Está en la página 1de 25

Tema 8

Entorno Económico Internacional

El estudio de la economía
internacional (III): las
barreras al comercio
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
8.1. Introducción y objetivos 4
8.2. Principales argumentos en favor de la protección
6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.3. El cambio de paradigma de Bretton Woods 9


8.4. Las principales medidas de protección 12
8.5. Las medidas no arancelarias 16
8.6. Referencias bibliográficas 20

A fondo 21

Test 23
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Entorno Económico Internacional


3
Tema 8. Esquema
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

Las barreras al comercio se enmarcan en uno de los debates más intensos y longevos
en el ámbito del comercio internacional y, específicamente, en el marco de las
relaciones internacionales, el de los partidarios de la adopción de medidas de
protección comercial frente a los defensores del libre cambio.

En este tema revisaremos las principales justificaciones para la adopción de medidas


de protección. Para ello, se nos antoja aconsejable efectuar una serie de
consideraciones para que el lector contextualice el debate.

En primer lugar, hay que mencionar el rol que los ingresos arancelarios han tenido
en las cuentas nacionales. Bernstein (2008) remarca el hecho de que, antes de la
adopción del impuesto de la renta en el siglo XX, los aranceles financiaban el 90 %
del gobierno americano. En esa época, era habitual subir los aranceles en fases de
recesión económica. Por su parte, Corden (1997) nos recuerda que, durante la
primera mitad del siglo XX, los ingresos fiscales derivados del comercio eran una
importante fuente de ingresos para los países en desarrollo con actividad
exportadora, situándolos en un rango entre el 25 % y el 40 % del total.

También es importante tener presente la vertiente histórica en la evolución del


proteccionismo y situar el estado de la cuestión a la luz de su tiempo. En este sentido,
diferenciaremos tres periodos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 El primer periodo es el transcurrido entre las guerras napoleónicas y la Segunda


Guerra Mundial. Este es caracterizado por los fenómenos de industrialización y las
abundantes fases de recesión.

Entorno Económico Internacional


4
Tema 8. Ideas clave
 El segundo periodo se corresponde con el cambio de postura de los Estados
Unidos, después de emerger como economía dominante tras la guerra y la
implantación del sistema de Bretton Woods, entre cuyos objetivos estaba el
fomento del comercio y la supresión generalizada de barreras al mismo.

 Y, por último, el tercer periodo, en el que, como consecuencia de las crisis de los
70 y 80, se dio un resurgir del proteccionismo el que se impondría el uso de las
medidas no arancelarais.

Otro tema especialmente relevante en relación con el debate proteccionista es la


asimetría en los intercambios entre los países industriales, exportadores de
productos manufacturados, y los países menos desarrollados, productores de
materias primas y/o agrícolas, o, en palabras de Corden (1997), las divergencias entre
«el grupo OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y el
grupo UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)»,
pues estas divergencias siguen siendo causa de conflicto y confrontación entre
naciones.

Los objetivos que se persiguen en este tema son los siguientes:

 Familiarizar al lector con el debate de la protección y los diversos argumentos que


justifican la adopción de medios proteccionistas.
 Contextualizar el debate en el marco de las relaciones internacionales y las
diversas negociaciones entre países.
 Conocer los diversos instrumentos de protección y promoción, especialmente las
medidas no arancelarias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Entorno Económico Internacional


5
Tema 8. Ideas clave
8.2. Principales argumentos en favor de la
protección

La protección con el fin de elevar la renta nacional o el bienestar


económico

En la primera fase, en la medida en que el comercio se planteaba en términos de


intercambio entre naciones, entendidas como un conjunto cerrado de factores y, por
consiguiente, de intereses nacionales, para los defensores de la protección
(principalmente los mercantilistas), esta es una intervención obligada por parte del
Estado en defensa de los intereses de la nación. La ganancia derivada del comercio
radica en incrementar la riqueza la nación. Este es posiblemente uno de los argumentos
más robustos de los partidarios de la protección.

En esta línea argumental, la idea de la mejora de la relación de intercambio supuso una


notable superación al argumento monetario, según el cual, la riqueza viene dada por la
acumulación el dinero, en consecuencia, las exportaciones son consideradas comercio
positivo y la importación es siempre negativa por cuanto implica salida de dinero y
pérdida de riqueza.

En una reelaboración del argumento monetario, los mercantilistas centraron su


justificación en la composición del comercio: había que potenciar la exportación de
manufacturas y la importación de materias primas con las que fabricarlas y, por el
contrario, penalizar la importación de manufacturas y las exportaciones de materias
primas utilizadas para su elaboración. En consecuencia, la protección se ha de basar en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

imponer aranceles elevados a la entrada de manufacturas y bajos para las


importaciones de materias primas. Formulado en términos de relación de intercambio,
al implantar un impuesto a la importación, el país obtendrá mayores ganancias del
comercio internacional.

Entorno Económico Internacional


6
Tema 8. Ideas clave
Por su parte, los partidarios del libre comercio, siguiendo la argumentación de Adam
Smith, consideraban el comercio como una vía de asignación más eficiente de los
recursos del país y, en consecuencia, entienden que las restricciones a la importación de
productos extranjeros, que también se producen en el país, puede afectar a la
competitividad y favorecer a las situaciones de monopolio o a la «indolencia» en la
gestión por parte de los productores protegidos por las medidas restrictivas. En
consecuencia, la política comercial debe guiarse de modo que no genere ventajas
comparativas artificiosas porque las políticas proteccionistas pueden provocar
divergencias entre los precios relativos de los bienes nacionales y los internacionales.

Las ganancias del comercio: riqueza vs. bienestar

Productores vs. consumidores

A medida que la protección tiene efectos sobre los precios nacionales, se generan
beneficios para unos pocos productores a costa del perjuicio de muchos
consumidores. Esta es otra idea sobre la que girará este debate del libre comercio
frente al proteccionismo: la distribución de las ganancias del comercio.

El comercio genera riqueza (wealth) pero también tiene consecuencias en términos


de bienestar (welfare) pues, así como hay ganadores, también hay perdedores.

En este sentido, Bhagwati (1989), al analizar la protección desde la óptica de los


intereses ideológicos o partidistas, hace referencia a una acertada observación de
Pareto: «Aunque ciertamente son muchos los consumidores afectados, el hecho de
que el perjuicio a nivel individual es pequeño hace que políticamente sea más fácil la
adopción de una medida proteccionista».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El comercio genera riqueza, pero también tiene consecuencias en términos de


bienestar pues, así como hay ganadores, también hay perdedores.

Entorno Económico Internacional


7
Tema 8. Ideas clave
El argumento de la defensa de la industria y el empleo

Una excepción generalmente aceptada en la época de los economistas políticos era


la protección a la industria naciente, pero incluso ese caso también podía dar lugar
a ganadores y perdedores, llegando a dar lugar a conflictos de envergadura como,
por ejemplo, el que se produjo en América entre los estados del norte y del sur por
cuestiones arancelarias. Los intereses de la naciente industria de los estados del norte
reclamaban protección frente a la industria europea, mientras que los estados
sureños, básicamente comerciantes, y exportadores, entre otros productos, de
tabaco, algodón o arroz, eran firmemente contrarios a la protección arancelaria, la
que solo podría perjudicar sus intereses exportadores y encarecer sus importaciones.

El argumento del empleo, ya se trate de justificar la protección en pro de la creación


de empleo o por razones de defensa frente al desempleo, estaba presente en la
defensa de la industria naciente, y no escapó a la atención de los economistas de la
economía política. Si bien Mill reconocía la validez del argumento de la industria
naciente (lo que le valió numerosas críticas por parte de los defensores del libre
comercio), estableció claramente una línea divisoria entre los impuestos sobre
productos producidos o no en el país.

En términos de ventaja comparativa, la importación es el sustituto perfecto del


producto producido en el interior por lo que es preciso ser consciente de que un
arancel cuyo fin es proteger a una determinada industria, provoca el desplazamiento
de capital y trabajo hacia la misma, y en consecuencia no es causa de ganancia, sino
un uso ineficiente de recursos.

Un arancel cuyo fin es proteger a una determinada industria, provoca el


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

desplazamiento de capital y trabajo hacia la misma, y en consecuencia no es


causa de ganancia, sino un uso ineficiente de recursos.

Pese a ello, y sin cuestionar las ventajas del comercio, el argumento del empleo,
formulado de diversas formas, ha seguido presente en el debate y, especialmente,

Entorno Económico Internacional


8
Tema 8. Ideas clave
para justificar las barreras en los países industrializados frente a la competencia de
los productos intensivos en mano de obra procedente de los países en desarrollo,
principalmente los productos textiles.

Los conflictos de intereses entre el grupo de los países industrializados y los países en
desarrollo llevaron a la creación de la UNCTAD. La razón era las restricciones impuestas
por los países industrializados, razones de protecciones de interés sectoriales ante el
incremento de las exportaciones de manufacturas intensivas en trabajo, especialmente
productos textiles. Un ejemplo clásico de este tipo de conflicto tuvo lugar en las
negociaciones del Acuerdo Multifibras en las que, como respuesta a la intención de
imponer cuotas restrictivas a los productos textiles, China amenazó con reducir las
importaciones de grano desde Estados Unidos lo que, a su vez, movilizó al potente lobby
cerealista norteamericano.

A finales de los años veinte, Mihail Manoilescu justificó la intervención


gubernamental en pro de la industrialización, factor que consideraba clave en el
desarrollo social de la clase media de su país. Para ello, es necesario tomar medidas
de protección que potenciasen la industria nacional frente a los productos
extranjeros, y con ello el trasvase de mano de obra hacia el sector manufacturero, en
el que se dan salarios más elevados. Malionescu argumentó que la defensa de la
industria no debía tener carácter temporal como postulaba el argumento de la
industria naciente, sino que debería ser permanente y de aplicación general en pro
de la industrialización.

8.3. El cambio de paradigma de Bretton Woods


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El período de entreguerras se caracterizó por un auge del proteccionismo de corte


nacionalista. Países que anteriormente habían defendido el librecambio adoptaron
diversas medidas proteccionistas de forma unilateral, porque cada medida de
restricción provocaba represalias de otras naciones (Cameron y Neal, 2002).

Entorno Económico Internacional


9
Tema 8. Ideas clave
Una de las más polémicas fue la Tariff Act de 1930, conocida como el arancel Smoot-
Hawley. La Tariff Act «se hizo tristemente célebre como como consecuencia de las
catástrofes económicas que ocurrieron tras su aprobación. El arancel Smoot-Hawley
fue señalado como el culpable del descenso del 40 por ciento en el volumen de
comercio estadounidense en los dos años después de su imposición, por haber
envenenado las relaciones internacionales comerciales provocando una oleada
internacional de aranceles que colocaron al comercio mundial en una espiral
descendente» (Irwin, 1997).

Años más tarde, el Secretario de Estado Corden Hull escribió sobre esta ley lo
siguiente: «aprendimos que un arancel prohibitivamente proteccionista es un arma
de fuego que nos golpea a nosotros. América aprendió la dura lección de que el
proteccionismo atrae represalias. No hay que esperar que las naciones extranjeras
adquieran nuestros productos si no pueden ganar dinero vendiéndonos los suyos».

A raíz de los acuerdos de Bretton-Woods y las rondas negociadoras del GATT, el


comercio mundial durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta
los años 70 se caracterizó por la cooperación internacional en pro del libre comercio
y, en consecuencia, por un descenso general de las tasas arancelarias.

Las divergencias nacionales

Pese al cambio de paradigma, la idea de la necesidad de protección a la


industrialización del país como garantía de desarrollo defendida por Manoilescu
encontraría una nueva base de apoyo en los años cuarenta. El argumento de la
industria naciente iría transformándose, dando paso a la defensa de la protección a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la industria como medida para favorecer la sustitución de importaciones en países


en desarrollo de cara al crecimiento económico.

Entorno Económico Internacional


10
Tema 8. Ideas clave
Los conflictos derivados de las asimetrías entre las economías avanzadas y los países
en desarrollo marcaron la octava ronda de negociaciones comerciales del GATT, la
llamada Ronda Uruguay.

Las posiciones divergentes se aprecian claramente en las propuestas de temas a


tratar en la agenda de negociación: en el caso de los países desarrollados, los
elementos que configuraban su ventaja comparativa (servicios, propiedad intelectual
y reglas de protección de la inversión extranjera), por parte de las economías en
desarrollo emergente, la necesidad de reducir los ingentes déficits comerciales, que
se vio reflejada en la demanda de reducción de los subsidios agrícolas en los países
desarrollados y el pleno acceso a los mercados de los productos textiles y prendas de
vestir, por parte del grupo UNCTAD.

La estructura del GATT resultaba inadecuada para resolver o era adecuada para estos
conflictos por lo que la ronda culminó con la creación de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) en 1995.

Acuerdo de salvaguardias

Como resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay se firmaron una serie de


acuerdos, entre ellos destaca el Acuerdo de salvaguardias que establece que
«ninguna parte contratante procurará adoptar, adoptará ni mantendrá limitaciones
voluntarias de las exportaciones, acuerdos de comercialización ordenada u otras
medidas similares respecto de las exportaciones o las importaciones» y contempla la
posibilidad de compensación por las medidas de salvaguardia.

El auge de las medidas no arancelarias


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A partir de la Ronda de Uruguay, los gobiernos incrementaron el uso de medidas no


arancelarias para alcanzar las metas proteccionistas que antes se conseguían gracias
a los aranceles. Este fenómeno es especialmente relevante en la protección de las

Entorno Económico Internacional


11
Tema 8. Ideas clave
industrias manufactureras en los países desarrollados, sobre todo en las industrias
tecnológicas.

Dada la magnitud y el protagonismo que las medidas no arancelarias han alcanzado


en la actualidad, en la sección de «A fondo» el lector podrá encontrar abundante
información y acceso de documentos específicos sobre el este tema.

8.4. Las principales medidas de protección

Los aranceles

Una característica fundamental de los aranceles frente a otros instrumentos es que


no son discriminatorios, es decir, se aplican por igual a todos los países. Con carácter
general, el arancel es un impuesto que se aplica, de acuerdo con la tasa arancelaria
estipulada para la mercancía en cuestión, al momento de nacionalizar las mercancías
en aduanas.

La tasa arancelaria puede ser ad valórem, un porcentaje sobre el valor de un


producto, o un arancel específico, un importe determinado en función de la cantidad,
ya sea unidades, volumen o pesos, por ejemplo, USD 100 por Tonelada métrica, o una
combinación de ambos.

Aranceles vs. licencias

La cuestión de la elección entre licencias o aranceles es un problema de distribución


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de las ganancias del comercio internacional («quién paga»). De una parte, se puede
optar por licencias de importación a intereses nacionales o a extranjeros o permisos
de exportación emitidos a intereses domésticos.

Entorno Económico Internacional


12
Tema 8. Ideas clave
En el caso de los aranceles, puede tratarse de impuestos por los países importadores,
generando ingresos para sus gobiernos y forzando la baja de los precios de los
productos importados y, en consecuencia, de los ingresos percibidos recibidos por
exportadores), o de tasas a la exportación, lo que genera ingresos a los gobiernos del
país exportador e incrementa los precios pagados por importadores.

Aranceles a los productos o a sus inputs

Un punto que ha generado polémica en relación con los aranceles es la discapacidad


de nivel entre los aranceles para los componentes y los productos intermedios
producidos en los países en desarrollo, cuyas tasas son superiores a la de los
productos terminados, lo que ha provocado conflictos en el seno de GATT.

Contingentes, subvenciones, controles de precios y preferencias comerciales

Con objeto de conseguir un efecto similar al del arancel, históricamente, los


gobiernos han utilizado otras alternativas de protección, ya sea para restringir las
importaciones –la imposición de contingentes, el control de cambios o las
preferencias comerciales– y el uso de mecanismos de tipo financiero para la
promoción de las exportaciones, como los subsidios.

 Los contingentes o cuotas consisten en imponer una limitación de cantidad, por


ejemplo, del número de unidades que pueden ser importadas o el máximo de
toneladas. En relación con las cuotas, el Acuerdo de Salvaguardias del GATT
establece que:

«cuando un contingente se asigne a varios países proveedores, el miembro


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que aplique restricciones podrá tratar de llegar a un acuerdo con otros


miembros que tengan un interés sustancial en suministrar el producto de
que se trate. Normalmente, el contingente se asignará en proporciones
basadas en la cantidad o el valor total de las importaciones del producto
suministradas durante un período representativo anterior. Sin embargo, el
país importador podría apartarse de esa norma si pudiera demostrar, en
consultas celebradas bajo los auspicios del Comité de Salvaguardias, que las

Entorno Económico Internacional


13
Tema 8. Ideas clave
importaciones procedentes de algunas partes contratantes han aumentado
en cuantía desproporcionada en relación con el incremento total y que esa
desviación estaría justificada y sería equitativa para todos los proveedores.
En este caso, la duración de la medida de salvaguardia no podrá exceder de
cuatro años».

 Control de cambios consiste en intervenciones gubernamentales en el mercado


monetario, p.ej. medidas de restricción de divisas extranjeras, o el establecimiento
de tipos de cambio múltiples o preferenciales, ya sea vía la adopción de tipos de
cambio específicos para las operaciones de exportación e importación o según la
mercancía que se importa.

 «Otra intervención en los mercados son las preferencias de importación, por las
cuales, a ciertos países, le es concedido el derecho exclusivo de ingresar
determinados bienes, o el derecho de ingresarlos a una tasa más baja de aranceles
que la aplicada a los demás. Un ejemplo es el tratado que permite a Portugal
vender vinos a Inglaterra a dos tercios de la tarifa normal. Pero mientras que las
preferencias de importación son obviamente ventajosas para los comerciantes y
fabricantes del país exportador, son inevitablemente desfavorables para el país
receptor − ese modo se niega a sí mismo el acceso a la competencia mundial y
termina pagando al monopolio importador» (Smith, 1774).

 Subsidios a la producción para dificultar las importaciones. Smith opinaba que:

«las subvenciones a las exportaciones están diseñadas para aumentar


nuestro comercio exterior en las líneas de la industria a las que sin ellas no
sería rentable exportar. Pero, de nuevo, si los comerciantes no recibieran la
subvención, subvención, emplearían su capital en otras industrias más
rentables. Los subsidios de cualquier tipo simplemente llevan al comercio
del país en una dirección diferente, menos ventajosa. Las subvenciones son
una doble imposición sobre el público: la gente tiene que pagar impuestos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

para financiar el subsidio; posteriormente tiene que pagar más de lo


necesario por una mercancía que se podía comprar más barato de otro
proveedor».

En su discusión de la estructura del sistema arancelario y el nivel de protección


efectiva, al comparar el incremento de producción interior mediante el uso de la

Entorno Económico Internacional


14
Tema 8. Ideas clave
subvención o de la protección a la industria con medidas de sustitución de
importaciones, Corden (1997) afirma que la primera es un método más eficiente
en costos y preferible siempre que, a diferencia de la protección, no discrimine
contra el comercio exterior.

La limitación voluntaria a la exportación

La adopción de medidas anti-dumping o de derechos compensatorios (derechos


aduaneros cuyo objeto es neutralizar los subsidios eventualmente otorgados por
países extranjeros y restablecer las condiciones de competencia distorsionadas por
la subvención) suelen ser la antesala de negociaciones que acaban cristalizando en
acuerdos de limitación voluntaria de exportaciones (Voluntary Export Restraints o
VER) por razones de protección sectorial: el mantenimiento de ingresos y empleo en
el sector afectado.

Si se da la posibilidad cierta de la aplicación de medidas restrictivas, tal como sucedió


con Japón y varios países en vía de desarrollo, exportadores de textil, puede
compensar negociar una restricción voluntaria de exportación, por cuanto su efecto
es equivalente a un impuesto de exportación.

Otra respuesta a este tipo de medidas, en especial cuando se da la alianza de


intereses entre sindicatos y empresarios afectados, ha sido la inversión directa en el
país de destino. La inversión directa es en este caso «la respuesta del capital» frente
a posibles cambios legislativos que puedan suponer un cierre de mercado por
presiones de los intereses nacionales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Entorno Económico Internacional


15
Tema 8. Ideas clave
Vídeo 2. Aranceles de represalia y OMC

Accede al vídeo a través del aula virtual

Estados Unidos es uno de los países que más ha utilizado a lo largo de su historia la
herramienta del arancel. Hace casi cien años, en 1930, protagonizó uno de los sucesos
más relevantes en la historia del comercio internacional con la imposición unilateral
del arancel Smoot-Hawley. En la actualidad, la administración Trump ha reabierto
nuevamente el debate con la imposición de nuevos aranceles unilaterales a las
importaciones procedentes de China. Asimismo, su política de America First
constituye una amenaza para la supervivencia de la OMC tal como hoy la conocemos
y para la cooperación multilateral.

8.5. Las medidas no arancelarias


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La UNCTAD define las medidas no arancelarias (MNA) como medidas políticas,


distintas de las tarifas arancelarias, que potencialmente puede tener un efecto
económico sobre el comercio internacional en bienes, alterando las cantidades
comerciadas, o los precios o ambos.

Entorno Económico Internacional


16
Tema 8. Ideas clave
Su uso se ha extendido principalmente por los países industrializados, bajo la forma
de normas técnicas, como reglamentos de conformidad relativas a las propiedades
específicas que han de cumplir los productos o métodos aduaneros de validación de
cumplimientos de los requisitos de conformidad de un producto. Otras son medidas
no técnicas referidas a requisitos de transporte, embalaje, origen, o trámites
administrativos (licencias, inspecciones).

En la sección de «A fondo» se incluye una serie de enlaces a documentación de


referencia en materia de medidas no arancelarias elaborados entre otros organismos
por la OMC, la UNCTAD y el INTRACEN (Centro de Comercio Internacional).

Las barreras no arancelarias (BNA) han pasado a ser una cuestión que preocupa cada
vez más desde el punto de vista del acceso a los mercados. En este sentido, INTRACEN
señala que, a pesar de que el uso de medidas no arancelarias es en muchos casos
legítimo como, por ejemplo, para asegurar calidad del producto o proteger la salud
de los consumidores, a veces pueden ser usadas como medidas proteccionistas. Es
usualmente difícil determinar claramente si el propósito de la regulación es legítimo
o por razones proteccionistas.

Para la UNCTAD (2005) este tipo de reglamentaciones suscita ciertas preocupaciones


en los países en desarrollo por considerarlos instrumentos que pueden afectar a sus
exportaciones, sobre todo a las de un valor añadido mayor y a las de productos de
los sectores nuevos y dinámicos del comercio internacional. Las medidas de control
del tipo de las aplicadas en las esferas del medio ambiente, la salud y la seguridad,
con el propósito de proteger a las personas, animales y plantas, por lo general van
más lejos que las normas aceptadas multilateralmente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para facilitar la colección y diseminación de la información en medidas no


arancelarias aplicados por países individuales, un sistema de clasificación de las
medidas no arancelarias fue preparado por un grupo de expertos técnicos de ocho
organizaciones internacionales (FAO, IMF, Centro de Comercio Internacional, OECD,
UNCTAD, UNIDO, El Banco Mundial y la OMC en 2008, con revisiones subsiguientes

Entorno Económico Internacional


17
Tema 8. Ideas clave
en 2009 y 2012). Esta clasificación categoriza, en primer lugar, las medidas no
arancelarias en dos categorías generales, medidas técnicas y no técnicas, luego las
subdivide en dieciséis capítulos.

La UNCTAD distingue tres tipos de medidas no arancelarias: las medidas técnicas, los
instrumentos tradicionales de política comercial y otras medidas que denomina
behind the border por cuanto no se aplican en frontera, sino con posterioridad a la
nacionalización de las mercancías.

Figura 1. Clasificación de las medidas no arancelarias. Fuente:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ditctab20122_es.pdf

Las medidas técnicas («A» y «B») se refieren a las propiedades específicas de


productos tales como las características, especificaciones técnicas y el proceso de
producción de un producto. También incluye métodos de evaluación de la

Entorno Económico Internacional


18
Tema 8. Ideas clave
conformidad, que afirman la conformidad de un producto con un requisito
determinado. Estas regulaciones técnicas tienen generalmente por objeto garantizar
la calidad y seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y la seguridad
nacional, y proteger la salud animal y vegetal.

Las medidas no técnicas («C» a «O») no se refieren a las propiedades específicas del
producto, sino a requisitos tales como los requisitos comerciales, como los de
transporte, trámites aduaneros, las normas comerciales, las políticas fiscales, etc.

Por otra parte, la clasificación distingue entre las medidas relacionadas con las
importaciones (del «A» al «O») cuando las medidas se imponen por el país
importador, y las medidas relacionadas con la exportación («P»), cuando son
impuestas por el propio país exportador.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Entorno Económico Internacional


19
Tema 8. Ideas clave
8.6. Referencias bibliográficas

Bhagwati, J. (1989). Protectionism. Cambridge: MIT Press.

Cameron, R. y Neal, L. (2012). Historia Económica Mundial. Madrid: Alianza Editorial.

Bernstein, W. (2008). A splendid exchange. London: Atlantic Books.

Corden, W. M. (1997). Trade Policy and Economic Welfare. Clarendon Press-Oxford


University Press.

Centro de Comercio Internacional. (s.f.). Identificando las medidas no arancelarias.


Recuperado de http://www.intracen.org/itc/analisis-mercados/medidas-no-
arancelarias/identificando-las-medidas-no-arancelarias/

Irwin, D. (1996). Againt the tide. An intellectual history of free trade. New Jersey:
Princeton University Press.

Irwin, D. (1997). From Smoot-Hawley to Reciprocal Trade Agreements: Changing the


Course of U.S. Trade Policy in the 1930s. NBER Working Paper, 5895. Recuperado de
https://www.nber.org/papers/w5895

UNCTAD. (2015). International CLassification of Non-Tariff Measures. Conferencia de


las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Entorno Económico Internacional


20
Tema 8. Ideas clave
A fondo
Metodologías, clasificaciones y cuantificación de las barreras no arancelarias y sus
efectos en el desarrollo

UNCTAD. (23 de junio de 2005). Metodologías, clasificaciones y cuantificación de las


barreras no arancelarias y sus efectos en el desarrollo. Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra.

Uno de los varios documentos de referencia que vamos a reseñar en materia de


medidas no arancelarias.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://unctad.org/es/Docs/c1em27d2_sp.pdf

Internacional Classification of Non-Tariff Measures

UNCTAD. (2015). International Classification of Non-Tariff Measures. Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra.

Documento específico dedicado a la clasificación de las MNA, que junto con el


documento de metodología conforman la documentación técnica básica en materia
de MNA.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://unctad.org/en/Pages/DITC/Trade-Analysis/Non-Tariff-Measures/NTMs-
Classification.aspx

Entorno Económico Internacional


21
Tema 8. A fondo
Non-Tariff barriers to trade. RATE Summary

Regional Agricultural Trade Environment (RATE). (2013). Nontariff Barriesrs to Trade.


Nathan Associates Inc.

Documento de la administración UDA en el que se incluye una interesante discusión


sobre la utilización de las MNA como medidas de protección en favor de la industria
local.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1861/Nontariff_barriers.pdf

Medidas no arancelarias

Centro de Comercio Internacional. (s.f.). Medidas no arancelarias.

Te sugiero profundizar en esta agencia conjunta de Naciones Unidas y la OMC, a


través de su página web.

En el apartado específico dedicado a las medidas no arancelarias encontrarás


diversas publicaciones, entre ellas Identificando las medidas no arancelarias a la que
he hecho referencia en el cuerpo del tema.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.intracen.org/itc/analisis-mercados/medidas-no-arancelarias/

Entorno Económico Internacional


22
Tema 8. A fondo
Test
1. ¿Por qué Adam Smith se mostró contrario a las barreras al libre comercio?
A. Porque puede anular las ventajas derivadas de la especialización.
B. Porque tiene un alto coste de administración recaudatoria.
C. Porque enriquece a otras naciones.
D. Porque no son populares entre los ciudadanos.

2. Para los mercantilistas, la protección:


A. Consiste en imponer aranceles a las importaciones.
B. Facilita la adquisición de bienes a mejor precio.
C. Es un impuesto al consumidor nacional.

3. Establece la correspondencia de conceptos:

1. Empleo. a. Devaluación.

2. Crecimiento. b. Arancel.

3. Balanza de pagos. c. Industria naciente.

4. Relación de intercambio. d. Restricción de importaciones.

A. 1-d; 2-a; 3-c; 4-b.


B. 1-d; 2-b; 3-a; 4-c.
C. 1-c; 2-d; 3-a; 4-b.
D. 1-c; 2-d; 3-b; 4-a.

Entorno Económico Internacional


23
Tema 8. Test
4. La adopción unilateral de medidas arancelarias:
A. Puede generar acciones de represalia.
B. Es contraria al derecho internacional.
C. Es conforme al espíritu del GATT.
D. Solo debe adoptarse como media de corrección de problemas de balanza de
pagos.

5. ¿Qué contribuyó al cambio de postura respecto a la política de protección en los


Estados Unidos?
A. Los desastres de las guerras napoleónicas.
B. La Independencia.
C. Las represalias comerciales a la Traiff Act.
D. La caída del precio de las materias primas.

6. El argumento de la defensa del empleo:


A. Se debe a John Stuart Mill.
B. Justifica las barreras en los países industrializados frente a la competencia de
los productos intensivos en mano de obra procedente de los países en
desarrollo.
C. Fue la base de la defensa de la industrialización como medida para el
desarrollo de la clase media de Manoilescu.

7. La evolución del argumento de la industria naciente condujo a:


A. Conflictos entre los estados del norte y del sur de los Estados Unidos.
B. Al argumento de la sustitución de importaciones como medida para
favorecer el desarrollo económico de los países en desarrollo.
C. A la adopción del arancel Smoot-Hawley en los años 30.
D. Está en la raíz del neo-mercantilismo proteccionista del periodo de
entreguerras.

Entorno Económico Internacional


24
Tema 8. Test
8. La Organización Mundial del Comercio fue fundada:
A. Tras la Primera Guerra Mundial.
B. Por los Acuerdos de Bretton-Woods.
C. En la octava ronda de negociaciones del GATT.

9. Las medidas no arancelarias:


A. Fueron reguladas en la Ronda de Uruguay.
B. Son medidas del tipo at the border.
C. Son medidas behind the border.
D. Se aplican al comercio de materias primas.

10. Señala entre las siguientes cuales son medidas de tipo no arancelario:
A. Subsidios.
B. inversión extranjera directa.
C. Derechos compensatorios.
D. Normas de conformidad.

Entorno Económico Internacional


25
Tema 8. Test

También podría gustarte