humedad promedio en la
muestra de suelo areno- arcilloso con aplicación de ceniza de caparazón de cangrejo (6%) es de
7.8 %. Así mismo se observa que el peso del agua solo es 28.1 g, y el material de suelo seco es de
298.5 g

Ilustración 23: Analisis Granulométrico por tamizado muestra 2.

Fracción Gruesa de Fracción Fina Tamizado


ABERTURA Retenido en Tamiz % Acumulado que Especificación
TAMIZ Separación Simple Factor de Tamizado % Parcial Retenido % Acumulado Retenido
(mm) Separador (%) Pasa
(0,1 g) (0,01 g) Mínimo Máximo
2 1/2 in. 63.300 0.0 0.0794700 0.00 0.00 100.00
2 in. 50.800 0.0 0.0794700 0.00 0.00 100.00 0-0
1 -1/2 in. 38.100 0.0 0.0794700 0.00 0.00 100.00
1 in. 25.400 0.0 0.0794700 0.00 0.00 100.00 0-0
3/4 in. 19.000 0.0 0.0794700 0.00 0.00 100.00 0-0
3/8 in. 9.500 0.0 0.0794700 0.00 0.00 100.00
No. 4 4.750 63.2 0.0 0.0794700 5.02 5.02 94.98 0-0
No. 8 2.380 171.85 0.0794700 13.66 18.68 81.32
No. 10 2.000 74.15 0.0794700 5.89 24.57 75.43 0-0
No. 16 1.190 130.23 0.0794700 10.35 34.92 65.08
No. 20 0.840 105.74 0.0794700 8.40 43.33 56.67
No. 30 0.600 168.55 0.0794700 13.39 56.72 43.28
No. 40 0.425 73.99 0.0794700 5.88 62.60 37.40 0-0
No. 50 0.297 117.17 0.0794700 9.31 71.91 28.09
No. 60 0.250 49.22 0.0794700 3.91 75.82 24.18
No. 80 0.177 51.84 0.0794700 4.12 79.94 20.06
No. 100 0.150 11.44 0.0794700 0.91 80.85 19.15
No. 200 0.075 35.29 0.0794700 2.80 83.66 16.34 0-0
FONDO --- 205.65 0.0794700 16.34 100.00 0.00 0-0

Fuente: Elaboración Propia


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Tabla 6: Contenido de Humedad Muestra 2 Con Adición de ceniza de caparazón de cangrejo al 6%

Tara Und -

Peso de tara gr 184.7

Tara + suelo húmedo gr 508.6

Tara + suelo seco gr 480.5

Peso del agua gr 28.1

Peso del suelo seco gr 295.8

Humedad % 7.8

Promedio % 7.8

Fuente: Elaboración Propia


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Analisis Granulométrico por tamizado muestra 3

La descripción del análisis granulométrico muestra que es una SC - Arena arcillosa en estado de

mediana plasticidad de color marrón oscuro en estado parcialmente húmedo, de tamaño máximo

de malla de N° 4, de consistencia semidura, de mediana plasticidad con 16.36% de finos (que

pasa la malla N° 200). En el cuadro 7, se observa que el contenido de humedad promedio en la

muestra de suelo areno- arcilloso con aplicación de ceniza de caparazón de cangrejo (9%) es de

7.9%. Así mismo se observa que el peso del agua solo es 23.9 g, y el material de suelo seco es de

314.5 g
Ilustración 24: Analisis Granulométrico por Tamizado Muestra 3

Fracción Gruesa de Fracción Fina Tamizado


ABERTURA Retenido en Tamiz % Acumulado que Especificación
TAMIZ Separación Simple Factor de Tamizado % Parcial Retenido % Acumulado Retenido
(mm) Separador (%) Pasa
(0,1 g) (0,01 g) Mínimo Máximo
2 1/2 in. 63.300 0.0 0.0799143 0.00 0.00 100.00
2 in. 50.800 0.0 0.0799143 0.00 0.00 100.00 0-0
1 -1/2 in. 38.100 0.0 0.0799143 0.00 0.00 100.00
1 in. 25.400 0.0 0.0799143 0.00 0.00 100.00 0-0
3/4 in. 19.000 0.0 0.0799143 0.00 0.00 100.00 0-0
3/8 in. 9.500 0.0 0.0799143 0.00 0.00 100.00
No. 4 4.750 71.6 0.0 0.0799143 5.72 5.72 94.28 0-0
No. 8 2.380 150.48 0.0799143 12.03 17.75 82.25
No. 10 2.000 78.39 0.0799143 6.26 24.01 75.99 0-0
No. 16 1.190 135.22 0.0799143 10.81 34.82 65.18
No. 20 0.840 110.14 0.0799143 8.80 43.62 56.38
No. 30 0.600 160.25 0.0799143 12.81 56.43 43.57
No. 40 0.425 75.89 0.0799143 6.06 62.49 37.51 0-0
No. 50 0.297 110.69 0.0799143 8.85 71.34 28.66
No. 60 0.250 55.26 0.0799143 4.42 75.75 24.25
No. 80 0.177 45.16 0.0799143 3.61 79.36 20.64
No. 100 0.150 15.82 0.0799143 1.26 80.63 19.37
No. 200 0.075 37.63 0.0799143 3.01 83.64 16.36 0-0
FONDO --- 204.78 0.0799143 16.36 100.00 0.00 0-0

Fuente: Elaboración Propia


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Tabla 7: Contenido de Humedad Muestra 2 Con Adición de ceniza de caparazón de cangrejo al 9%

Tara Und -

Peso de tara gr 183.27

Tara + suelo húmedo gr 522.1

Tara + suelo seco gr 498.2

Peso del agua gr 23.9

Peso del suelo seco gr 314.5

Humedad % 7.9

Promedio % 7.9

Fuente: Elaboración Propia


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Tabla 8: Comparación De Porcentaje de Humedad

N° Suelo Areno-Arcilloso Humedad (%)

Muestra 1 Suelo Sin Adición 3.9

Muestra 1 Suelo + Adición de ceniza (3%) 7.6

Muestra 2 Suelo + Adición de ceniza (6%) 7.8

Muestra 3 Suelo + Adición de ceniza (9%) 7.9

Fuente: Elaboración Propia

De la tabla N° 8 Se puede observar que en la muestra 3 con una adición del 9% de ceniza de

caparazón de cangrejo tiene el contenido de humedad más alto (7.9%), seguida por la Muestra 2

(7.8%), que tiene una adición del 6%. La Muestra 1 (7.6%), con una adición del 3%, muestra un

contenido de humedad intermedio, y la Muestra 1 sin adición de ceniza tiene el contenido de

humedad más bajo (3.9%).

Ilustración 25: Comparación Porcentajes de Humedad

8.5 7.9
7.6 7.8
7.5
6.5
5.5
4.5 3.9
3.5
2.5
1.5
0.5
Muestra 1 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Suelo Sin Adición 3.9 NaN NaN NaN
Suelo + Adición de ceniza (3%) 7.6 NaN NaN NaN
Suelo + Adición de ceniza (6%) 7.8 NaN NaN NaN
Suelo + Adición de ceniza (9%) 7.9 NaN NaN NaN

Fuente: Elaboración Propia


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

LIMITE DE PLASTICIDAD

En la Tabla 9 se presentan los datos relativos a los límites de plasticidad, que incluyen el límite

líquido, el límite plástico y el índice plástico. Se ha observado una reducción en el porcentaje de

límite líquido, partiendo de un valor inicial del 20.87% en los suelos que no contienen ceniza,

disminuyendo a 18.8% en los suelos con un 3% de ceniza, 17.2% en los suelos con un 6% de

ceniza y 15.4% en los suelos con un 9% de ceniza. En lo que respecta al límite plástico, también

se ha notado una disminución, comenzando desde un valor de 8.34% en los suelos sin ceniza y

reduciéndose a 8.8% en los suelos con un 3% de ceniza, 8.9% en los suelos con un 6% de ceniza

y 9.5% en los suelos con un 9% de ceniza.

Por último, se ha observado una disminución en el índice de plasticidad, que varía desde un

12.53% en los suelos sin ceniza, hasta un 10% en los suelos con un 3% de ceniza, 8.3% en los

suelos con un 6% de ceniza y 5.9% en los suelos con un 9% de ceniza.

Tabla 9: Limites de Plasticidad Adicionando Ceniza de Caparazón de cangrejo

Suelo Areno-Arcilloso Limite Liquido Limite Plástico Índice Plástico

(LL) (LP) (IP)

Muestra sin Adición 20.87 8.34 12.53

Muestra + Adición de 18.8 8.8 10

ceniza (3%)

Muestra + Adición de 17.2 8.9 8.3

ceniza (6%)

Muestra + Adición de 15.4 9.5 5.9

ceniza (9%)

Fuente: Elaboración Propia


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 26: Limites de Plasticidad Adicionando ceniza de caparazón de cangrejo

LIMITES DE PLASTICIDAD

22.5

17.5

12.5

7.5

2.5

Muestra sin Adición Muestra + Adición de Muestra + Adición de Muestra + Adición de


ceniza (3%) ceniza (6%) ceniza (9%)
LL 20.87 18.8 17.2 15.4
LP 8.34 8.8 8.9 9.5
IP 12.53 10 8.3 5.9

LL LP IP

Fuente: Elaboración Propia


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ensayos de Caracterización Mecánica

Proctor Modificado y CBR

Los datos referentes a la densidad máxima en estado seco y el contenido de humedad óptimo de

los suelos se han sometido a análisis a través de la técnica del Proctor modificado. Asimismo, en

las representaciones gráficas subsecuentes se observa la curva de compactación, lo que permite

discernir de manera evidente que los suelos arcilloso-arenosos que contienen ceniza presentan un

requerimiento menor de humedad óptima para su proceso de compactación en contraposición a

los suelos que no incorporan ceniza.

El suelo arcilloso natural manifiesta una densidad máxima de 1.634 g/cm³ junto con un contenido

de humedad del 12.8%. No obstante, a medida que se aumenta la concentración de ceniza, el

porcentaje de humedad disminuye, alcanzando un 11.8% en los suelos con un 3% de ceniza,

10.7% en los suelos con un 6% de ceniza y 10.1% en los suelos con un 9% de ceniza.

Concurrentemente, se verifica un incremento en la densidad máxima en estado seco, llegando a

1.695 g/cm³ en los suelos con 3% de ceniza, 1.715 g/cm³ en los suelos con 6% de ceniza y 1.776

g/cm³ en los suelos con 9% de ceniza.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Tabla 10: Máxima Densidad Seca y Optimo Contenido de Humedad

TIPO Dmax (g/cm3) Humedad % CBR %

Muestra Sin Adición 1.630 12.8 10

Muestra + Adición de 1.695 11.8 14

ceniza (3%)

Muestra + Adición de 1.715 10.7 17.1

ceniza (6%)

Muestra + Adición de 1.776 10.1 22.9

ceniza (9%)

Fuente: Elaboración Propia


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 27: Curva de Compactación del suelo Natural

1.800

1.700

1.600

1.500

1.400
DENSIDAD SECA (gr/cc.)

1.300

1.200

1.100

1.000

0.900

0.800
7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0 16.5 17.0 17.5 18.0 18.5 19.0

% DE HUMEDAD

Fuente: INSTALACIONES DE LABORATORIO GEOCONCRELAB S.A.C.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 28: Curva de Compactación del suelo + 3% de Adición de Ceniza

1.800

1.700

1.600

1.500

1.400

1.300
DENSIDAD SECA (gr/cc.)

1.200

1.100

1.000

0.900

0.800
7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0 16.5 17.0 17.5 18.0

% DE HUMEDAD

Fuente: INSTALACIONES DE LABORATORIO GEOCONCRELAB S.A.C.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 29: Curva de Compactación del suelo + 6% de Adición de Ceniza

1.800

1.700

1.600

1.500

1.400
DENSIDAD SECA (gr/cc.)

1.300

1.200

1.100

1.000

0.900
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0

% DE HUMEDAD

Fuente: INSTALACIONES DE LABORATORIO GEOCONCRELAB S.A.C.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 30: Curva de Compactación del suelo + 9% de Adición de Ceniza

2.000

1.900

1.800

1.700

1.600

1.500

1.400
DENSIDAD SECA (gr/cc.)

1.300

1.200

1.100

1.000

0.900

0.800
5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0

% DE HUMEDAD

Fuente: INSTALACIONES DE LABORATORIO GEOCONCRELAB S.A.C.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Del mismo modo, se observa que el valor del índice de soporte de California (CBR) en el suelo

sin la incorporación de ceniza se encuentra en un 10%, lo que refleja un porcentaje inferior en

comparación con los suelos que contienen ceniza. Esto claramente evidencia que la presencia de

ceniza conlleva a un incremento en el porcentaje de CBR en los suelos arcillosos. En este

contexto, los suelos que contienen un 3% de ceniza muestran un CBR de 14, los suelos con un

6% de ceniza alcanzan un valor de 17.1 y, por último, los suelos con un 9% de ceniza registran

un CBR de 22.9%.

Ilustración 31: CBR vs MDS Suelo natural

ÍNDICE C.B.R.

2.00

1.95
Máxima Densidad Seca (gr./cm3)

1.90

1.85

1.80

1.75

1.70
0 5 10 15 20

C.B.R. (%)

Fuente: INSTALACIONES DE LABORATORIO GEOCONCRELAB S.A.C.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 32: CBR VS MDS del suelo + 3% de Adición de Ceniza

ÍNDICE C.B.R.

1.90

1.85

1.80
Máxima Densidad Seca (gr./cm3)

1.75

1.70

1.65

1.60

1.55

1.50
0 5 10 15 20 25 30

C.B.R. (%)

Fuente: INSTALACIONES DE LABORATORIO GEOCONCRELAB S.A.C.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 33: CBR VS MDS del suelo + 6% de Adición de Ceniza

ÍNDICE C.B.R.

1.85

1.80

1.75
Máxima Densidad Seca (gr./cm3)

1.70

1.65

1.60

1.55

1.50
0 5 10 15 20 25 30

C.B.R. (%)

Fuente: INSTALACIONES DE LABORATORIO GEOCONCRELAB S.A.C.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 34: CBR VS MDS del suelo + 9% de Adición de Ceniza

ÍNDICE C.B.R.

1.80

1.75

1.70
Máxima Densidad Seca (gr./cm3)

1.65

1.60

1.55

1.50
7 12 17 22 27 32 37 42

C.B.R. (%)

Fuente: INSTALACIONES DE LABORATORIO GEOCONCRELAB S.A.C.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Contrastación de la hipotesis

La ceniza de caparazón de cangrejo. no mejora el comportamiento físico-mecánico del suelo

arcilloso para su uso como subrasante mejorada de pavimento, en la Av. Angamos, Carabayllo-

Lima.

Hipótesis Alternativa (H1) La ceniza de caparazón de cangrejo. mejora el comportamiento

físico-mecánico del suelo Areno - arcilloso para su uso como subrasante mejorada de pavimento,

en la Av. Angamos, Carabayllo-Lima.

El propósito de la presente investigación radica en evidenciar la mejora del desempeño físico y

mecánico del suelo arcilloso al agregar ceniza procedente del caparazón de cangrejo, con el fin de

utilizarlo como subrasante mejorada en la construcción de pavimentos en la Avenida Angamos,

ubicada en Carabayllo, Lima. Los resultados de los diversos análisis de caracterización física y

mecánica se han presentado. Según la clasificación del Sistema Unificado de Clasificación de

Suelos (SUCS), se ha identificado que el suelo natural corresponde a una arena arcillosa de tipo

SC. A este suelo se le ha añadido ceniza de caparazón de cangrejo en proporciones del 3%, 6% y

9%.

El cuadro a continuación evidencia una mejora en las propiedades físico-mecánicas del suelo

arcilloso-arenoso al incorporar ceniza de caparazón de cangrejo. Se destaca que la proporción

óptima se logra con una mezcla que consta del 85% de suelo arcilloso-arenoso y un 15% de

ceniza de caparazón de cangrejo.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ilustración 35: Resultados Generales

RESULTADOS
25
22.9
20.87
20 18.8
17.2 17.1
15.4
15 14
12.53 12.8
11.8
10.7 10.1
10 10 9.5
10 8.34 8.8 8.9 8.3

5.9
5
1.63 1.695 1.715 1.776

0
Muestra sin Adición Muestra + Adición de ceniza Muestra + Adición de ceniza Muestra + Adición de ceniza
(3%) (6%) (9%)

LL LP IP Dmax W% CBR

La primera hipótesis específica se corrobora a través de los límites de consistencia, ya que, al

analizar la plasticidad de los suelos, se observa una reducción en el porcentaje de límite líquido,

límite e índice plásticos en los suelos que han sido tratados con la adición de ceniza. Es evidente

que la aplicación de ceniza conlleva una disminución significativa en el índice de plasticidad, el

cual es una de las características fundamentales que inciden en la resistencia del suelo arcilloso-

arenoso. Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis formulada y, en el caso de la mezcla que

contiene un 85% de suelo arcilloso y un 15% de ceniza de caparazón de cangrejo, la disminución

en comparación con el suelo arcilloso-arenoso natural es del 8.9%.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

La segunda hipótesis específica planteada se sustenta en los resultados del análisis del Proctor

Modificado. Se ha observado una reducción en el contenido de humedad debido a la

incorporación de ceniza de caparazón de cangrejo, lo que indica que esta ceniza influye en la

disminución del contenido de agua en relación con la densidad máxima seca. En el caso de la

mezcla que consta del 85% de suelo arcilloso-arenoso y un 15% de ceniza de caparazón de

cangrejo, en comparación con el suelo arcilloso-arenoso natural, se ha logrado una densidad

máxima seca de 1.63 g/cm³ con un contenido óptimo de humedad del 12.8%. Esto resulta en un

suelo más compacto y denso, con propiedades mecánicas mejoradas, respaldando así la hipótesis

planteada.

La tercera hipótesis específica se confirma a través de los resultados del análisis del CBR

(California Bearing Ratio), donde se observa un aumento en el valor del CBR. En el caso del

suelo sin ceniza, se obtuvo un 10%, lo que indica un valor porcentual más bajo en comparación

con los suelos que contienen ceniza. Por ejemplo, los suelos con un 3% de ceniza alcanzaron un

CBR del 14, mientras que los suelos con un 6% de ceniza obtuvieron un CBR de 17.1, y

finalmente, los suelos con un 9% de ceniza mostraron un CBR de 22.9%. Dado que se enfoca en

los resultados de la mezcla que comprende el 85% de suelo arcilloso-arenoso y un 15% de ceniza

de caparazón de cangrejo, donde se registra un CBR de 17.1, se considera que esta subrasante

posee una calidad de "regular a buena". Estos resultados validan la hipótesis formulada y

respaldan la utilización de esta mezcla como subrasante en condiciones favorables.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Tras analizar los datos y considerar los resultados obtenidos a través del contraste de hipótesis,

disponemos de evidencia suficiente para concluir que la hipótesis nula (H0) puede ser rechazada.

En otras palabras, los resultados respaldan la idea de que la inclusión de ceniza de caparazón de

cangrejo mejora significativamente las propiedades físicas y mecánicas del suelo arcilloso-

arenoso, lo cual lo convierte en una opción viable como subrasante mejorada en proyectos de

pavimentación.
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

CAPITULO IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


En el capítulo anterior se mostró los resultados de los Ensayos de Caracterización Física (Análisis

Granulométrico por Tamizado, Limites de Consistencia, Clasificación de suelos mediante el

SUCS, Gravedad Especifica de los Solidos) y después los Ensayos de Caracterización Mecánica

(Ensayo de Proctor Modificado, Ensayo de CBR), en este capítulo se prestará mayor importancia

al ensayo de límites de Consistencia debido que con ello se valida la primera hipótesis específica,

del mismo modo al ensayo de Proctor Modificado dado que con ello se valida la segunda

Hipótesis Especifica, y por último se tiene el ensayo de CBR con el cual se valida la Tercera

Hipótesis Especifica.

1 En la tabla n°9 se puede observar los resultados de esta investigación en el cual los datos

de la plasticidad (limite líquido, limite plástico e índice plástico). Claramente se nota una

disminución en el porcentaje de límite líquido, partiendo de 20.87% en suelos sin ceniza a 18.8%

en suelos con ceniza de caparazón de cangrejo al 3%, 17.2% en suelos con ceniza de caparazón

de cangrejo al 6%, y 15.4% en suelos con 9% de ceniza de caparazón de cangrejo. En cuanto al

límite de plástico también se observa una disminución de 8.34% en suelos sin ceniza, 8.8% en

suelos con ceniza de caparazón de cangrejo al 3%, 8.9% en suelos con ceniza de caparazón de

cangrejo al 6% y 9.5% en suelos con ceniza de caparazón de cangrejo al 9%. Finalmente, también

se observa una disminución en el índice de plástico, que va desde 12.53% en suelos sin ceniza, a

10% en suelos con ceniza al 3%, 8.3% en suelos con adición de ceniza al 6%, y 5.9% en suelos

con 9% de ceniza,
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

De acuerdo con la investigación realizada por (Sánchez, 2019) en sus procedimientos que realizo

se observó que la arcilla natural presento una plasticidad alta con respecto a las demás

combinaciones, cabe resaltar que en su investigación tuvo cinco combinaciones que son las del

0.5% 1.5%, 3%, 5% Y 8% El índice de plasticidad para el Suelo Natural fue de 8.79%, y para las

combinaciones de suelo arcilloso más ceniza de cascara de coco, de manera respectiva se tuvo lo

siguiente: 6.54%, 5.42%, 5.20%, 4.98%, 4.59%, con el cual se valida los resultados dado que con

la adición de la ceniza de cascara de coco disminuye el Índice de Plasticidad.

2 En la tabla n°10 se observa los datos de densidad máxima seca y el contenido de humedad

optima de los suelos realizado mediante el análisis de Proctor modificado, así mismo en las

figuras 29,30,31 y 32 se observa la curva de compactación, en donde se puede diferenciar los

suelos arcillosos con cenizas tienen menos % de humedad optima al ser compactados que los

suelos sin ceniza. El suelo arcilloso natural tiene una densidad máxima de 1,63 g/cm3 con un

12.8% de humedad, sin embargo, el porcentaje de humedad fue descendiendo a 11.8% en los

suelos con 3% de ceniza, 10.7% en los suelos con 6% de ceniza y 10.1% en los suelos con 9% de

ceniza. Por otro lado, la densidad máxima seca aumento, 1.695 g/cm3 en los suelos con 3% de

ceniza, 1,715 g/cm3 en los suelos con 6% de ceniza y un 1.776 g/cm3 en los suelos con 9% de

ceniza
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

De acuerdo con la investigación realizada por (Sánchez, 2019) en sus procedimientos que realizo

se observó que la arcilla natural obtuvo una densidad Máxima seca (gr/cm3) 1.516 g/cm3 con una

humedad optima del 5.30%, para las combinaciones que son las del 0.5% 1.5%, 3%, 5% Y 8% se

mostró que en la primera combinación del 0.5% la máxima densidad seca fue de 1.525 g/cm3 con

una humedad optima del 6.12%, para la combinación 2 su máxima densidad seca fue de 1.566

con una humedad optima del 6.54%, para la combinación 3 su máxima densidad seca fue de

1.578 g/cm3 con una humedad optima del 7.22%, para la combinación 4 su máxima densidad

seca fue de 1.592 g/cm3 con una humedad optima del 6.98%, y para la última combinación del su

máxima densidad seca de 1.621 g/cm3 con una humedad optima del 7.31%, con lo que se

concluye que con la adición de ceniza de cascara de cocó se logra la disminución del Optimo

Contenido de Humedad y por consiguiente una Máxima Densidad seca en mayor grado,

validando la hipótesis sostenida en la presente Investigación.

3 En la tabla n°10 se observa los datos del (%) de CBR (Californian Bearing Ratio), el suelo

sin ceniza obtuvo un 10% es decir un menor porcentaje a comparación de los suelos con ceniza,

donde claramente es evidente que la ceniza aumenta el porcentaje de CBR en los suelos

arcillosos, así los suelos con 3% de ceniza tuvieron un % de CBR de 14 los suelos con 6% de

ceniza un 17.1 y finalmente los suelos con 9% de ceniza un 22.9 % y de acuerdo a la tabla n°10

se clasifica como una subrasante muy buena, con la investigación realizada por (Sánchez, 2019)

demostró en su investigación que obtuvo un CBR de 5.69% para una incidencia 80% de suelo

arcilloso y 20% de ceniza de cascara de coco, siendo esta de igual manera resultados favorables

para esta investigación, en ese sentido se valida la hipótesis planteada en la presente

Investigación en que se sostiene que la adición de ceniza de madera de fondo aumenta la Calidad

del Suelo arcilloso.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

CAPITULO IV Bibliografía
Aquino, M. (2020). Estabilización de suelos con ceniza de bagazo de caña de azúcar para su uso

en subrasantes en el distrito de Laredo - Trujillo, La Libertad 2018. Trujillo.

Bustos, G. (2012). Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y

puentes. España.

Carreira, X. (2014). Mezclas de zahorras naturales y concha de mejillón para firmes de vías

forestales. Badajoz.

Chávez, K. (2018). Estabilización de la subrasante de suelo arcilloso con uso de polímero

sintético en la carretera Chachapoyas – Huancas, Amazonas, 2018. Lima.

Cuervo, H. (2019). ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO FÍSICO MECÁNICO DE LA ADICIÓN

DE CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ DE LA VARIEDAD BLANCO A UN SUELO

ARENO - ARCILLOSO”. Bogotá.

Das, B. M. (2014). Fundamentos de la ingeniería geotecnica. CENGAGE LEARNING.

Fernandez, C. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw hill Education.

Gutierrez, F. (2004). . Rediseño geométrico del distribuidor vial de la UDLA-P en. Puebla.

Hernández, A. (2019). “ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE SOPORTE Y RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN DE UN SUELO ARCILLO-LIMOSO EN LA VEREDA DE LIBERIA DEL

MUNICIPIO DE VIOTÁ CUNDINAMARCA ESTABILIZADO CON CENIZA DE

CASCARILLA DE CAFÉ. Bogotá.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Hidalgo, F. (2007). Sistema de pavimentos carreteras vías. Sangolqui.

Ibañez, J. (2022). ANÁLISIS DE CBR, MAXIMA DENSIDAD Y RESISTENCIA AL CORTE

PARA ESTABILIZAR UN SUELO ARCILLOSO SC UTILIZANDO 1%, 3% Y 5% CON

CENIZAS DE SAÚCO EN LIMA ESTE DISTRITO ATE – VITARTE. Lima.

Ifechukwude, E. (s.f.). Mechanical stabilization of a deltaic clayey soil using crushed waste

periwinkle shells.

INDECOPI. (1999). NTP. 339.129 – SUELOS: Método de ensayo para determinar el limite

liquido y limite plastico e indice de plasticidad de los suelos. Lima.

INDECOPI. (1999). NTP. 339.134 – SUELOS: Método para la clasificación de suelos con

propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS). Lima.

INDECOPI. (1999). NTP. 339.135 – SUELOS: Método para la clasificación de suelos con fines

de uso de transporte. Lima.

INDECOPI. (1999). NTP. 339.141 – SUELOS: Método de ensayo para la compactación del

suelo en laboratorio utilizando una energía modificada (2,700 KN-m/m3 (56,000 pie-

lbf/pie3 )). Lima.

INDECOPI. (1999). SUELOS: Método de ensayo para el analisis granulometrico. Lima.

INIA. (2008). Manual del procesamiento del cangrejo y su uso en la industria. Perú.

MTC. (2014). MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Lima.

MTC. (2018). MANUAL DE CARRETERAS, DISEÑO GEOMETRICO. Lima.

Nizama, D. (2015). Valoración de residuos crustáceos para concretos de baja resistencia. Piura.
Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Ortegon, T. (2019). CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO DE

SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO ESTABILIZADOS CON CENIZAS

PROVENIENTES DE CÁSCARA DE COCO Y CISCO DE CAFÉ. Bogotá.

Sánchez, R. (2019). ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON ADICIÓN DE CENIZA DE

CÁSCARA DE COCO AL 0.5%, 1.5%, 3%, 5% Y 8%, A NIVEL DE SUBRASANTE EN

EL SECTOR DE LAMPANIN DISTRITO DE CÁCERES DEL PERÚ PROVINCIA DEL

SANTA, ANCASH – 2019. Ancash.

Tejeda, E. (2014). Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la

estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Cuba.

Tumbajulca, M. (2019). Influencia de usar conchas de abanico triturado para mejorar la

subrasante en la av. Jesus de Nazareth, Trujillo. Trujillo.

Untiveros, D. (2022). Diseño de infraestructura vial del AA. HH. Asociación de Pobladores El

Bosque de Carabayllo, sector 09, distrito de Carabayllo – Lima. Lima.

Velasquez, H. (2020). Estabilización del suelo con adición de concha de abanico en la

subrasante del tramo Chimbote – Tangay - Áncash 2020. Ancash.


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

ANEXOS

Anexo 1: Proctor Modificado + 3% Ceniza de Caparazón de cangrejo C-3

Anexo 2: CBR + 3% de ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3

Anexo 3: CBR + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3

Anexo 4: Proctor Modificado + 6% Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3

Anexo 5: CBR + 6% De Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3

Anexo 6: CBR + 6% de Ceniza De Caparazón de Cangrejo C-3


Anexo 7: Proctor + 9% De Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3

Anexo 8: CBR + 9% De Ceniza De Caparazón de Cangrejo C-3

Anexo 9: CBR + 9% De Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3

Anexo 10: Proctor Modificado Suelo Natural

Anexo 11: CBR Suelo Natural

Anexo 12: CBR Suelo Natural C-3


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Anexo 13: Limites De Atterberg + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Anexo 14: Limites de Atterberg +6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Anexo 15: Limites de Atterberg + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-3

Anexo 16: Ensayo de Granulometría por Tamizado Suelo Natural

Anexo 17: Clasificación de Suelos - Suelo Natural C-3

Anexo 18: Ensayo de Clasificación de Suelos C-3

Anexo 19: Proctor Modificado + 3% De Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 20: CBR + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 21: CBR + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 22: Proctor Modificado + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 23: CBR + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 24: CBR + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 25: Proctor Modificado + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Anexo 26: CBR + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 27: CBR + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 28: Proctor Modificado Suelo Natural C-2

Anexo 29: CBR Suelo Natural

Anexo 30: CBR suelo Natural C-2

Anexo 31: Limites de Atterberg + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 32: Limites de Atterberg + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 33: Limites de Atterberg + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-2

Anexo 34: Ensayo de Granulometría Por Tamizado C-2

Anexo 35: Ensayo de Clasificación de Suelos C-2

Anexo 36: Ensayo de Clasificación de Suelos C-2 M1

Anexo 37: Proctor Modificado + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1

Anexo 38: CBR + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Anexo 39: CBR + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1 M1

Anexo 40: CBR + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C1


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Anexo 41: CBR + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1 M1

Anexo 42: Proctor Modificado + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Anexo 43: Proctor Modificado + 6% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1 M1


Evaluación de la subrasante adicionando ceniza de caparazón de
cangrejo para la estabilización de suelos areno-arcillosos en la, Av.
Angamos, Carabayllo-Lima 2023”

Anexo 44: CBR + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1

Anexo 45: CBR + 9% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo C-1 M1

Anexo 46: Proctor Modificado Suelo Natural C1

Anexo 47: Limites de Atterberg + 3% de Ceniza de Caparazón de Cangrejo

Anexo50:
Anexo 48:
49:Clasificación
Ensayo
Clasificación
de Granulometría
dedeSuelos
SuelosC-1
C-1
porM1
Tamizado C-1

También podría gustarte