Está en la página 1de 4

SIMBOLOS Y CRITERIOS DE CODIFICACION PARA LOS DETERMINANTES

En la serie de los determinantes, consideramos los símbolos:

F = Respuesta de forma. Se usa en forma separada para respuestas basadas


exclusivamente en la forma, o en combinación con otro determinante si
corresponde. El grado de elaboración de la respuesta o la adecuación entre las
características formales de la mancha escogida y aquellas del contenido
interpretado, se consigna adicionalmente. De este modo resultan las siguientes
cuatro posibilidades:
F+ = Respuesta de calidad formal superior o elaborada. en ella hay un uso poco
común de los detalles formales, de modo que se tiende a enriquecer la
respuesta, sin disminuir la calidad formal. No tiene necesariamente que ser
una respuesta original, pero si especial por el modo en que se usa y especifica
la forma.
Fo = Respuesta de calidad formal ordinaria o común. Hay una relación obvia entre
las características formales del contenido de la respuesta y la mancha, en una
interpretación que es frecuente. La respuesta es corriente y fácil de ver.
Fu = Respuesta "única". Es una respuesta que se adecua a las características
formales de la mancha, de modo que es fácil de ver, pero que aparece con
escasa frecuencia.
F- = Respuesta "menos". La forma se usa de manera arbitraria, no hay real
correspondencia entre las características formales del objeto interpretado y la
mancha. Incluso pueden especificarse contornos o límites arbitrarios donde no
existen, de modo que la respuesta es impuesta sobre la estructura de la
mancha con poca o ninguna consideración de los contornos de ésta.

M = Respuesta interpretada a partir de una impresión de movimiento, actividad o


actitud mental de tipo humano. puede estar referido a un contenido humano o
animal.
FM = Movimiento o actividad de tipo animal.
m = Movimiento de tipo inanimado, fuerzas abstractas. Puede aparecer como
determinante único ("explosión") o en combinación con otro.
Fm = Respuesta determinada por la forma en primer lugar, pero también por un movi-
miento inanimado. Por ejemplo los detalles rojos laterales de la lámina III
"Marionetas colgando".
mF = El movimiento inanimado es el determinante principal, la forma interviene adicio-
nalmente. Ej.: los rojos laterales de la lámina III "algo que va cayendo, podría ser
un trapo".
C = Respuesta determinada exclusivamente por el color (cromático).
FC = Respuesta de forma-color. La forma como determinante principal y además el
color.
CF = Respuesta de color-forma. El color como determinante primario, con participación
de la forma.
Cp = Proyección de color. En una mancha gris o negra, el sujeto "proyecta" colores y
justifica su respuesta en base a ellos. es decir, se codifica Cp cuando el sujeto
identifica la presencia de color cromático en un área acromática de la mancha.
por ejemplo, en la lámina I: "una preciosa flor, tiene pétalos azules y amarillos".
Puesto que la mayoría de las veces este fenómeno parece producirse a partir de
los matices o diferencias de intensidad del color acromático, Exner propone
codificar como determinante el sombreado difuso (FY, YF o Y), y anotar CP como
código especial, agregado a la formula. Por nuestra parte, preferimos consignar
Cp como determinante, directamente en la codificación de la respuesta.
Cn = Nominación de color. Se indica y nombra el color como respuesta, sin referirlo a
un contenido.
C' = Color acromático: las zonas blancas, grises o negras de la mancha son utilizadas
como color y determinan la respuesta. Ejemplo: en la lámina I, el negro central
interpretado como "un trozo de carbón, por lo negro".
FC' = Respuesta determinada primariamente por la forma, y también por el blanco, gris
o negro como color.
C'F = Respuesta determinada principalmente por el color acromático, con participación
de la forma.
FT = Respuesta determinada por la forma en primer lugar, y por una impresión de
textura.
TF = La textura es el determinante primario, la forma es secundaria.
T = Sólo la impresión de textura actúa como determinante.
FV = Respuesta de forma-vista. Se capta primariamente la forma, con una impresión
adicional de perspectiva o profundidad que está dada por los matices o
diferencias de intensidad del gris.
VF = La impresión de perspectiva es determinante principal, la forma es secundaria.
V = Interpretación de vista pura. Sólo la impresión de profundidad o perspectiva.
FY = interpretación de forma-claroscuro. La respuesta se basa principalmente en las
características formales de la mancha y el claroscuro interviene como
elaboración secundaria.
YF = Se utiliza para respuestas basadas principalmente en los matices de claroscuro, la
forma se incluye secundariamente.
Y = Respuesta determinada exclusivamente por los matices de claroscuro.
FD = Respuesta de forma-dimensión. Las características formales y no los matices de
claroscuro de la mancha, son utilizados en una impresión de profundidad o
tercera dimensión.
Fr = respuesta de forma-reflejo: la simetría de la mancha crea una impresión de reflejo
de un contenido definido por su forma. Ejemplo: en la lámina III "una persona
frente a un espejo".
rF = Respuesta de reflejo-forma. La simetría de la mancha crea la impresión de reflejo
o imagen en espejo, sin mucho requerimiento de forma. Ejemplo: nubes o
paisajes reflejados.

Exner propone además la utilización del símbolo (2) -el dígito 2 entre paréntesis-
como código agregado a la fórmula de una respuesta, cuando en ella se explicita que se
ven "dos" o "un par" de objetos iguales.

Obviamente, pueden presentarse respuestas con más de un determinante


(determinantes múltiples o respuestas complejas). En estos casos, se hace la codificación
anotándolos todos, siguiendo el orden de importancia relativa que pudieran haber tenido
en la determinación de la respuesta, separándolos por un punto. Así, por ejemplo, si la
lámina III es interpretada como "dos personas bailando " y en la encuesta se obtiene la
aclaración "son dos personas que parece que están bailando, por el color oscuro que
tienen pienso que son negros, africanos”, deberíamos codificar: G M.FC’ H
SIMBOLOS Y CRITERIOS DE CODIFICACION PARA LOS CONTENIDOS

Para los contenidos de las respuestas, utilizamos la siguiente lista de símbolos, que
corresponde básicamente a aquella utilizada por Exner pero con ligeras modificaciones,
que consisten en algunas diferencias en los contenidos incluidos en determinadas
categorías, categorías agregadas y algunos códigos traducidos al español.

A = Figura animal completa.


Ad = Detalle o parte de un animal.
(A) = Animal ficticio o mitológico, completo (dragón, unicornio, etc.)
(Ad) = Parte o detalle de un animal ficticio o mitológico.
An = Respuesta de contenido anatómico. Partes de un cuerpo humano o animal que
comúnmente no son visibles, a menos que se abra el cuerpo.
Art. = Arte. Objetos de arte en general, pinturas, esculturas, etc.
Antr. = Contenidos de connotación histórica o cultural, como tótem, casco romano, lanza,
Napoleón, Arturo Prat, etc. (Ay. de Exner)
Arq. = Arquitectura, construcciones, edificios.
Sc. = Ciencia. Contenidos asociados a la ciencia o ciencia ficción o que son producto de
ella.
Co. = Comida, productos comestibles (Fd de Exner).
Expl. = Explosión, erupción volcánica, fuegos artificiales.
Fue. = Fuego o humo
Geo. = Geografía, mapas
H = Figura humana completa. Si se refiere a una figura histórica real (Napoleón, Arturo
Prat, etc.), se agrega Antr. como código secundario.
Hd = Figura humana incompleta, parte de una figura humana.
(H) = Figura humana ficticia o mitológica completa, (brujas, gigantes, el Viejo Pascuero)
monstruos antropomorfos (el Yeti) o animales antropomorfizados (El Pato Donald).
No compartimos el criterio de Exner de incluir en este código también las figuras
humanas reales disfrazadas, como los payasos o niños disfrazados. En su lugar,
proponemos en estos casos la codificación H, agregando Masc. como código
secundario.
(Hd) = Parte de una figura humana ficticia o mitológica.
Hx = Experiencia, vivencia o emoción humana. Generalmente se agrega como código
secundario, como en la respuesta: "personas peleándose con mucho odio".
Masc.= Máscaras y disfraces, personas disfrazadas.
Nat. = Naturaleza
Obj. = Objeto, cosa no viva.
Pais. = Paisaje (Ls. de Exner)
Rel. = Religión. En general, contenidos relacionados con la espiritualidad y las diversas
religiones.
Ro. = Ropa y vestimentas, incluyendo sus accesorios (p. ej. cinturón). (Cg de Exner).
Rx. = Radiografías.
Sex. = Sexo. Respuesta con referencia a órganos sexuales, actividad sexual, o con
implicaciones eróticas.
Sg. = Sangre (Bl. de Exner)
Veg. = Vegetal. Plantas o partes de plantas (Bot. de Exner)
Observaciones:

 Los contenidos de "disfraz" o "máscara" no los incluimos en el concepto de


antropología como lo hace Exner, sino que las tratamos del siguiente modo: las
respuestas de "disfraz" las agregamos como contenido secundario, junto a H; y las
respuestas de "máscara" las anotamos simplemente como tales (máscara) en los
contenidos. Este proceder se justifica por la significación psicológica de estos
contenidos, en el sentido de ser manifestación de tendencias al ocultamiento, a no
mostrarse como realmente es.

 Los contenidos de "escudo" también los anotamos como tales, por considerarlos
indicadores de tendencias defensivas, necesidad de protegerse.

También podría gustarte