Está en la página 1de 20

UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Manual de apoyo

METODOLOGÍA
DEL TRABAJO
INTELECTUAL

UNIDAD II
METODOLOGÍAS EN LOS
TRABAJOS INTELECTUALES

1
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

COMPENDIO BIBLIOGRÁFICO DE DESARROLLO DE


CONTENIDOS “MANUAL DEL ALUMNO”

El presente material, es un compendio de contenidos


extraídos de diversas fuentes bibliográficas, recursos
y sitios WEB, así como elaboraciones propias del do-
cente contenidista, con el fin de facilitar el proceso de
enseñanza – aprendizaje para el alumno. Todo lo aquí
expuesto representa un desarrollo básico y orientador,
con el fin de que el alumno profundice los contenidos
a través de las lecturas sugeridas y complementarias,
correspondientes al programa de estudio.

Elaborado por: Dra. Francisca Saucedo


Revisado por: Lic. Cintia Nuñez

2
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

ÍNDICE

1. La lectura 3
• Tipos y características

2. El subrayado 5
• El marcado y su importancia en el proceso

3. Recolección de la información 7
• Metodología
• Cómo tomar apuntes

4. Esquemas conceptuales y mentales 8


• Mapas
• Flujogramas y diagramas

5. Síntesis e ideas centrales 15


• Realización de resúmenes

3
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Metodologías en los La importancia de la lectura emerge en la


decodificación de símbolos, letras, palabras y fra-
Trabajos Intelectuales ses con significación y esta lleva al fin último de la
comprensión de un material escrito. Por lo tanto,
utilizar la receptividad, manifestándola de forma
oral, realiza un productivo uso de las habilidades
1. Lectura que posibilitan la adquisición de los aprendizajes.

La lectura proviene del vocablo latino ‘lec-


Tipos y características
tum’, que es el supino del verbo ‘legere’ cuyo signi-
ficado primero es; elegir, seleccionar. Es la signifi-
Según (Actos en la Escuela, s.f.) estos son
cación y elección de un mensaje que se ha obtenido
los siguientes tipos de lecturas:
por escrito.
a. Lectura secuencial: es la manera más
La lectura es un hábito de comunicación
usual de leer un escrito. En este tipo de lectura,
que posibilita el desarrollo del pensamiento cog-
quien lee, lo hace de manera directa, del inicio al
nitivo e interactivo de cada lector. Al leer, puede
final del contenido sin interrupciones. Lo hace sin
construir fácilmente nuevos conocimientos.
apuro, sin pasar por alto u omitir ninguna parte del
texto; pero no se detiene a reflexionar sobre ningu-
Tal es el caso que, la lectura se entiende
na sección del mismo.
como una actividad cognitiva compleja que no
puede ser asimilada a una simple traducción de un
b. Lectura de estudio: cuando una persona
código, al ser transmitido por este, usualmente uti-
lee porque necesita comprender e interpretar un
liza un lenguaje preciso.
tema específico, o sea, adquirir y dominar un co-
nocimiento determinado, se considera que realiza
Por consiguiente, la habilidad de crecimien-
una lectura de estudio. Este es uno de los tipos de
to en las interpretaciones del material escrito y de
lectura más comunes y, a la vez, que requieren ma-
pensar acerca del tema y cualidades de un deter-
yor nivel de análisis. La importancia de la lectura
minado texto serían capacidades primordiales. Es
de estudio radica en que el lector debe manejar de
por esto que, leer es un proceso cognitivo a tra-
manera profunda los conceptos y nociones propias
vés del cual captamos unos estímulos visuales con
de los discursos que conforman su ámbito científi-
contenido gráfico y los procesamos, dando a esos
co determinado, así como conocimientos genera-
signos plasmados en una superficie, un significado.
les y de humanidades.
En otras palabras, la lectura consiste en percibir,
traducir y comprender palabras.
c. Lectura intensiva: es uno de los tipos
Según, (escuela, s.f) la lectura es una acti- de lectura que implica un abordaje exhaustivo y
vidad caracterizada por la introducción de concienzudo de la totalidad de un texto corto con
símbolos o letras en palabras y frases do- propósitos predeterminados. Su objetivo es apre-
tadas de significado. Una vez descifrado hender la mayor cantidad posible de datos y con-
el símbolo se pasa a reproducirlo, siendo seguir relacionarlos entre sí en grandes unidades
esta la primera fase de la lectura ligada a
conocimiento. Es el tipo de lectura que posibilita
la escritura. El último objetivo de la lectu-
ra es hacer posible la comprensión de los que el lector logre controlar su propio proceso de
materiales escritos y utilizados según sus aprendizaje, permite que sea independiente en la
necesidades. Es una habilidad receptiva, en asimilación de los contenidos.
cuanto a que el lector recibe información
llevándola a cabo, pero también es una ac- d. Lectura comprensiva: este tipo de lectu-
tividad productiva ya que cuando vocaliza-
ra implica la integración de los conocimientos pre-
mos esa información la estamos retransmi-
tiendo. vios con lo que el sujeto está leyendo para poder
construir una interpretación. Implica que el lector
no es pasivo ante la interacción con el texto, sino
que es activo, analiza, cuestiona, interroga, decodi-
fica y critica el mensaje del mismo.

3
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

e. Lectura oral o en voz alta: es el tipo de texto científico. Es una lectura lenta, utilizando los
lectura que, a través de la voz, el sujeto exteriori- conocimientos previos sobre el tema del que trata
za lo que está leyendo; es habitualmente conocida el texto y que contrasta la información leída con
como lectura en voz alta. Por medio de la lectura otras de la misma temática.
oral se logra perfeccionar las habilidades de escu-
cha, mejorar el vocabulario y perfeccionar la técni- j. Lectura selectiva: es también conocida
ca de la oratoria. como prelectura o lectura de búsqueda. Antes de
iniciar una lectura profunda de un texto, se buscan
f. Lectura literal: este tipo de lectura permi- elementos importantes del mismo a modo explora-
te que el sujeto identifique la información explícita torio: las primeras páginas, contratapa y solapas; el
del texto que lee, todos los datos y la narración de prefacio; el índice; el primero y el último capítulo;
los hechos. El lector realiza sus procesos básicos la bibliografía y las notas. La creación de expecta-
de pensamiento, pero el nivel de interpretación se tivas es uno de los objetivos de la prelectura, orga-
queda simplemente en lo superficial, no lo se pro- nizando preguntas sobre texto y la lectura propor-
fundiza. A través de esta forma de lectura, podrá cionará las respuestas. Estas expectativas crearan
demostrar haber entendido el texto en cuestión para el lector un propósito a la hora de leer.
con producciones como informes, cuadros compa-
rativos, reseñas, resúmenes y mapas conceptuales. k. Lectura rápida: muy relacionada con el
Sin embargo, no explorará interpretar las ideas que tipo de lectura anterior, la lectura rápida ayuda a
se desarrollan de manera diferente a la perseguida ganar tiempo, a enfocarse en buscar la información
por el autor ni valorar la existencia de dobles senti- que se necesita y a evitar el seguimiento mecánico
dos; solo tomará el mensaje de manera explícita. de las palabras de un texto. No busca profundidad
en lo leído, sino que permite tener una idea sobre
g. Lectura inferencial: la lectura inferencial lo que el sujeto está leyendo, la temática y la es-
es opuesta a la literal. El ser humano logra la com- tructura básica.
prensión lectora gracias, en parte, a la inferencia,
que actúa como base para construir las ideas im- l. Lectura recreativa: es uno de los tipos de
plícitas del texto utilizando sus saberes internos y lectura más relajados, ya que tiene como único ob-
externos. Este tipo de lectura analiza directamen- jetivo el disfrute del texto abordado. El sujeto no
te lo no explicitado en el texto trabajado; utiliza el tiene intenciones primarias ni de recibir ni de me-
contexto del mismo para entender sus objetivos, jorar sus conocimientos a través de la realización
intencionalidades, relaciones causales y tempora- de esta lectura. Abarca gran cantidad de géneros
les, sentimientos y motivaciones. Este tipo de lec- literarios y este tipo de lectura no posee temáticas
tura se permite crear conclusiones que no se en- exclusivas. Cuentos, chistes, novelas, obras de tea-
cuentran en el texto. tro, sitios web… la lista es interminable.

h. Lectura crítica: este tipo de lectura se m. Lectura silenciosa: la lectura silenciosa,


basa en la lectura inferencial, a la que hacemos como bien lo dice su nombre, implica leer de forma
referencia en el punto anterior, pero a esta se le personal el texto en cuestión. Es uno de los tipos de
agrega un nivel de valor por parte del sujeto que lectura que mayor nivel de concentración permite, y
lee. No solo lee el texto, sino que además lo ana- ayuda a la comprensión y a poder recordar lo leído;
liza, lo evalúa valorizándolo, y lo juzga en toda su es una lectura de velocidad alta ya que no utiliza los
extensión. Intenta, sobre todo, verificar la forma en órganos de articulación de la voz, además de evitar-
que se expone la data y sus aciertos y errores. Es nos la fatiga de los mismos.
un tipo de lectura más lenta, ya que cada hecho
presentado debe ser analizado y corroborado por n. Lectura informativa: es uno de los tipos de
parte del lector. lectura más comunes entre los lectores del mundo.
La lectura de diarios, revistas, propagandas, perió-
i. Lectura científica: este es de los tipos de dicos forman parte de ésta. Es una lectura sin gran
lectura está orientada hacia la investigación; se en- profundidad cuyo objetivo es la identificación del
foca en los procesos y factores que realiza el sujeto tema y las ideas principales del texto. Actualizar los
que lee para lograr una lectura crítica de un texto conocimientos del lector sobre los sucesos mundia-
especializado. No necesariamente tiene que ser un les, nacionales y/o locales es su máxima finalidad.

4
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

0. Lectura mecánica: este es uno de los ti- objetivo, que se fundamenta en desarrollar el espí-
pos de lectura a través del cual ocurre el proceso ritu crítico constructivo y racional, pues a través de
de transformación de un grafema en un fonema, o ella se establecen las comparaciones y se llega a
sea, observar el código escrito y lograr una correc- los juicios de valor, los cuales son invaluables como
ta pronunciación del mismo. Este proceso conlleva creaciones personales debidamente fundamen-
una decodificación de los signos observados para tadas. Además, si se hace de manera continua y
su conversión a fonemas, esto es, sonidos. con la debida técnica, proporciona la actualización
permanente y desarrolla un léxico y terminologías
En conclusión, cada tipo de lectura tiene un adecuados a las necesidades de expresión.

Figura 1: Tipos de lectura. Fuente: Elaboración propia,


consultado en (Santiago & Castillo, 2005).

2. El subrayado, el marcado y su subrayar en exceso, ya que perdería el sentido del


importancia en el proceso subrayado.

El Subrayado Al realizar la técnica del subrayado lo que


se pretende es identificar las ideas principales con-
“El subrayado consiste en trazar una línea tenidas en cada párrafo, y de esa manera lograr
debajo de las palabras que consideramos más im- la comprensión e interpretación del contenido de
portantes de un tema”. (Jiménez Ortega & Gonzá- cualquier tipo de un texto.
lez Torres, 2004).
Según (Jiménez Ortega & González Torres, 2004)
Así también, permite señalar la información para llevar a cabo la práctica del subrayado tienes
relevante que necesitamos estudiar. La encontrare- que tener en cuenta que:
mos de manera rápida al analizar el texto. Hay que
subrayar lo que es estrictamente necesario y evitar a. El subrayado es la respuesta a las notas

5
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

marginales. Según (Liderazgo y Mercadeo, s.f.) son pasos a te-


ner en cuenta en el momento de marcar o subrayar:
b. Nunca debes realizarlo durante la prime-
ra lectura. a. Solo se comenzará a subrayar tras una
primera lectura comprensiva del texto y una vez
c. Debes subrayar durante la segunda lectu- que este se ha entendido. Es un error muy típico
ra al mismo tiempo que sacas las notas al margen o del estudiante comenzar a subrayar en la primera
después de sacar las notas al margen. NUNCA EN lectura.
LA PRELECTURA.
b. Es conveniente ir subrayando párrafo a
d. Debes subrayar sólo lo estrictamente párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación
necesario; la lectura de los subrayados debe tener se subraya la idea principal.
sentido.
c. Se subrayan únicamente palabras claves
e. Evita subrayar en exceso ya que esto res- y no frases enteras.
taría parte de su funcionalidad a esta técnica.
d. Se pueden utilizar un par de colores, uno
f. Las palabras tendrán sentido por sí mis- de ellos para destacar lo más relevante.
mas, siendo en su mayoría nombres o verbos, nun-
ca artículos, preposiciones o conjunciones. e. El subrayado no debe limitarse a la lí-
nea, sino que puede incluir otros tipos de señales:
Asimismo, el autor antes citado, menciona los pa- flechas relacionando ideas, diagramas, pequeños
sos a seguir que llevamos vistos en nuestro méto- esquemas, signos de interrogación, llamadas de
do de estudio: atención, etc.

a. Pre lectura Asimismo, el subrayado ayuda a entender


lo que se explica en clase, recogiendo del mate-
b. Lectura comprensiva rial lo más preciso y conciso. A la vez, te ayuda a
enfocarte en la comprensión de temas relevantes
c. Notas al margen sin perder la atención y adquirir más el aprendizaje,
ya que se da una segunda lectura para afianzar los
d. Subrayado conceptos.

Es recomendable tener en cuenta que al Importancia en el proceso


poner en práctica esta técnica debes leer deteni-
damente lo subrayado y cerciorarte que cumpla Es importante tener en cuenta que durante
con las indicaciones, luego, si por alguna razón, el el proceso de marcar las ideas principales al igual
texto está incompleto, debes terminarlo tú. Y, final- que las secundarias es imprescindible organizar y
mente, seguir con todos los pasos y así lograr la comprender los párrafos analizados, esto favorece
comprensión del texto. el estudio activo y crítico sobre la lectura realizada,
esta técnica ayuda bastante al lector para llegar al
El marcado y su importancia en el proceso análisis y comprensión de cualquier tipo de texto.

La técnica del marcado consiste en subra- De acuerdo con (Martínez C. d., 2018) “es
yar las ideas principales como así también las ideas muy importante no empezar a subrayar el texto
secundarias que son las que complementan a la hasta que no se haya entendido totalmente su sen-
idea principal, se debe tratar de no marcar y lle- tido, ya que de esta forma se conoce las ideas fun-
nar con líneas los párrafos, solamente subrayar las damentales”.
ideas más importantes y relevantes.

6
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Asimismo, el autor antes citado, menciona La recolección de la información sirve para


que el tipo de subrayado más común es el de utili- analizar datos y comprender el contexto en que se
zar rayas de diferentes colores: rojo para las ideas desarrolla el estudio del objeto o fenómeno.
principales y azul para ideas complementarias.
Metodología

3. Recolección de la información, “El método para recolectar información de-


metodología, como tomar apuntes pende de las preguntas que el investigador preten-
de responder”. (Hernández, Fernández, & Baptista,
Recolección de la información 2010).

“Recolectar los datos implica elaborar un Ante el manejo inoportuno, la información


plan detallado de procedimientos que nos conduz- puede derivar al desperdicio de recursos, la vulne-
can a reunir datos con un propósito específico”. rabilidad de la confidencialidad y la insuficiencia en
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). responder a la pregunta de la investigación.

Recopilar información es una técnica útil Para el autor antes citado, algunos métodos
para realizar indagaciones de varias fuentes fi- de recolección de información incluyen encues-
dedignas y de esa manera tener una producción tas, entrevistas, pruebas, evaluaciones fisiológicas,
propia del ensayista, este proceder que se realiza observaciones, revisión de registros existentes y
ayuda a tener mayor conocimiento sobre el tema muestras biológicas.
analizado y tomar una postura ante lo analizado.

Figura 2: Instrumentos de recolección de datos. Fuente: Elaboración


propia, consultado en (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

Cómo tomar apuntes y notas en clase explicados complementar los datos, tus apuntes estarán más
por (Club preparatoriano, 2022): desordenados y te costará más entender tus ano-
taciones.
a. Al tomar apuntes debes usar un lenguaje
sencillo: no intentes utilizar un lenguaje demasiado c. Utiliza encabezados: en la parte superior
culto que más adelante tendrás descifrar. Utiliza un de la hoja pon siempre el nombre de la asignatu-
lenguaje coloquial en tus notas: conseguirás que te ra, la fecha en la que se impartió la clase, núme-
sea más sencillo escribir y entender la información. ro de página, etc. Todos estos datos te ayudarán
a ponerte en situación de un solo vistazo. Aunque
b. No ocupes toda la hoja: intenta dejar al principio te parezca evidente, cuando hayan pa-
algún hueco en los lados del papel para poder sado tres meses de clases agradecerás que estos
añadir datos y complementar la información. Ten encabezados te ayuden a ubicarte.
en cuenta que, durante la clase, el profesor suele
hacer referencia a información que ya se ha visto d. Introduce ejemplos en tus apuntes: si
para afianzar conceptos. Si no dejas un lugar para durante la clase el profesor pone algún ejemplo,

7
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

utilízalo. Puede que en ese momento te resulten es el tono y el volumen que emplea el profesor du-
evidentes, pero suelen ayudar a la hora de com- rante su explicación. Casi todos los ponentes mo-
prender la información y, pasado un tiempo, se- dulan el tono de su exposición para enfatizar los
guro que los agradecerás. Piensa que a veces es aspectos más importantes del discurso.
más sencillo recordar de forma inversa y, desde un
ejemplo, entender el concepto principal. Es necesario tener en cuenta los requeri-
mientos para la toma de apuntes, utilizar un len-
e. No dejes de escribir nunca: es probable guaje fácil y dinámico para tu entender, no llenar
que en ocasiones pierdas el hilo durante la clase. Es toda la hoja; utiliza los encabezados para identifi-
normal, pero eso no significa que debes dejar de car los datos de la asignatura, registra los ejemplos,
tomar apuntes. Continúa anotando y deja un hueco no dejes de escribir y resalta la información más
para añadir, a posteriori, la información que falta. relevante. Por último, ejercita la escucha activa y
el tono utilizado por el docente durante su explica-
f. Resalta y destaca: utiliza diferentes colo- ción para recalcar los aspectos más relevantes del
res, enmarca palabras o frases, subraya enunciados tema.
y palabras clave…Ayúdate de fluorescentes, dibu-
jos o diferentes tipos de letra para jerarquizar el
tipo de información. 4. Esquemas conceptuales y
mentales: mapas, flujogramas
g. Practica la escucha activa: para poder y diagramas
tomar apuntes debes intentar captar el máximo de
la información que se expone en clase. Ten esto en Esquemas conceptuales
cuenta, porque mantener la atención y realizar una
escucha activa será determinante para conseguir Según, McGaghie citado por (Tesis y Más-
unos buenos apuntes de clase. ters, s.f.) define al “esquema conceptual y prepara el
escenario para presentar la pregunta de investiga-
h. Observa el tono utilizado por el profesor: ción particular que impulsa la investigación que se
una de las cosas que deberás tener muy en cuenta informa sobre la base del enunciado del problema”.

Figura 3: Herramientas para elaborar mapas conceptuales.


Fuente: Elaboración propia, consultado en (Panta Carranza, s.f.).

8
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

La técnica del mapa conceptual permite en- b. Resumen la información mediante la inte-
lazar las ideas principales y tener de manera jerár- gración de conceptos nuevos y antiguos para com-
quica aquellos conceptos o características que se prender mejor el panorama general.
quiere dar a conocer, sin utilizar párrafos sino más
bien usando conectores referenciales. c. Fomentan la lluvia de ideas y la capaci-
dad de pensamiento complejo.
Según (Tesis y Masters) los pasos para hacer un
esquema conceptual: d. Promueven el descubrimiento de nuevos
conceptos y sus conexiones.
a. Elegí tu tema.
e. Ofrecen una comunicación clara de ideas
b. Decide cuál será tu tema de investiga- complejas.
ción. El tema en cuestión debe estar dentro de la
especialización que se está desarrollando. f. Fomentan el aprendizaje colaborativo.

c. Hacer una revisión de la bibliografía. g. Dan rienda suelta a la creatividad.

d. Revisa la investigación relevante y actua- h. Plasman tu conocimiento actual para


lizada sobre el tema en el que decidas trabajar des- evaluar la comprensión.
pués de un escrutinio del tema en cuestión.
i. Identifican áreas que necesitan un mayor
e. Utiliza preferiblemente revistas científi- conocimiento o revisión.
cas revisadas por pares y conocidos, ya que son
fuentes confiables de información. La utilización de los mapas conceptuales
facilita enormemente el proceso de enseñanza
Diseñar un esquema conceptual es realizar aprendizaje para el conocimiento de algún tema o
una lluvia de ideas con un objetivo. Se inicia con al proyectarte en algún ideal. Debes procurar ofre-
un concepto general, el cual se separa en partes cer una comunicación clara de tus ideas, exponer
mínimas, utilizando flechas y palabras de enlace tu creatividad, conocimiento y por sobre todo apli-
para visualizar como se conectan las ideas. Estas carlos en tu vida diaria con cualquier asignatura.
son comunes en cualquier ámbito ya que impulsan
al pensamiento creativo y visual. Esquema mental

Son diseños libres que se utilizan para or-


Según (Tesis y Masters) los mapas conceptua-
ganizar ideas de un texto u otras fuentes
les ofrecen beneficios para cualquier proceso de para facilitar la comprensión. Un esquema
aprendizaje: mental es un patrón organizado de pensa-
miento e ideas preconcebidas, es una forma
a. Facilitan la comprensión gracias a su for- particular de pensar y de ver el mundo que
mato visual. guía las emociones y condiciona la conduc-
ta de manera inconsciente. (Buzán, 2004).

9
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Figura 4: Esquemas mentales. Fuente: Elaboración propia,


consultado en (Reynoso, 2016).

Durante los primeros años de vida se for-


man ideas sobre uno mismo y el mundo mediante
el aprendizaje por observación y experimentación,
durante la vida se construye de forma involuntaria
las creencias, las cuales están insertas en distribu-
ciones mentales más o menos estables, los deno-
minados esquemas.

Mapa conceptual

Teniendo en cuenta a (Hernández A. E., s.f.),


“mapa conceptual es un diagrama que te ayudará
a entender y/o explicar un tema específico al reali-
zar conexiones visuales entre elementos que con-
forman dicho tema. Crear uno puede ser una gran
ayuda al momento de estudiar para un examen, por
ejemplo”.

Se puede decir que un mapa conceptual es Figura 5: Mapa Conceptual. Fuente: Elaboración propia,
una técnica que ayuda a interpretar de forma rá- consultado en (Ortega, 2021).
pida, concisa y precisa algún concepto o caracte-
rísticas estudiadas de cualquier ciencia del saber,
todo esto mediante la conexión de palabras claves
o conectores.

10
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Según (Comunicare, s.f.) el mapa conceptual se ca-


racteriza de la siguiente forma:

a. Cuentan con una estructura proposicio-


nal: esto significa que los mapas conceptuales re-
lacionan de forma explícita un conjunto de concep-
tos al exponer directamente en su estructura.

b. Tienen una estructura jerárquica: en un


mapa conceptual generalmente encontraremos en
la parte superior los conceptos más genéricos y,
conforme avanzamos hacia abajo, encontraremos
los más específicos. Por ejemplo, un mapa concep-
tual sobre el reino animal puede comenzar arriba
con animales en general, seguido por vertebrados
e invertebrados, unidos con las palabras “pueden
ser” estableciendo así tanto la estructura proposi-
cional antes descrita, como la estructura jerárquica
del conocimiento.
Figura 6: Mapas mentales. Fuente: Elaboración propia,
consultado en (Mejia Jervis, 2020)..
c. Enlaces cruzados: los enlaces cruzados
incluidos en los mapas conceptuales te ayudan a Flujograma y Diagrama
ver relaciones entre conceptos distantes desde el
punto de vista del desarrollo del mapa conceptual, Flujograma
pero que guardan relación entre sí. Estos enlaces
cruzados frecuentemente representan “saltos crea- (Gómez Ceja, 1997) menciona que “el flu-
tivos” por parte del creador del mapa conceptual, jograma, representa el flujo de información de un
quien está logrando interconectar puntos disper- procedimiento”.
sos, generando así nuevo conocimiento.
Para el autor antes citado, los flujogramas de pro-
Todo mapa conceptual tiene características cedimientos, conocidos también como diagramas
fundamentales, las cuales se enfatizan en la utili- de flujo, satisfacen tres funciones principales:
zación de las palabras a modo de conectores, que
permitan la unión de conceptos independientes a. Permiten al analista asegurarse que ha
dentro del diagrama. Promueve el enlace de con- desarrollado todos los aspectos del procedimiento.
cepto-idea que se crea en la mente. Permite visua-
lizar de manera armónica lo escrito en el gráfico y b. Da las pautas para escribir un informe
esto genera el aprendizaje visual. claro y lógico.

Mapa mental c. Es un medio para establecer un enlace


con el personal que eventualmente operará el nue-
“Los mapas mentales son representaciones vo procedimiento.
gráficas de temas o conceptos que ayudan a las per-
sonas a organizar la información en un espacio defi- Según su dimensión y finalidad, pueden
nido. Ayudan a establecer conexiones entre ideas y comprender información añadida sobre los méto-
tópicos de diversas índoles”. (Resa Romo, s.f.). dos de ejecución de los procedimientos, el trayecto
de las personas, las formas, la distancia y el tiempo
Se puede decir que un mapa mental es con- destinado.
siderado una técnica muy útil, que ayuda a organi-
zar las ideas mediante las conexiones o llamadas
palabras claves, las cuales cumplen una función
primordial para llegar a una mejor interpretación
lectora.

11
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Figura 7: Simbología utilizada para flujograma vertical. Fuente: consultado


en (ISO: International Organization for Standardization, s.f.).

Según (Gómez Ceja, 1997) los tipos de flujograma que leyendo el texto, lo que facilita su compren-
según su forma: sión, aun para personas no familiarizadas. Registra
no solo en línea vertical, sino también horizontal,
a. Formato vertical: en él, el flujo o la se- distintas acciones simultáneas y la participación de
cuencia de las operaciones, va de arriba hacia más de un puesto o departamento que el formato
abajo. vertical no registra.

b. Formato horizontal: en él, el flujo o la d. Formato arquitectónico: describe el iti-


secuencia de las operaciones, va de izquierda a nerario de ruta de una forma o el plano arquitec-
derecha. tónico del área de trabajo. El primero de los flu-
jogramas es eminentemente descriptivo, mientras
c. Formato panorámico: el proceso entero que los últimos son fundamentalmente represen-
está representado en una sola carta y puede apre- tativos.
ciarse de una sola mirada mucho más rápidamente

12
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Los tipos de flujograma ayudan a ver el pro- armónicos pasos, los cuales te llevan a una efectiva
ceso de un vistazo, se puede decir que es intuitivo comprensión del tema.
y por ello permite a las personas involucradas po-
nerse de acuerdo sobre el método a utilizar, para En el ejemplo que se plantea a continua-
que el problema se resuelva lo más rápido posible, ción, se pueden observar en la primera columna los
en cualquier organización siempre se prefiere la procedimientos a seguir en una solicitud de com-
forma más rápida, por ello se puede citar los si- pra y en la segunda columna; la simbología que re-
guientes flujogramas según su forma: vertical, hori- presenta cada procedimiento.
zontal, panorámico y arquitectónico.
Ejemplo
Los flujogramas tienen características es-
pecíficas según su formato, estas te ayudarán a Solicitud de compra del Departamento de
organizarte de acuerdo a la idea que necesites in- adquisiciones de la empresa “Agropar”
terpretar. Este proceso está representado en tres

13
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Diagrama ción o comunicación. Esta palabra proviene


del griego, en concreto de la combinación
“Un diagrama es una figura, con una forma del prefijo ‘die’ (a través) con el verbo ‘gra-
phein’ (escribir) y el sufijo ‘ma’ (resultado
geométrica, que permite presentar una proposi-
de una acción).
ción, resolver un problema o establecer relaciones
entre las partes de un todo”. (Rus Arias, 2020). Los diagramas son representaciones gráfi-
cas que posibilitan mostrar procedimientos, proce-
Siguiendo con las ideas del autor citado, no
sos, mecanismos o fenómenos, para dar a enten-
es más que un dibujo que permite una vi-
sión general de un problema o información der de manera clara una información y que el lector
de forma rápida y sencilla. Es muy utilizado pueda comprender, con el fin de saber cómo des-
en ciencia (incluida la economía), educa- envolverse en determinadas situaciones.

Figura 8: Diagrama. Fuente: Elaboración propia, consultado en (Recursos, 2021).

Se concluye que el mapa de procesos con- Beneficios del diagrama


tribuirá a conocer el funcionamiento de una or-
ganización por dentro y, sobre todo, ayudará a Uno de los beneficios del diagrama es que
relacionar los recursos que se aplican con un re- ayuda a aclarar modelos y vincular ideas para de-
sultado determinado. Tiene un valor dinámico im- sarrollar la producción en un entorno de trabajo y
portante y, si está bien representado, es muy útil. mediante la misma fomentar la creatividad.

Los mapas de procesos han de cumplir con las Así también mejora la comprensión del
siguientes condiciones: proceso al representarlo en forma gráfica ya que
se identifica más fácilmente. También ayudan a
a. Que su lectura sea comprensible. reconocer problemas y oportunidades para mejo-
rar los procesos y mediante la misma dar respues-
b. Que sean funcionales. tas de solución a los problemas planteados en una
organización.

14
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

5. Síntesis e ideas centrales, b. Incluye el conjunto de ideas o concep-


realización de resúmenes tos importantes y más relevantes acerca del tema
o texto.
Síntesis
c. Utiliza palabras y vocabulario propios del
“El concepto de síntesis tiene su origen en redactor.
el latín ‘synthesis’ y, según se cuenta, sus raíces más
remotas se encuentran en un vocablo griego. El tér- d. Resulta de utilidad al momento de estu-
mino hace referencia a la presentación de un todo diar un tema.
gracias al destaque de sus partes más interesantes
o sobresalientes”. (Pérez Porto, 2012). e. Debe siempre respetar el sentido o inten-
ción del texto original, aunque permite agregar al-
Complementando las afirmaciones del au- guna información o desarrollar algún tema.
tor, se puede decir que la síntesis es la estructura de
un todo compendiado en un texto analizado, luego f. Incluye conceptos que están relacionados
este será elaborado con las palabras originales del de manera lógica.
ensayista.
g. Se apoya en conectores léxicos para man-
“En el ámbito académico, una síntesis es un tener la cohesión textual.
escrito en el que se redactan de forma abreviada los
conceptos o ideas principales de un texto o tema h. Apunta a reconocer las ideas troncales del
determinado. Se puede hacer síntesis de libros, ar- tema o texto.
tículos científicos, películas, entre otros”. (Mateos &
Sole, 2009). i. Mantiene un orden.

Para realizar una síntesis primeramente se j. No incluye detalles innecesarios.


lee, analiza y se subraya las ideas principales de
cada párrafo, con este proceso se llega a obtener un La síntesis es un escrito que se genera a par-
resumen del escrito leído, y luego el ensayista inter- tir de las ideas basadas desde un texto, utilizando
preta utilizando sus propias palabras de cualquier producciones propias, esto favorece el aprendizaje
material como son los libros, artículos, etc. del lector a partir de sus opiniones. Por ende, depen-
derá de ciertas características que apoyen su tarea
El trabajo principal del escritor de ensayos en cuanto a las palabras, conectores, el vocabulario,
de síntesis es explicar por qué las conexio- la intencionalidad, el orden, todo esto relacionado
nes y las relaciones son importantes. Para
de una manera lógica y entendible.
hacer esto con éxito, requiere investigación
y análisis cuidadoso para desarrollar un ar-
gumento o perspectiva única e interesante. Ideas centrales
Es importante señalar que una síntesis no
es un resumen o recuento de las tramas de “Las ideas centrales son los párrafos que
piezas literarias. En cambio, un ensayo de contienen lo más importante. Es una oración que
síntesis es para crear nuevos conocimientos
resume o incluye el significado de todas las demás
a partir de conocimientos y fuentes exis-
tentes. (Solé I. , 1997). oraciones”. (Aulls, 1990).

En una síntesis el ensayista lo que realiza es Una de las técnicas para llegar a la compren-
conectar datos, informaciones para escribir argu- sión lectora es identificar la idea central en cada pá-
mentos sólidos y que se tornen interesante para los rrafo, la misma es la idea primordial donde se centra
lectores, ya que mediante esta técnica se logra una las acciones más importantes e imprescindible que
producción escrita autentica y original. contempla cualquier tipo de texto.

Según, (Solé I. , 1997) las características de una sín- Según (Boscolo & Arfé, 2007) las características de
tesis son las que se citan a continuación: idea central son las siguientes:

a. Se realiza en base a la lectura o estudio de a. Expone el contenido más importante, por


un tema. ello no puede suprimirse.

15
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

b. Posee autonomía, no depende de otras. formaciones no sean muy relevantes, finalmente es


importante añadir en un apartado los datos del au-
c. Articula las oraciones del párrafo. tor y de la fuente consultada.
Según (Risemberg, 2006) se puede identificar dis-
d. A veces no es explícita y se tiene que de- tintos tipos de resumen:
ducir.
a. Resumen ejecutivo: es un tipo de resumen
La idea central se caracteriza por ser lo muy empleado en el mundo financiero y de los ne-
esencial en un párrafo analizado, es independiente e gocios, en el cual se busca interesar en la dinámica
interpretativa en sí misma, aunque en algunos casos de una futura empresa u organización a quien lo lee,
puede necesitar ser complementada con otras ideas dándole los puntos más relevantes del mismo.
que le complementen o disipen cualquier duda.
b. Resumen bibliográfico: es el resumen que
Realización de resúmenes se hace de un libro, una obra de literatura o una di-
sertación, incluso un libro científico, ya sea para fi-
Resúmenes nes divulgativos, o simplemente para una ficha en
una biblioteca, en una librería digital o un sistema de
Cuando se habla de un resumen, se hace
clasificación de libros.
referencia a un texto de extensión variable,
tendiendo siempre a lo breve, en el que se
sintetiza o se abrevian las ideas de un texto c. Resumen de prensa: suele hacerse un re-
de mayor tamaño y/o mayor complejidad. sumen de prensa o resumen informativo, en el cual
Se estila que un resumen sea un 25% del se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base
tamaño del original. (Risemberg, 2006). a su importancia para la opinión pública (o el criterio
Para realizar correctamente un resumen en editorial), en los grandes medios de comunicación
primer lugar, se debe leer el texto original y recono- como la TV.
cer en ella las ideas principales y secundarias, para
ello se puede utilizar resaltadores de colores; segui- En los tipos de resúmenes se distinguen,
damente se elabora el párrafo de las palabras sub- según su tipología, las propiedades más resaltan-
rayadas. Se debe volver a escribir otro párrafo, pero tes utilizadas en un texto acorde a las exigencias
esta vez con las propias palabras (parafraseo). ya sean ejecutivas, bibliográficas o de prensa, estas
responden a las necesidades de acuerdo al ámbito
Una vez organizado los párrafos, releer las en las que se canalizan, por lo tanto, es importante
veces que sean necesarias para obviar aquellas in- conocer sus aplicaciones en este tipo de entornos.

16
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Actos en la Escuela. (s.f.). 17 Tipos de Lectura. Obtenido de https://actosenlaescuela.com/lectura-critica/

Aulls, M. (1990). Enseñanza activa de las habilidades de comprensión de las ideas principales. Madrid: Bau-
mann.

Boscolo, & Arfé. (2007). Mejorando la calidad de la escritura académica de los estudiantes. Estudios en
Educación Superior, 419-438.

Buzán, T. (2004). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Urano.

Club preparatoriano. (29 de marzo de 2022). ¿Qué hacer un día antes el examen de admisión? Obtenido de
Club preparatoriano: http://www.clubpreparatoriano.com/index.php/critical-thinking?start=0

Comunicare. (s.f.). Mapa conceptual de la publicidad y la propaganda. Obtenido de Comunicare: https://


www.comunicare.es/mapa-conceptual-de-la-publicidad-y-la-propaganda/

escuela, A. e. (s.f). La lectura y sus características. Obtenido de https://actosenlaescuela.com/lectura/

Gómez Ceja, G. (1997). Sistemas Administrativos. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,


S.A. DE C.V. Obtenido de https://www.academia.edu/36277778/Sistemas_Administrativos_An%C3%A1li-
sis_y_Dise%C3%B1o_Guillermo_G%C3%B3mez_Ceja_605_

Hernández, A. E. (s.f.). Mapa conceptual. Obtenido de issuu.com: https://issuu.com/anders_soon/docs/


hoja_de_trabajo_producto_final_ande_6e0a5ac315ae47/s/13917287

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Jiménez Ortega, J., & González Torres, J. (2004). Método para desarrollar hábitos y técnicas de estudio.
Madrid: La Tierra Hoy. Obtenido de https://books.google.com.py/books?id=YpdXmV08eTUC&printsec=-
frontcover&hl=es&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

Jiménez, J. (2004). Métodos para desarrollar hábitos y técnicas de estudio. México: Prentice-Hall hispano-
americana.

Liderazgo y Mercadeo. (s.f.). Técnicas de Estudio. Obtenido de https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/in-


formacion_general/book/tecnicas-de-estudio.pdf

Ludojoski, B. (21 de marzo de 2008). Flujograma. Obtenido de sonria.com: https://sonria.com/glossary/


flujograma/

Martínez, C. d. (5 de Octubre de 2018). La importancia del subrayado y todos los tips para hacerlo bien.
Obtenido de Centro de estudios Martínez: https://www.cemartinez.es/blog/la-importancia-del-subrayado

Mateos, & Sole. (2009). Síntesis de información de varios textos. European Journal Education, 435-451.

Mejia Jervis, T. (19 de Agosto de 2020). Mapa mental. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/ma-
pas-mentales/

17
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Ortega, J. (2 de Agosto de 2021). Ejemplos de Mapa Conceptual. Obtenido de Unprofesor: https://www.
unprofesor.com/consejos-para-estudiar/ejemplos-de-mapa-conceptual-4924.html

Panta Carranza, D. (s.f.). Herramientas para elaborar mapas conceptuales. Obtenido de Aula CIMA 2.0:
http://informaticima.blogspot.com/2012/05/herramientas-para-elaborar-mapas.html

Pérez Porto, J. (2012). Definicion de síntesis. Obtenido de https://definicion.de/sintesis/

Recursos, P. (16 de Diciembre de 2021). ¿Qué es un Diagrama? Obtenido de Profe Recursos: https://www.
proferecursos.com/que-es-el-diagrama/

Resa Romo, M. (s.f.). Qué son los mapas mentales: 20 ejemplos y cómo hacerlos. Obtenido de Canva: ht-
tps://www.canva.com/es_mx/aprende/que-son-los-mapas-mentales/

Reynoso, M. (23 de 06 de 2016). Esquemas mentales: ¿vemos el mundo a través de un cristal roto? Obteni-
do de https://www.clarin.com/buena-vida/ser-zen/esquemas-mentales-mundo-traves-cristal_0_NJUZd-
4mr-.html

Risemberg, R. (2006). Leer para escribir: estrategias de aprendizaje al escribir ensayos a partir de fuentes.
Investigación e instrucción de lectura, 365-383.

Rus Arias, E. (28 de Agosto de 2020). Diagrama. Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/


definiciones/diagrama.html#:~:text=Un%20diagrama%20es%20una%20figura,de%20forma%20r%C3%A-
1pida%20y%20sencilla.

Santiago, A., & Castillo, M. (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación Lectora. Bogotá: Alejandría libros.

Solé, I. (1997). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao.

Tesis y Masters. (s.f.). Mapas Mentales, paso a paso. Obtenido de https://tesisymasters.com.ar/esque-


ma-conceptual/

Tesis y Másters. (s.f.). Diferencia entre esquema conceptual y marco conceptual. Obtenido de Tesis y Más-
ters: https://tesisymasters.com.ar/esquema-conceptual/

18
UNIDAD II METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

19

También podría gustarte