Está en la página 1de 17

Las artes en la modernidad

Clase 6
Inicio

Al igual que nos sucedió con el término Antiguo o antigüedad, la


palabra moderno/a es utilizado en nuestro lenguaje seguramente para
referir a algo que es lo más reciente en su uso, creación o actitud.
Supuestamente es más moderno quien usa una vestimenta en sintonía
con la moda, quien utiliza las últimas tecnologías o quien acepta los
nuevos tipos de relaciones interpersonales. Pero, como bien sabemos,
dentro de nuestro espacio de estudio vamos a revisar los conceptos
según las teorizaciones que nos permitan pensar en las artes.

Moderno es quién vivió en el período histórico que según los


autores que comenzamos a leer se inicia en el siglo XV y finaliza
aproximadamente en el siglo XX. Este período de la historia se llama
Modernidad. Durante el transcurso de esos cinco siglos se desarrolló un
proceso de transformación basado en diversos acontecimientos. El
estudio de la modernidad nos es sustancial para comprender el mundo
en el que vivimos hoy, y fundamentalmente indagar las primeras formas
de la institución que acoge nuestra futura rofesión: la escuela.

¿Podemos recordar o repasar el período de la Modernidad en otros


espacios curriculares o materias de nuestra carrera? ¿Cómo se nos
presenta esta época? ¿Qué periodizaciones tiene? ¿Qué
acontecimientos valoraron como los más importantes? ¿Qué cambios
importantes sucedieron en la cultura, la sociedad, la economía, la
política?

Y ¿las artes?
⬆️ La obra se llama “El matrimonio

⬆️
Arnolfini” el artista Jan Van Eyck.
1434
La obra se titula “Santiago camino a su
ejecución” el artista Andrea Mantegna, 1455.

🖼️
La imagen de más arriba es El
nacimiento de Venus de Sandro
Botticelli, 1485

⬆️ Detalle de la obra Mona Lisa de Leonardo


Da Vinci, 1502.
El historiador del arte, Ernst Gombrich en otro texto nos cuenta:
Como leemos en el texto citado de Gombrich la representación de las
imágenes más cercanas a la Edad Media, época anterior a la Modernidad,
fueron más duras en su estructura, o rígidas. Y hasta Leonardo Da Vinci sucedió
que la representación adquire más soltura, y la expresión se volvió más natural y
humana.
De este modo, si volvemos a mirar las imágenes sugeridas anteriormente
podemos notar que algunas temáticas religiosas persistieron, pero ya su
representación busca otros horizontes, históricos, humanistas no tanto místicos
o religiosos. Se sumaron otras temáticas: vemos el matrimonio y la maternidad
de unos esposos que no son nobles y tampoco se trata de una representación
bíblica. En la obra del nacimiento de Venus, aparece la imagen de la alegoría a
una figura mitológica. Recordemos que la Cristianidad había aunado la religión
bajo la imagen de un único Dios (Monoteísmo) y fueron las culturas Clásicas
Grecorromanas las que profesaban a más de un Dios (Politeísmo). Éstas últimas
son retomadas por el inicio de la Modernidad como modo de retomar la mirada
humana y de renacimiento del hombre y la mujer.
Por último, vemos a la famosa Mona Lisa, podemos notar que esta obra
tiene más de 500 años y todavía sigue siendo un ícono de las artes. En ella
notamos primero que se trata de un retrato que no pertenece a una noble o
figura bíblica. Se inaugura un género el retrato, aquí comienza la modernidad.

Modernidad

Entonces, repasamos que la Modernidad es un tiempo histórico que se


desarrolla a lo largo de cinco siglos, desde siglo XV al XX. Pero ¿cómo fue este
proceso? Si comenzamos a leer a Ernst Gombrich en Una breve historia del
mundo, nos cuenta que nos situamos en Europa para contar esta etapa de la
historia. Nosotros estudiamos estos procesos geolocalizados en Europa, porque
países de este continente fueron los que colonizaron nuestro continente
Americano. Claro que también existen teorizaciones que revisan esta mirada y
las iremos estudiando más adelante. También, el autor desde el título nos
aproxima a dos conceptos: Ciudades y burgueses. Las ciudades son un evento
principal de la modernidad, su existencia se gesta en varios sucesos, el cambio
de sistema económico y las grandes migraciones de población. La burguesía
corresponde al surgimiento de un nuevo grupo social compuesto por vendedores
y comerciantes que fueron poco a poco adquiriendo un capital económico
diferente al de los nobles.
Del mismo modo, que se sucedieron estas transformaciones en la
modernidad se estableció paulatinamente la división entre el Estado y la
Religión, un proceso que se llamó de
Vemos como las artes, según nos cuenta Gombrich se agruparon en
gremios que fueron extendiéndose a tantos y tantos oficios. La comercialización
de estos bienes artísticos ya no solo eran consumidos por la iglesia, los reyes y
sus cortes, sino que los florecientes burgueses también comenzaron a adquirir
obras de arte. Con lo cual, las obras se fueron convirtiendo en bienes materiales
intercambiables, por esta razón dejaron de pintar paredes de templos sagrados
para pintar tablas de madera o telas.
Gombrich nos explica que la nueva era no fue determinada de un día para
otro, pero que poco a poco las personas que vivenciaban estos cambios fueron
dándose cuenta que poco tenían que ver con sus antepasados. El arte retomó la
tradición Clásica de la Antigüedad y la profundizó en el sentido más humano,
Leonardo comenzó a dibujar músculos, huesos y figuras humanas en sus
detalles. Un estudio casi científico del arte, hay que conocer anatomía humana
para dibujar una figura humana, cada pose o movimiento debe detenerse en
cada músculo que se mueve de un cuerpo.
Es así, como esta primera etapa de cambios dio sucesión a otra etapa
donde las relaciones humanas tuvieron características algo distintas a lo que hoy
podemos legal y éticamente respetar. La Modernidad adquirió un sentido
fundamental referido a la cualidad humana por excelencia, la razón. Ésta fue la
que rigió casi todas las acciones de la vida moderna. Varias corrientes de
pensamiento como la Ilustración orientaron a la humanidad para que
supuestamente saliera del camino oscuro del pasado. También, la ciencia se
puso al frente de este paradigma de pensamiento intentando responder a todas
las preguntas. A todo esto, no dejaron de existir las desigualdades, las luchas,
los enfrentamientos, las guerras y las revoluciones.

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830 y


conservado en el Museo del Louvre de París y uno de los más famosos de la historia.

La industrialización es otro gran evento de los cambios de la vida moderna.


Las maquinarias en sus diversas tecnologías, ¡no imaginemos que todo
funcionaba con energía eléctrica como hoy en día!, fueron conquistando los
procesos de producción, produjeron cambios en la mano de obras de los
trabajadores, la producción acelerada de bienes y la oferta de estos. En el texto
Una breve historia… el autor nos cuenta la historia de la máquina a vapor, el
telégrafo eléctrico, la máquina de hilar. Estos cambios y las condiciones ya
dadas, en muchas ocasiones comenzaron a no considerar las condiciones
humanas de esos trabajos. La Modernidad avanzaba en ciencia, en técnica y en
conocimientos, pero a costa de muchos que dejaron sus vidas y condiciones de
vida en el camino.
Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste es un conocido cuadro del pintor
romántico británico Joseph Mallord William Turner.​Se trata de un óleo sobre tela que mide
91 centímetros de alto por 121,8 centímetros de ancho. Actualmente se conserva en la
National Gallery de Londres. (1844).

Pero antes de continuar con los cuestionamientos de esta etapa de la


historia vamos a estudiar algo más de sus acontecimientos y fases teóricas para
organizar el tiempo y los sucesos para comprenderlos mejor.

Para leer

¡No se olviden de leer o repasar los capítulos


recomendados de Una breve historia del mundo de
Ernst Gombrich. Capítulos 25, 26, 33, 36, 40.

El material lo encontrás en las lecturas de la clase 6.

Actividad sin entrega.


Modernidad: Ayer, hoy y mañana.

Ahora recorreremos las ideas que nos presente otro autor como es
Marshall Berman, en un texto que no está pensado para las clases de arte pero
que bien nos viene para entender este tiempo histórico. Berman comienza
explicándonos que hay una experiencia vital, una forma de percibir la existencia
que se corresponde con la que se forjó con la Modernidad. Algunos resabios de
estas sensaciones persisten en nosotros cuando las tareas se acumulan día a
día, las prácticas sociales se asocian a gran cúmulo de personas que transitan
las ciudades direccionadas en múltiples sentidos como si fueran a chocar todo el
tiempo. ¿Alguna vez fuiste a una gran ciudad y las personas, el tráfico y las
construcciones te hicieron vivir una experiencia inquietante, como una mezcla de
estar eufóricos y alarmados a la vez? Pues algo así es a lo que refiere Berman,
claro que con alguna complejidad más.
Así todos estos cambios a los que refiere el texto no fueron sensaciones
abstractas de los sujetos, sino que hay fuentes que las han determinado. Tienen
que ver con los descubrimientos científicos, las migraciones, el crecimiento de
las ciudades, las luchas, los cambios en las tecnologías, entre otros.

Regresemos al texto y repasemos una a una cada fuente de cambio que


impulsó a la modernidad.

Luego, Berman nos explica una serie de fases que para él organizan a la
modernidad en períodos comunes. De este modo, desarrolla la explicación de
tres fases: Una primera que es la de inicio y reconocimiento de una modernidad
incipiente y de transición con la edad anterior, esta abarca desde siglo XVI hasta
el siglo XVIII (¿qué centenios son?); la segunda etapa o fase refiere a un período
ya consolidado de la modernidad y que tiene sus controversias basadas en la
lucha de poder y representatividad. Por último, la tercera fase, de un
afianzamiento de las reglas y formas modernas cuya tecnologización e
industrialización parecieran abordarlo todo.
Veamos con qué eventos y recursos analiza cada fase el autor:
En la primera fase toma a un texto del, imagino, ya conocido para ustedes
Jean-Jacques Rousseau, en esta novela el filósofo y pedagogo cuenta la historia
de dos enamorados que se ven separados por las circunstancias de migrar a la
ciudad, al escribirle, ¡cartas!, nada de un whatsapp, el enamorado duda de poder
reafirmar su compromiso de amor por las circunstancias tan desorientadoras que
supone ingresar en el mundo moderno. Volvamos a leer el párrafo introductorio,
esas sensaciones de vorágine en donde nada se puede atrapar y sujetar, todo
se desvanece en el aire. ¡Hasta el amor!
La segunda fase está signada por tensiones y revoluciones en el marco
de una conciencia mayor de ya estar viviendo una época moderna. En ella la
burguesía como clase social ascendente comienza a reclamar su lugar, la misma
se compone de artesanos que luego crean sus fábricas y comerciantes que
acumulan riquezas y desafían al poder de la nobleza para tomar decisiones
sobre los nuevos Estados, los Estados modernos.
El autor que estamos leyendo relaciona esta etapa de la modernidad con
eventos naturales, que tras la exposición de Karl Marx, filósofo crítico del
capitalismo, puede metaforizar las presiones y tensiones que se disputaban en
ese período. De algún modo se está anticipando los tiempos siguientes luego de
la conformación de la masa obrera a la que Marx le dedicará especial atención.
El sistema económico Feudal quedó atrás a lo largo de estos siglos de la
modernidad y comienza a forjarse el Capitalismo, la acumulación de poder,
bienes y maquinarias por parte de un grupo, por lo general minoritario, que
necesita de la fuerza de trabajo de los trabajadores para poder aumentar su
riqueza.

El caminante sobre el mar de nubes


(en alemán, Der Wanderer über dem
Nebelmeer), del pintor romántico
alemán Caspar David Friedrich, ha
sido considerada como una de las
obras maestras y más representativas
del romanticismo. Data del año 1818.
Se trata de un óleo sobre tela que
mide 74,8 centímetros de ancho por
94,8 centímetros de alto. Actualmente
se conserva en el museo de arte en
Kunsthalle de Hamburgo (Alemania).
La tercera y última etapa navega entre mediados del siglo XIX y principios
del XX y aquí la modernidad alcanza su mayor expansión. Berman toma entre
otras explicaciones al grupo de Vanguardias Futurismo.
El Futurismo es un movimiento de vanguardia que se desarrolló en
Italia en la primera década del siglo XX, que anunció su nacimiento en un Diario
de noticias llamado Le Figaro. En él publicaron su manifiesto, un escrito que
declara todas sus posturas ante el mundo, la humanidad, el arte, la política y el
pensamiento. Italia es símbolo del mundo antiguo con sus obras y
construcciones, para los artistas y pensadores futuristas ese mundo era viejo y
atrasado, lo que les importaba era el progreso, las máquinas y por supuesto el
futuro. Para ellos la ciudad era una fuente de inspiración por sus construcciones
nuevas, personas que van y que vienen con bullicio, luz eléctrica, bares, autos.
Manifiesto Futurista. Con él declaran su pasión por el progreso, las máquinas,
el peligro, la velocidad. Tienen una postura que en principio estuvo a favor de la
guerra como “higiene del mundo”, y una postura discriminatoria hacia las
mujeres.

Fundación y Manifiesto del Futurismo. F.P. Marinetti, 29 de febrero de


1909

Este Manifiesto fundacional fue publicado en el diario francés LE


FIGARO por primera vez.

1. Nosotros queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la


energía y la temeridad.
2. El coraje, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de
nuestra poesía.
3. Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad reflexiva, el éxtasis y
el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el
insomnio febril, el paso veloz, el salto mortal, la bofetada y el
trompazo.
4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha
enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un
auto de carrera con su capó adornado de gruesos caños
semejantes a serpientes de aliento explosivo… un automóvil
rugiente, que parece superar a la metralla, es más bello que la
Victoria de Samotracia.
5. Nosotros queremos exaltar al hombre que está al volante, cuyo eje
ideal atraviesa la Tierra, también ella lanzada a la carrera por la
pista de su órbita.
6. Es necesario que el poeta se prodigue con ardor, fasto y
munificencia, para acrecentar el fervoroso entusiasmo de los
elementos primordiales.
7. Ya no hay otra belleza que la de la lucha. Ninguna obra que no
tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía
debe concebirse como un violento asalto contra las fuerzas
ignotas, para someterlas y ponerlas de rodillas frente al hombre.
8. ¡Nos encontramos en la cima del promontorio de los siglos!… ¿Por
qué deberíamos mirar atrás si queremos derribar las misteriosas
puertas de lo Imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer.
Nosotros ya vivimos en lo absoluto, porque ya hemos creado la
eterna velocidad omnipresente.
9. Nosotros queremos glorificar la guerra —única higiene del
mundo—, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los
libertarios, las hermosas ideas por las que se muere y el desprecio
por la mujer.
10. Nosotros queremos destruir los museos, las bibliotecas, las
academias de toda especie, y combatir el moralismo, el feminismo
y toda vileza oportunista o utilitaria.

Nosotros cantaremos las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo,


el placer y la revuelta, cantaremos las mareas multicolores y polifónicas
de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos el vibrante
fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por
violentas lunas eléctricas, cantaremos las estaciones voraces,
devoradoras de sierpes humeantes, las fábricas que cuelgan de las nubes
del retorcido humo de sus chimeneas, los puentes semejantes a colosales
gimnastas que atraviesan los ríos relampagueando al sol con un fulgor de
cuchillos, los vapores aventureros que olfatean el horizonte, las
locomotoras de pecho ancho que resuellan sobre los rieles como enormes
caballos de acero embriagados de tubos, y el vuelo de los aeroplanos,
cuya hélice ondea al viento como una bandera y parece aplaudir como
una multitud entusiasta.

De esta manera, Berman nos cuenta cómo este movimiento puede


seleccionarse para explicar lo fervoroso de la tercera etapa de la
modernidad, por tu alto grado de tecnificación e industrialización. Donde
todavía la vida humana no era sustancial en estos procesos, comienzan
las luchas, las revoluciones obreras.
Para leer

¡No se olviden de leer o repasar el texto de Marshall


Berman! Todo lo sólido se desvanece en el aire.
¿Por qué tomará esta frase para explicar la
modernidad?

El material lo encontrás en las lecturas de la clase 6.

Actividad sin entrega.

Actividad para leer y estudiar

Luego de leer la clase, los textos y recorrer las imágenes


de la clase, trabajaremos en los dúos en el documento
de google de Arte en la historia. Ver actividad.

Ya vamos llegando al final del estudio histórico y


compondremos una actividad de estudio integradora que
nos ayudará a prepararnos para el final.

Cierre

La Modernidad es la época más palpable y a la vez distante de


nuestra historia, muchos de los procesos que se desarrollaron a lo
largo de estos extensos siglos repercutieron en nuestra organización
social, política, económica y cultural. Sin embargo, pocas veces
sospechamos que cada cosa que nos atraviesa tiene que ver con estos
procesos, estudiarlos es necesario para comprender cómo llegamos
hasta este presente. La escuela y las concepciones de arte que en ella
se enseñan están sujetadas por ideas que surgieron en esta etapa.
El recorrido de la clase se basa en los textos seleccionados, y
las imágenes intentan ilustrar estas ideas y momentos históricos. Claro
que presentan una selección mínima y con grandes saltos.
Espero sus comentarios y dudas para seguir estudiando.
Saludos.

También podría gustarte