Está en la página 1de 37

Tema 1

Justicia Transicional

Tema 1. La justicia
transicional
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Concepto

1.3. Antecedentes históricos

1.4. Modelo liberal

1.5. Modelo socialdemócrata

1.6. Modelo crítico

1.7. Referencias bibliográficas

A fondo

¿Qué es la justicia transicional?

Justicia transicional: conceptos clave y aspectos


normativos

Test
Esquema

Justicia Transicional 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esquema

Justicia Transicional 4
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este primer tema realizaremos una aproximación al polémico concepto de justicia

transicional o de transición y explicaremos los diferentes modelos teóricos que han

tratado de definirlo. Asimismo, indagaremos en las funciones, objetivos y fines de

esta dimensión de la justicia para comprender mejor sus límites y las garantías que

asisten a sus procesos. Finalmente, nos detendremos en los posicionamientos

teóricos de corte crítico sobre este modelo de justicia, evidenciando las fisuras y

problemática de su implementación práctica.

Tras la lectura de esta lección introductoria, se pretende la adquisición de los

siguientes objetivos de estudio:

▸ Conocer las diferentes conceptualizaciones del término justicia transicional, su

problemática y límites en el campo de los derechos humanos.

▸ Comparar las distintas posturas jurídico-procesales que se puedan plantear en

el campo de la justicia de transición.

▸ Conocer los antecedentes históricos que han llevado a la conformación de esta

clase de modelos de justicia y su importancia en la definición de los procesos

transicionales.

▸ Fomentar el desarrollo de análisis críticos en el planteamiento y enfoque de

controversias en el ámbito de la justicia transicional.

▸ Conocer las posiciones críticas y limitaciones de la justicia transicional en el

campo de los conflictos en materia de derechos humanos.

Justicia Transicional 5
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Concepto

Abusos a gran escala y postconflicto

La mayor parte de la doctrina coincide en advertir que el término «justicia

transicional» o justicia de transición alberga un concepto de difusa definición

(OLASOLO ALONSO, 2017, p. 228).Uno de los factores que coadyuvan a la difusa


concreción de la justicia transicional es que puede ser aplicada a un número muy

elevado de situaciones, muy divergentes entre sí, que abarcan desde el paso de un

gobierno tiránico a una democracia hasta situaciones de conflicto armado y procesos

de paz (BENAVIDES, 2013: p. 9).

Para tratar de solventar esta problemática indefinición de nuestro objeto de estudio,

se expondrán a continuación algunas de las definiciones de justicia transicional que

gozan de una mayor aceptación en el campo de estudio del derecho internacional y,

en particular, del derecho penal internacional, área específica de conocimiento en la

que ubicaremos esta nueva dimensión de la justicia en caso de conflicto.

Posteriormente, trataremos de analizar algunos de los elementos que componen

estas conceptualizaciones y, finalmente, ahondaremos en sus pros y sus contras

hasta llegar a los diferentes modelos teóricos objeto de estudio de los siguientes

epígrafes.

Antes de internarnos en una sucesión de definiciones doctrinales de mayor

complejidad, trataré de ofrecer un concepto sencillo y amplio de justicia de transición

que incluya, aunque de una manera genérica, los elementos más importantes de su

significado:

La justicia transicional es un modelo privilegiado o excepcional, altamente

internacionalizado, de resolución de conflictos de escala masiva y sistemática

que se enmarca en una situación de brusco cambio político-social, esto es, en el

momento en el que un Estado o población pasa de un modo de ser o estar a otro

Justicia Transicional 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

distinto, ya sea una transformación de régimen político o el paso de un conflicto

armado a un proceso de paz.

Una de las definiciones más tempranas de justicia de transición puede consultarse

en la obra del filósofo KRITZ, quien, de una manera bastante difusa, definía esta

clase de proceso como el «cómo una democracia emergente enfrenta un régimen

anterior». Se trata de una definición en la que los ejes centrales son el político

(«democracia emergente» y «régimen anterior») y el propio concepto de cambio

brusco o «transición» como cuestión fundamental del conflicto (un nuevo estado

político se enfrenta o encara al anterior). En términos muy similares, PICCONE

(1996) hablaba de la justicia de transición en los siguientes términos: «cómo las

nuevas democracias han intentado encontrar el equilibrio justo entre corregir los

abusos de gobiernos anteriores e integrar a las víctimas y los autores de crímenes en

una sociedad post-conflicto».

Las Naciones Unidas han definido la justicia transicional como «toda la variedad de

procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver

los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los

responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la

reconciliación» (ONU, 2014, p. 5). En palabras de MACULAN (2017), se trata de un

concepto relativamente difuminado y variable, porque se ajusta a la realidad


específica de cada caso concreto en el que se aplica, produciéndose una pluralidad

de mecanismos y modelos diferentes. Asimismo, se trata de un concepto poliédrico

que puede ser abordado, pero no confundido en su naturaleza y objeto, desde una

perspectiva multidisciplinar (CORRADETTI, EISIKOVITS y VOLPEROTONDI,

2015).

Esta definición, bastante aceptada en el marco académico y doctrinal (AMBOS,

2008; BICKFORD, 2004), introduce uno de los elementos más importantes en la

delimitación del concepto de justicia transicional: los abusos a gran escala.

Justicia Transicional 7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Siguiendo la exposición antes citada, AMBOS simplifica elocuentemente la definición

de justicia transicional indicando que estamos ante el concepto abstracto de

«justicia» en la transición o cambio de régimen. No obstante, puntualiza la autora, la

justicia de transición no se limita a situaciones postconflictuales o de cambio de

régimen, sino que también abarca situaciones de procesos de paz dentro de un

conflicto en curso o de una democracia formal (AMBOS, 2008; también AMBOS,

2009).

Para el autor citado (2008) el concepto de justicia transicional se compone de los

siguientes elementos:

▸ Justicia: debe ser entendido en un sentido amplio (responsabilidad, equidad,

rendición de cuentas, prevención y castigo de infracciones). Se trata, asimismo, de

una justicia de excepción que se circunscribe a una situación de conflicto o


postconflicto.

▸ Paz, verdad, responsabilidad y reconciliación que entran en tensión con el propio

ideal de «justicia» antes expuesto, puesto que, en ocasiones, habrá que sacrificar
los fines propios de la justicia para conseguir la paz. Por ello, uno de los
instrumentos característicos de la justicia transicional es la amnistía, es decir, evitar
la persecución penal de los crímenes y establecer una política del «perdón». Por

reconciliación podemos entender, en un concepto de mínimos, la coexistencia


pacífica («no letal») o en un aspecto más amplio incluso la armonía social o
reciprocidad democrática. Por otra parte, un concepto importante en el
establecimiento de mecanismos de justicia transicional es el de «verdad»
(truthtelling), que hace alusión a la transparencia hacia la población, la visibilidad de
los crímenes cometidos, la admisión de culpabilidad y el establecimiento de un relato

histórico no sesgado de lo sucedido («memoria histórica»).

Justicia Transicional 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Paz, verdad, responsabilidad y reconciliación.

También con un carácter generalista, la justicia transicional ha sido definida por el

Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por sus siglas en inglés)

como «una respuesta a las violaciones sistemáticas o generalizadas a los

derechos humanos», advirtiendo que «la justicia transicional no es una forma

especial de justicia, sino una justicia adaptada a sociedades que se transforman a

sí mismas después de un período de violación generalizada de los derechos

humanos» (ICTJ, 2009a). Aunque algunos autores la han catalogado como «forma

específica de justicia, caracterizada por aparecer en conceptos excepcionales de

transición» (UPRIMNY y SAFFON, 2005, p. 217).

Según expone Turégano Mansilla (2013, IX), la justicia transicional «es un enfoque

de la justicia desde el que se abordan globalmente los problemas éticos, políticos


y jurídicos que plantean las etapas de transición, desde un pasado de graves

violaciones de derechos humanos como consecuencia de regímenes dictatoriales o

conflictos armados hacia un orden pacífico y democrático». Se trata de una definición

bastante amplia en la que se alude a los mismos puntos nucleares que ya hemos

resaltado: el concepto de justicia —que puede ser más o menos restringido, pero que

hace alusión a los sistemas de resolución de conflictos—; la consideración de

multidisciplinariedad en el enfoque —ético, social, político, jurídico, etc.—; la

Justicia Transicional 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

dimensión internacional —violaciones de derechos humanos a gran escala—; y, por

último, el concepto de cambio o transición de un estado a otro, aunque la autora lo

circunscribe (de manera similar a la mayor parte de la doctrina) exclusivamente a las

dos situaciones clásicas: regímenes dictatoriales y conflictos armados. No obstante,

a reglón seguido (ibidem, x) se aclara que este concepto de «transición» puede ser

entendido desde dos perspectivas diferentes:

▸ Estricta: período de enfrentamiento civil o represión desde las instituciones que no

puede salvarse sin satisfacer las demandas justificadas de investigación y

enjuiciamiento penal de las violaciones de derechos y de reparación a las víctimas.

▸ Amplia o generalista: aporta al concepto de justicia un sentido de excepcionalidad,

pues se aborda la adecuación y conveniencia de una pluralidad de medidas e


instrumentos que tienen por objetivo facilitar la terminación del conflicto y la
consolidación de la democracia o la paz.

En un capítulo posterior (TURÉGANO MANSILLA, 2013, p. 47), se hace hincapié en

el contexto internacional de la justicia de transición, al definirla como la «expresión

del proceso de internacionalización del tratamiento de los conflictos». Con ello,

la autora viene a destacar la importancia del contexto supranacional en materia de

resolución de conflictos, al trasladar problemas que tradicionalmente habían sido

concebidos desde una perspectiva exclusivamente nacional o «interna» hacia un

escenario más global.

Según la autora precitada, «la base de una justicia de transición ha de ser una teoría

de la democracia y los derechos, que se oriente a la reconstrucción institucional

y social; pero, además, en su base está la exigencia de que los responsables rindan

cuentas, que los hechos pasados sean conocidos y las víctimas auxiliadas»

(TURÉGANO MANSILLA, 2013, ix). Como puede observarse, las finalidades de la

justicia de transición predicadas son muy similares a las expuestas anteriormente por

Ambos:

Justicia Transicional 10
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Instauración de un sistema democrático y del Estado de derecho.

▸ Reconstrucción institucional.

▸ Conciliación social (paz social).

▸ Rendición de cuentas.

▸ Derecho a la verdad y memoria histórica.

▸ Satisfacción a las víctimas.

TURÉGANO MANSILLA define la justicia en períodos de transición desde una

perspectiva multinivel, sustentada en dos principios fundamentales que regulan la

actuación común entre ambas dimensiones:

▸ Deferencia (self-restraint): disposición de la comunidad internacional a inhibirse de

intervenir en los acuerdos y decisiones internos de un Estado o una comunidad


particular; y viceversa: la disposición de la comunidad nacional de abstenerse en

favor de las instituciones internacionales cuando no esté en disposición de afrontar


las dificultades de la etapa posterior al conflicto.

▸ Coordinación y colaboración: visión integradora de ambos escenarios e

instituciones —nacionales e internacionales—, en la que se pueden aplicar de


manera flexible los diversos recursos internos y externos disponibles para lograr una
solución adecuada a las circunstancias locales, de modo que se produzca una
complementariedad de los mismos.

Para VAN ZYL (2011, p. 47), la justicia transicional se entiende como «el esfuerzo

por construir paz sostenible tras un período de conflicto, violencia masiva o violación

sistemática de los derechos humanos. El objetivo de la justicia transicional implica

llevar a juicio a los perpetradores, revelar la verdad acerca de crímenes pasados,

brindar reparaciones a las víctimas, reformar las instituciones abusivas y promover la


reconciliación».

Justicia Transicional 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El autor precitado expone la importancia de los elementos de su definición (VAN

ZYL, 2011, p. 49 y ss.):

▸ Enjuiciamiento.

▸ Búsqueda de la verdad.

▸ Reparación.

▸ Reforma institucional.

▸ Reconciliación.

Por otra parte, ARTHUR (2011) se refiere a la justicia transicional no tanto como a un

modelo o una práctica de la justicia, sino como a un nuevo campo de conocimiento

académico, una nueva ciencia, disciplina o modo de entender la justicia. En sus

propios términos: un nuevo campo de estudio llamado «justicia transicional». Este

nuevo campo de conocimiento surgirá —como trataremos de exponer en el siguiente

epígrafe— de un modo completamente empírico, esto es, tratando de atender y dar

respuesta a problemáticas reales y, posteriormente, conseguirá consolidarse y

sistematizarse en un conjunto de conocimientos y prácticas útiles para resolverlas.

Así, según el autor citado, el término «justicia transicional» fue inventado como un

dispositivo para indicar «una nueva forma de actividad en Derechos Humanos y

como una respuesta a dilemas políticos concretos» dentro de los denominados

contextos «transicionales» (ARTHUR, 2011, p. 79).

GIL BLASCO (2018, p. 124) realiza una definición técnica que atiende a aspectos

sustantivos y procesales, al conceptualizar la justicia transicional como «conjunto de

procesos de enjuiciamiento y atribución de responsabilidad penal, rendición de

cuentas, conocimiento y divulgación de la verdad, resarcimiento de las víctimas y

reforma de las instituciones cuando en una comunidad política se produce un cambio

de régimen. La justicia transicional se encarga, por tanto, de estudiar cómo

Justicia Transicional 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

responden las sociedades a los crímenes o a los daños que han acontecido en su

seno».

Por su parte, TEITEL (2000, 2003 y 2011) define la justicia transicional como «la

concepción de justicia asociada con períodos de cambio político, caracterizados

por respuestas legales que tienen el objetivo de enfrentar los crímenes cometidos por

regímenes represores anteriores».

Según OLASOLO ALONSO (2017), el término justicia transicional abarca dos

componentes de difícil concreción: por una parte, el elemento de «justicia» que se

identifica con la definición de la Secretaría General de Naciones Unidas. Dichos

procesos y mecanismos de justicia pueden tener una naturaleza judicial o

extrajudicial, pueden incluir o no la participación internacional, y pueden consistir en

investigaciones y enjuiciamientos penales, programas de reparación, búsqueda de la

verdad, reformas institucionales, prohibiciones de acceso a la función pública,

destituciones administrativas, o una combinación de todos ellos. Por otro lado, el

elemento «transicional» alude a un proceso político de cambio (de «transición»),

aunque la naturaleza de tal proceso tampoco está clara entre los teóricos: puede

tratarse de situaciones de transformación de un régimen autoritario a una

democracia, un conflicto armado hacia la paz, etc. En definitiva, lo característico

respecto al contexto en el que se utiliza la justicia de transición es que nos

encontremos ante un proceso sociopolítico de cambio que tenga por objetivo dejar

atrás el antiguo modelo de organización social, régimen político y económico en cuyo

seno se han producido las violaciones sistemáticas de los derechos humanos

(abusos a gran escala), para implementar transformaciones y reformas estructurales


que lleven a un nuevo modelo en el que no se produzcan tales violaciones.

Un elemento fundamental de esta definición de justicia de transición es el de

«abusos a gran escala» ya mencionado con anterioridad que, a su vez, contempla

varias acepciones y significados para la doctrina (OLASOLO ALONSO, 2017):

Justicia Transicional 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Violaciones graves de derechos civiles y políticos e infracciones graves del derecho

internacional humanitario.

▸ Otras violencias que se dan en paralelo a las violaciones graves de derechos civiles

y políticos (segregaciones, marginalidades, etc.).

▸ Violencia e injusticia estructurales o «injusticia estructurada» (YOUNG, 2011)

producido por una brecha de clases y el desequilibrio en el balance del poder en


determinadas sociedades.

Las finalidades de la justicia transicional se han ampliado considerablemente desde

sus orígenes a sus usos actuales. Así, mientras que en un primer momento fue

definida como «un mecanismo empleado por sociedades para enfrentar los legados

de violencia del pasado y consolidar la democracia» (ICTJ, 2009b); actualmente

también puede referirse a otros conflictos colectivos en los que existe ese

componente de «transición» o cambio abrupto en la sociedad: conflictos armados,

criminalidad organizada, impunidad y debilidad del Estado de derecho, memoria

histórica compartida, reparación debida a las víctimas, el establecimiento de

responsabilidades individuales y la reforma de sus instituciones.

Justicia Transicional 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Antecedentes históricos

Al igual que ocurre con su concepto, los orígenes de la justicia transicional son

algo difíciles de delimitar (ARTHUR, 2011; OLASOLO ALONSO, 2017).

Aunque algunos autores se han remontado a antecedentes históricos tempranos,

que hunden sus raíces en la Atenas clásica, en particular algunos autores hacen

referencia a los tiempos convulsos narrados en la Orestíada de Esquilo

(CORRADETTI, EISIKOVITS y VOLPEROTONDI, 2015, p. 1). (ELSTER, 2004;

GOWDER, 2015), o en los años de la Primera Guerra Mundial (TEITEL, 2003 y

2011) la mayor parte de los autores, la semilla de la justicia de transición fueron

los procesos penales y legislativos posteriores a la Segunda Guerra Mundial

(Núremberg, Tokio) (al respecto, véase TEITEL, 2003 y 2011) que posteriormente

germinaría integrando no solamente desarrollos jurídicos para el procesamiento de

crímenes internacionales, sino también otras prácticas institucionales y sociales para

dar lugar al campo de la justicia transicional (REÁTEGUI, 2011).

Será ARTHUR (2011) el autor que plasme de manera temprana los antecedentes del

término «justicia de transición», buscando en las bases de datos de periódicos

internacionales, reportes legales y revistas de ciencias sociales y ubicándolo en el

artículo del Boston Herald sobre la Charter 77 Foundationde la conferencia en

Salzburgo de 1992, «Justice in Times of Transition».A partir de este momento, el


término se popularizó exponencialmente gracias a la influencia de la obra del filósofo

NEIL KRITZ, TransitionalJustice: How Emerging Democracies Reckonwith Former

Regimes, publicada en 1995, quien asistió a la conferencia precitada. Otros

antecedentes doctrinales previos para la conformación de este campo de estudio

citados por el mismo autor (pp. 108 y ss.) serían: la conferencia del Instituto Aspen

de 1988 sobre crímenes de Estado, dirigida por Alice Henkin, directora del Programa

de Justicia y Sociedad en el Instituto Aspen; y el artículo doctrinal de DIANE

Justicia Transicional 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ORENTLICHER publicado en 1991, posteriormente consolidado por la elaboración

de los principios de la ONU sobre la lucha contra la impunidad conocido como los

«Principios de Joinet».

No obstante, en el campo académico RUTI G. TEITEL reclama la autoría de la

nomenclatura moderna del concepto, pues fue la autora quien utilizó el término

justicia transicional en su sentido más técnico a finales de los años 80 y definió los

principios básicos de esta nueva disciplina (TEITEL, 2000).

En aras de una mayor generalización, puede decirse sin empacho que este particular

enfoque de la justicia comenzó su andadura a finales de los años 80 y principios de

los 90, principalmente como respuesta a cambios políticos y demandas de justicia en

América Latina y en Europa oriental. Según el Centro Internacional para la Justicia

Transicional, en aquellos momentos se deseaba hacer frente a los abusos

sistemáticos de los regímenes anteriores, pero sin poner en peligro las

transformaciones políticas en marcha. Dado a que estos cambios fueron

popularmente conocidos como «transiciones a la democracia», se comenzó a llamar

a este nuevo campo multidisciplinario «justicia transicional» (ICTJ, 2009a).

Por otra parte, el campo de la justicia transicional emergió durante esta época
temprana como un verdadero movimiento social, como ha expuesto algún autor,

«directamente de un conjunto de interacciones entre activistas de derechos

humanos, abogados y académicos del campo jurídico, legisladores, periodistas,

donantes y expertos en política comparada interesados en el tema de derechos

humanos y la dinámica de las «transiciones a la democracia» que empezó a finales

de la década de los ochenta» (ARTHUR, 2011, p. 76).

Justicia Transicional 16
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Fases diferenciadas de la justicia de transición.

TEITEL, en su genealogía de la justicia de transición (2003 y 2011) diferencia tres

fases en la conformación de este concepto:

▸ Fase I: la justicia transicional de posguerra. Abarca el modelo de justicia que

se va gestando en el intermedio de las dos Guerras Mundiales y que se

consolida con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.

▸ Fase II: la justicia transicional de la posguerra fría. Se trata de una época de

profundas transiciones políticas que comienza con la caída de URSS. Es un

momento histórico de proliferación de procesos de democratización política,


tanto en Europa Central y del Este (ex-Bloque Soviético) como en América

Central y Latina.

▸ Fase III: el estado estable de la justicia transicional. El presente se

caracteriza por una progresiva consolidación del concepto de justicia

transicional, una mayor estabilidad de sus procesos y, en definitiva, una

normalización de su implementación.

Justicia Transicional 17
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ ¿IV Fase? ¿Fase crítica actual? Algunos autores han comenzado a teorizar

sobre una cuarta fase —la actual según esta corriente de pensamiento— de la

justicia transicional fuera de la genealogía construida por TEITEL (NESIAH,

2016; SHARP, 2013). Esta cuarta fase se caracterizaría por la disposición de la

doctrina a replantear o reconsiderar los límites de la justicia de transición,

especialmente al extender el alcance de la investigación moral y legal para

abarcar un conjunto más amplio de resultados como el desarrollo, el alivio de la


pobreza y la redistribución (MCAULIFFE, 2017).

Para concluir este epígrafe, es necesario hacer una brevísima alusión a la polémica

historicista respecto a la importancia de la economía en el desarrollo y evolución de

la justicia transicional. Así, en las filas de aquellos autores que han estudiado la

evolución de este fenómeno podemos encontrar dos posiciones enfrentadas:

▸ Economicistas: las posiciones economicistas, sostenidas entre otros por

ROTH ARRIAZA (2014), centran el desarrollo de la justicia transicional en los

conflictos económicos que surgen durante la década de los 90. Para autores

como RUBLI (2012) o LUNDRI y MCGOVERN (2008) la justicia transicional se

asienta sobre la base de un modelo liberal de construcción de la paz y debe ir

dirigida a promover el sistema neoliberal de economía de mercado.

▸ Sociológicas: en contraposición a las teorías economicistas, los defensores de

la tesis sociológica indican que la visión del desarrollo de la justicia transicional

ligada a la economía de mercado capitalista es bastante reduccionista. La

justicia transicional surge, ante todo, como un movimiento social que no siempre

ha bailado al son de las economías de mercado y los modelos neoliberales o

capitalistas MCAULIFFE (2014). Este modelo cuestiona la suposición de que la

democracia liberal y el capitalismo son de alguna manera un «camino único

para enfrentar los legados de conflictos violentos», despojando al proyecto

liberal internacional de la construcción de la paz de su sentido de «naturalidad e

Justicia Transicional 18
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

inevitabilidad, de la ilusión de que de alguna manera representa un escape de la

política y la ideología» (SHARP, 2014).

Justicia Transicional 19
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Modelo liberal

Según explica OLASOLO ALONSO (2017), existe un grupo de autores cuyo

entendimiento del concepto de abusos a gran escala se circunscribe exclusivamente

a las graves violaciones sistémicas de los derechos civiles y políticos.

Pertenecen a esta corriente de pensamiento autores como ARTHUR, DICKLITCH y

MALIK, LUNDI y MCGOVERN, RUBLI y WALDORF. Esta concepción liberal, de

corte reduccionista explica que los fines de la justicia de transición deben centrarse

en cuatro puntos esenciales:

▸ Abandonar las formas de organización socio-política que impiden la satisfacción

de los derechos civiles y políticos, debido a sus características estructurales.

▸ Promover el Estado de derecho.

▸ Establecer mecanismos de representación democrática.

▸ Fomentar un adecuado equilibrio entre justicia retributiva tradicional (castigo) y

restaurativa (reparación a las víctimas, restauración de la paz social).

Figura 3. Modelo liberal.

Para esta posición doctrinal, la naturaleza y contenido del elemento de justicia en las

situaciones de transición tiene como fines alcanzar un «adecuado equilibrio» entre:

Justicia Transicional 20
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

una justicia retributiva orientada al pasado y al castigo de los responsables y una

justicia restaurativa con la mirada puesta en el futuro, que busca la satisfacción moral

para las víctimas individuales y la reincorporación de los victimarios a las

comunidades y conmemoraciones de lo sucedido para que no vuelva a acaecer.

Las reparaciones a los colectivos sociales amplios, la evitación de su segregación o

«postergación endémica», así como las transformaciones socio-económicas

promovidas mediante la justicia transicional suponen un exceso de las competencias

y el ámbito de aplicación de la misma. La justicia transicional, desde la perspectiva

del modelo liberal, no aspira a ser el mecanismo de justicia distributiva que

realice profundas transformaciones en las estructuras de poder y distribución

de los recursos. Según OLASOLO ALONSO (2017) el establecimiento de la

democracia en España, con la promulgación de la Constitución de 1978, se conjuga

bien con la concepción del modelo liberal.

Justicia Transicional 21
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Modelo socialdemócrata

Autores como REÁTEGUI, ARBOUR, DUTTIE, MANI, MILLER, ROTH, ADISSON y

MUSILA consideran que los objetivos de la justicia transicional van más allá de la

instauración adecuada de reformas políticas y deben establecer medidas de justicia

social de carácter colectivo para los damnificados por las violaciones sistemáticas de

los derechos humanos. Al entender los abusos a gran escala no solo como

violaciones sistemáticas de los derechos civiles y políticos, sino también como

generadores de toda una gama de violencias paralelas de corte socio-económico,

étnico-cultural y de género, estos autores consideran necesario que la justicia de

transición establezca mecanismos de justicia distributiva de los recursos que traten

de paliar las situaciones de segregación, marginalidad y desigualdad social.

Los seguidores del modelo socialdemócrata proponen el establecimiento de medidas

de reparación a los colectivos damnificados por la violación sistemática de los

derechos humanos.

Figura 4. Modelo socialdemócrata.

Para este modelo teórico, el componente de justicia en los procesos de transición

política se dirige a la consecución de los siguientes fines (OLASOLO ALONSO,

2017):

Justicia Transicional 22
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La institución y fortalecimiento del Estado de derecho.

▸ Confrontación e intento de sanación de las heridas generadas por los abusos a

gran escala.

▸ El avance en los procesos de reconciliación y reconstrucción del tejido social

(recuperación de la convivencia social).

▸ La garantía de los derechos de las víctimas y de la sociedad a la verdad, la

justicia y la reparación integral.

▸ La lucha contra la impunidad, mediante la declaración y realización de la

responsabilidad de quienes incurrieron en graves violaciones de los derechos

humanos, infracciones graves del derecho internacional humanitario y crímenes

de iuscogens.

▸ La identificación de las causas económicas, políticas, sociales, religiosas,

culturales o de otro tipo que generaron la violencia padecida y justificaron los

abusos a gran escala y los crímenes contra la humanidad.

▸ La eliminación progresiva de las mencionadas causas y de los sistemas de

valores asociados a las mismas, sobre todo cuando tengan naturaleza

estructural.

El modelo socialdemócrata pone especial hincapié en la denominada justicia

distributiva de repartición de los recursos, ya sea dentro de la denominada

economía de mercado o de medidas de transformación socio-económica. Asimismo,

este modelo teórico propone, dentro de sus diferentes aproximaciones, la

conjugación de medidas de reconocimiento del daño y reparación de los


abusos a gran escala a dos niveles (OLASOLO ALONSO, 2017):

▸ Individual: reconocimiento del daño específico a cada una de las víctimas

Justicia Transicional 23
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

como sujetos de derechos individuales, para evitar que sean tratadas como

masas indiferenciadas.

▸ Colectivo: se dirige al reconocimiento y reparación del daño infringido a ciertas

comunidades o grupos sociales, incluyendo los daños a su identidad cultural y

cohesión social colectiva, así como el restablecimiento de las relaciones de

confianza, solidaridad y cooperación dentro de las mismas.

Finalmente, algunos autores como ROTH ARRIAZA (2014) han propuesto una

solución ponderada de consenso entre las dos opciones de reparación, entendiendo

que ambos modelos —individual y colectivo— son compatibles y deben equilibrarse.

Justicia Transicional 24
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.6. Modelo crítico

Finalmente, otro importante sector doctrinal —entre los que se incluyen nombres

como los de MCAULIFFE, NAGY, THOMANSON y YOUNG— considera insuficientes

las consideraciones socialdemocráticas para combatir las violencias propias de los

abusos a gran escala y ha propuesto una revisión estructural y más intervencionista

del modelo de justicia transicional: las denominadas teorías críticas.

La visión crítica en cualquier ciencia siempre alude al «conflicto», a cierta oposición

respecto al resto de perspectivas de obtención de conocimiento. El enfoque crítico

entra en conflicto con el resto de visiones epistemológicas, rechazando una visión

neutra y objetiva de la justicia transicional. De hecho, los modelos críticos—pues, en

puridad, hay más de uno— persiguen destapar estas influencias mayoritarias y

ofrecer una visión más «auténtica» del fenómeno de los abusos a gran escala. La

perspectiva crítica trata de desvelar las influencias socio-económicas que se ocultan

detrás de los conceptos asumidos de manera generalizada por el resto de modelos

teóricos.

Figura 5. Modelo crítico.

Así, la mayor parte de los autores que se adscriben a esta línea de pensamiento

afirman la necesidad de que los procesos políticos de transición se utilicen para

Justicia Transicional 25
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

abandonar aquellas estructuras socio-políticas que generan graves desequilibrios o

situaciones de violencia e injusticia sistemáticas. Parten de la premisa de que los

abusos a gran escala no solamente se producen en los sistemas políticos totalitarios

o en los supuestos de conflicto armado, sino que también se encuentran en las

democracias modernas donde existe una profunda brecha social (OLASOLO

ALONSO, 2017).

El enfoque crítico mantiene, de este modo, un tamiz funcionalista y sociológico, en

ocasiones cercano a las teorías de la anomia en las que lo verdaderamente relevante

es evidenciar y aminorar con la «enfermedad de la sociedad». De esta manera, los

abusos a gran escala no son más que el producto de sociedades de uno u otro signo

político en las que se producen grandes desigualdades, sostenidas e, incluso, en

connivencia con los sistemas de gobierno. Lo mismo sucedería en el caso de

discriminaciones que no son de corte económico, como es el caso de la xenofobia

institucionalizada o la discriminación por cualquier motivo que tenga la aprobación o,

al menos, el silencio cómplice del sistema de gobierno. En conclusión, los abusos a

gran escala son, para el modelo teórico crítico de justicia transicional, un producto de

situaciones mucho más generalizadas y amplias de violencia e injusticia estructural

derivadas de los modelos de organización política y social que se asientan sobre


relaciones de poder, desigualdad y dominación entre unas clases dirigentes y el resto

de los grupos sociales.

YOUNG, MCAULIFFE y THOMANSON han indicado que el objetivo último de la

justicia transicional no es el mero cambio político de un sistema autoritario o una

situación de conflicto bélico a un sistema democrático o a una situación de paz, sino

que lo verdaderamente importante para evitar que se reproduzcan las situaciones de

violencia o injusticia estructural es que se eliminen los sistemas que generan tales

situaciones.

La reforma institucional es, por consiguiente, el principal vehículo de

manifestación de la tesis crítica: es necesario reestructurar las sociedades en las

Justicia Transicional 26
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que se dan situaciones de abusos a gran escala, reformando, sustituyendo o

aboliendo las instituciones que los han generado o permitido. Si la justicia de

transición no se ocupa de esta clase de reconfiguración sociopolítica, lo máximo que

podrá obtenerse del proceso es lo que MCAULIFFE (2015, pp. 103 y ss.) ha

denominado como «transiciones superficiales».

Siguiendo a los autores que se adscriben a esta tesis, OLASOLO ALONSO (2017)

expone cuáles son las cuestiones principales a las que debe responder la justicia de

transición para la concepción crítica:

▸ Cuándo: cuándo se es responsable y quién es responsable.

▸ Cómo: cómo debe dirimirse tal responsabilidad.

▸ Porqué: porqué se es responsable.

En cuanto a los sistemas de reparación, la perspectiva crítica pone el énfasis en los

programas de reparación colectivos, pensados para grandes grupos poblacionales.

Además, como expone OLASOLO ALONSO (2017, p.252) «lo que las teorías críticas

rechazan frontalmente es la vinculación de los programas de reparaciones en

particular, y de la justicia transicional en general, que consideran manifestaciones del

modelo de economía de mercado neoliberal predominante en la sociedad

internacional desde las últimas décadas del siglo XX».

Como puede observarse fácilmente atendiendo al quantum de intervención necesario

en la aplicación de la justicia de transición para el modelo crítico, se trata del

lineamiento doctrinal que más hincapié hace en la denominada justicia distributiva en

relación con los recursos económicos.

Justicia Transicional 27
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.7. Referencias bibliográficas

AMBOS, K. El marco jurídico de la justicia de transición. Especial referencia al caso

colombiano. Bogotá: Temis, 2008.

AMBOS, K. En AMBOS, K., MALARINO, E. y ELSNER, G. (Eds.): Justicia de

transición, con informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Montevideo:

Konrad Adenauer Stiftung, 2009.

ARTHUR, P. «Cómo las “transiciones” reconfiguraron los derechos humanos: una

historia conceptual de la justicia transicional». En Justicia transicional. Manual para

América latina. Brasilia: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia; Nueva York:

Centro Internacional para la justicia transicional, 2011.

BENAVIDES, F. Justicia en épocas de transición. Bogotá: Ibáñez, 2013.

BICKFORD, L. «Transitional Justice». En The Encyclopaedia of Genocide and

Crimes Against Humanity, Vol. 3. New York: Macmillan Reference, 2004.

CORRADETTI, C., EISIKOVITS, N. y VOLPEROTONDI, J. Theorizing Transitional

Justice. Burlington: Ashgate, 2015.

ELSTER, J. Closing the Books: Transitional Justice in Historical Perspective . New

York: Cambridge University Press, 2004.

GIL BLASCO, M. «Justicia transicional: conceptos clave y aspectos normativos». Res

Publica. 2018, N.º 21(1), pp. 123-136.

GOWDER, P. «Trust and Commitment: How Athens rebuilt the Rule of Law». En

CORRADETTI, C., EISIKOVITS, N. y VOLPEROTONDI, J. Theorizing Transitional

Justice. Burlington: Ashgate, 2015.

ICTJ. «¿Qué es la justicia transicional?»,2009a. Disponible en: www.ictj.org

Justicia Transicional 28
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ICTJ. «Justicia transicional en América Latina: enfrentando los dilemas del presente

a partir de los legados del pasado», 2009b. Disponible en: www.ictj.org

LUNDY, P. y MCGOVERN, M. «The role of community in participatory justice». En

MCEVOY, K. y MCGREGOR, L. (Eds.). Transitional Justice from Below: grass root

sactivism and the struggle for change. Oxford: Hart Publishing,2008.

MACULAN, E. «El proceso transicional colombiano en perspectiva comparada». En

GIL GIL, A., MACULAN, E. y FERREIRA, S. (Eds.). Colombia como nuevo modelo

para la Justicia de transición. Madrid: IUGM, 2017.

MCAULIFFE, P. «Structural causes of conflicto and the superficiality of transition». En

CORRADETTI, C., EISIKOVITS, N. y Volperotondi, J. (2015). Theorizing Transitional

Justice. Burlington: Ashgate, 2015.

MCAULIFFE, P. Transformative Transitional Justice and the Malleability of Post-

Conflict States. Glos-Massachusetts: Edward Elgar Publishing Limited, 2017.

NESIAH, V. Transitional Justice practice: looking back, moving ford ward . Impunity

Watch, 2016, Vol. 11.

OLASOLO ALONSO, H. Derecho internacional penal, justicia transicional y delitos

transnacionales: dilemas políticos y normativos. Valencia: Tirant Lo Blanch,2017.

ONU. Justicia transicional y derechos económicos, sociales y culturales. New York y

Ginebra: HR/PUB/13/5. Publicación de las Naciones Unidas, 2014.

ORENTLICHER, D.F. «Settling Accounts: The Duty to Prosecute Human Rights

Violations of a Previous Regime». The Yale LawJournal .1991, Vol. 100, pp. 2537-

2615.

PICCONE, T.J. «Transitional Justice. How Emerging Democracies Reckon with

Former Regimes. Vol. 1: General Considerations; Vol. 2: Country Studies; Vol. 3:

Justicia Transicional 29
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Laws, Rulings, and Reports». Edited by Neil J. Kritz. Washington: U.S. Institute of

Peace Press, 1995 (reseña). American Journal of International Law.1996, Vol. 90(3),

pp. 540-543.

REÁTEGUI, F. «Introducción». En REÁTEGUI, F. (Ed.). Justicia transicional. Manual

para América latina. Brasilia: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia; Nueva

York: Centro Internacional para la Justicia transicional,2011.

ROTH ARRIAZA, N. «Reparations and development». En Buchannan, R. y

Zumbansen, P. (Eds.). Law in transition. Human rights, development and Transitional

Justice. Cambridge: Cambridge University Press, 2014.

RUBLI, S. Transitional Justice: justice by bureaucratic means? Swiss Peace, 2012,

Vol. 4.

SHARP, D. «Interrogating the peripheries: the preoccupations of fourth generation

Transitional Justice». Harvard Human RightsJournal.2013, Vol. 26, pp. 149-152.

SHARP, D.N. «Emancipating Transitional Justice from the Bonds of the Paradigmatic

Transition». International Journal of TransitionalJustice.2014, Vol. 9(1), pp. 150–169.

Teitel, R.G. Transitional Justice. New York: Oxford University Press, 2000.

TEITEL, R.G. «Transitional Justice Genealogy». Harvard Human RightsJournal.2003,

Vol. 16, pp. 69-94.

TEITEL, R.G. «Genealogía de la Justicia transicional». En REÁTEGUI, F. (Ed.).

Justicia transicional. Manual para América latina. Brasilia: Comisión de Amnistía,

Ministerio de Justicia. Nueva York: Centro Internacional para la Justicia transicional,

2011.

TURÉGANO MANSILLA, I. «Los principios de una justicia transicional multinivel». En

TURÉGANO MANSILLA, I. (Ed.). La justicia de transición: concepto, instrumentos y

experiencias. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.

Justicia Transicional 30
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

TURÉGANO MANSILLA, I. «Prólogo». En TURÉGANO MANSILLA, I. (Ed.). La

justicia de transición: concepto, instrumentos y experiencias. Bogotá: Universidad del

Rosario, 2013.

VAN ZYL, P. «Promoviendo la justicia transicional en sociedades post conflicto». En

REÁTEGUI, F. (Ed.). Justicia transicional. Manual para América latina. Brasilia.

Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia; Nueva York: Centro Internacional para

la Justicia transicional, 2011.

YOUNG, I. Responsibility for Justice. Oxford: Oxford University Press, 2011.

Justicia Transicional 31
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

¿Qué es la justicia transicional?

SÁNCHEZ LEÓN, N. ¿Qué es la justicia transicional? Bogotá: Defensoría del Pueblo,

2013.

En este completo manual se realiza una conceptualización completa del concepto de

Justicia transicional. Además de ello, se trata de un recurso pedagógico y didáctico

que comienza con un fácil planteamiento a modo de preguntas más frecuentes para,

posteriormente, explicar la definición y mecanismos de la justicia en períodos de

transición desde una perspectiva práctica (casos) y teórica (doctrina).

Justicia Transicional 32
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Justicia transicional: conceptos clave y aspectos


normativos

GIL BLASCO, M. Justicia transicional: conceptos clave y aspectos normativos. Res

Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas. 2018, núm. 21(1), 123-136.

Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/download/59701/4564456546876

El presente trabajo es una exposición de los conceptos clave de la justicia

transicional. Introduciremos brevemente sus cuatro medidas básicas

(responsabilidad penal, búsqueda de la verdad, resarcimiento de las víctimas y

garantías de no repetición), para pasar después a analizar algunos aspectos

normativos y dilemas que entrañan dichas medidas. Entre las cuestiones que

trataremos se encuentran aquellas relacionadas con las tensiones que suscitan

exigencias contrapuestas (por ejemplo, verdad y justicia); los problemas de aplicar un

universalismo abstracto a contextos particulares; el complejo equilibrio entre verdad,

memoria y reconciliación; una disquisición a propósito del estatuto de víctima y el de

perpetrador, y una reflexión respecto al futuro de la justicia transicional.

Justicia Transicional 33
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Según la definición de Naciones Unidas, la justicia transicional es:

A. Un proceso nacional de depuración de responsabilidades y asignación de

castigos penales para los responsables de la perpetración de abusos a gran

escala.

B. Un conjunto de procesos y mecanismos exclusivamente internacionales

para resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala,

a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y

lograr la reconciliación.

C. Una variedad de procesos y mecanismos que utiliza una sociedad para

resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin

de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y

lograr la reconciliación.

D. Un mecanismo de justicia penal internacional frente a violaciones

sistemáticas de los derechos humanos.

2. Si entendemos la justicia transicional desde una perspectiva multinivel, ¿qué

principios de regulación debemos aplicar?:

A. Deferencia, coordinación y colaboración.

B. Inhibición, coordinación y complementariedad.

C. Cooperación, coordinación y colaboración.

D. Nacional e internacional.

Justicia Transicional 34
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de «abusos a gran escala»?

A. Violaciones graves de derechos civiles y políticos e infracciones graves del

derecho internacional humanitario.

B. Otras violencias paralelas a las violaciones graves de derechos civiles y

políticos.

C. Violencia estructural.

D. Todas las opciones son correctas.

4. ¿Cuál de las siguientes finalidades no queda incluida en el objetivo de la justicia

de transición?:

A. Instauración de un sistema democrático y del Estado de derecho.

B. Reconstrucción o reforma institucional.

C. Reparto equitativo de riquezas.

D. Satisfacción a las víctimas.

5. Desde un punto de vista histórico, puede datarse con mayor fidelidad el origen de

la justicia transicional en:

A. La Roma clásica.

B. Los procesos penales y legislativos posteriores a la Segunda Guerra

Mundial.

C. Los procesos de democratización de América Latina, durante las décadas

de los 80 y 90.

D. A partir de la consolidación de la Comunidad Internacional.

Justicia Transicional 35
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. Según la genealogía de TEITEL, la Fase II de la evolución histórica de la justicia

transicional se define por:

A. La justicia transicional de posguerra.

B. El estado estable de la justicia transicional.

C. La justicia transicional de la posguerra fría y los procesos de

democratización en Europa Central y del Este (ex-Bloque Soviético), así como

en América Central y Latina.

D. Un proceso de «normalización» y ampliación del concepto y fines de la

justicia de transición.

7. En el estudio de los antecedentes de la justicia transicional en relación con la

importancia de los procesos económicos de los Estados, hablamos de:

A. Doctrinas economicistas y críticas.

B. Doctrinas economicistas y sociológicas.

C. Doctrinas sociológicas y críticas.

D. Ninguna es correcta.

8. El modelo liberal de justicia transicional se caracteriza por:

A. Circunscribirse exclusivamente a las graves violaciones sistémicas de los

derechos civiles y políticos, promover el Estado de derecho y la

democratización de las instituciones.

B. La búsqueda de la reparación colectiva.

C. La identificación de las causas económicas, políticas, sociales, religiosas,

culturales o de otro tipo que generaron la violencia padecida y justificaron los

abusos a gran escala y los crímenes contra la humanidad.

D. Reestructurar las sociedades en las que se dan situaciones de abusos a

gran escala, reformando, sustituyendo o aboliendo las instituciones que los

han generado o permitido.

Justicia Transicional 36
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. El modelo socialdemócrata de justicia transicional se caracteriza por:

A. La necesidad de que los procesos de justicia transicional se utilicen para

abandonar aquellas estructuras socio-políticas que generan graves

desequilibrios o situaciones de violencia e injusticia sistemáticas.

B. La búsqueda de la reparación individual.

C. Promover el Estado de derecho y fomentar un adecuado equilibrio entre

justicia retributiva tradicional (castigo) y restaurativa (reparación a las


víctimas, restauración de la paz social).

D. El uso de la justicia distributiva de repartición de los recursos, la reparación

colectiva y la eliminación progresiva de las causas económicas, políticas,

sociales, religiosas, culturales o de otro tipo que generaron la violencia

padecida y de los sistemas de valores asociados a las mismas.

10. El modelo crítico de justicia transicional se caracteriza por:

A. La institución y fortalecimiento del Estado de derecho.

B. La aplicación de una justicia retributiva orientada al pasado, a la búsqueda

de la verdad, investigar, enjuiciar y castigar penalmente a los responsables,

declarar y ejecutar su responsabilidad civil y desarrollar programas de

reparación individual de naturaleza patrimonial.

C. El establecimiento de una democracia militante y una economía de

carácter neoliberal.

D. La búsqueda de la reconfiguración sociopolítica integral de la sociedad,

una justicia distributiva de los recursos muy acusada y una reparación de

carácter colectivo.

Justicia Transicional 37
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte