Está en la página 1de 18

TEMA-4.

pdf

misd24

Anatomía

1º Grado en Nutrición Humana y Dietética

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad de Alicante

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

TEMA 4: ANATOMÍA DEL APARATO


LOCOMOTOR: OSTEOLOGÍA, ARTROLOGÍA Y
MIOLOGÍA
1. SISTEMA LOCOMOTOR
➢ COMPONENTES
o Sistema osteoarticular o esquelético:
▪ Huesos: tejido óseo compacto o ESPONJOSO, conjuntivo denso
(periostio con vasos y nervios) y médula ósea.
▪ Articulaciones: punto de contacto entre dos huesos, hueso y
cartílago o hueso y diente. Fijas o móviles. La mayoría de éstas
tienen cápsula articular rellena de líquido sinovial.
▪ Ligamentos: tejido conjuntivo elástico que rodea a las
articulaciones y permite el movimiento de éstas. Estabilidad a
la articulación.
o Sistema muscular:
▪ Músculos: tejido muscular estriado esquelético de contracción
voluntaria con vasos y nervios rodeado de tejido conjuntivo
denso o fascia que se continua con los tendones.
▪ Tendones: tejido conjuntivo denso (con vasos y nervios) que
inserta los músculos en los huesos.

➢ FUNCIONES
o Sostén: a los tejidos blandos y puntos DE inserción para los tendones
de los MÚSCULOS esqueléticos.
o Asistencia en el movimiento: MÚSCULOS esqueléticos se fijan en los
huesos y en órganos con movimiento (ej: ojo).
o Protección de órganos internos (sistema nervioso central, corazón,
pulmones, vejiga urinaria, genitales femeninos, etc.)
o Remodelación ósea durante crecimiento, en el adulto y en reparación
de fracturas.
o Depósito y metabolismo del calcio y fósforo en huesos.
o Hematopoyesis: formación de nuevas células sanguíneas en médula
ósea roja.

2. SISTEMA ESQUELÉTICO. OSTEOLOGÍA


Los 206 huesos del cuerpo humano adulto están distribuidos en:
o ESQUELETO AXIAL (-axis, eje) compuesto por 80 huesos:
• Huesos de la cabeza (cráneo y cara)
• Hioides y huesos oído. Columna vertebral
• Caja torácica (costillas y esternón)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

o ESQUELETO APENDICULAR (-appendix, pendiente de) compuesto por


126 huesos:
• Extremidades superiores (hombro, brazo, antebrazo, muñeca y
manos)
• Extremidades inferiores (cadera, muslo, pierna, tobillo y pie)

▪ HUESOS DEL CARPO (CARPIANOS) Y DEL TARSO (TARISANOS)

Semiluna
r
Piramidal
Pisiforme Escafoide
s
Trapecio
Cuneiformes (3)
Trapezoide
Ganchoso
Navicular o
escafoides

Grande Cuboides

Astrágalo
Calcáneo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

▪ ESTRUCTURA ÓSEA DEL HUESO LARGO


o Diáfisis: cuerpo del hueso
o Epífisis (-epi, sobre): terminaciones proximales y
distales del hueso.
o Metáfisis (-meta, después): donde se une epífisis y
diáfisis. Placa epifisiaría: cartílago hialino que permite a la
díáfisis del hueso crecer en longitud. Cuando deja de crecer:
línea epifisiaría (hueso)
o Cartílago articular: capa fina de cartílago hialino que
cubre la zona de la epífisis donde un hueso se articula con
otro.
o Periostio (-perí alrededor): vaina dura de tejido
conjuntivo denso que envuelve metáfisis y diáfisis.
Ricamente vascularizado e inervado.
o Cavidad medular: espacio entre la diáfisis que en los
adultos contiene la médula ósea amarilla.
o Endostio (-éndon: dentro), fina membrana que limita la
cavidad medular.

▪ EL HUESO COMO ÓRGANO DEL SISTEMA ESQUELÉTICO


• Los huesos están formados por DIFERENTES TEJIDOS:
• Tejido óseo compacto en la zona
superficial o cortical del hueso.
• Tejido óseo esponjoso en los extremos
del hueso (epífisis y metáfisis) y en la zona
central rodeando a la cavidad medular.
• Tejido cartilaginoso en las superficies
articulares o en las metáfisis del hueso en
crecimiento. No posee vasos ni nervios en su
interior.
• Tejido conjuntivo denso o periostio,
que se adhiere íntimamente a la superficie del
hueso (excepto en la cara articular) ricamente
Tibio-tarso de vascularizado e inervado (sensibilidad para el dolor).
gallina:
Función protectora y nutritiva.
1- tejido óseo • Médula ósea roja o tejido hematopoyético en el interior
trabécular ó
medular, 2-
de algunos huesos planos (esternón y costillas) y cortos del
tejido óseo adulto (cuerpo vertebral). En epífisis y metáfisis.
compacto • Médula ósea amarilla o tejido graso en el interior de la
3- tejido óseo cavidad medular de la mayoría de la diáfisis de los huesos
trabecular o largos del adulto.
esponjoso,
• Vasos sanguíneos muy ramificados en el interior del
4- médula propio tejido óseo.
ósea.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

▪ TEJIDO ÓSEO: COMPACTO Y ESPONJA


• Definición: Conjunto de células óseas con sustancia intercelular.
• Células: osteoblasto (célula ósea inmadura, se divide por mitosis y
forma matriz ósea); osteocito (célula ósea madura), y osteoclasto
(reabsorbe o destruye la matriz ósea)
• Matriz ósea: fibras de colágeno y sales minerales de calcio, fósforo y
magnesio con canales o cavidades vasculares de diferentes tamaños e
intercomunicadas.
• Osteona: unidad funcional del tejido óseo compacto.
• Canal de Havers, lamelas, canalículos y lagunas.

▪ PROCESO DE OSIFICACIÓN
OSIFICACIÓN: proceso por el cual se forma el hueso.
2 tipos:
1. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA: el hueso se forma directamente en el
interior del mesénquima y se dispone en capas que parecen membranas.
Huesos planos del cráneo y la
mandíbula.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

2. OSIFICACION ENDOCONDRAL:
El tejido óseo se forma a partir de un
molde cartilaginoso. Se remplaza
cartílago por hueso. Proceso de
osificación de la mayoría de los huesos.

▪ TIPOS DE HUESOS SEGÚN SUS FORMAS Y DIMENSIONES


• Largos:
o Húmero
o Cúbito y radio
o Fémur
o Tibia y peroné
o Falanges
• Cortos:
o Carpianos (a excepción del pisiforme: sesamoideo) y tarsianos
(a excepción del calcáneo: irregular)
o Trapezoide
• Sesamoideo: insertado en tendón (rótula, pisiforme (carpo))
• Planos:
o Parietales, frontal, occipital del cráneo
o Esternón
o Costillas y escápulas.
• Irregulares:
o Vértebras
o Huesos coxales
o Esfenoides y etmoides (huesos del cráneo)
o Calcáneo (del tarso)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

▪ VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DEL HUESO


• El hueso está profusamente irrigado.
• Arterias del periostio.
Entran a la diáfisis a través de
conductos perforantes (de
Volkmann) e irrigan periostio
y parte externa del hueso
compacto.
• Arteria/s nutricia/s. Gran
arteria cerca del centro de la
diáfisis, por agujero nutricio.
Ramificación en ramas
proximales y distales.
• Arterias metafisiarias.
Irrigan la metáfisis de los
huesos largos, médula y tejido
óseos de las metáfisis.
• Arterias epifisiarias. Irrigan la epífisis de los huesos largos, médula
y tejido óseos de las epífisis.
• Acompañadas por sus respectivas venas y nervios.

▪ CRECIMIENTO ÓSEO
• Crecimiento en longitud. A través de la placa epifisaria (final del
crecimiento: línea epifisaria)
1. Zona de cartílago inactivo. Cerca de epífisis. Condrocitos
pequeños. Función: unir la placa con la epífisis.
2. Zona de cartílago proliferativo. Condrocitos grandes que se
dividen para reemplazar los que mueren en lado diafisario de
la placa epifisaria.
3. Zona de cartílago hipertrófico. Condrocitos grandes en
maduración.
4. Zona de cartílago calcificado. Condrocitos muertos por
calcificación de matriz extracelular.
5. Zona de osificación. Se forma tejido óseo.

A medida que el hueso crece se forma condrocitos nuevos en el lado


epifisario de la placa mientras que en el lado diafisario los viejos son
reemplazados por hueso. El espesor de la placa se mantiene
relativamente constante pero el hueso del lado diafisario aumenta en
longitud.
• Crecimiento en grosor. Crecimiento por aposición en el periostio.
Mientras se deposita tejido óseo nuevo en la superficie externa del hueso,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

el tejido óseo que reviste la cavidad medular es destruido por los


osteocitos, por lo que la cavidad medular se agranda al tiempo que el
hueso aumenta de diámetro.

▪ TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO


o Trastorno del crecimiento en longitud
➔ Gigantismo: excesiva secreción de la hormona del crecimiento. Suele
cursar con disminución de la secreción de hormonas sexuales. Con la
administración de hormonas sexuales se inhibe el crecimiento en
longitud.
o Trastorno del crecimiento transversal
➔ Acromegalia: la hormona del crecimiento sigue activa en el
crecimiento transversal siendo inefectiva para el crecimiento
longitudinal en adultos. Hiperproducción de hormona de crecimiento
por tumoración de la hipófisis con el llamativo crecimiento de las
partes más prominentes del cuerpo, manos, pies y cabeza.

3. ARTICULACIONES. ARTROLOGÍA
➢ CLASIFICACIÓN
Las articulaciones se clasifican por su estructura (presencia o no de cavidad
sinovial y tipo de tejido en la unión ósea) y por su función (tipo de movimiento
que permiten).
➢ Estructuralmente:
o Fibrosas: Sin cavidad sinovial y con huesos unidos por tejido fibroso.
No movimiento.
o Cartilaginosas: Sin cavidad sinovial y con cartílago en la unión ósea.
Poca o nula movilidad.
o Sinoviales: Con cavidad sinovial y huesos unidos por una cápsula
articular de tejido conjuntivo denso con líquido lubricante en su
interior. Suelen estar rodeadas por ligamentos accesorios de tejido
conjuntivo elástico que refuerzan esta unión de gran movilidad.
➢ Funcionalmente:
o Sinartrosis: Sin movimiento.
o Anfiartrosis: Con movimiento limitado.
o Diartrosis: Con gran amplitud de movimientos
− ARTICULACIONES FIBROSAS
− Sin cavidad sinovial y con huesos unidos por tejido conjuntivo fibroso. 3
tipos:
o Suturas: uniones entre huesos del cráneo. F: sinartrosis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

o Sindesmosis (sýndesmos, ligamento) Mas distancia entre los huesos


y tejido conectivo fibroso organizado como un haz (ligamento) o como
una lámina (membrana interósea). Ligero movimiento. F: anfiartrosis.
Ej: membrana interósea entre cúbito y radio o entre tibia y peroné
(articulación tibioperonea)
o Gonfosis (gómphos, clavija): unión por el ligamento pericondral entre
el diente la cavidad de la apófisis alveolar del maxilar superior
(articulación dentooalveolar). F: sinartrosis.

− ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
− Sin cavidad sinovial. Huesos conectados estrechamente por cartílago.
Permiten poco o ningún movimiento. Hay 2 tipos:
o Sincondrosis: unión por cartílago hialino. F: sinartrosis. Se localiza
en:
▪ Placas epifisarias de huesos en crecimiento (unión entre
epífisis y diáfisis)
▪ Articulación de la 1ª costilla y el manubrio del esternón. Con la
edad se osifica (sinostosis)
o Sínfisis: unión por cartílago hialino pero existe un disco de
fibrocartílago entre las estructuras de unión. F: anfiartrosis
(pequeños movimientos de deslizamiento). Se localiza:
▪ Articulación anterior del pubis, entre los huesos coxales dech.
e izq. de la cadera.
▪ Articulaciones intervertebrales
▪ Articulación entre el manubrio y el cuerpo del esternón.

− ARTICULACIONES SINOVIALES O DIARTROSIS


− Con cavidad sinovial entre los huesos. Libre movimiento. Las más
abundantes. Poseen:
o Cartílago hialino articular, formando una gruesa capa que recubre
las superficies articulares.
o Cápsula articular, capa de tejido conjuntivo fibroso que envuelve los
extremos articulares de los huesos.
o Membrana sinovial, tapiza la cara interna de la cápsula articular y
todas aquellas superficies óseas que no estén cubiertas de cartílago.
Produce líquido sinovial (viscoso) que lubrica y evita la fricción y el
desgaste del cartílago.
o Ligamentos accesorios extracapsulares e intracapsulares, de
tejido fibroso elástico, que refuerzan externamente la articulación
haciéndola más estable y firme en sus movimientos.
o Discos o meniscos articulares de fibrocartílago (sólo existen en la
rodilla)

− ARTICULACIONES SINOVIALES
− Según la forma de las superficies articulares:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

o Plana o artrodia: superficies articulares planas o ligeramente


cóncavas realizan movimientos de deslizamiento. Se localiza en:
▪ Intercarpianos
▪ Intertarsianos
▪ Esternocostal
▪ Vertebrocostal
o En bisagra o trocleartrosis: superficies articulares: una con forma
de una polea o tróclea (cóncava) y la otra con cresta central y dos
facetas laterales. Superficies convexas encajan en cóncavas. Realizan
movimientos de flexión y extensión.
▪ Codo (húmero-cubital)
▪ Rodilla
▪ Tobillo (tibio-peroneo-astragalina)
▪ Interfalángicas
o Pivote o trocoide: superficies articulare: una es un cilindro que rota
sobre su eje acoplado a otra superficie articular cóncava. Realizan
movimientos de rotación interna y externa.
▪ Atlanto-axial (entre 1ª y 2ª vértebras: atlas y axis). Decir NO
con la cabeza
▪ Radio-cubital (supinación –pronación de la mano)
o Condílea o elipsoidea: las superficies articulares tienen forma
elíptica, siendo una convexa y la otra cóncava. realizan movimientos
de flexión-extensión, abducción - aducción y circunducción.
▪ Radio-carpiana (muñeca)
▪ Metacarpo-falángica
▪ Codo (húmero-radial)
o En silla de montar o por encaje recíproco: superficies articulares
con doble orientación que les permite adaptarse la una a la otra.
Condílea modificada con movimiento más libre. Mismos movimientos
que condílea.
▪ Trapecio metacarpiana (entre el trapecio y el primer
metacarpo).
▪ Esternoclavicular (de movilidad reducida)
o Esferoidea o enartrosis: sus superficies articulares son segmentos
de esfera uno cóncavo y el otro convexo.
▪ Realizan todos los movimientos (flexión/extensión;
abducción/aducción, rotación medial/lateral y circunducción)
▪ Hombro (escapulo-humeral)
▪ Cadera (coxo-femoral)

− ANEXOS ARTICULARES
− Membranas sinoviales:
o Bolsa o bursa sinovial: almohadilla membranosa de tejido
conjuntivo denso con líquido sinovial en su interior. Localizada entre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

la piel y el hueso o entre tendón y hueso para evitar el desgaste de las


estructuras en su movimiento constante.
o Vaina tendinosa sinovial es como una bolsa sinovial en forma de
tubo que envuelve el tendón completamente y de esta forma sirve
como un aislante o cubierta adicional que evita el desgaste del mismo.
o Ligamentos anulares o retináculos: estructuras de tejido
conjuntivo elástico que envuelven completamente todo el tendón y la
base ósea sobre la que pasan abrazándolos, evitando que el tendón se
desvíe de su sitio durante la contracción muscular.

− ARTICULACIÓN Y LIGAMENTOS DE LA RODILLA

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

3. SISTEMA MUSCULAR. MIOLOGÍA


➢ Componentes:
o Músculos
o Tendones
➢ Funciones:
o Movimientos corporales (aparato locomotor)
o Estabiliza la posición del cuerpo (postura)
o Genera calor (termogénesis)
o Almacenar y movilizar sustancias en el organismo (esfínteres)

➢ CONCEPTO DE MIOLOGÍA
o Parte de la Anatomía encargada del estudio de los músculos. Los 640
músculos que cubren el esqueleto humano adulto están distribuidos por
planos musculares superficial, intermedio y profundo en las regiones
de cabeza, cuello, tronco y extremidades superior e inferior.
o El tejido muscular está constituido por células alargadas llamadas fibras
musculares o miocitos que poseen proteínas contráctiles (actina,
miosina) y utilizan ATP para generar fuerza.
o Los músculos esqueléticos se adhieren a los huesos por los tendones, el
cual es un cordón de tejido conectivo denso y regular compuesto por
fibras colágenas.
o Los miocitos destruidos en el tejido muscular liso y estriado esquelético
se regeneran a partir de mioblastos (células inmaduras), pero NO en el
tejido muscular estriado cardíaco.
o La terminación de un nervio motor sobre la superficie de una célula
muscular forma la placa motora o unión neuromuscular, para que el
impulso nervioso desencadene una contracción muscular voluntaria o
involuntaria.
o Los tendones tienen los receptores sensitivos (husos
neuromusculares) que controlan la tensión para mantener la
postura.

➢ TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR Y SU LOCALIZACIÓN


o Estriado cardíaco: Miocitos cilíndricos corto con estriaciones (bandas)
transversales y ramificados que se anastomosan mediante uniones
complejas: los discos intercalares. Núcleo único, oval y central.
▪ Localización: En corazón (miocardio, músculos papilares). De
contracción involuntaria, fuerte y rápida. Músculo visceral.
Estimulación involuntaria por el SN autónomo.
o Estriado esquelético: Miocitos cilíndricos muy largos no ramificadas
con estriaciones (bandas) transversales paralelas. Varios núcleos ovales
periféricos. Músculo somático.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

▪Localización: órganos de
contracción voluntaria, fuerte,
discontinua y rápida: músculos
esqueléticos. Estimulación
voluntaria por el S.N. Somático.
o Liso: Miocitos en forma de huso
(fusiforme) sin estriaciones
transversales y con un núcleo oval
central. Músculo visceral. Estimulación
involuntaria por el SN autónomo.
▪ Localización: órganos de
contracción involuntaria, débil
y lenta: pared del aparato
digestivo, respiratorio, vasos
sanguíneos, iris.

➢ MÚSCULO ESQUELÉTICO
o El músculo esquelético es un órgano constituido por varios tejidos:
o Tejido muscular estriado esquelético: el vientre muscular o parte más
ensanchada. Color rojo vivo.
o Tendones de tejido conectivo denso y regular, compuesto por fibras
colágenas, que se fijan en los huesos en los puntos de origen e inserción
muscular. Color blanco, brillante nacarada. Muy resistentes y muy poco
extensibles.
o Fascia o aponeurosis: lámina o membrana blanquecina de tejido
conectivo denso que envuelve al tejido muscular y penetra en su interior
rodeando a cada uno de los haces o fascículos musculares.
o Vasos sanguíneos (arterias y venas) y linfáticos, para el intercambio
metabólico, con aporte de nutrientes y oxígeno y eliminación de residuos.
o Nervios sensitivos y motores para su control por el SNC de forma
voluntaria y autónoma.

➢ ORGANIZACIÓN
o El músculo está formado por fascículos o grupos de fibras musculares
(miocitos) que contienen en su citoplasma miofibrillas o conjuntos de
miofilamentos.
o Cada miofilamento está formado por proteínas contráctiles de actina y
miosina entrelazadas formando bandas claras y oscuras (estrías) al
verlas al microscopio.

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

o Tres capas de tejido conectivo para proteger y fortalecer el músculo


esquelético: epimisio, perimisio y endomisio.

Fascículo
Perimisio

Músculo
esquelético

Epimisio

Filamentos
Endomisio

➢ ORIGEN E INSERCCIÓN MUSCULAR EN SISTEMA ESQUELÉTICO


➢ Para que un músculo pueda realizar una acción motora, es preciso que esté
unido a 2 huesos articulados por medio de sus tendones. Estos puntos de anclaje
son su:
o Origen: Es la fijación muscular en el punto óseo menos móvil; es decir,
el hueso que menos se mueve de los dos en los que se une el músculo (ej:
en bíceps: cabeza corta en la apófisis coracoides y la cabeza larga en el
túberculo supraglenoideo de la escápula)
o Inserción: Es la fijación del músculo en el hueso más móvil de los dos
que dan unión al músculo (ej: en bíceps: en el radio)

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

➢ CLASIFICACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO


➢ Según su posición en el cuerpo:
o Somáticos: situados en la pared corporal
o Viscerales: formando parte de los órganos huecos o vísceras.
o Superficiales o “músculos cutáneos”: situados inmediatamente debajo
de la piel, en el tejido subcutáneo. A nivel de la cara, de la cabeza y
cuello.
o Profundos: en capas más profundas rodeados por una fascia de
revestimiento que los separa del tejido subcutáneo. La mayoría se
insertan en el esqueleto, aunque hay algunos que se encuentran
anexados a órganos sin soporte óseo (músculo de la lengua, faringe y
ano).
➢ Según la forma que tengan:
o Largos o fusiformes: en forma de huso con vientre grueso y
redondeado y extremos adelgazados. Gran potencia. Principalmente
en los miembros y pueden cruzar 2 articulaciones (ejemplo: bíceps
braquial, semimembranoso) ó solo 1 (ej: braquial, vasto intermedio).
➢ Si su origen lo hacen mediante más de una cabeza:
o Bíceps (dos cabezas)
o Tríceps (tres cabezas)
o Cuádriceps (cuatro cabezas).
➢ Si su inserción terminal es de más de una cola: multífidos.
o Bicaudales (2 extremos de inserción)
o Tricaudales (3 extremos de inserción)
o Policaudales (más de 3 extremos de inserción)
➢ Si están formados por más de un cuerpo o vientre:
o Digástricos (2 cuerpos)
o Poligástricos (más de 2 cuerpos)
2. Anchos o planos: son aplanados y delgados. Fibras paralelas que a menudo
presentan una aponeurosis. Bordes rectilíneos y de forma variable: triangular,
plana, curva… Se encuentran principalmente en paredes de grandes cavidades
como el tórax y el abdomen (ej: dorsal ancho de la espalda y oblicuo externo).
3. Cortos: independientemente de su forma, tienen muy poca longitud, son casi
cúbicos. Se encuentran en las articulaciones donde los movimientos son poco
extensos (ej.: músculos de la eminencia tenar (para mover el pulgar).
4. Anulares, circulares o esfinterianos: su forma puede ser más o menos circular
y rodean un orificio al cual circunscriben y aseguran el cierre. De espesor y fuerza
variable. Ejemplo: orbicular de la boca y orbicular del ojo.
5. Penniformes (-pennatus, pluma): organización de los fascículos similar a las
plumas. Las fibras musculares se disponen de manera fasciculada oblicua respecto
a un tendón que forma el eje.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

o Unipenniformes (en forma de media pluma): las fibras salen


paralelas entre sí de un solo lado del tendón en sentido longitudinal y
diagonal a éste. Ejemplo: semitendinoso.
o Bipenniformes (en forma de una pluma): las fibras salen paralelas
entre sí a ambos lados del tendón en sentido longitudinal y diagonal a
éste. Ejemplo: recto femoral
o Multipenniformes: varios ejes tendinosos y las fibras siguen una
organización compleja dependiendo de las funciones que realiza el
músculo. Ejemplo: el deltoides.
6. Cuadrados. Tienen cuatro lados iguales. Ej.: pronador cuadrado.
7. Convergentes. Se originan en un área ancha y convergen para formar un solo
tendón. Ej.: pectoral mayor, temporal.
➢ Según los MOVIMIENTOS que producen:
o Flexores: permiten la flexión de las extremidades (ej: doblar el
antebrazo sobre el brazo).
o Extensores: permiten la extensión de las extremidades (ejemplo, el
antebrazo).
o Rotadores: son los que hacen girar las extremidades (por ejemplo, las
manos)
▪ Pronadores: hacia adentro.
▪ Supinadores: hacia afuera.
o Abductores: alejan las extremidades del eje central del cuerpo. Por
ej. levantar un brazo a un lado.
o Aductores: acercan las extremidades hacia el eje central del cuerpo.
Ejemplo: poner el codo a nivel del ombligo
o Fijadores o estabilizadores, mantienen un segmento en una
posición, pudiendo usar una tensión muscular hacia una dirección o
varias a la vez.
➢ Según SU ACCIÓN EN GRUPO:
o Agonistas o movilizadores primarios: son los principales
músculos activados durante un movimiento específico del cuerpo (ej:
bíceps braquial en la flexión del antebrazo).
o Antagonistas: músculos que se oponen en la acción de los
agonistas. Un agonista se contráe y un antagonista se relaja (ej:
bíceps y tríceps).

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

o Sinergistas: facilitan y cooperan para hacer eficiente la acción de


los músculos agonistas sin realizar la función de éstos (ej: braquial
anterior y supinador largo).
o Fijadores: mantienen fijas las partes proximales de los miembros en
movimiento (ej:los dos aductores del brazo (pectoral mayor y el
dorsal ancho), y los músculos fijadores del hombro, que son los que
forman el manguito rotador.
➢ UNIÓN NEUROMUSCULAR O PLACA MOTORA (UNM)
➢ Para que el músculo se contraiga es necesario que haya una señal nerviosa
llevada a éstos por neuronas motoras somáticas o motoneuronas
generando un potencial de acción en la unión o placa neuromuscular (zona
sináptica entre motoneurona y fibra muscular esquelética) liberándose
neurotransmisores: acetilcolina (sustancias químicas para que se dé la
contracción).
➢ Placa motora terminal: región del sarcolema opuesta a los botones
sinápticos y por lo tanto es la que participa en la UNM.

➢ PATOLOGÍAS DEL SISTEMA MUSCULAR


➢ Contracciones anormales de los músculos esqueléticos:
o Espasmos: contracción involuntaria repentina.
o Calambre: contracción espasmódica dolorosa. Producidos por flujo
sanguíneo inadecuado, uso desmedido del músculo, deshidratación,
mantenerlo en misma posición mucho tiempo, bajos niveles de
electrolitos en sangre como el potasio (comer plátanos)
o Tic: contracción aislada espasmódica involuntaria en músculos que
suelen encontrarse bajo control voluntario.
o Temblor: contracción rítmica e involuntaria que produce agitación
en el cuerpo

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926
ANATOMÍA BLOQUE II M.S.

➢ Fibrilación: contracción espontanea de una única fibra muscular que no se


ve por debajo de la piel pero que se puede registrar por electromiografía.
➢ Parálisis de Bell o parálisis facial: parálisis unilateral de los músculos de
la expresión facial.

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8766926

También podría gustarte