Está en la página 1de 52

ANDES

A AZONIA °
7 Edición

Conservación
en tiempos de COVID
3 EDITORIAL

4 NOTAS CORTAS

6 PUBLICACIONES
ÍNDICE
8 Paisaje Yaguas
8 Conservar el Parque Nacional Yaguas es conservar lo nuestro
10 Mana amazónico en tres comunidades fronterizas con Colombia
14 El Cotuhé bajo amenaza

16 Paisaje Manu
16 Reserva de Biósfera del Manu: una marca que nos reconcilia con
la naturaleza
19 Estudio de fauna en los Andes del Parque Nacional del Manu
22 Primates del Manu: abundancia en bosques de cacería y sin cacería
24 Biohuertos escolares en el Manu: alterna va para una mejor
nutrición
26 Prevención de Incendios Forestales en el Parque Nacional del Manu
28 Cordón de ilícitos amenaza a pueblos en aislamiento y áreas
protegidas en Madre de Dios

30 Paisaje Purús
30 Río Tahuamanu: pesca sostenible y sin contaminación
32 Artesanías de Purús permiten conocer su cultura ancestral
33 El Shiringuero, un espacio público para la educación ambiental
34 Monitoreo y manejo de tortugas de río en el Paisaje Purús

36 Paisaje Bahuaja Sonene-Tambopata


36 Parque Nacional Bahuaja Sonene: 25 años para reflexionar
38 Centro de Interpretación Sandoval renovado
39 641 hectáreas recuperadas de la Reserva Nacional Tambopata

40 Opinión
40 ¡Que los ríos nos vuelvan!

42 Temas transversales
42 Amenazas latentes para el lobo de río
44 Educación integral y conservación de la biodiversidad
46 Monitoreo de impacto en el Sinanpe
47 La eterna formalización y sus implicancias sobre la Amazonía

48 Entrevista a guardaparque
48 “Para ser guardaparque se necesita amor y convicción
por lo que se hace”

49 Colombia
49 Serranía La Lindosa, una joya arqueológica por conservar
Editorial

¿En medio de la dificultad reside la oportunidad?

Tres crisis amenazan al bienestar de la humanidad y de las personas: el cambio climá co, la
pérdida de biodiversidad y las pandemias. La crisis sanitaria por la pandemia por Covid-19 ha
tenido efectos verdaderamente funestos para la humanidad y para el Perú. Estos se reflejan en
diferentes dimensiones, además de la de salud: en la económica, social, educa va, y por
supuesto, en la ambiental. Por eso, para FZS Perú como ins tución de conservación del medio
ambiente, resulta esencial plantearse dos preguntas: la primera, ¿qué hemos aprendido en estos
más de dos años sobre la ges ón de la pandemia y sus efectos en el medio ambiente?; y la
segunda, ¿cuáles son las oportunidades que tenemos en materia de conservación que pueden
aplicarse en el futuro?

A raíz de la pandemia buena parte de las acciones emprendidas en las áreas naturales protegidas
Hauke Hoops, (ANP) se vieron suspendidas, debido en parte a las restricciones en la movilidad y, por otra, a la
Director FZS Perú.
ausencia de personal que contrajo el virus. Sin embargo, así vimos la importancia de la presencia
(o lo que puede ocasionar su ausencia) de personas capacitadas y facultadas para dialogar y hacer
par cipe a la población acerca de la importancia de proteger el medio ambiente. En una situación
de crisis, en la que muchos pobladores han perdido sus medios de vida o su seguridad alimentaria,
no debe sorprender que recurran a estrategias de todo po para su supervivencia, incluso
aquellas que puedan ir en desmedro de los bosques. La desprotección también trajo como
consecuencia que las ac vidades ilegales -amenazas previas a la pandemia- ganaran terreno,
como los cul vos ilícitos de coca o la minería ilegal.

¿Qué oportunidades vemos ante este escenario? En primer lugar, el fortalecimiento de alianzas
con autoridades del Estado, otras ins tuciones de la sociedad civil, y comunidades. Como
ejemplo, durante este empo se creó una plataforma de coordinación interagencial en Madre de
Dios liderado por una federación indígena, en la que se lograron acuerdos para atender las
necesidades de salud causadas por el Covid-19. De este mismo modo, el trabajo de la
conservación debe conducirse de forma integrada, y tomando en cuenta a la población, en la que
todos los actores involucrados brinden su propia contribución.

En segundo lugar, en base a coordinaciones con las en dades relevantes de salud hemos apoyado
a las comunidades próximas a las ANP en el manejo de la cuarentena, con oxígeno y medicinas, así
como a través del apoyo en la recuperación económica buscando fortalecer los medios de vida
sostenible. Nuestra flexibilidad ha permi do tender puentes para una relación más cercana con la
población, porque se ha demostrado que las ANP han sido y son en dades preocupadas por sus
necesidades.

También hemos encontrado, a través de la tecnología, una forma de cerrar brechas. La instalación
de internet en comunidades remotas para la implementación de capacitaciones en relación a las
precauciones a tomar por Covid, permi ó también que puedan acceder a información veraz
dentro de un contexto complejo y la comunicación con sus seres queridos. También nosotros,
como FZS, hemos encontrado en la tecnología una aliada para la consecución de nuestros
obje vos y bienestar. Las reuniones y conferencias virtuales nos facilitan la comunicación tanto
interna como con las instancias externas con las que de forma imprescindible debemos colaborar.

La respuesta rápida a temas urgentes de salud, el alcance y uso de las nuevas tecnologías en
espacios remotos amazónicos y andinos, así como la generación de alianzas interins tucionales y
con las poblaciones locales, resultan fundamentales para estar preparados a los nuevos desa os
causados del cambio climá co, las zoonosis (enfermedades transmisibles desde animales a seres
humanos), así como de la destrucción de ecosistemas y pérdida de biodiversidad. La alta
biodiversidad y única de la Amazonía, de la cual dependemos, es algo frágil y valioso que proteger,
para que a la vez nos proteja, entre otros, asegurando nuestra seguridad alimentaria y en contra
de futuras pandemias.

3
Notas Cortas

PURÚS YAGUAS

Embajador Alemán
en Yaguas

A inicios de se embre 2021, una comi va de la


cooperación alemana, encabezada por el Embajador
de Alemania en Perú, Stefan Herzberg, visitó el
Parque Nacional Yaguas, en Loreto. El grupo llegó
para inaugurar y conocer las instalaciones del
“Centro de conservación y desarrollo Hipona”, en la
que par ciparon además el entonces jefe del
Sernanp Pedro Gamboa, el jefe del PN Yaguas Teófilo
Torres, el responsable del Área de Cooperación de la
© Daniel Mar nez / FZS Perú.

Embajada Alemana Florian Theus, el coordinador el


Medio Ambiente de la GIZ Holger Treidel, el director
de FZS Perú Hauke Hoops y el coordinador del Paisaje
Yaguas de FZS Perú, Claus García. Al encontrarse en
un sector fronterizo con Brasil y Colombia, el puesto
Hipona, sirve de enclave estratégico para monitorear
y tomar acciones frente a ac vidades como la
Tolen no Nacimento, presidente de la Asociación de Productores minería y tala ilegal, pero también para brindar apoyo
Agropecuarios de la Biodiversidad de San Mar n (APAB). a las comunidades originarias del sector, las cuales se
benefician directamente de los recursos que brinda
el bosque y las cuencas de Yaguas. Con 8400 km², el

Inauguración de planta de parque nacional alberga más del 60% de especies de


peces de agua dulce en el Perú, y de ecosistemas
como las turberas, que almacenan importantes
procesamiento del huasaí can dades de carbono, cruciales para asegurar el
sustento económico y alimen cio de las poblaciones
locales y para mi gar el cambio climá co,
respec vamente.
E n n o v i e m b re 2 0 2 1 , s e i n a u g u ró l a ca s a d e
procesamiento del huasaí en Puerto Esperanza, Purús,
que permi rá op mizar el proceso de trabajo de la Stefan Herzberg, embajador de Alemania en Perú, inauguró el puesto
Asociación de Productores Agropecuarios de la Hipona que servirá como enclave para monitorear y tomar acciones
Biodiversidad (APAB) de San Mar n. Aprovechado frente amenazas, además de brindar apoyo a las comunidades.
ampliamente en Brasil, el huasaí (Euterpe precatoria) es
un fruto ancestral amazónico, usado para diversos fines
como jugos, helados, mermeladas y néctar.

Actualmente, las comunidades del ámbito del Parque


Nacional Alto Purús y Reserva Comunal Purús, se vienen
capacitando para procesar la pulpa de este fruto y
comercializarla en la ciudad de Pucallpa (Ucayali). De esta
manera, se están creando oportunidades económicas
para las comunidades indígenas, entre ellas la Huni kuin,
a través de un aprovechamiento sostenible que permite
u lizar los recursos de los bosques sin dañarlos. Este
© Claus García / FZS Perú.

obje vo pudo realizarse gracias al apoyo de la Fundación


Gordon y Be y Moore, Sernanp, EcoPurús, Profonanpe y
FZS Perú.

4
Notas Cortas

YAGUAS TAMBOPATA Y MANU MANU

encuentro Turismo
tri nacIONAL seguro

© Karol Zárate / FZS Perú.


sobre
A inicios de julio de 2021, el Ministerio
impactos de de Comercio Exterior y Turismo
entregó el sello internacional de

minería ilegal turismo 'Safe Travel' a la región Madre


de Dios, lo cual cer fica que los
des nos turís cos de la región, como
la Reserva Nacional Tambopata y el
Casa
En diciembre de 2021 se llevó
Parque Nacional del Manu, cumplen
con las medidas de bioseguridad ante Matsiguenka
a cabo el 'Encuentro regional la Covid-19. El cer ficado es otorgado
amazónico sobre los impactos de
las ac vidades mineras en Brasil,
por el Consejo Mundial del Viaje y
el Turismo, bajo las pautas de la
se renueva
Colombia y Perú', en la ciudad de Organización Mundial de Salud
Le cia, Amazonas, Colombia; con la (OMS), y gracias a este reconocimiento
finalidad de realizar un intercambio se puede seguir impulsando la
Casa Matsiguenka es un
de experiencias de las organiza- reac vación turís ca no solo en la
emprendimiento turís co del
ciones de la Alianza Regional capital de la biodiversidad del Perú,
pueblo Matsiguenka dedicado
Amazónica, gobiernos regionales, Madre de Dios; sino también en el resto
a conservar su cultura y los
ministerios y operadores de jus cia del país tras las restricciones adoptadas
bosques de uno de los parques
para la reducción de los impactos tras la pandemia desde marzo de 2020
más megadiversos del mundo:
de la minería aluvial de oro. La que afectó radicalmente al sector
el Manu. Después de paralizar
exposición de las experiencias fue turismo. Como conocemos, el Parque
sus operaciones a causa de la
enfocada a los aspectos sociales, Nacional del Manu es una de las zonas
pandemia, Casa Matsiguenka
ambientales, de salud, y aplicación con mayor diversidad de especies en el
decidió renovarse y ahora cuenta
de leyes sobre los impactos de la mundo y ha sido declarado como
con una nueva infraestructura que
contaminación por mercurio en la patrimonio de la humanidad por la
brinda un mensaje atrac vo y
región. UNESCO en 1987; y la Reserva Nacional
per nente para que los visitantes
Tambopata es hogar de más de 600
exploren sobre las temá cas de
Esta alianza ene como finalidad la especies de aves y 180 mamíferos,
naturaleza y cultura local. Las dos
inves gación sobre la problemá ca siendo su principal atrac vo el lago
trochas o senderos interpreta vos
de la minería ilegal de oro y la Sandoval.
enen paneles informa vos,
u lización del mercurio para así croquis de ubicación y sillas de
contribuir en el fortalecimiento de Safe travel es un sello internacional otorgado
por el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo, descanso. Además, los
los procesos de gobernanzas y orientadores y guías turís cos
que cer fica que un des no turís co cumple
acciones regionales sobre dichos con medidas de bioseguridad ante la Covid-19. ahora cuentan con materiales de
temas. En el evento mul nacional, apoyo y un kit para el visitante con
en el cual estuvieron presentes car llas que explican sobre
organizaciones gubernamentales bosque, la flora y fauna, y las
de Colombia y Perú, FZS Perú y inicia vas de aprovechamiento
Colombia, WCS, WWF, CINCIA, sostenible que las comunidades
fue organizado por la Fundación M at s i g u e n ka s h a c e n d e l o s
para la Conservación y Desarrollo recursos naturales.
Sostenible (FCDS), con el apoyo
© Leydi Auccacusi / FZS Perú.

de la gobernación del Amazonas


Colombia y financiado por el Fondo
Mundial para el Medio Ambiente,
liderado por el Banco Mundial.

5
PUBLICACIONES

Nuevos medios, nuevos caminos


Publicación
Diagnós co Socioeduca vo de la Red Educa va
del Manu y memorias educa vas

La Red Educa va Rural Manu (RER Manu) liderada por Parque Nacional del
Manu de la Jefatura del PNM y UGEL Manu junto a varios aliados desarrolló
una publicación que analiza a profundidad el servicio educa vo ofrecido en
Accede al código QR
escuelas ubicadas en el interior y en zonas cercanas al Parque Nacional del
Manu. En este sector la educación formal es recibida por un total de 600
estudiantes provenientes de tres pueblos indígenas los Harakbut,
Matsigenka y Yine. El diagnós co presenta un apartado de recomendaciones
para atender las diversas problemá cas iden ficadas en el ámbito de la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Además, este punto también está
reflejado en cuatro memorias educa vas que abordan los talleres de EIB a
los docentes que pertenecen a la RER Manu, durante los años 2019 y 2020.

Colaboradores: Parque Nacional del Manu, Dirección Regional de Educación de Madre de Dios,
Ugel Manu, San Diego Global Zoo Perú, Municipalidad de Fitzcarraldla RESSOP y FZS Perú.

Publicación
25 años Parque Nacional Bahuaja Sonene

Accede al código QR
Este proyecto editorial conmemora el 25 aniversario del Parque Nacional
Bahuaja Sonene. En un formato lúdico, este libro objeto nos transporta
fotográficamente hasta un paraíso natural, con espacios únicos en el Perú
y nos da información de interés por parte de expertos en temas de
conservación. Las fotos panorámicas y aéreas provienen de fotógrafos de
naturaleza reconocidos y premiados como André Bartschi (Suiza) o Daniel
Rosengren (Suecia). Además presenta una pieza ar s ca del fotógrafo
Roberto Huarcaya (Perú) denominada “Amazogramas”. Este fotolibro nos
acerca a ecosistemas únicos como la Sabana de Beni, conocido como
Pampas del Heath, parte de la riqueza natural que resguarda esta área
protegida que todos debemos conocer, o por lo menos celebrar.

Colaboradores: Minam, Sernanp, WCS y FZS Perú.

6
PUBLICACIONES

Publicación
Plan Maestro Parque Nacional Yaguas

Accede al código QR
El Parque Nacional Yaguas, ubicada en la región Loreto, entre los ríos
Putumayo y Amazonas, conserva el 99% de sus bosques intactos y
forma parte de un corredor biológico y cultural entre el norte de Perú y
sur de Colombia. Para planificar las acciones de conservación y el
desarrollo de las comunidades indígenas asentadas alrededor, se
elaboró su principal documento de ges ón para los próximos cinco
años. Este Plan Maestro fue contruido por el Parque Nacional Yaguas
con la par cipación de diversas organizaciones aliadas privadas y
federaciones na vas.

Colaboradores: IBC, Field Museum de Chicago, Andes


Amazon Fund, Fecona, Fecoibap y Feconafropu y FZS Perú.

Mul media
Storymap: Lobo de río en la Amazonía peruana

Accede al código QR
Desde hace 30 años, la FZS Perú, conjuntamente con aliados locales y
nacionales, como Sernanp, Dircetur, Aider, WCS Perú, y ACCA, ejecuta
el proyecto de conservación del lobo de río. La información generada ahora
se dará a conocer en un portal interac vo, un storymap. Esta plataforma
reúne datos sobre el rango geográfico, hábitat, principales caracterís cas y
amenazas del lobo de río. También presenta resultados del monitoreo del
lobo de río a cargo de FZS Perú sobre el estado poblacional en más de 112
cuerpos de agua (cochas, quebradas y ríos) en diversos sectores de los
Parques Nacionales Manu, Alto Purús, Bahuaja Sonene, Yaguas y la Reserva
Nacional Tambopata.

Aplica vo
Manu biósfera

El primer aplica vo móvil para un área natural protegida en el Perú se llama


Accede al código QR
Manu Biosfera, disponible para los sistemas opera vos Android y IOS. Esta
aplicación nace para dar a conocer las alterna vas turís cas que enen los
turistas nacionales y extranjeros que visitan el Parque Nacional del Manu y
la Reserva de Biósfera del Manu, ubicados en Cusco y Madre de Dios. En el
aplica vo podemos encontrar secciones con fotos e información relevante
sobre tours que se podrían realizar para todos los gustos y presupuestos,
zonas de avistamientos de especies, lugares importantes e icónicos del área
y atrac vos. Además, esta app sirve para integrar la información del
visitante y/o guía de naturaleza (como registro de avistamiento de especies
y encuesta de sa sfacción) a la base de datos del Parque Nacional, la que se
puede completar fuera de línea.

7
paisaje yaguas

Conservar el Parque Nacional Yaguas es


conservar lo nuestro
Por: Carolina Flores, especialista de comunicaciones de FZS Perú.

Conservar es una responsabilidad colec va, es poner a resguardo


algo que es preciado para la humanidad. Personas como Liz Chicaje
y Teófilo Torres llevan este mensaje en cada acción que realizan
desde la creación del Parque Nacional Yaguas (Loreto). Sus
esfuerzos han rendido frutos y reconocimiento, siendo ambos
reconocidos por premios internacionales de la conservación.

Liz Chicaje,
la ruta indígena en la conservación

Liz Chicaje Churay, natal de la comunidad de Pucaurquillo (Loreto) es una


lideresa indígena Bora. Lleva muchos años abogando por la defensa de los
derechos indígenas y sus medios de subsistencia. Su
comunidad forma parte de las 26 comunidades
asentadas cerca al Parque Nacional Yaguas,
provenientes de pueblos indígenas Murui,
Ocaína, Kichwa, Yagua, Bora y Tikuna.

La importancia desde el punto de vista


biológico y cultural que ene Yaguas
para las comunidades, así como la
lejanía de esta significó un gran
desa o para Liz y otros líderes
indígenas, quienes luchaban por
contener el avance de ac vidades
ilíc ita s q u e d ep red a b a n lo s
recursos naturales. Hecho que
mo vó a los líderes a involucrar a
otros actores en favor de la
declaración del Parque Nacional Yaguas
junto al Sernanp, a organizaciones aliadas
como FZS Perú.

Por esta persistencia en favor de la conservación, Liz


fue galardonada por el premio ambiental Goldman
2021 como una de las seis líderes, a nivel mundial,
que luchan por la protección de ambientes
naturales del planeta. En la ceremonia, Liz enfa zó:
© Ingrid Chalán / FZS Perú.

“gracias por reconocer nuestro trabajo en conjunto


a los líderes indígenas quienes nos enfocamos en
difundir cuán importante es cuidar los recursos, el
medio ambiente y el territorio indígena”.

Liz Chicaje condecorada por su trayectoria como lideresa


indígena Bora en favor de la declaración del Parque Nacional Yaguas.
8
paisaje yaguas

El Parque Nacional Yaguas contribuye significa vamente a la


estrategia y polí ca de conservación del Estado peruano, así como a
los compromisos de la lucha contra el cambio climá co a nivel global".
Teófilo Torres, jefe del Parque Nacional Yaguas.

Teófilo Torres,
la fuerza de la perseverancia

Liderar la ges ón de un vasto territorio como el Parque


Nacional Yaguas no es una tarea fácil. Y Teófilo Torres
conduce esta misión con firme compromiso, desde antes
de la categorización del área protegida. “Mis padres son
de origen Huitoto. Éramos tan soberanos en la
alimentación, en las chacras se producía todo lo que era
necesario, el bosque te proveía de todo”, Teófilo
rememora momentos en su comunidad de Remanso, en el
bajo Putumayo.

Desde que Teófilo ingresa al Servicio Nacional de Áreas


Naturales Protegidas (Sernanp), plantea una polí ca de
ges ón par cipa va con las comunidades indígenas y socios
claves, poniendo énfasis en la protección de los recursos
naturales. La labor ar culadora y de perseverancia, se
vio reflejada en el proceso de categorización del
parque. Gracias a ello, el pres gioso premio
sobre el medio ambiente, "Bruno H.
Schubert", destacó a Teófilo Torres por
su liderazgo en la ges ón del Parque
Nacional Yaguas.

A futuro, Teófilo espera que “el


Parque Nacional Yaguas se
cons tuya como uno de los
parques emblemá cos,
contribuyendo significa va-
mente a la estrategia y
polí ca de conser-vación
del Estado peruano, así
como a los compromisos
de la lucha contra el
cambio climá co a nivel
global”.
© Ingrid Chalán / FZS Perú.

Teófilo Torres reconocido con


el premio Schubert por su labor
y ges ón ar culadora para la
conservación del PN Yaguas.
9
paisaje yaguas

MANATÍ AMAZÓNICO
EN TRES COMUNIDADES
FRONTERIZAS CON COLOMBIA
Por: Sarah Landeo, consultora.
Mónica Paredes, especialista Paisaje Bajo Putumayo Yaguas de FZS Perú.

E l mana amazónico (Trichechus inunguis), es uno de los


mamíferos herbívoros acuá cos más representa vos
de la fauna amazónica. En los meses de mayo y octubre
del 2021, un equipo de FZS Perú y del Parque Nacional Yaguas
(PNY) visitó las comunidades na vas San Mar n, Tres
de presión antropogénica que existen sobre la especie en
estas comunidades.

Este trabajo se realizó para obtener información base que


permita la adecuada implementación de un protocolo de
Esquinas y Remanso, asentadas en la zona de influencia del monitoreo de la especie y de sus amenazas en la zona, así
área protegida, en la cuenca baja del río Putumayo. La como de una estrategia de conservación del mismo. La
finalidad de estas visitas fue obtener un diagnós co sobre la información se recopiló principalmente mediante entrevistas
André Baertschi / FZS Perú.

situación del mana amazónico y los principales elementos a pescadores, que debido a la ac vidad que realizan, enen
mayor posibilidad de tener encuentros con la especie.
© Daniel©Rosengren.

10
EVENTOS DE PRESIÓN DEL
MANATÍ REPORTADOS
(2019 - 2021)

3 casos
Caza (para aprovechar la
carne y grasa del animal)

6 casos
Enmalle o captura no
intencionada

Los resultados del diagnós co indican que la caza y enmalle Durante la evaluación se ha registrado que entre los años
de mana no ocurren todos los años. La caza es oportunista y 2019 y 2021 en la zona ocurrieron tres eventos de caza y seis
de autoconsumo, y los enmalles enen lugar cuando un eventos de enmalle. No se ha reportado la comercialización
mana queda atrapado en una red de pesca. Y aunque en de crías para esta área, pero si dos casos de tenencia de crías
muchos casos el mana muere ahogado, también puede ser en este período (2019-2021). De todos estos casos, ocho
liberado o mantenido en cau verio. Este úl mo caso resulta resultaron en la muerte de animales, mientras que el caso
en eventos de tenencia de crías. Lamentablemente, las restante corresponde a una cría enmallada que fue liberada
probabilidades de que una cría sobreviva al ser separada de por el pescador en el lugar de captura.
su madre son mínimas, ya que estas dependen de la leche
materna para su alimentación.

© Oiioio oioioioioi.

11
paisaje yaguas

REGISTROS Y MONITOREOS
DE MANATÍ

Río Putumayo

COLOMBIA

Remanso San Mar n

Tres
Esquinas

Loreto

PARQUE
NACIONAL
YAGUAS
PERÚ

0 5 10
Km

LEYENDA
Registros de mana - mayo 2021
Registros de mana - octubre 2021
Recorridos de monitoreo - mayo 2021
Recorridos de monitoreo - octubre 2021
Ríos
Límite polí co
Comunidades
ANPs

12
paisaje yaguas

Por otra parte, la percepción de la mayoría


de entrevistados (80%) es que el mana no
ene riesgo de desaparecer. El argumento
mencionado es que la presión de caza
en el pasado era mayor, mientras que
actualmente la caza y consumo son mínimos

© Cynthia Diaz / FZS Perú.


y están disminuyendo, por lo que, acorde a
su opinión, las poblaciones de mana no se
verían afectadas. Sin embargo, cabe recalcar
que el mana es una especie vulnerable, con
poblaciones de crecimiento lento debido a
ciclos reproduc vos espaciados (aproxima-
damente una cría cada 3 años).

Por otro lado, la caza de mana es


considerada una ac vidad di cil y que
quienes la prac caron son personas mayores
(56 años en promedio), no habiéndose
registrado personas más jóvenes que estén
aprendiendo esta ac vidad. A pesar de ello,
uno de los riesgos latentes es el asociado a
los enmalles, el mismo que no disminuiría,

© Guillermo Abadie / FZS Perú.


debido a que las redes involucradas en estos
eventos son empleadas para la pesca de
paiche y gamitana ac vidades que se
vienen incrementando en los úl mos años.
De modo que, es importante plantear
alterna vas que puedan reducir estos
riesgos.

Finalmente, la información obtenida en las


entrevistas respecto a los puntos de
avistamiento de mana , así como puntos de
caza y enmalle, se emplearon como
refe re n c i a p a ra d e l i m i ta r á re a s d e
monitoreo de mana en el territorio de las
comunidades evaluadas. Los monitoreos
preliminares realizados durante las visitas en
mayo y octubre del 2021 arrojaron
BAJO PUTUMAYO densidades rela vas de 1 y 0.3 mana es por

© Guillermo Abadie / FZS Perú.


cada 10 km recorridos, respec vamente.

Aunque este diagnós co es un importante


paso inicial, se espera incorporar
información de otras comunidades de la
zona de influencia del PNY, desarrollar
campañas de educación y sensibilización
sobre la especie, y mantener el monitoreo de
la especie para contribuir a la conservación
de las poblaciones de mana amazónico en
la cuenca del río Putumayo.
© Jorge Gaviria / Parque Nacional Yaguas - Sernanp.

1 y 2. Entrevistas a
pescadores sobre encuentros
con el mana amazónico.
3. Rescate de cría de mana .
4. FZS Perú y Sernanp durante
el monitoreo biológico.
13
paisaje yaguas

Por: Claus Garcia, coordinador del Paisaje


Adicionalmente, sobrevuelos realizados
Bajo Putumayo Yaguas de FZS Perú. en el 2021 demostraron la presencia de
deforestación, infraestructura y minería
EL COTUHÉ BAJO AMENAZA
ilegal al interior de la Concesión de

L a Concesión de Conservación del


Cotuhé está ubicada en la región
Loreto, en la Amazonía norte de
nuestro país, cerca la frontera con
Colombia. Tiene una extensión de
Conservación del Cotuhé, lo cual afecta
y pone en peligro este importante
corredor de conservación entre el
Parque Nacional Yaguas, en Perú, y el
Parque Natural Nacional Amacayacu,
224,632.94 hectáreas (ha) y alberga al en Colombia.
río del mismo nombre que nace al
interior del Parque Nacional Yaguas. El Aunque en la concesión no existen
Yaguas y el Cotuhé, ambos tributarios comunidades asentadas, estas
del río Putumayo, son dos de las ac vidades afectan la biodiversidad
cuencas más diversas del mundo en y contaminan el río Cotuhé con
términos de flora, fauna y culturas insumos químicos como el mercurio. El
indígenas, según el inventario rápido mercurio, u lizado en la minería ilegal,
del Field Museum de Chicago del 2019. finalmente llega a las comunidades que
se encuentran asentadas a lo largo de
Esta Concesión de Conservación del su recorrido en el territorio colombiano
Cotuhé, junto al Parque Nacional contaminando a los peces, principal
Yaguas es parte de un corredor fuente de alimentación, y la salud de
biológico y cultural formado por un estas poblaciones.
mosaico de áreas protegidas y
territorios indígenas, que en la Es importante recordar que las
actualidad se ve amenazado por concesiones de conservación son
ac vidades de deforestación y minería otorgadas con el obje vo de contribuir
ilegal. Su casi imposible acceso por vía de manera directa a la conservación de
fluvial o terrestre desde el lado especies de flora y de fauna silvestre a
peruano, y único acceso fluvial por el través de la protección efec va y usos
vecino país de Colombia han favorecido compa bles como la inves gación y
el desarrollo de estas economías educación, pero lo opuesto viene
ilegales. ocurriendo en el Cotuhé. Si bien existen
acciones por parte de la Fiscalía
Un reporte publicado por el proyecto en Materia Ambiental de Iquitos
MAAP del 2021 indica que se han para controlar estas ac vidades, es
deforestado 374 de sus hectáreas necesario que todas las autoridades
desde su creación en el 2008 y solo en competentes actúen y la concesión se
los dos úl mos años se han perdido revierta al Estado y de este modo,
131 ha, equivalentes a casi 160 campos evitaremos perder estos espacios de
de fútbol. Esta deforestación ha sido gran biodiversidad y que contribuyen
evidenciada mediante imágenes en la mi gación del cambio climá co,
satelitales que muestran cómo a lo en beneficio de las poblaciones locales
largo del empo esto viene ocurriendo. y generaciones futuras.

Marzo 2018
Marzo 2016 Mayo 2017 Áreas deforestadas: 0.89 km²/89 ha

Durante la pandemia la pérdida de bosque ha progresado de forma alarmante. Las imágenes satelitales
evidencian el avance de la deforestación del Bosque de Cotuhé entre los años 2016 y 2021.

14
COLOMBIA paisaje yaguas

Río Putumayo
PRESENCIA DE AMENAZAS
EN EL RÍO COTUHÉ
BAJO PUTUMAYO

Loreto

PARQUE
NACIONAL
YAGUAS

Amacayacu

BRASIL
COTUHÉ
PERÚ

0 5 10
Km

Patrullaje aéreo detectó la presencia de deforestación y minería LEYENDA


ilegal al interior de la Conseción de Conservación de Cotuhé.
Puntos de detección de amenazas
Ríos
Límite polí co
ANPs
Zona de patrullaje aéreo

Marzo 2019 Junio 2020 Julio 2021


Áreas deforestadas: 1.08 km²/108 ha Áreas deforestadas: 1.175 km²/117.5 ha Áreas deforestadas: 1.466 km²/146.6 ha

15
paisaje manu

Reserva de
Biósfera del Manu
una marca que reconcilia con la naturaleza

Por: Diana Núñez, directora de Diseño Estratégico de la agencia Marduk.


Laura Samaniego, Coordinadora de proyecto en el Paisaje Manu de FZS Perú.

L a Reserva de Biósfera del Manu (RBM) viene


trabajando bajo un modelo par cipa vo de ges ón
integralcon el aporte relevante de representantes de
su ac vidad produc va, comercial y de oferta de servicios,
para el fortalecimiento de su nueva marca, su nueva
imagen. Este sello comunitario muestra que sí es posible
reconciliarnos con la naturaleza, ar cular y estrechar lazos
para una convivencia organizada y armoniosa con la
naturaleza, que propicia el desarrollo sostenible, educación
e inves gación con beneficio para todos.

Tener una marca con valores y propósito claro, representa y


conjuga las grandes cualidades de lo que, con nobleza
protectora, producen las cinco poblaciones del anillo que
habitan alrededor del Parque Nacional del Manu,
poblaciones en proceso de unión a pesar de su pluralidad
cultural, arte y artesanías de gran originalidad expresiva.

Desde la alta montaña hasta la Amazonía, sus familias


ayudan a la preservación de una de las mayores
biodiversidades del mundo, ahora respaldadas por una
marca cuyo obje vo es ser ejemplo de su reconciliación con
el planeta. Una marca que será reconocida, admirada, que
producirá alegría y cariño al verla; y permi rá dinamizar la
economía local gracias al pres gio adquirido de los
productos para venderse dentro y fuera de la RBM.
© Daniel Rosengren / FZS Perú.

La Reserva de Biósfera del Manu no será solo un logo,


desarrollará estrategias para exis r en la mente del mundo
como una idea grande y fuerte, de unión, iden dad, de
preservación sostenible, la que le dará una importante
diferenciación compe va en el mercado.

16
© Daniel Rosengren / FZS Perú. paisaje manu

© Pedro Córdova / FZS Perú.

LA ESENCIA DE LA RBM

Para desarrollar la marca debíamos definir lo que debía


representar. Inves gamos y vimos con claridad su alma,
para lograr una verdadera relación con las personas. En
diversos talleres, con la par cipación de representantes de
Sernanp-Manu, pobladores de la RBM, asociaciones de
producción y turismo y profesionales expertos en diseño
estratégico, durante varios meses definimos su esencia. La
construcción de la marca contó con el acompañamiento y
asesoría de la cooperación alemana para el desarrollo (GIZ),
implementada por la FZS Perú, dentro del marco del
programa ProAmbiente.

La Reserva de Biósfera del Manu existe para “rescatar al


Manu, reconciliarnos con la naturaleza y que el Manu nos
perdone, acoja y enriquezca”. ¿Qué nos quiere decir? Cinco
poblaciones que antes amenazaban la riqueza del Manu,
hoy la protegen. El cambio y el rescate suceden cada día y es
relevante a los ojos del mundo, por sus récords mundiales
de biodiversidad que deben ser preservados, por
descubrimientos de gran valor cien fico que nos siguen
sorprendiendo, y porque queremos ser un modelo
sostenible, ejemplo replicable exitosamente.

Foto de arriba: Emprendimientos


sostenibles como la artesanía.
Foto de abajo: Reserva de Biósfera del
Manu es diversidad de culturas.
17
paisaje manu

El oso andino,
como el símbolo del cambio ACUERDOS DE
CONSERVACIÓN
Luego de los talleres par ci- ACUERDOS DE
pa vos, el diseño de la marca CONSERVACIÓN
elegido fue el oso andino. El oso
Este compromiso colec vo
de anteojos, que antes se comía
los cul vos de maíz y por ello de los productores y
era depredado, al producir un productoras de la RBM
cambio estratégico de cul vos, se también se sustenta en los
recuperó la buena relación entre acuerdos de conservación
las comunidades y el oso. El oso que establecen junto al
andino se convierte en logo y SERNANP. En esta alianza
representante de la marca, coopera va, la población
contando una historia de recon- local se compromete a
ciliación, rescate y protección;
contribuir a la protección y
es el animal sagrado que en la
conservación de la
cosmovisión amazónica e
indígena los Matsigenka lo biodiversidad y los
consideran como creador de vida, beneficios que brinda el
mediador entre el mundo de los bosque y realizar
vivos y los muertos, el Maeni. ac vidades económicas
sostenibles con el fin de
Estas cinco poblaciones empiezan conservar el área de
a saberse y sen rse parte de la protección: Parque Nacional
nueva consciencia en acción del Manu.
de salvataje de la naturaleza,
contribuyendo a la protección del
Hasta la fecha la jefatura del
Parque Nacional del Manu. El
2022 será de arduo trabajo para PNM ha logrado un sólido
los productores y prestadores de acuerdo de conservación
s e r v i c i o s d e l a R B M , p a ra con los productores de
alinearse a altos estándares de aguaymanto, beneficiando a
sostenibilidad para obtener la 51 familias del Valle del
licencia de uso de la marca Mapacho. Esta alianza
Reserva de Biósfera del Manu. fomentará la ar culación
comercial de la producción
Las intenciones van hacia una sola
de unas 30 000 plantas de
dirección: dejar en alto el nombre
aguaymanto de la zona de
de la Reserva de Biósfera del
Manu. Nicole Huamantupa, amor guamiento del PNM.
p ro d u c to ra d e p l áta n o d e l Asimismo, el acuerdo
distrito de Kosñipata comenta: impulsará acciones de
“queremos llegar a más personas vigilancia comunal
internacionales que visiten el par cipa va de 1302
Parque Nacional del Manu”. Javier hectáreas de bosques a
Alegre Nieto, productor de café través de brigadas que
© Daniel Rosengren / FZS Perú.

del distrito de Yana le considera combaten siniestros como


que la nueva marca “es una gran
los incendios forestales.
oportunidad de salir fuera del
país y representar”.

18
paisaje manu

Estudio de fauna en
los Andes del Parque
Nacional del Manu

© Karol Mejía / FZS Perú.

E l Parque Nacional del Manu es considerado el área natural protegida más biodiversa del
Perú, alberga gran variedad de paisajes andinos y amazónicos. En la parte altoandina por
encima de los 3000 metros de al tud, se encuentran ecosistemas de puna, bosques
montanos y una zona de transición (ecotono) entre ambos biomas donde se mezclan pas zales
de ichu, zonas arbus vas, matorrales y zonas arbóreas llenos de musgos y epífitas.

Por: Karol Mejía, coordinadora de proyecto en el Paisaje Manu de FZS Perú.


José Antonio Ochoa, inves gador asociado del estudio.

19
paisaje manu

Todo este sector comprende espacios Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU)


donde habitan gran variedad de apoya esta inicia va en virtud de una
especies de fauna como el oso de resolución del Parlamento de la
anteojos, el puma, venado de cola República Federal de Alemania.
blanca, entre otras; y ene mucha
importancia para el Parque, porque El equipo de inves gación estuvo
es donde nacen los riachuelos y conformado por especialistas en
quebradas que finalmente forman la diferentes grupos de fauna: Joyce
cuenca del rio Manu. Por otro lado, Vitorino, Nerio Chuspe, Jorge Aragón,
contribuyen a regular el clima por su When Sullca, Frank La Torre, Darwin
capacidad de almacenamiento de Mamani, Karol Mejía y José Antonio
carbono, que, sumado a su capacidad Ochoa.
de almacenamiento y suministro
de agua, provee de servicios eco- Los grupos de fauna que se han
sistémicos que favorecen a las seleccionado son: mamíferos, aves y
poblaciones aledañas que habitan el artrópodos, y las evaluaciones se
valle del Mapacho colindante a esta realizarán por un periodo de tres
área natural protegida, especialmente años en el ámbito altoandino que
para el desarrollo de la agricultura y comprende los puestos de control y Roedor (Oxymycterus paramensis).
© Nerio Chuspe / FZS Perú.
ganadería local. vigilancia de Qurqurpamna y Acjanaco.
A la fecha, ya se cuenta con algunos
La crianza de ganado vacuno en la datos preliminares correspondientes
parte altoandina del Manu, ha sido a la primera evaluación en campo
desarrollada por las comunidades realizada en noviembre del 2021. Los
del Valle del Mapacho de manera resultados finales de este estudio
tradicional, sin embargo, el sobre- ayudarán a generar información base
pastoreo en muchos sectores, están que ayude a entender la magnitud del
causando cambios en la composición impacto de la ac vidad ganadera en
de la vegetación y alterando los estos biomas frágiles y además pasará a
hábitats de los animales. Ante esta ser un insumo para la ges ón del ANP.
situación, la FZS ha iniciado un estudio
de inves gación para evaluar los
cambios en la dinámica de las
comunidades de fauna en zonas con
ac vidad pecuaria. Este proyecto
fo r m a p a r t e d e l a I n i c i a v a
Internacional sobre el Clima
(IKI). El Ministerio Federal
de Medio Ambiente,
Protección de la

En una primera expedición,


se registró seis especies de roedores,
al menos 200 artrópodos y
80 especies de aves, entre ellas
el Pinchaflor bigotudo
(Diglossa mystacalis).
© Joyce Vitorino / FZS Perú.

20
paisaje manu

Uso de redes de
neblina para el
levantamiento
de información.
© Karol Mejía / FZS Perú.

Tucán de pecho gris


(Andigena hipoglauca).
© Joyce Vitorino / FZS Perú.

PRIMERAS
EVALUACIONES DE FAUNA

En la evaluación de mamíferos menores terrestres se u lizó la


metodología de captura directa a través del uso de trampas.
Los primeros datos incluyen el registro de seis especies de
roedores de la familia Crice dae, destacando el ratón
campestre moreno (Akodon subfuscus) y el ratón campestre
cobrizo (Akodon aerosus). Asimismo, se han dejado instaladas
cámaras trampa para el registro de mamíferos mayores,
los primeros resultados con esta metodología se obtendrán en
los próximos 4 meses.

El levantamiento de información para el grupo de las aves fue a


través de observaciones directas y el uso de redes de neblina.
Los datos muestran hasta el momento 80 especies agrupadas
en 28 familias, siendo los registros más resaltantes tres
especies endémicas peruanas: Grallaria occobambae,
Asthenes virgata y Scytalopus urubambae.

Finalmente, para los artrópodos, al ser un grupo muy diverso,


se ha seleccionados algunos taxa selectos de escarabajos,
mariposas y arácnidos como representa vos. Se han u lizado
una combinación de metodologías desde el uso de trampas
con cebo, trampas de caída, trampas para mariposas Van
Someren-Ryndon, entre otras. Por el momento se vienen
realizando las determinaciones taxonómicas de las especies,
pero se es ma superar las 200 especies de artrópodos.

Instalación de
cámara trampa.
© Karol Mejía / FZS Perú.

21
paisaje manu

E l Parque Nacional del Manu (PN


Manu) es una de las Áreas
Naturales Protegidas (ANP)
peruanas más famosas del mundo y
cuenta con una considerable lista de
inves gaciones cien ficas, realizadas
p r i n c i p a l m e nte e n l a E sta c i ó n
Biológica Cocha Cashu, que cubre el
0.06% del PN Manu. Además, parte de
la superficie del ANP está ocupada
por comunidades Matsiguenkas,
preexistentes al establecimiento del
parque, así como por un número
no determinado de poblaciones
Matsiguenkas en contacto inicial y
poblaciones indígenas en situación de
aislamiento, las cuales basa su
alimentación en la cacería especial-
mente primates. Los estudios de
primates hasta la fecha son pocos y
generalmente se han realizado en

Primates
Cocha Cashu, pero el efecto de caza de
las comunidades amazónicas sobre las
poblaciones de primates es poco
conocido y es mo vo del estudio que
se viene llevando a cabo desde el

del Manu:
2015, durante la temporada de secas y
temporada de lluvias por parte del
equipo de FZS Perú en el PN Manu.
© Daniel Rosengren / FZS Perú.

En base a 664 km de senderos reco-


abundancia en bosques rridos en zonas de cacería y sin cacería
de las comunidades Matsiguenkas de

de cacería y sin cacería Yomibato, Tayakome, Tsarigueminiki y


Tsirerishi del interior del PN Manu, se
es mó la abundancia poblacional para
Por: Johny Farfan, especialista del Paisaje Manu de FZS Perú. 11 especies de primates. Estos
Oscar Mujica, coordinador del Paisaje Manu de FZS Perú. resultados fueron comparados con
resultados del estudio de Endo et al.
(2010), realizado en el interior del
Parque.

Las evaluaciones, mostraron que


las poblaciones de primates, especial-
mente de grandes primates, todavía se
man ene en las zonas de cacería
de estas comunidades que están
ubicadas en las zonas de uso especial
al interior del PN Manu.

22
paisaje manu

Como resultado del estudio se registró 505 grupos de primates


pertenecientes a 11 especies de las 14 que existen en el ANP,
resultado que fue similar a otros estudios. De estos 505 grupos,
210 corresponden a 10 especies que fueron observados en
la zona sin cacería de las comunidades y 292 grupos
pertenecientes a 9 especies se registraron en sus
zonas de cacería. Dos especies de grandes primates
que enen preferencia de consumo fueron los
grupos de primates más observados en zonas de
cacería - el maquisapa (Ateles chamek) con 51
grupos y el choro (Lagothrix lagotricha) con 79
grupos mientras en zonas sin cacería se observó
121 grupos de maquisapa y 14 grupos de choros.

Sin embargo, las densidades poblacionales


del maquisapa en las zonas de cacería de
Tsarigueminiki, Tayakome y Tsirerishi fueron en
promedio dos veces menores en comparación con
sus zonas sin cacería. Un caso extremo es Yomibato,
donde la tasa de encuentro ha disminuido de 0.43 a
0.36 individuos/10km y su densidad poblacional ha
disminuido más de 19 veces en comparación con las zonas
sin cacería en comparación con los resultados de Endo et al.
(2010). Y si comparamos el volumen de extracción de
maquisapa de Yomibato del 2015 con el 2020 encontramos que
hubo un incremento de 33 a 79 individuos cazados o extraídos,
esto representó un 139.4% de incremento en la extracción del
maquisapa.

A pesar de las ac vidades de cacería de subsistencia que


realizan las comunidades Matsiguenkas, el Parque Nacional del
Manu con núa demostrando un buen estado de conservación
PRIMATES MÁS
y sirviendo como línea de base para ser comparada con otros
bosques tropicales, pero es de vital importancia con nuar OBSERVADOS
estos estudios para conocer los posibles cambios
poblacionales producto de la cacería tradicional Matsiguenka y
tomar medidas par cipa vas a futuro de ser necesario.

Zona de cacería
Maquisapa:
51 grupos
Mono choro:
79 grupos

Zonas sin cacería


Maquisapa:
121 grupos
Mono choro:
14 grupos

1. Mono maquisapa (Ateles chamek).


2. Mono aullador.
© Daniel Rosengren / FZS Perú.

23
paisaje manu
© Daniel Rosengren / FZS Perú.

Biohuertos escolares en el Manu


Alternativa para
una mejor nutrición
Por: Karol Zárate y Marcio Angulo, especialistas del Paisaje Manu de FZS Perú.

24
paisaje manu

La educación y la salud son los pilares para el desarrollo


humano que permiten tener igualdad de oportunidades

L os planes de vida de las


comunidades Matsigenkas de
Tayakome y Yomibato (2018),
asentadas al interior del Parque Nacional
del Manu (PNM), evidenciaron
Durante el 2021 se construyeron cuatro
biohuertos asociados a las escuelas en
las cuatro comunidades Matsigenkas
en el PNM (Tayakome, Yomibato,
Tsirerishi y Sarigueminique). Además, se
Esta es una primera fase en la que los niños,
jóvenes estudiantes y población Matsigenka
en general se familiarizan con los alimentos y
toman conciencia de la diversidad de los
mismos. Los insumos de los biohuertos son
problemas relacionados con la nutrición implementaron sistemas de riego, empleados en capacitaciones a cargo de la
de los habitantes más jóvenes, y aunque almacigueras, camas de cul vo, etc. promotora local de nutrición, Mircia Metaki,
no se conocen las causas concretas de la Durante este año también se capacitó a quien brinda información a las comunidades
desnutrición y la anemia, los pobladores un monitor por comunidad para realizar sobre dietas balanceadas. “Deseo mejorar la
el Parque Nacional del Manu y los aliados el mantenimiento y asegurar el buen alimentación de los niños y rescatar
enen clara la tarea de erradicarlas. funcionamiento de los mismos. conocimientos sobre plantas alimen cias”,
comenta Mircia.
Una de las estrategias para lograrlo se E n t r e l o s a l i m e n t o s c u l va d o s
centra en mejorar la calidad y can dad de encontramos: hortaliza, zanahoria, Una segunda fase buscará crear conciencia
alimentos que consumen los infantes, pepino, pimentón, tomate, lechuga, de la importancia de una buena nutrición y
niños y jóvenes en sus comunidades, así albahaca, ajíes, entre otros. Son tanto de de cómo ello repercute en el futuro, para lo
como incorporar en la educación los la zona como foráneos con gran valor cual será necesario incorporar temas de
buenos hábitos alimen cios respetando nutricional y que ya vienen siendo nutrición y salud en las ac vidades educa vas
sus conocimientos usos y costumbres. consumidos por los pobladores, además , acorde a la realidad de la zona, respetando
también se cul van algunas plantas los usos y costumbres de las mismas.
Es por ello que se planificó junto con las medicinales como el piripiri. Este
comunidades na vas la construcción de proyecto ha causado gran interés en los En ese sen do, se vienen trabajando sesiones
biohuertos escolares, labor que estuvo a jóvenes estudiantes y en los docentes, y de aprendizaje intercultural en torno a este
cargo de un técnico agrícola Matsiguenka, por ello se han llevado a cabo talleres tema, las que posteriormente deberán ser
quien aportó valiosos conocimientos y teóricos y prác cos sobre cul vo en validadas por los entes competentes y
adaptó los biohuertos a la realidad y biohuertos, elaboración de compost y finalmente puestos en prác ca en 2022
necesidades de los pobladores. producción de almácigos. durante las clases de los escolares de las
comunidades.

Escolares matsiguenkas sembrando y cul vando en los biohuertos de su comunidad.


© Marcio Angulo / FZS Perú.

© Marcio Angulo / FZS Perú.

25
paisaje manu

© Daniel Rosengren / FZS Perú.


Los ecosistemas de pajonal son combus bles naturales en época seca.

Prevención de incendios
forestales en el Parque
Nacional del Manu
Por: José Luis Jara, especialista del Parque Nacional del Manu.

E l Parque Nacional del Manu (PNM) presenta mayor


probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en
los sectores ubicados entre los puestos de vigilancia y
control de Acjanaco y Lacco (en las provincias de Paucartambo
y Calca, respec vamente) debido a la presencia de vegetación
es decir entre los meses de mayo y agosto. Ante esta realidad la
jefatura del PNM junto con diferentes actores estratégicos,
durante los úl mos 10 años establecieron una estrategia
enfocada en dar a conocer a la población, las consecuencias
tanto ambientales como sociales de los incendios forestales,
de ecosistemas de pajonal que son combus bles naturales y la u lizando mecanismos radiales y audiovisuales. Una principal
presencia humana que realiza ac vidades agrícolas y herramienta fueron los mensajes alcanzados directamente
ganaderas que involucran técnicas agropecuarias con el uso del desde los guardaparques, quienes, a través de coordinaciones
fuego. con comunidades y colegios del valle del Mapacho, durante la
temporada con mayor posibilidad de ocurrir un incendio
Estas condiciones representan riesgos que permiten la forestal, realizan charlas y talleres, donde vierten
generación de incendios forestales durante la temporada seca, conocimientos para prevenir los incendios forestales.

26
paisaje manu

Este acercamiento directo a la población personal capacitado y equipado para


permi ó establecer en las comunidades prevenir los incendios forestales que

© Victor Juárez / FZS Perú.


una organización interna para prevenir también integran a un mayor grupo de
incendios forestales, desarrollados bomberos forestales en el Sernanp, que
a través de la conformación de en múl ples ocasiones apoyaron en el
cuadrillas, logrando establecer siete. Los combate de incendios forestales a nivel
par cipantes actualmente presentan nacional e incluso internacional.
conocimientos básicos para una
eventual atención de un incendio Las condiciones tanto ambientales y
forestal, sobre todo aquella referida a la sociales seguirán incrementando el
quema controlada. riesgo de producir incendios forestales,
por lo que se vienen realizando acciones
La experiencia en aplicar esta estrategia preven vas como es la implementación
generó nuevas necesidades para de una línea de control de 34 Km

© Victor Juárez / FZS Perú.


fortalecer su efec vidad, teniendo entre los puestos de Acjanaco y
entre éstas, la importancia que los Qurqurpampa, cuya principal función es
guardaparques sean capacitados en evitar que un incendio ingrese al
aplicar el sistema del comando incidente parque, que posee un importante valor
y el equipamiento adecuado a nivel de ecológico en ecosistemas, flora y fauna.
herramientas y equipos de protección
personal (EPP) que permita atender los La ges ón del parque, debe con nuar
incendios forestales en el ámbito del implementando esta estrategia de
PNM. Es importante indicar que junto a prevención, porque permite que la
los aliados estratégicos del PNM como la población de su ámbito mantenga
FZS Perú se viene cubriendo estas la idea de prevenir los incendios
necesidades llegando inclusive a un forestales, con nuar la capacitación del
© Victor Juárez / FZS Perú.

equipamiento con herramientas a una personal guardaparque, porque


de las cuadrillas. fortalecerá una respuesta rápida en la
atención de los incendios forestales
Estas acciones permi eron que el organizado a nivel de población,
Parque Nacional del Manu tenga autoridades e ins tuciones
Fotos 1, 2 y 3: Protocolo de mi gación de fuego
a cargo de los bomberos forestales del Manu.

Con el soporte financiero


del Ministerio Federal del
Ambiente, Protección de
la Naturaleza, Seguridad
Nuclear y Protección del
Consumidor del Gobierno
Alemán (BMUV).
© Victor Juárez / FZS Perú.

27
paisaje manu

Cordón de Puntos enumerados en el mapa


1. Santa Isidora Chico
ilícitos amenaza 2. Nusinuscato
3. Sabaluyoc
4. Itahuania
a pueblos en 5. frente a Masenawa

aislamiento y
áreas protegidas Shipeteari

en Madre de Dios
Por: Juvenal Silva, coordinador de programa de FZS Perú.
Palotoa

E l 13 de se embre del año 2021, durante un sobrevuelo para


monitorear el estado de conservación y comprobar el avance
de las ac vidades antrópicas que pudiesen afectar a la
Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), se registró un progresivo
avance del cambio del uso del suelo en la zona de amor guamiento
Shintuya Itahuania

Shintuya
4

de esta importante área natural protegida (ANP).

Aunque los hallazgos no son nuevos, ahora ya no son las ac vidades


de minería las que avanzan hacia la RCA, sino el cul vo de hoja de
coca que viene tomando un protagonismo en sus diferentes flancos.
Se pudo observar que en los sectores denominados Santa Isidora Salvación
Chico – Nusinuscato y Sabaluyoq (Cusco), e Itahuanía y Estari (Madre Santa Rosa
de Dios), estos cul vos ilegales han encontrado espacios para el de Huacaria
desarrollo de esta ac vidad tal como se muestra en las imágenes.

La ruta establecida para el vuelo estuvo cargada de muchas Atalaya


sorpresas a los ojos entrenados de los especialistas. Se logró
observar por vez primera, secaderos de hoja de coca, frente a la Pillcopata 3
comunidad na va de Masenawa cruzando el río Madre de Dios, Sabaluyoc
fuera de la zona de amor guamiento de la RCA. Es precisamente
entre esta margen del río, donde se ubican el Parque Nacional del
Manu y la Reserva Territorial de Madre Dios, y a la vez es el úl mo
lugar por donde aún pueden transitar libremente los pueblos
indígenas en aislamiento, quienes de seguro observan la 0 5 10 20 30 40
Km
transformación del paisaje, producto de la agricultura migratoria
durante los úl mos años.

El problema de sumar la agricultura migratoria, el cul vo de hoja de


coca, el acarreo de insumos hacia el llamado corredor minero y el año 2021 por Conserva on Strategy Fund (CSF) y el Grupo para
interés de desarrollar infraestructura vial entre Boca Manu y Boca Análisis y Desarrollo (GRADE) dan cuenta que el tramo Boca Manu –
Colorado, es que daría como resultado un cordón de amenazas a las Boca Colorado no es económicamente viable. En su análisis, GRADE
ANP, encerrando a la RCA en una isla con amenazas por todos sus señala que, al incluir el costo de la deforestación en el mencionado
flancos y afectando principalmente a los pueblos indígenas en tramo, el proyecto carretero de este tramo presentaría una menor
aislamiento, que u lizan el bosque de forma milenaria. rentabilidad.

En tal sen do, es necesario mencionar que resultados obtenidos en Por su parte, frente a esta amenaza, la Federación Na va de Rio
dos estudios sobre carreras en la Amazonía peruana elaborados el Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), en la COP 26, celebrada el

28
paisaje manu


RESERVA TERRITORIAL

o
Lo
sAm
MADRE DE DIOS

igo
s
Isla de los Valles
PARQUE Boca Manu
NACIONAL
MANU
Diamante Puerto
Azul CONEXIÓN PUERTO
94
Diamante
Km
SHIPETEARI - BOCA MANU
s
io
D
de

- BOCA COLORADO
re
ad
M
o

Shipeteari
5 Masenawa
ve
illi
Ch Boca Isiriwe
Río

Nuevo Edén

Boca Colorado

RESERVA COMUNAL
AMARAKAERI
d o
ra
lo
Co

CARRE
o

TERA IN
TEROC
EANICA

2 Nusinuscato

1 Santa Isidora Chico

pasado 2021, declaró que un proyecto vial ente Boca Manu y Boca LEYENDA
Colorado implica una amenaza a las ANP, la seguridad territorial de Carretera departamental
las comunidades indígenas y sobre todo pone en riesgo de Tramo 1
extermino al pueblo indígena en asilamiento Mashco Piro. Vía proyectada Boca Manu -
Boca Colorado
En conclusión, esta situación amerita un control efec vo frente a Vía interoceánica
estas ac vidades ilícitas que amenazan la existencia de los pueblos Corredor minero
indígenas en aislamiento y la transformación del úl mo lugar donde Ríos
Comunidades
la naturaleza provee los medios de vida para estas poblaciones.
Límite departamental
29
paisaje purÚs

© Fredy Guizado / FZS Perú.

RÍO TAHUAMANU A

ntes había bastante sábalo, boquichico, zúngaro, doncella.
Ahora todo se está acabando. Hay todavía, pero poco. Hay
lisas, bagres, pero son más chicos”, nos cuenta Candelaria
Añez Dos Santos (67), quien vive en Iberia, provincia de

Pesca Tahuamanu y que conoce muy bien todas las artes de pesca por
sus 40 años en la ac vidad.

sostenible
El Tahuamanu es uno de los ríos más importantes de la Amazonía
sur de Perú. Nace en el corazón del Parque Nacional Alto Purús y
desemboca en el río Orthon de Bolivia. En su recorrido de 900
kilómetros presenta no solo maravillosos paisajes sino además
Y SIN CONTAMINACIÓN proporciona agua y refugio a diversas especies, y es el hábitat de
peces que forman parte de la dieta de cientos de personas y
Por: Jaime Tranca, SPDA. representan una oportunidad económica para muchas familias.

“Antes el río era más ancho, ahora está quedando más angosto.
Los ríos se están secando. Ya no hay muchos peces porque la gente
Pescadores organizados de pesca con mallas”, nos dice Candelaria refiriéndose a la pesca que
se realiza con mallas no permi das que arrasan con todos los
Tahuamanu (Madre de Dios) peces sin diferenciar los tamaños.
realizan una pesca responsable
y se han conver do en los Ante este problema que afecta a decenas de familias, Añez y otros
compañeros de toda la vida conformaron la Asociación de
principales aliados de la Pescadores Artesanales de Iberia, un grupo que se unió para
conservación de recursos comenzar a realizar sus acciones de manera más responsable y
hidrobiológicos y el ambiente. sostenible que asegure no solo la supervivencia de los peces de
esta fuente de agua, sino también para hacer que esta ac vidad
sea rentable como antes.

30
paisaje purÚs

© Diego Pérez Romero / SPDA.

© Diego Pérez Romero / SPDA.


El plan de manejo pesquero del Tahuamanu busca ordenar la pesca, determinar las zonas de pesca y las especies
con las que se trabajará y asegurar los recuros hidrobiológicos gracias a la pesca responsable.

PESCA ORGANIZADA Por este mo vo, Leidith Canal resalta que los pescadores del
Tahuamanu (que representan el 20% de toda la región) enen
La organización ha sido un gran paso para los pescadores que una gran ventaja: acceden a recursos hidrobiológicos libres de
realizan sus faenas en la cuenca del Tahuamanu. Ellos contaminación por metales pesados. Por ello, considera que
comprendieron la importancia de pescar con responsabilidad, se esta caracterís ca otorga un valor agregado a los productos
agruparon y hasta hace diez años trabajan para que más que comercializan los pescadores de este sector.
pescadores sigan estos pasos. A través de organizaciones, los
pescadores han podido recibir capacitaciones para mejorar sus UNA GUÍA PARA LA CONSERVACIÓN
ac vidades, y les ha permi do enfrentar a la pesca ilegal que se
realiza en diferentes sectores del río. Para que las ac vidades sean sostenibles existe el Plan de
Manejo Pesquero, una herramienta elaborada con la
Respecto a la importancia de estar organizados, Leidith Canal par cipación de las asociaciones pesqueras, la Direpro, la
Lezama, tular de la Dirección Regional de la Producción de Municipalidad Distrital de Iberia, FZS Perú, entre otros.
Madre de Dios (Direpro), cuya principal función es la formalización
y asocia vidad, agrega que a través de las asociaciones se puede El plan ene como principal obje vo ordenar la pesca, y dentro
acceder a fondos concursables y financiamientos. de ese ordenamiento hay puntos claves, como saber quiénes
son parte de la asociación, la can dad de personas. También es
PECES CON VALOR AGREGADO conocer el espacio que se aprovechará, y saber qué especies
vamos a trabajar con un mayor aprovechamiento porque el río
Madre de Dios es la región amazónica del país más afectada por la Tahuamanu ene muchas especies, pero no se pescan todas.
minería ilegal. Esta ac vidad ha devastado miles de hectáreas de
bosques y ha contaminado diversos ríos donde los peces ya no Finalmente, otro punto clave es el manejo pesquero, corazón
son aptos para la alimentación. Sin embargo, el río Tahuamanu de todo el documento, en donde se definen en qué zonas se
aún es una cuenca donde la minería no ha logrado prevalecer, y van a pescar, se hace énfasis en el uso de las mallas, artes y
por ello los peces destacan por su buen estado para el consumo aparejos de pesca adecuados, se colocan -si son necesarias-
humano. algunas restricciones como las vedas temporales o anuales.

Accede al
código QR
para conocer
el enlace

31
paisaje purÚs

ARTESANÍAS En febrero de
2022, el arte
tejer Huni Kuin

DE PURÚS fue reconocido


como Patrimonio
Cultural de
la Nación.
permiten conocer
su cultura ancestral

Por: Gerty Vienrich, especialista en polí cas y


gobernanza ambiental de FZS Perú.

El obje vo de Mabu Hiwe es promover la producción


artesanal en las diferentes líneas como tex lería de
A través de los productos algodón na vo, cestería, bisutería, tallados en
que realizan artesanas y artesanos se madera, serigrafia y otros. También se busca el rescate
cultural encaminado al desarrollo sociocultural y
plasma la cultura ancestral de diversos económico de las artesanas y sus familias; y contribuir
grupos étnicos establecidos en zonas a la conservación ecológica, sensibilizando y
aledañas al Parque Nacional Alto Purús. garan zando el manejo sostenible de los recursos
naturales.

“Hace muchos años mi mamá y mi abuela hacían

E l desarrollo y empoderamiento de mujeres artesanas se


ha conver do en un gran reto en las comunidades
indígenas en la provincia de Purús, Ucayali. Ella
son expertas interpretando y plasmando mensajes de
generaciones pasadas, valores, hábitos, y su cultura en los
artesanías, y yo estoy dando con nuidad a los trabajos
de mis ancestros para no perder mi cultura. Estoy
animada a seguir trabajando y enseñar a más socias y
jóvenes", dice Rebeca Tachiana, artesana de la Casa
Mabu Hiwe.
diseños que realizan los grupos étnicos Huni Kuin, Sharanahua,
Mastanahua, Madijá, Sharanahua, Yine, Amahuaca. FZS Perú, con al financiamiento de Gordon and Be y
Moore Founda on, desarrolló en el año 2021 talleres
En el año 2015, las artesanas formaron la Asociación Artesanal en fortalecimiento organizacional-administra vo, y un
Indígena Casa donde trabajan las mujeres – Mabu Hiwe, que a taller en mejoramiento de calidad de hilado y teñido
la fecha la integra a 78 mujeres y 10 hombres de diversos natural de algodón na vo de Purús. Gracias a esta
grupos étnicos provenientes de aproximadamente 17 ac vidad se capacitó a más de 31 artesanos
comunidades indígenas que se encuentran en la zona de y artesanas; en apoyo a la implementación del
amor guamiento e influencia de la Reserva Comunal Purús. Programa de Ac vidades Económicas Sostenibles
(PAES) en marco al Acuerdo de Conservación entre la
asociación Mabu Hiwe y Sernanp.
El empoderamiento de las mujeres artesanas también
busca el recate su cultura a través del desarrollo económico.
A pesar de los diversos esfuerzos que se realizan en
apoyo a la Asociación Mabu Hiwe, aún con núa
exis endo brechas para lograr la sostenibilidad en la
comercialización de artesanías que permitan un
ingreso económico complementario de estas familias.

Tras el trabajo realizado, el gran reto para Mabu Hiwe


es incorporar un entendimiento empresarial en
su cosmovisión, que resulta ser muy diferente al
es lo de vida de sus integrantes. Paralelamente es
© Daniel Mar nez / FZS Perú.

fundamental ges onar el compromiso y par cipación


de las ins tuciones públicas para trabajar en conjunto
con las organizaciones privadas para lograr resultados
sostenibles.

32
E n el distrito de Iberia, provincia de Tahuamanu en
Madre de Dios, se implementó el Centro de
Interpretación Ambiental 'El Shiringuero', como parte
del programa Cultura y Ciudadanía (EDUCCA) de la
municipalidad de Iberia, que impulsará la enseñanza y
aprendizaje del enfoque ambiental de la riqueza biológica y
cultural en el Parque Nacional Alto Purús.

Ante el poco acceso de la población a las áreas de


conservación, El Shiringuero es un establecimiento cultural
que cubre esa necesidad y propone a sus visitantes un espejo
de agua con alrededores rodeados de bosques y recursos
interpreta vos, convir éndose en valiosos núcleos de
aprendizaje para los ciudadanos de la zona y turistas.
Localizado en la carretera Interoceánica del distrito fronterizo
de Iberia, es una potencial alterna va turís ca dirigido
también a ciudadanos extranjeros.

Este espacio educa vo ha sido implementado por la


Municipalidad distrital de Iberia, la Unidad de Ges ón
Educa va Local (UGEL) Tahuamanu y FZS Perú, contando con
el apoyo financiero de la Fundación Gordon y Be y Moore,
uniendo esfuerzos para incrementar el nivel de cultura
ambiental de la población. Además, se busca la par cipación
ac va de los estudiantes porque El Shiringuero es un espacio
de soporte para las ac vidades de educación ambiental con
tres recorridos temá cos: Plataforma cultura, auditorio
diversidad y plataforma taricaya.

“El Shiringuero beneficiará a más de 3500 estudiantes en


Iberia y servirá para que se mo ven y realicen ac vidades
mo vados de inves gar e innovar”, asegura Víctor Zevallos,
representante de la UGEL Tahuamanu.

En la plataforma cultura se desarrolla la historia de esa región


amazónica, información sobre el árbol la Shiringa y la
extracción del látex. La propuesta exposi va se basa en un
tronco de árbol que representa a la shiringa, además de un
libro grabado en madera que muestra una infogra a de la
historia e Iberia.

Mientras que en el auditorio diversidad encontramos


EL diversos recursos distribuidos en paneles y troncos a manera
de nube de ideas, en donde los estudiantes y visitantes

SHIRINGUERO, aprenden sobre el ecosistema, la diversidad cultural, animal y


vegetal, y sobre la importancia de la conservación incidiendo
en el descubrimiento y mo vación.

un espacio público para Finalmente, la plataforma taricaya ofrece a los visitantes un


espacio de agua en donde pueden observar a esta tortuga
la educación ambiental de río, que comparte el protagonismo con el bosque y su
diversidad; Los visitantes pueden conocer mucho más con los
gráficos informa vos, productos mul media compuestos por
Por: Percy López, especialista de educación de FZS Perú. videos, audios y elementos interac vos, entre otros.

Eliabet Ayrampo, guardaparque y coordinadora del sector de


Madre de Dios del Parque Nacional Alto Purús, comenta que,
© Frank Flores / FZS Perú.

El Shiringuero se encuentra en la como parte del trabajo del manejo de taricayas en playas
carretera Interoceánica, en el distrito ar ficiales, al finalizar dicho proceso de reproducción, se
realiza la liberación de esta especie en junto a los estudiantes
de Iberia, frontera de Perú con Brasil. en 'El Shiringuero'.
33
paisaje purÚs

MONITOREO Y MANEJO
DE TORTUGAS DE RÍO
EN EL PAISAJE PURÚS

Taricaya, teparo y charapa son las tortugas de río contempladas


en trabajos de monitoreo y manejo que involucra a
comunidades, Sernanp y FZS Perú con resultados posi vos.
© Carolina Flores / FZS Perú.

Por: Frank Flores-Ponce, Especialista en Monitoreo y


Manejo de Recursos Naturales Paisaje Purús FZS Perú.

34
paisaje purÚs

E n el Paisaje Purús, área de trabajo de FZS Perú que ene


como núcleo al Parque Nacional Alto Purús, encontramos a
tres especies de quelonios acuá cos distribuidos en las
principales cuencas que nacen al interior del Parque: charapa
(Podocnemis expansa), taricaya (Podocnemis unifilis) y teparo
MEDIANTE LA
METODOLOGÍA DE
ASOLEADORAS EN EL
RÍO TAHUAMANU
(Phrynops geoffroanus); las cuales presentan diferentes
caracterís cas en cuanto a su manejo y monitoreo, pero estas
ac vidades son muy importantes para su conservación. FZS Perú 2021:
realiza asistencia técnica a este trabajo con el apoyo financiero de 1.23 individuos
la Fundación Gordon y Be y Moore. de taricaya por
km recorrido
TARICAYA

La taricaya es la especie que ha recibido mayores acciones de


conservación en el Paisaje Purús, con ellas se u liza la metodología
2020:
de conteo por asoleadoras que consiste en el avistamiento de las no se ene
taricayas cuando salen a los troncos caídos en los ríos a tomar sol. datos debido a
En el año 2021 se logró un registro de 449 avistamientos en el río la pandemia de
Tahuamanu, con un total de 938 individuos avistados. Esto significa la COVID-19.
una abundancia rela va de 1.23 individuos por Km. recorrido
según esta metodología.
2019:
Estas cifras son ligeramente mayores en relación al monitoreo del 1.11 individuos
año 2019 (1.11 individuos por Km. recorrido); lo que refleja los
de taricaya por
buenos resultados de las ac vidades de la conservación en la zona.
En adición a las ac vidades de conservación, se han liberado más
km recorrido
de 1000 crías de taricaya en la cuenca del río Las Piedras, en Madre
de Dios, como parte de intervenciones de educación ambiental
con los niños de las comunidades Yine de esta cuenca.

En el río Purús el manejo de la especie es liderado por la Reserva


Comunal Purús, donde junto a las comunidades de los ríos Purús y del río Purús para su repoblamiento. Durante el 2021, las
Curanja, cons tuidos en asociaciones para el manejo de recursos asociaciones de manejo han logrado la comercialización de más de
naturales y con el apoyo de FZS Perú, implementan el plan de 2000 crías, obteniendo un beneficio económico directo para sus
manejo de la especie bajo contratos de aprovechamiento del familias.
recurso. Gracias a esta ac vidad, han logrado la liberación de más
de 2800 crías de taricaya en diferentes puntos del río Purús y río TEPARO Y CHARAPA
Curanja, y realizan acciones de conservación en la cuenca media
Con respecto al teparo, solo se desarrolla su manejo en el río Purús,
liderada por el Sernanp y en el año 2021 también se logró la
FZS Perú viene realizando la asistencia técnica al trabajo de
manejo y monitoreo a las tres especies de quelonios acuá cos. liberación y comercialización de más de 2000 crías de la especie,
que complementa el beneficio económico de la venta de quelonios
acuá cos por parte de las comunidades Huni Kuin del río Curanja.

Mientras que la charapa, en el rio Purús, es una especie en vías de


ex nción debido a su aprovechamiento descontrolado en años
anteriores. La Reserva Comunal Purús y Parque Nacional Alto Purús
realizan cada año la labor de protección de la especie, recorriendo
las cuencas de los ríos Purús y Curanja en busca de sus nidos para
ser trasladadas a ambientes seminaturales y asegurar la eclosión
de la especie, evitando así la extracción informal de los huevos por
personas ilegales.

Es importante con nuar y seguir promoviendo acciones de


conservación para cada una de estas especies, garan zando el
© Carolina Flores / FZS Perú.

buen estado de la población de la taricaya y teparo, y para lograr


una recuperación exitosa de charapa en el río Purús; con la
finalidad que las comunidades locales sigan beneficiándose de
estos recursos.

35
PAISAJE BAHUAJA SONENE-TAMBOPATA

PARQUE NACIONAL
BAHUAJA SONENE
- para reflexionar
25 anos
Por: David Araníbar, jefe del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

(1) Una pequeña catarata


en las Pampas del Heath.
(2) Un jaguar (Panthera onca)
en una playa del río Heath.
(3) El Parque Nacional
Bahuaja Sonene ene
1 091 416 hectáreas, Generoso, diverso, salvaje, extenso, son todos
con una al tud entre l adje vos que podemos asociar al PNBS. Sin
os 200 y 2450 m.s.n.m. embargo, mucho ha debido acontecer para que
el Parque sea como lo conocemos en la
actualidad. El establecimiento del Santuario
Pampas del Heath (1983) y posteriormente de
la zona reservada Tambopata Candamo (1990)
son algunos de los antecedentes. En esta
increíble superficie llamaron la atención dos
© André Bärtschi / FZS Perú.

ecosistemas par culares que no se repiten en


otra parte de la Amazonía peruana: las sabanas
húmedas tropicales denominadas Pampas del
Heath y el conocido como yungas bolivianas;
2 ambos dan paso a paisajes ampliamente
biodiversos. Fueron estas singularidades, junto
a la presión e insistencia de la sociedad civil de

E l aniversario por los 25 años de la creación


del Parque Nacional Bahuaja Sonene
(PNBS) en el 2021 se convir ó en una
oportunidad para discurrir sobre lo que hemos
logrado avanzar en aras de su conservación y,
Madre de Dios en la protección de este espacio,
mo vos claves para la creación del PNBS
formalizada en 1996. Cuatro años más tarde
con el re ro de las compañías petroleras, el
Parque alcanzaría la extensión que posee
aún más importante, en los retos que aún actualmente: 1 091 416 hectáreas desplegadas
tenemos frente a nosotros. en los departamentos de Madre de Dios y Puno.

36
PAISAJE BAHUAJA SONENE-TAMBOPATA

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

© André Bärtschi / FZS Perú.


4 5

© Daniel Rosengren / FZS Perú.


6

(4) Araña nocturna cerca a los


campamentos de monitoreo biológico.
(5) Toma aérea del Río Heath,
frontera entre Perú y Bolivia.
(6) En el Parque Nacional
3 Bahuaja Sonene se han registrado
69 especies de rep les.
© André Bärtschi / FZS Perú.

Hoy podemos hablar de logros admirables. El trabajo a lo largo convierta en un verdadero icono tanto de conservación como
de estos años de las autoridades a cargo de su ges ón, junto a de desarrollo sostenible.
diversos aliados, se refleja en un porcentaje al simo de
conservación del PNBS. Son esfuerzos que con núan e incluso Actualmente algunas inicia vas (producción de castañas,
deben mul plicarse. En la actualidad, enfrentamos diferentes cacao o café) dan cuenta de formas de aprovechamiento de
amenazas que arremeten en contra de su preservación: la recursos respetando el equilibrio ambiental. Sin embargo,
minería ilegal, el narcotráfico y la construcción de carreteras parte del reto es con nuar en el descubrimiento de
ilegales son las principales. alterna vas que al mismo empo sigan la línea de enfrentar el
cambio climá co. Recordemos que entre los aportes del PNBS
Ante este escenario, la búsqueda de alianzas estratégicas ha justamente se encuentra el amor guamiento de sus efectos a
resultado esencial y se requiere afianzarlas y extenderlas a través de la prestación de servicios ecosistémicos como su
corto y mediano plazo. Si bien es cierto, desde los inicios del papel en la regulación de ciclos de agua o su contribución en la
PNBS hemos podido apoyarnos en diferentes organizaciones, seguridad alimen cia.
FZS Perú entre ellas, ahora se vuelve imprescindible abrir
nuestro círculo para involucrar a más actores, en especial, Si bien se han sucedido avances respecto a la ins tucionalidad
aquellas instancias pertenecientes al Estado como la Policía en el sector ambiental mediante la creación de polí cas, el gran
Nacional, diversos ministerios como los de Producción, desa o se encuentra en la implementación de estas y en el
Agricultura, del Interior e incluso de Jus cia. Solo a través de fortalecimiento de la gobernanza de la ges ón ambiental. En
una real ar culación territorial, será posible generar acciones conclusión, la reflexión más importante yace aquí, en la
con nuas e integradas que generen verdadero bienestar, no consolidación de lo avanzado y de una ges ón integrada del
solo al interior del Parque sino también fuera de él. De esta territorio con una invitación abierta para todos los actores
forma los pobladores entenderán su riqueza en toda su involucrados. Hoy no es solo un compromiso lo que debe
dimensión. Porque de esto se trata: lograr que el Parque se unirnos, sino una verdadera deuda pendiente.

37
PAISAJE BAHUAJA SONENE-TAMBOPATA

Centro de interpretación
Sandoval renovado
Por: Jorge Lezama, especialista de la Reserva Nacional Tambopata.

El Centro de Interpretación Sandoval


cuenta con una nueva infraestructura
compuesta por 20 paneles
interpreta vos, 3 zonas de juego y una
rotonda de bienvenida, permi endo
© Stéphane Vallin / FZS Perú.

que visitantes y turistas tengan una


mejor experiencia al iniciar su recorrido
hacia la Reserva Nacional Tambopata.

L a Reserva Nacional Tambopata se creó en el año 2000, y


a dos años después, en el puesto de vigilancia y control
Sandoval, se construyó el Centro de Interpretación
Sandoval. Si bien nació con el obje vo de informar y educar a
los visitantes, con los años pasó a ser un punto de par da e
inicio de la experiencia que todo visitante tendrá al ingresar a
la Reserva Nacional Tambopata.

Paralelamente a la construcción del centro de interpretación,


FZS Perú junto a la Jefatura de la Reserva Nacional
© Mariella Mo a / FZS Perú.

Tambopata, implementan el programa educa vo 'Camino al


Lago Sandoval', que consis a en llevar escolares y profesores
de primaria y secundaria de las ins tuciones educa vas de
Puerto Maldonado hacia dicho lago.

En esta experiencia, los escolares junto a sus profesores


visitan el centro de interpretación no solo para aprender de El lago Sandoval (foto superior), es uno de los puntos turís cos
más importantes de la Reserva Nacional Tambopata, y acaba de estrenar
los paneles, sino también a jugar de manera interac va, un renovado Centro de Interpretación (foto inferior).

convir éndose en una visita de aprendizaje y recreación


amena. Esto se da gracias al empleo de un lenguaje sencillo y
elementos visuales interac vos, que invitan a los niños y
adolescentes a descubrir cómo funciona nuestros bosques, hay
información sobre la flora y fauna, ac vidades sostenibles,
servicios ambientales, historia, cultura, y otros elementos de la
En casi 18 años, entre
biodiversidad que ofrece esta área natural protegida.
16 000 escolares y
profesores, de diferentes Después de casi dos años de pandemia por la COVID-19, el
lugares de la región Centro de Interpretación Sandoval reabrió sus puertas en
Madre de Dios, tuvieron diciembre de 2021 con una nueva infraestructura, siempre con
la experiencia de tener el mismo propósito de informar, educar y dar la bienvenida a
una visita interpreta va los turistas y escolares de Puerto Maldonado. Ahora podrán
al Lago Sandoval. disfrutar de 20 paneles interpreta vos, 3 zonas de juego y una
rotonda de bienvenida.
38
PAISAJE BAHUAJA SONENE-TAMBOPATA

641 HECTáREAS RECUPERADAS


de la reserva nacional tambopata
Por: Carolina Flores, especialista de comunicaciones de FZS Perú.

© Óscar Mujica / FZS Perú.


A tres años de haber empezado ¿Cómo se planificó la distribución
Vladimir Ramirez, jefe de esta estrategia de reforestación, de los plantones?
la Reserva Nacional de cuáles son los resultados?
Tambopata, comprende Vladimir: La distribución de los plantones se
Vladimir: Hemos culminado sa sfac- ha planificado correctamente usando alta
lo díficil que es emprender tecnología como drones, imágenes
un plan estratégico en toriamente la reforestación de 741 mil
plantones en 641 hectáreas, distribuidas a lo satelitales, visitas de campo para distribuir
coalición de aliados para largo de 30 km de distancia entre los puestos los 741 mil plantones. Se han sembrado dos
recuperar una porción de control de Azul hasta Otorongo. Esto pos de plantones: de cobertura, los que
de la zona de protección equivale a casi 900 canchas de fútbol. Hecho brindan sombra y mejoran el suelo y de
bastante di cil, no lo creíamos al principio, diversidad biológica, los que van a fortalecer
estricta del área al futuro bosque.
protegida, aba da por pero la voluntad del personal, de los
especialistas, de las ins tuciones públicas y
la minería ilegal. De un la sociedad civil que han apoyado de muchas ¿Cuáles son los siguientes pasos?
escenario desér co que se maneras los hemos hecho posible pese a
asemejaba a la superficie circunstancias como la pandemia. Vladimir: Dada la envergadura de este
lunar pasó a renacer trabajo de reforestación, se requiere pasar a
la vida nuevamente, ¿Qué ha sido lo más di cil de este la siguiente etapa del mantenimiento para
proceso? que sobreviva toda la plantación, en caso las
lográndose reforestar plantas presenten problemas serán
641 hectáreas de bosque. recalzadas por otras. Está ges ón está
Vladimir: Los viveros donde se desarrollaron debidamente planificada y se ha
los plantones en conjunto con el Ins tuto de programado para los siguientes años.
Inves gaciones de la Amazonia Peruana
(IIAP) se encuentran a la altura del kilómetro El megaplan de reforestación se llevó a cabo
20 de la carretera Interoceánica y fueron gracias al liderazgo la jefatura de la Reserva
traslados hasta el kilómetro 98, y de ahí 20 Nacional Tambopata junto a comunidades
kilómetros más hacia el interior de la locales, el Ministerio del Ambiente, Sernanp,
© Carolina Flores / FZS Perú.

Reserva Nacional Tambopata. El grado de el IIAP, FZS Perú y el Ministerio Federal del
dificultad del transporte de los plantones ha Ambiente, Protección de la Naturaleza,
sido bastante alto, se han u lizado Seguridad Nuclear y Protección del
camiones, cargueros y botes para cruzar el Consumidor del Gobierno Alemán (BMUV).
río y distribuirlos.
39
OPINIÓN

© Anabel de la Cruz / FZS Perú.

© Anabel de la Cruz / FZS Perú.

Artesanía y técnicas tradicionales Ese Eja revitalizan la


riqueza cultural y natural del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
© Anabel de la Cruz / FZS Perú.

Por: Anabel de la Cruz, consultora artesana.

40
OPINIÓN

F ue un sueño hecho realidad, recibir el llamado de la FZS


Perú para trabajar con la comunidad na va Sonene. Era un
anhelo que tenía desde el 2011 cuando leí sobre los Ese Eja
en unas publicaciones de tradición oral de la lingüista María
Chavarría. Para Ariana Colfer, mi compañera en este proyecto, y yo
La artesanía en los pueblos indígenas está ín mamente
relacionada a los conocimientos tradicionales, desde el uso y
prác ca de sus iconogra as, hasta el tratamiento de raíces,
pigmentos, técnicas y semillas para el desarrollo de sus piezas
artesanales, conocimientos que son transmi dos a las siguientes
fue nuestra primera vez en Madre de Dios, pero hemos tenido la generaciones.
suerte de navegar con artesanos y artesanas por gran parte de la
Amazonia peruana surcando el Río Corrientes, Urubamba, La asociación de artesanas Masheke, le debe su nombre al lobo
Ucayali, Huallaga entre otros, pero nada como el Río Madre de de río en Ese Eja, un mamífero jugetón, risueño y vivaz que vive en
Dios y el Heath cargados de enigmas, y mucha vida. las cochas de los ríos del Parque Nacional Bahuaja Sonene, y es
un símbolo de belleza y alegría. Masheke,
Los Ese Eja de Sonene son personas muy también es el espacio donde mujeres como
risueñas, afec vas y generosas. Además de la "Contribuye a Ma lde, Mariella, Elena, Juana, Gloria,
pesca, caza, producción de castaña, trabajan Teresa, Heidy, seleccionan las fibras
también la artesanía, sustento importante fortalecer la maduras del tamshi, dándoles el grosor
para su economía familiar y comunal. Esta adecuado para luego teñirlas con guisador,
responsabilidad recae por lo general en las memoria colec va sanipanga y caoba, tras diferentes mezclas
mujeres, quienes realizan cestos tejidos en surgen dis ntas tonalidades como: el
tamshi teñidos con pigmentos naturales, y cultural de sus morado, verde, rosado, celeste, amarillo,
chaperos, escobas y bisutería a base de
semillas.
protagonistas, de rojo, negro que luego del secado están
listos para crear hermosos abanicos,
su iden dad como cestos, canastas y bolsos.
Nuestro taller creó tanta expecta va que
hasta los pequeños y pequeñas decidieron Ese Eja". Creo firmemente que diseñar no solo se
sumarse para bordar. Su par cipación ha sido trata de hacer algo bonito, sino de crear, de
de gran ayuda para incen var y visibilizar el Anabel de la Cruz. dar sen do y vida a una pieza para que
trabajo de las y los artesanos a las futuras trascienda en el empo no solo por su
generaciones. Los abuelos David Viaeja y Antonio Tioshe se forma y colores, sino por la carga cultural, las historias que evoca y
sumaron también con sus cantos, cuentos y diseños iconográficos, la iden dad que lleva impregnada en cada una de sus partes,
en los talleres tex les donde desarrollamos juntos las túnicas, colores, trazos, tejidos y costuras, que van más allá de la
inspiradas en trajes tradicionales de yanchama (corteza de árbol retribución económica, necesaria y justa, sino que contribuye a
que es escaso en la comunidad) ha sido muy grato ser parte de ese fortalecer la memoria colec va y cultural de sus protagonistas, de
proceso, acompañarlos en la recreación colec va entre niños, su iden dad como Ese Eja, juntos y juntas lo estamos haciendo.
jóvenes, adultos y sobre todo abuelos y abuelas.

© Anabel de la Cruz / FZS Perú.

41
temAS TRANSVERSALES

AMENAZAS
LATENTES PARA EL
LOBO DE RÍO
Por: Leydi Auccacusi, especialista de monitoreo de lobo de río de FZS Perú
William Farfan Rios, Postdoc Living Earth Collabora ve,
Universidad de Washington en Saint Louis, Jardín Botánico de Missouri.

L a nutria gigante o lobo de río (Pteronura


brasiliensis) fue una especie muy
perseguida para obtener su piel. Entre
1946 y 1973, alrededor de 24 mil pieles de
lobo de río fueron exportadas desde Perú a
diversas partes del mundo (Brack-Egg 1978).
Esta presión causó la disminución
significa va de sus poblaciones y redujo su
distribución. Actualmente, esta especie está
catalogada por la UICN como amenazada y,
según CITES se sitúa en la categoría de
protección más severa.

La exportación de pieles se prohibió en 1970


y la caza profesional de fauna silvestre en la
Amazonía peruana se prohibió en 1973, pero
con el empo, se sumaron nuevas amenazas
para esta especie. En ocasiones la muerte de
algunos individuos de lobo de río suele ser
por ignorancia, miedo o porque se les
considera compe dores de los peces.
Además, la colonización e invasión humana,
© Daniel Rosengren / FZS Perú.

la destrucción del hábitat ribereño, la


sobrepesca, la contaminación de los
ecosistemas acuá cos, las enfermedades de
los animales domés cos, e incluso el turismo
mal ges onado, se consideran ahora como
amenazas clave.

42
temAS TRANSVERSALES

LA MINERÍA ILEGAL, UNA AMENAZA INEXORABLE

El incremento de esta ac vidad ilegal en varios sectores de la Amazonía


peruana ha ocasionado la pérdida de miles de hectáreas de bosque
y un impacto enorme en la degradación de ecosistemas
acuá cos que son hábitats principales para el lobo de río. El
aumento de la minería de oro a lo largo de los ríos Madre
de Dios, Malinowski e Inambari ha resultado casi la
ex nción de la especie en estos sistemas fluviales,
con lobos de río que sólo sobreviven en los
afluentes y lagos donde no hay ac vidad minera.

ENVENENAMIENTO POR MERCURIO


La alta ac vidad minera en la Amazonía
incrementó las importaciones de mercurio en un
42% (2006-2009) hasta alcanzar las 130
toneladas anuales. Todo el mercurio u lizado en
la minería para la extracción de oro es ver do a los
ríos y quebradas contaminando principalmente los
peces –alimento principal del lobo de rio— además
de los bosques y suelos. Estudios mostraron que los
niveles de mercurio almacenados en los músculos de
los peces amazónicos (por el proceso de bioacumulación)
exceden los niveles permisibles de 0.1 mg kg-1 (Gutleb et al.
1997). El lobo de río, al ser un predador de la cima de la cadena
alimen cia, acumula mercurio en su organismo al consumir peces
contaminados (proceso llamado biomagnificación) acumulando
concentraciones altas de mercurio (Soresini et al. 2021).

La región de Madre de Dios es una de las zonas más impactadas por la


minería, y aunque no existan estudios de intoxicación por mercurio en los
lobos de río, es posible predecir que las poblaciones de esta especie estén
contaminadas en base a los niveles altos de intoxicación en peces y demás
fauna circundante.

43
temAS TRANSVERSALES

Educación integral y
conservación de la biodiversidad
Por: Enrique Herrera Sarmiento, coordinador de educación de FZS Perú.

L a Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS) lleva años


respaldando la ges ón de diversas Áreas Naturales
Protegidas (ANP) en la Amazonía peruana. En este proceso
que ha dejado múl ples aprendizajes uno de los principales fue
que biodiversidad y diversidad cultural son dimensiones
Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) 2016, una
Educación Ambiental efec va implica un desa o integral, pues
abarca todos los niveles educa vos y conecta a los diferentes
enfoques pedagógicos que ahí se plantean.

interconectadas, que se deben tener en cuenta permanente y Sin embargo, la educación rural amazónica e indígena funciona con
prioritariamente en la formación de las nuevas generaciones enormes deficiencias (docentes ajenos a la cultura y la lengua de
indígenas ligadas con estos espacios naturales. los estudiantes, violencia escolar, cambio constante de profesores,
materiales pedagógicos insuficientes e inadecuados, limitado
Por tanto, las inicia vas de Educación Ambiental dirigidas a la acceso al nivel secundario y falta de conec vidad), incrementadas
infancia indígena buscaron vincularse con los principios de la por la crisis generada por la COVID-19. Indudablemente, si los
Educación Intercultural Bilingüe, incluyendo la promoción del escolares indígenas no pueden acceder a un servicio educa vo con
bienestar personal y social de los estudiantes y el desarrollo condiciones mínimas de funcionalidad, implementar una
cogni vo y de habilidades ú les para su contexto. Como indica el estrategia de educación integral resulta improbable.

44
temAS TRANSVERSALES

Foto arriba: A través de la


Red Educa va Rural Manu se
producen materiales educa vos
contextualizados a la realidad

© Alex Huallpa / FZS Perú.


indígena de la zona.
Foto central: La Red Educa va Rural
promueve la convivencia escolar saludable.
Foto abajo: Drone de la escuela de la
Comunidad Na va Yomibato, dentro
del Parque Nacional del Manu.

Urge mejorar la calidad educa va bajo parámetros


adecuados y ampliar su oferta, para formar ciudadanos
indígenas con autoes ma cultural, fortalecidos en su cultura
protectora de la biodiversidad, informados, reflexivos,
crí cos, capaces de expresar sus opiniones sustentadas y
dispuestos a entablar un diálogo intercultural sostenido con
la sociedad mayor. Sus saberes densos y genuinos, así como
sus expecta vas, son impostergables en los debates sobre el
sen do y el derrotero de paradigmas globales –como la
conservación de la biodiversidad– que los involucran
directamente, pero en los que pocas veces han sido
incorporados. El acceso a una educación formal, per nente e
inclusiva, permi rá a las poblaciones indígenas acortar las
postergaciones sociales y aminorar las brechas existentes.

Con este propósito, en el Parque Nacional del Manu (PNM) se


elabora e implementa una estrategia educa va integral
desde 2018 mediante la Red Educa va Rural Manu, instancia
descentralizada de ges ón educa va que agrupa 18 escuelas
indígenas Yine, Harakbut y Matsigenka. Impulsada por una
alianza interins tucional (pública y privada), la Red produce
materiales educa vos contextualizados a esta realidad,
promueve la permanente capacitación docente, consolida
acciones de convivencia escolar saludable, impulsa la
ampliación de la oferta educa va (secundaria y universitaria)
© Chris an Quispe / FZS Perú.

y realiza y divulga inves gaciones educa vas. Entre sus logros


figura haber viabilizado el acceso a la educación universitaria
de 15 jóvenes matsigenka, a quienes se les monitorea con el
fin de apoyarlos en el avance y conclusión de sus estudios,
casi todos en la especialidad de Educación Intercultural
Bilingüe.

El eventual retorno de estos profesionales a sus comunidades


–con la capacidad de desarrollar una prác ca pedagógica
integral, respetuosa y eficiente– consolidará este proceso,
inaugurando la posibilidad de replicar e incluso potenciar lo
que ellos consiguieron: una ciudadanía indígena consciente
de los desa os que implica la conservación de su entorno
ambiental y dispuesta tanto a la reafirmación cultural como al
diálogo intercultural.

De consolidarse este proceso transformador, podrá


destacarse que fue desarrollado durante el cumplimiento de
las tareas de ges ón de esta ANP y gracias a los aprendizajes
© Daniel Rosengren / FZS Perú.

proporcionados por los programas de Educación Ambiental


dirigidos, desde hace dos décadas, a escolares de las
Comunidades Na vas situadas dentro y en el entorno del
PNM.

45
temAS TRANSVERSALES

MONITOREO DE
IMPACTO EN EL SINANPE
© Óscar Mujica / FZS Perú.

Por: Frank Flores-Ponce, Especialista en Monitoreo y Manejo de Recursos Naturales de FZS Perú.
Paola Mar nez-Gonzales, Especialista de la Unidad de Monitoreo Vigilancia y Control. DGANP-SERNANP.

E l monitoreo para el SERNANP ha sido definido como:


“colecta repe va de datos en el empo bajo un diseño
preestablecido que permite es mar (a través de
indicadores) cambios y tendencias de una variable, con el fin de
evaluar la eficacia de ges ón asociada a los obje vos planificados
del aprovechamiento de los recursos de diversos elementos
ambientales con y sin aprovechamiento que forman parte de
nuestras Áreas Naturales Protegidas. Entre los protocolos de
monitoreos elaborados, socializados, validados y aprobados; para
los elementos ambientales especies son taricaya, teparo, animales
en las ANP y el SINANPE (El Sistema Nacional de Áreas Naturales de caza (majás, sajino, venados, huangana y sachavaca), mana ,
Protegidas por el Estado)”. Adicionalmente, se establecen 3 lobo de río, entre otros ; para la Reserva Comunal Purús, Reserva
niveles de monitoreo que permiten justamente evidenciar el Nacional Pacaya Samiria, Reserva Nacional Pucacuro, Reserva
cumplimiento de estos obje vos y metas: monitoreo de impacto, Nacional Matsés, Reserva Comunal Airo Pai, Reserva Comunal
resultados y estrategias. En este sen do, medir cambios y Huimeki, Parque Nacional Yaguas, Parque Nacional Manu y otras
tendencias de atributos como elementos ambientales, servicios 15 ANP más. Además, actualmente se siguen construyendo
ecosistémicos y beneficios humanos son parte del monitoreo de protocolos de los elementos ambientales como ecosistemas para
impacto que sirven para evaluar la eficacia de la ges ón de un ANP. monitorear la superficie conservada, especies y los SSEE de las ANP
Un primer paso importante es la priorización de los elementos y el SINANPE; con el obje vo de lograr implementar op ma y
ambientales e indicadores que se desea monitorear en cada ANP , efec vamente el sistema de monitoreo.
par endo de lo planteado en sus planes maestros y buscando la
fac bilidad técnica económica con la finalidad de encontrar la Se ene que resaltar que el sistema de monitoreo es una
sostenibilidad del monitoreo a través del empo ; teniendo claro herramienta importante para la toma de decisiones y así llegar a
estos puntos se elaboran los protocolos de monitoreo a través de una ges ón efec va que permi rá medir el estado de conservación
un proceso par cipa vo con todo los involucrados y especialistas de los elementos ambientales (especies, ecosistemas, procesos y
en el tema obteniendo un documento base y adecuado para su SSEE) que albergan las Áreas Naturales Protegidas obteniendo
posterior implementación. información sistemá ca que ayude a mantener la representa-
vidad de la Diversidad Biológica de las Áreas Naturales protegidas
En base a estos criterios definidos por el SERNANP, desde el año del Perú y contribuir al Desarrollo Sostenible del País. La
2020, la Unidad de Monitoreo Vigilancia y Control de la DGANP, con par cipación de ins tuciones que colaboran con el monitoreo
las Jefaturas de diversas ANPs y el apoyo de diferentes aliados también forma parte de esta estrategia de implementación a lo
estratégicos como FZS Perú, vienen elaborando diversos protocolos largo del empo para garan zar la conservación de estos
de monitoreo que ayuda a estandarizar el monitoreo en las ANP y importantes elementos de cada Área Natural Protegida y
el SINANPE, para evaluar el estado de conservación y los beneficios respuestas oportunas que ayudarán a la ges ón de las ANP.

46
temAS TRANSVERSALES

L as polí cas y medidas que el gobierno actual ha


tomado siguen siendo las mismas en el empo:
facilitar y extender la informalidad. Bajo la excusa que
de que “no se dieron las condiciones”, “de que es imposible
formalizar con las reglas actuales”, los operadores de los
mineros y sus asesores con núan la campaña de operar sin
control, sin el cumplimiento de las obligaciones, y ahora nos

© Óscar Mujica / FZS Perú.


vienen con que “requieren una nueva Ley de la Minería de
Pequeña Escala” para - bajo ese pretexto- operar en un
futuro cercano sin plazos, pues señalan que este debe ser un
proceso “dinámico” y por ende la formalización debería ser
eterna, y no deberían haber plazos perentorios. Por otro
lado, insisten en que se deba permi r minería dentro de los
cuerpos de agua, es decir con el uso de dragas o equipos
similares, cosa que va en contra de la Cons tución, y de lo

LA ETERNA que ya anteriormente el Tribunal Cons tucional ha


señalado.

FORMALIZACIÓN
La reciente Ley publicada la noche del 31 de diciembre por el
gobierno actual, Ley Nº 31388 “Ley que prorroga la vigencia
del proceso de Formalización Minera Integral” hasta el 31 de
diciembre del 2024, no hace más que extender la
y sus implicancias sobre la Amazonía impunidad, para que muchos de quienes trabajan no les sea
aplicable la sanción penal, pues amparados en este proceso,
y mantenidos en el REINFO, puedan seguir operando
impunemente. Parece que esta polí ca no considera que el
Por: César A. Ipenza, abogado especializado en materia ambiental.
operar sin cumplir estándares y normas ambientales, está
conllevando a la destrucción de la Amazonía y de bosque
primario, contaminando ríos amazónicos, facilitando la trata
Los impactos y la reducción de los bienes
de personas, el incremento de sicariato, entre otros tantos
y servicios que brinda la Amazonía está males.
en un nivel de no retorno.
La incidencia de los operadores de los mineros y sus
representantes en el Congreso de la República ha sido
exitosa, pues han logrado ampliar este proceso con mayoría.
Pero, ¿conocerán los congresistas lo que representa esta
decisión “mayoritaria”? ¿Serán conscientes adonde nos
lleva este po de polí cas?, y lo mismo el Poder Ejecu vo,
¿el Presidente de la República y su Premier, serán
conscientes de las implicancias de esto?.

Sin duda, es parte de nuestra larga historia, donde el


incumplimiento de la obligación de todo ciudadano se ve
supeditada a votos, a cues onamientos o conflictos,
mientras tanto los efectos y la destrucción de nuestra casa
común sigue en marcha.

No podemos seguir en este largo camino de la informalidad,


donde requerimos que se empiece a respetar el interés
común sobre el de un par cular, donde los bienes sean
usados de manera adecuada en beneficio de la sociedad. La
destrucción de bienes comunes como sucede con esta
extensión de la informalidad e ilegalidad, la asumimos
todos, y los beneficios se los llevan unos pocos, los impactos
y la reducción de los bienes y servicios que brinda la
Amazonía está en un nivel de no retorno. Todos aquellos
© Ingrid Chalán / FZS Perú.

que somos amazónicos o amamos nuestra Amazonía


requerimos gobernantes que vean por encima de los
intereses propios y apliquen polí cas adecuadas que parta
del respeto entre nosotros y nuestra casa común.

47
Entrevista A GUARDAPARQUE

Para ser
guardaparque
se necesita amor
y convicción por
lo que se hace”.
© Ronald Cuadros / FZS Perú.

Nos dice Melissa Rivera,


guardaparque de la Reserva Comunal Purús

Melissa Rivera es la única mujer guardaparque de la Reserva Comunal Purús (RCP), en el ámbito del
Parque Nacional Alto Purús (PNAP), ubicado en Ucayali y Madre de Dios; y en diciembre de 2021 recibió
el Premio para la Conservación 'Carlos Ponce del Prado' en la categoría Guardaparque destacada.

¿Qué pensante en las primeras semanas que trabajamos desinteresadamente, por convicción; pero un
empezaste a trabajar SERNANP? premio de tal envergadura es un reconocimiento en la labor
que desempeñamos día a día con nuestros compañeros.
Cuando llegué me sen en un mundo diferente porque no Nuestro trabajo es muy esforzado pero ese premio es un
esperé que haya tantas poblaciones indígenas y etnias en un reconocimiento a toda la labor que desempeñamos y nos
solo lugar (Purús) hablando diferentes idiomas, y es sen mos orgullosos de ser guardaparques.
emocionante a la vez porque vas aprendiendo. Cada pueblo
ene su propia cultura, cosmovisión y llegar a una comunidad ¿Qué es lo que se siente ser la única mujer en la RCP
donde ellos prac can dis ntas culturas es emocionante. y PNAP?

¿Cuál ha sido el reto más importante en tu trabajo? Siempre estaba rodeada de varones y mujeres en la casa, en el
colegio, universidad. Primero fue chocante, pero he podido
Involucrar a las mujeres ha sido un reto muy di cil, pero se ha construir un lazo de amistad con mis compañeros y se ha
avanzado con ello. Lamentablemente en la sociedad indígena fortalecido con el respeto. Respeto mucho a mis compañeros y
el varón es quien manda, la mujer todavía está en un papel ellos a mí.
secundario; pero hoy en día gracias al trabajo del Sernanp,
hemos involucrado a las mujeres indígenas en la par cipación ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo en la
de ac vidades de patrullaje y educación ambiental. Ha sido un RCP?
reto di cil, pero estamos avanzando de a pocos.
El contacto con las poblaciones indígenas y el contacto con el
¿Qué se necesita para ser un buen guardaparque? bosque porque de ambos se aprende.

Convicción, amor por lo que se hace. En mi caso es el amor a la ¿Cuál es el rol de la sociedad civil en la conser-
naturaleza, a las culturas. Estoy convencida de lo que hago y lo vación?
que me gusta lo hago con amor.
El cuidado del ambiente es tarea de todos. Las ins tuciones
¿Qué sen ste cuando recibiste el premio para la también se deben involucrar, de acuerdo a su alcance y sus
conservación Carlos Ponce del Prado? competencias. Debemos generar un engranaje para el
desarrollo de la población y que estén en un ambiente
Me sen muy feliz y sen que valoraron todo el trabajo que saludable. Los bosques en Purús generan servicios
realizamos (los guardaparques) durante tantos años. Nosotros ecosistémicos para toda la población y debemos cuidarlos.

48
COLOMBIA

En la Amazonia colombiana se esconde


una invaluable riqueza natural y cultural
que cada día adquiere más interés global.
FZS está apoyando la planificación
ecoturís ca en la zona.

SERRANÍA
LA LINDOSA,
© Mónica Jaramillo / FZS Colombia.

una joya arqueológica y natural por conservar


Por: Miguel Ángel Mar nez, profesional de apoyo Guaviare de FZS Colombia.

49
COLOMBIA DURANTE 2021,
FZS COLOMBIA,
JUNTO AL ICANH,

E l departamento del Guaviare es Desde entonces, el número de visitantes APOYÓ LA CONSOLIDACIÓN


una de las puertas de entrada a la viene aumentando cada año, incluso en DE INDICADORES PARA
imponente selva amazónica en la actualidad, durante las temporadas EL MONITOREO DE:
Colombia y hogar de la Reserva Forestal de mayor visita, los guías y agencias
Protectora Serranía la Lindosa (28.224 locales no enen el suficiente personal Registro de visitantes.
hectáreas). Dentro de ella, hay ocho capacitado para atender todos los Fauna observada en los
si os declarados por el Ins tuto visitantes que llegan al departamento.
recorridos.
Colombiano de Antropología e Historia Esto ha propiciado que las comunidades
(ICANH) como Área Arqueológica locales conformen asociaciones para Flora que se está sembrando
Protegida, de las cuales tres —Nuevo vincularse al ecoturismo y comple- en los senderos.
Tolima, Raudal del Guayabero y Cerro mentar sus ingresos económicos.
Azul—, enen hoy permi do el uso Can dad de personas que se
ecoturís co. Las mosamente, el ecoturismo incorporan a trabajar con el
comenzó a implementarse sin previa ecoturismo en la vereda.
El interés radica en sus grandes paneles planificación, dejando en evidencia
Can dad de ingresos que
con manifestaciones de arte rupestre, efectos nega vos. El aumento de
que pueden reflejar escenas de caza, visitantes y la falta de regulación en los
reciben.
lucha y convivencia de las primeras empos de visita y buenas prác cas en Can dad de residuos sólidos
comunidades indígenas que habitaron el Área Arqueológica, empezaron a generados.
la amazonia. De acuerdo a estudios reflejar un deterioro del arte rupestre
realizados por el arqueólogo Gaspar que alertó sobre la necesidad
Morcote y colaboradores durante 2014 de consolidar una planificación
– 2015, el material arqueológico ecoturís ca.
recolectado y datado, está asociado a
una an güedad de 12.600 años de Para mi gar estas presiones, el ICAH, Los estudios se realizaron durante 2020
presencia humana. junto al Parque Nacional Natural y 2021, generando un documento
Serranía de Chiribiquete (PNNSCH), la técnico que sirvió de insumo para 3
Pese a su an güedad, el conflicto Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS) y comunidades locales y para otras
armado en Colombia las mantuvo la Secretaría de Cultura y Turismo del ins tuciones de la región y cooperantes
alejadas del turismo hasta finales de Guaviare, unieron esfuerzos con el fin internacionales. Hoy lo usan como
siglo XX y solo algunos locales conocían de planificar el ecoturismo en estos referente para con nuar con procesos de
su riqueza. Pero la firma del acuerdo de escenarios. ordenamiento, fortalecimiento y
paz entre el Gobierno Colombiano y las reglamentación en la zona.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de A través del desarrollo de estudios de
Colombia (FARC) en 2016, sumado al Capacidad de Carga Ecoturís ca (CCE) Por ejemplo, a par r de las recomenda-
recono-cimiento por parte de la en varios si os Arqueológicos al interior ciones generadas en los estudios de
UNESCO del Parque Nacional Natural de la Lindosa, la FZS ha contribuido a CCE por FZS Colombia, el ICANH
S e r ra n í a d e C h i r i b i q u e t e c o m o establecer la can dad de personas que ha jus ficado la contratación de personal
Patrimonio Natural y Cultural de la pueden visitar estos si os y el manejo para la vigilancia en estos si os
Humanidad, despertó el interés que se debe realizar, para no afectar arqueológicos y la corporación
internacional y generó mayor confianza significa vamente en términos ambien- Biocomercio le suministró dotación
para visitar el territorio. tales y sociales. requerida por los guías baquianos y
ges onó un convenio con una Asociación
de Recicladores llamada Asored, para el
Los dibujos de la Serranía La Lindosa tendrían aproximadamente 12.600 años de an güedad. aprovechamiento de residuos plás co, al
empo que los locales reciben incen vos
económicos por esta labor.

Lo más sa sfactorio del trabajo radica en


las familias que se han beneficiado. La
organización de la operación turís ca en
estos si os arqueológicos ha permi do
mejorar gradualmente la conservación,
pero a su vez está incen vado a que cada
© Mónica Jaramillo / FZS Colombia.

vez más personas se vinculen a trabajar


con el ecoturismo y a que, poco a poco,
transforman la idea de que para tener un
sustento económico solo enen la
alterna va de la ganadería o las
ac vidades ilegales.

50
CRÉDITOS © Daniel Rosengren / FZS Perú.

© FZS Perú 2022 Autores Publicación


Óscar Mujica, Manuel Engelbauer, Ingrid Anual.
Editado por Chalán, Asvin Florez, Juvenal Silva, Jhony
FZS Perú Farfan, Karol Zárate, Hauke Hoops, Enrique Tiraje
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq - Cusco Herrera, Carolina Flores, Karol Mejía, Danilo 0000 ejemplares.
comunicaciones.peru@fzs.org Jordan, Eddy Torres, Frank Flores, Fredy
Impreso en
Guizado, Percy López, Chris Jarret, Ins tuto Nanuk E.I.R.L .
Coordinación editorial del Bien Común, Mónica Paredes, Cynthia
Ingrid Chalán, FZS Perú. Av. Las Acacias 388, Chaclacayo - Lima.
Diaz, José Antonio Ochoa, Leydi Auccacusi y
Asistencia editorial Keyly Huamaní. Copyright
Carolina Flores, FZS Perú. © FZS Perú 2020, permi da su reproducción
Diseño y diagramación sólo bajo autorización.
Alejandra Chávez.
Hecho el Depósito Legal en
Foto de carátula la Biblioteca Nacional del Perú
FZS ONLINE © xxxxxxxxxxx N° 00000-00000

FZS Perú Impreso en papel reciclado

51
Oficinas FZS Perú

Cusco: Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco.


Puerto Maldonado: Jr. Moquegua Mz. O Lt. 4, distrito de Tambopata.
Pucallpa: Víctor Montalvo N°374-A, con Jr. Octavio Monteverde, Callería, Coronel Por llo, Pucallpa.
www.peru.fzs.org

También podría gustarte