Está en la página 1de 39

UNIDAD TEMÁTICA 2

APARATO
LOCOMOTOR

Profesor: Fernando Oriol García


Documentación: Fernando Oriol García, Fermín Bajo y Berta Villoslada
Módulo: Valoración de la Condición Física e Intervención en Accidentes
Curso: 2020 / 2021
ÍNDICE
Tema Pág.

INTRODUCCIÓN 2

APARATO LOCOMOTOR 2

SISTEMA ÓSEO 4
Huesos 4

SISTEMA ARTICULAR. ESTRUCTURA Y FUNCIONES 9

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ÓSEO-ARTICULAR 14


Huesos de cabeza y cráneo 14
Columna vertebral 15
Extremidades inferiores 27
La caja torácica 32
Cinturas 33

ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA 34

CONCLUSIÓN 37

BIBLIOGRAFÍA 37

1
INTRODUCCIÓN

Intentar esforzarnos en explicar la importancia del aparato locomotor es un “tiempo perdido”


puesto que todos y todas somos o debemos ser conscientes de la misma. De igual manera es
indiscutible que, para los que nos dedicamos a trabajar con el cuerpo, es básico conocer cómo
y de qué manera está conformado ya que va a ser nuestra mejor y más efectiva herramienta de
trabajo. Cómo nos indica Carlo Hevia-Aza en 2016: “​comprender la máquina para poder usar la
máquina”​
Tener una visión integral del cuerpo humano, del movimiento y de la competencia motriz, nos
hará, sin duda, ser mejores profesionales.
Con respecto a la estructura del tema, aunque los sistemas óseo y articular se trate de un solo
sistema, los veremos por separado con la intención de facilitar su comprensión y asimilación.

APARATO LOCOMOTOR

Antes de comenzar con la separación de los sistemas como hemos explicado anteriormente,
vamos a aclarar algunos conceptos generales. Comenzaremos por algunas definiciones
concretas:
● BIOMECÁNICA: Disciplina científica que estudia los elementos del cuerpo que
participan en el movimiento.
● APARATO LOCOMOTOR: Conjunto de huesos, articulaciones, nervios, tendones,
ligamentos y músculos que funcionando como una unidad, realizan los movimientos
voluntarios del cuerpo.

El aparato locomotor, está formado por los siguientes sistemas:

● El ​sistema osteoarticular​: huesos, articulaciones y ligamentos. (Elemento pasivo).


● El ​sistema muscular​: músculos y tendones. (Los músculos al contraerse provocan
movimientos corporales).

2
Algunas de las características generales del aparato locomotor son que permite al ser
humano y a los animales en general ​interactuar con el medio que nos rodea mediante el
​ los órganos del cuerpo y también
movimiento o locomoción, sirve de ​sostén y protección a
funciona en coordinación con el ​sistema nervioso que es el que genera y transmite las órdenes
motoras.

Cuando hablamos de los elementos pasivos del aparato locomotor, estaremos hablando de
aquellos elementos que soportan la acción, pero no la provocan, concretamente de:

● Huesos
● Articulaciones
● Ligamentos

Imagen obtenida de K-sport

3
SISTEMA ÓSEO

Como primer dato hemos de saber que el esqueleto está formado por 206 huesos (208 si
contamos con los sesamoideos), pero de ellos, solo 177 se acoplan en los movimientos
voluntarios.

La división del esqueleto la podemos hacer en dos partes:

● El esqueleto axial: pelvis, cráneo, columna, esternón y costillas.


● El esqueleto apendicular: extremidades superiores y
extremidades inferiores.

CC BY-SA 2.1 JP

Huesos
Es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los vertebrados.
Concretamente es un tejido conectivo especializado, compuesto por células y sustancia
intercelular. Si exceptuamos a los dientes, son el tejido más duro.
Células del tejido óseo​.
● Osteoblastos: son las células formadoras de hueso. Lo hacen a través de la
síntesis y secreción de colágeno, que se alinea organizadamente formando una
matriz orgánica conocida como osteoide. Sobre dicho osteoide se deposita
calcio y fosfato convirtiendo en hueso lo que era membrana.
● Osteocitos: son células maduras y encargadas de mantener la matriz. Se crean
cuando el hueso mineralizado se acumula rodeando al osteoblasto y haciendo
que pierdan su actividad sintética.
● Osteoclastos: son células destructoras de hueso. Reabsorben y remodelan el
hueso.
Este proceso es la ​osteogénesis​, es decir, la renovación del hueso. Esta se da en un ciclo
biológico que consta de 3 fases, siendo la primera y la segunda (reabsorción o eliminación del
hueso y aposición o fabricación del hueso) prácticamente simultáneas puesto que se efectúan
de manera sincronizada de forma que el hueso se mantiene igual o prácticamente igual durante

4
todo el proceso, ya que de lo contrario, podríamos sufrir fracturas o lesiones similares.
A lo largo del ciclo vital del ser humano, los porcentajes van variando, siendo durante la
adolescencia mayor la aposición, existiendo un equilibrio en la época adulta y predominando la
reabsorción en la vejez.

Matriz intercelular
Conjunto de materiales extracelulares que forman parte del tejido
● Agua.
● Sales minerales; fósforo y calcio que le dan dureza y resistencia.
● Fibras de colágeno; le da flexibilidad.
Las proporciones varían a lo largo de los años, siendo diferente en la etapa infantil,
persona adulta y en la vejez.

A nivel químico, la formación del hueso es en su parte ​orgánica (33%) está formada por
proteína (colágeno) que confiere elasticidad, flexibilidad y resistencia, mientras que su parte
inorgánica (66%) está formada por sales minerales (calcio y fosfato), que le dan la dureza y
rigidez características.

El hueso está compuesto por tejidos duros y blandos, yendo de dentro hacia fuera encontramos
una estructura membranosa trabecular que le aporta rigidez y ligereza llamada ​tejido óseo
esponjoso. ​A
este tejido le
recubre el
tejido óseo
compacto​, que
es una sucesión
de capas
concéntricas
dispuestas
alrededor de los

5
canales de Havers (por donde discurre el sistema circulatorio) que confiere una
extraordinaria dureza y resistencia. Finalmente, salvo en las superficies articulares (donde
encontramos tejido conectivo cartilaginoso) y en lugares de inserción, el hueso está cubierto
por una fina membrana conjutiva: el ​periostio.
Las funciones del periostio son:
● Vascularización: Permite que
las células óseas se nutran.
● Crecimiento: Las células de su
capa profunda tienen
capacidad osteogenética y en
ciertas circunstancias, como
puede ser una fractura,
permiten su recuperación.
● Sensibilidad

Dentro de las celdillas del tejido óseo


esponjoso, encontramos el ​endostio​, una
membrana conjuntiva que recubre dichas
celdillas, así como la superficie interior del
conducto medular.
En estas cavidades o celdillas de los huesos
esponjosos y en la cavidad medular, encontramos la médula ósea, de la que tenemos de dos
tipos:
● La médula ósea roja: se encargará de la creación de las células sanguíneas.
● La médula ósea amarilla: está formada por materia grasa y es inactiva. En el caso de
los bebés es inexistente y va formándose hasta igualarse al 50% en el caso de los
adultos.

6
Funciones principales de los huesos
● Estática o de soporte: para los músculos y tejidos blandos.
● Protección: protegen los órganos vitales (cerebro, pulmones, corazón).
● Dinámica o de movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos, se
produce el movimiento; actúan como palancas móviles.
● Metabólica; almacena minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la
contracción muscular y otras funciones.
● Hematopoyética: la médula ósea roja produce células sanguíneas rojas o hematíes.

Tipos de huesos
En base a su forma, los huesos se clasifican en:
HUESOS LARGOS

● Son más largos que anchos o amplios y los extremos articulares se alejan entre sí.
● Función de sostén y movimiento
● Se encuentran en extremidades (fémur, tibia,
peroné, húmero, cúbito…)
● Formados por tres partes:
- Extremos o ​epífisis​: porciones óseas que
articulan con otros huesos. En el interior tiene
tejido óseo esponjoso, rodeado de tejido
compacto. En la superficie articular en
contacto con otros huesos, la epífisis está
rodeada de cartílago.
- Diáfisis​: cilindro hueco de paredes gruesas.
Tejido óseo compacto y en el interior contiene la
médula amarilla (grasa). Se trata de la porción
central.
- Metáfisis​: zona entre epífisis y diáfisis. En el
adulto es igual a la diáfisis pero en el niño
presenta el cartílago de crecimiento. Es por donde crece el hueso hasta 16-17 años
en mujer y 18-20 en hombres.

7
HUESOS CORTOS​:
● Zonas de tránsito, uniendo entre sí a huesos largos.
● Tejido esponjoso, rodeado de compacto (huesos del carpo y del tarso).
● Tienen poca movilidad y son muy resistentes.
● Crecen por irradiación de hueso desde el punto en que se inicia la osificación.

HUESOS PLANOS​:
● Protección a órganos vitales y estructuras.
● Dos placas de tejido compacto con una capa media de esponjoso (bóveda del cráneo,
costillas y esternón).
● Son delgados y anchos.
● Crecen a expensas de sus bordes, en los que poco a poco se deposita más hueso.

HUESOS IRREGULARES​:
● Diversas formas, difíciles de adscribir (vértebras, huesos cráneo y cara).

M. Faes 2010

8
SISTEMA ARTICULAR. ESTRUCTURA Y
FUNCIONES

Una articulación es un punto entre dos o más huesos que nos permiten el movimiento del
aparato locomotor y ayudan a amortiguar las fuerzas reactivas que inciden sobre el cuerpo al
movernos.
Clasificación de las articulaciones según su movilidad:
● Sinartrosis​: Son articulaciones que carecen de movimiento, son inmóviles. Están
formadas por bordes óseos adyacentes entre sí. Entre ambos bordes, existe un tejido
fibroso. Ejemplos de este tipo de articulaciones son los huesos del cráneo.
● Anfiartrosis​: Son articulaciones semi-móviles. Como en el caso anterior los bordes están
protegidos por tejido pero en este caso cartilaginoso. También, como en el caso
anterior, no cuentan con cápsula articular. Ejemplos de este tipo de articulaciones son
las vértebras y la sínfisis púbica.
● Diartrosis o sinoviales​: Son móviles y, además de por la unión de los huesos, están
formadas por una cavidad sinovial. Es el caso de hombro, codo...

A nivel de actividad física y deporte, en las que nos vamos a centrar es en las diartrosis dado
que serán las que nos permitan realizar los movimientos.
Este tipo de articulaciones están formadas por:
● Superficies articulares, son las partes que conectan entre sí, para lo que están
protegidas por una capa de cartílago articular. Este cartílago protege de la fricción para
evitar o retrasar el desgaste óseo. En el caso de los huesos largos, estas superficies
articulares las encontraremos en las epífisis.
● Anexos a las superficies articulares, son variables, ya que pueden presentarse como
meniscos o rodetes. En ambos casos son fibrocartílagos destinados a aumentar la
congruencia de las superficies articulares (en el caso de los meniscos) o a incrementar
la superficie articular (en el caso de los rodetes)
● Cápsulas articulares y ligamentos, consiguen mantener en contacto las superficies
articulares.

9
● Membrana sinovial, es una bolsa que protege el interior de la cavidad sinovial. Es la
encargada de lubricar las articulaciones y nutrir los cartílagos para que las articulaciones
funcionen correctamente.
Dentro de las diartrosis clasificamos las articulaciones en base al movimiento :
● Trocoides o pivote (a)
○ Un grado de libertad de movimientos
○ Un cuerpo es cilíndrico y el otro excavado
○ Ejemplo: Radiocubital
● Trocleares o en bisagra (b)
○ Un grado de libertad de movimientos
○ Un cuerpo es como una polea y el otro es cóncavo con una cresta
○ Ejemplo: Codo o interfalángicas
● Silla de montar o encaje recíproco (c)
○ Dos grados de libertad de movimiento
○ Ambos cuerpos cóncavos en una dirección y convexos en la perpendicular a
aquella
○ Ejemplo: Metacarpo del pulgar y su carpo
● Artrodias o planas (d)
○ Es una articulación de deslizamiento
○ Las carillas articulares son planas
○ Ejemplo: Intercarpianas o intertarsianas
● Condíleas (e)
○ Dos grados de libertad de movimiento
○ Un cuerpo es abultado y el otro está recíprocamente excavado
○ Ejemplo: Muñeca o metacarpofalángicas
● Enartrosis o esférica (f)
○ Tres grados de libertad de movimiento
○ Un cuerpo es un segmento de esfera y el otro, un receptáculo adecuado a él
○ Hombro o cadera

10
11
Para hablar de los grados de libertad que nombramos anteriormente y por tanto de los
movimientos de la articulación, es imprescindible conocer los ejes y los planos.
Los movimientos básicos del cuerpo humano (y por tanto de las articulaciones) están
soportados sobre un eje y su respectivo plano, así pues vemos que los planos, los ejes y los
movimientos básicos son los siguientes:
● Planos:
○ Sagital: Divide el cuerpo en derecha e izquierda.
○ Frontal: Divide al cuerpo en la mitad anterior y la posterior.
○ Transversal: Divide al cuerpo en la mitad superior e inferior.
● Ejes:
○ Transversal: Atraviesa el cuerpo de derecha a izquierda.
○ Anteroposterior: Atraviesa el cuerpo de delante hacia atrás.
○ Vertical: Atraviesa el cuerpo de arriba hacia abajo.
● Movimientos:
○ Flexión - Extensión: Reduce - amplía el ángulo articular.
○ Abducción - Aducción: Separa - junta los segmentos corporales con respecto al
eje medio del cuerpo.
○ Rotación interna - externa: Circular hacia adentro / hacia afuera.

La relación entre estos tres elementos es la siguiente:

PLANO EJE MOVIMIENTO

Sagital Transversal Flexión / Extensión

Frontal Anteroposterior Abducción / Aducción

Transversal Vertical Rotación Interna / Externa

12
13
LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
ÓSEO-ARTICULAR

Podemos organizar tanto los huesos como sus correspondientes articulaciones en distintas
regiones que las agrupen. De esta manera tendremos el cráneo y la columna vertebral, las dos
extremidades superiores, las dos extremidades inferiores, la cavidad torácica y las cinturas
escapular y pélvica.
A continuación vamos a pasar a detallar un poco más las regiones que acabamos de comentar:

Huesos de cabeza y cráneo

https://www.ecured.cu/Archivo:CRANEO.JPG

Alberga y protege uno de nuestros mayores bienes: el cerebro. De esta manera, además de
proteger el encéfalo, sirve de soporte para los órganos sensoriales. Como hemos visto,
atendiendo a la movilidad de las articulaciones, todas las articulaciones del cráneo carecen de
movilidad y por tanto son sinartrosis salvo la unión entre los maxilares superior e inferior, que
es condílea.

14
Columna vertebral
Es el eje central del cuerpo. Lo sustenta, permite la movilidad y protege la médula espinal. Está
formada por 32-33 vértebras divididas en 5 secciones:
● Cervical: 7 vértebras, (C1-C7) la
primera y la segunda son atlas y
axis respectivamente.
● Torácica o dorsal: 12 vértebras.
(T1-T12)
● Lumbar: 5 vértebras. (L1-L5)
● Sacra: 5 vértebras. (S1-S5)
● Coxis: 2 o 3 vértebras

Estos grupos de vértebras se colocan en


cuatro curvas naturales: lordosis (cervical y
lumbar) y cifosis (dorsal y coccigea)

15
La columna vertebral, espina dorsal o raquis es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa
articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la porción posterior e
inferior del ​esqueleto axial​. La columna vertebral es un conjunto de huesos ​situados (en su
mayor extensión) en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual
sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la ​pelvis​ a la cual le da soporte.

16
Disco intervertebral

• El disco intervertebral es una articulación fibrocartilaginosa poblada por células pobremente


caracterizadas dentro de una extensa matriz extracelular, y como tal, ​une los cuerpos
vertebrales, permite los movimientos entre ellos, y absorbe y distribuye las fuerzas y cargas
de todo tipo a que se somete la columna,​ especialmente los axiales y rotacionales; su
participación en los movimientos traslacionales es mínima.
​ n la parte externa y un n
• Consta de un ​anillo fibroso e ​ úcleo pulposo ​en el centro.
​ a función del disco intervertebral consiste en permitir un movimiento armónico de
• Función: L
la columna y, simultáneamente, servir de apoyo y distribuir las cargas durante el
movimiento.

17
El envejecimiento provoca una disminución de las glucoproteínas del núcleo del disco, que
produce, como consecuencia, desecación (deshidratación).

El disco sufre un proceso de degeneración mucoidea y crecimiento interno del tejido fibroso,
disminución de la altura del espacio intervertebral y mayor sensibilidad a los traumatismos. El
aumento de la presión ejercida sobre el núcleo por las cargas mecánicas lleva a producir
desgastes en el ánulo fibroso y, finalmente, hernia del núcleo pulposo.

18
Región Cervical

Las vértebras cervicales son las que se sitúan en el cuello permitiendo su movilidad, entre el
cráneo con el cual soporta su peso y las vértebras torácicas. En humanos se disponen en
número de siete ​y se denominan C1 (atlas), C2 (axis), C3, C4, C5, C6 y C7 (vértebra
prominente).
Durante la flexión lo hacen en 40°, mientras que en extensión 75°.
Poseen forámenes transversos, lugar donde pasa la vena y arteria vertebral.
Las dos primeras vértebras cervicales tienen una morfología especial, por lo tanto se
denominan atípicas y sus nombres como ya se ha comentado anteriormente, son
respectivamente atlas y axis.
La séptima cervical también se llama vértebra prominente, por la mayor longitud de su apófisis
espinosa.

19
Estructura de la vértebra cervical

La vértebra cervical tipo está conformada por las siguientes partes:

• Cuerpo​: es alargado transversalmente. Presenta las siguientes caras: superior, inferior,


anterior, posterior, y laterales. En la unión de su cara superior, anterior y laterales, se puede
observar, a cada lado, una apófisis en forma de gancho, denominada apófisis unciforme.
• Foramen vertebral​: es triangular de base anterior, con un eje transversal superior al eje
anteroposterior.
• Apófisis transversa​: presenta en sus haces un agujero denominado foramen transverso por
donde pasa la arteria vertebral y la vena homónima. Esta apófisis se implanta por medio de
dos raíces, una anterior, que se une al cuerpo de la vértebra, y otra posterior, que se une al
pedículo. El extremo libre (vértice) de la apófisis termina en dos tubérculos (anterior y
posterior) que prestan inserción a distintos elementos.
• Apófisis articular​: en número de cuatro (dos superiores y dos inferiores​), son oblicuas y de
superficie articular plana. Las superiores apuntan hacia atrás y arriba, mientras que las

20
inferiores, apuntan hacia adelante y abajo. Las apófisis articulares superiores nacen del
pedículo de la vértebra, inmediatamente posteriores a la apófisis transversa.
• Apófisis espinosa​: es corta y en la mayoría de los casos, aunque no en todos, está
bifurcada, el vértice puede estar inclinado hacia la derecha o a la izquierda.

Región DORSAL o TORÁCICA

Las vértebras torácicas (o vértebras dorsales) son las doce vértebras de la parte central de
la ​columna vertebral​. Están a continuación de las ​cervicales​ y son más gruesas y menos
móviles que estas. A ellas les continúan las vértebras lumbares. Al proceder de la primera
vértebra torácica hasta la duodécima, cada una es más voluminosa que la anterior. La ​rotura
del disco intervertebral ​es más frecuente en las regiones torácicas y sacras, bien sea por una
lesión o por un proceso inflamatorio. ​Las vértebras torácicas tienen características que
comparten con las otras vértebras, así como características peculiares a su grupo vertebral. El
cuerpo de cada vértebra torácica de la columna vertebral soporta el peso de la vértebra que se
encuentra encima (y del cráneo), mientras que el arco permite crear una zona en forma de
canal a lo largo de la columna que protege la ​médula espinal​.

21
El cuerpo de la vértebra —la parte más voluminosa de la vértebra— localizado en el medio
de la región torácica, es ancho tanto antero-posterior como transversalmente, y un tanto más
grueso por detrás que por delante. El cuerpo es ​cilíndrico​, con la forma de un corazón, con dos
carillas articulares, superior e inferior. Cada carilla articula con la carilla inferior de la vértebra
que está por encima y con la carilla superior que está por debajo. Se distinguen de las
​ cada lado
restantes vértebras de la columna por el hecho de que presentan ​facetas costales a
del cuerpo, con las que se articulan con las ​costillas​, así como facetas en las apófisis
transversas para la articulación con los tubérculos de las costillas, con la excepción de la
vértebra 11​va​ y 12​va​.

Región Lumbar

Las vértebras son más anchas y profundas que las demás para
soportar todo el peso que tiene encima.

Forma una lordosis (lumbar) que en el caso de las mujeres es


más marcada que en los hombres

Tiene buena movilidad de flexo-extensión.


Las vértebras lumbares son los segmentos más macizos de
la ​columna vertebral​, tanto más voluminosas son en cuanto
más abajo esté situada en la columna lumbar. El ​disco
intervertebral​ es espeso, ocupando un tercio del cuerpo vertebral, lo que constituye un factor de
movilidad. Se caracterizan por la ausencia del foramen transverso —parte de las ​apófisis
transversas​— así como por la ausencia de facetas articulares a cada lado del cuerpo de la
vértebra. Las vértebras lumbares están situadas en la ​región lumbar​, entre las ​vértebras
torácicas​ y el ​hueso sacro​.

Como toda vértebra, las lumbares consisten anteriormente en un cuerpo vertebral y


posteriormente en un arco, el cual soporta siete ​apófisis​. Entre ellos se forma el agujero
o ​foramen raquídeo​, por donde discurre la ​médula espinal​.

22
Sacro

Se encuentra bajo la vértebra L5 y sobre el coxis. También sobre los huesos coxales con los
que se articula. Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis.
Su mayor función es la de descargar el peso del cuerpo sobre la cintura pélvica.
En esta parte la estructura ósea de la mujeres es diferente a la del hombre para facilitar el
parto. En el caso de la mujeres, es más ancho, corto y curvo entre SII y SIII.

Coxis
• Es la última pieza ósea de la ​columna vertebral​.
• Es un hueso corto, impar, ​central, simétrico, en forma de
triángulo, con base, vértice, dos caras laterales y dos
bordes. Está compuesto de tres a cinco piezas óseas
separadas o fusionadas (las vértebras coccígeas) y se
encuentra justo debajo del ​hueso sacro​, al que se adjunta
mediante una articulación fibrocartilaginosa, la sínfisis
sacrococcígea, que permite un ​movimiento limitado entre sacro y coxis​.
• El coxis no participa con las demás ​vértebras​ para soportar el peso corporal
en ​bipedestación​; sin embargo, en ​sedestación​ puede flexionarse anteriormente de forma
ligera, lo que indica que está soportando parte del peso. El coxis ofrece inserciones para
parte de los músculos ​glúteo mayor​ y coxígeo.

23
Movimientos​ de la columna vertebral
• En la postura bípeda normal, la columna vertebral y la cabeza se encuentran en equilibrio
débil. Solo basta el ​tono muscular​ para mantener dichos órganos en esta posición. En
un ​plano sagital​ se puede considerar que estos músculos son: dorsalmente, la musculatura
de los canales vertebrales que se extienden desde el sacro e ​ilíaco​ hasta la base del
cráneo; ventralmente, el r​ ecto mayor del abdomen​ y los ​músculos escalenos​. Estos actúan
sobre la estructura ósea vertebral por medio del esqueleto torácico.

• A la hora de valorar la movilidad del raquis en su conjunto hay que tener en cuenta que no
existen movimientos puros (ni de flexión, extensión, inclinaciones laterales ni rotaciones),
estos van a combinarse en los diferentes segmentos. El macromovimiento resultante se
debe a la suma de los pequeños movimientos intervertebrales. También hay que tener en
cuenta que la movilidad de la columna dependerá del sujeto concreto.

24
Desviaciones​ de la columna vertebral

A continuación vamos a ver las curvas naturales nombradas anteriormente y las que pueden
presentar algún tipo de malformación o derivar en problemas:
• La ​cifosis​ es la curvatura fisiológica de la ​columna vertebral​ en la región torácica. La
columna presenta cuatro curvaturas fisiológicas (o "normales"): dos curvaturas dirigidas
hacia afuera del cuerpo denominadas cifosis que están presentes en la columna dorsal y
sacra, y dos curvaturas llamadas ​lordosis​ dirigidas hacia dentro del cuerpo y ubicadas en la
región lumbar y cervical. La ​escoliosis​ (curvaturas hacia los lados) siempre se considera
patológica ("anormal").
• Las alteraciones de la columna vertebral se pueden dar en dos planos; el medial (sagital) y
el frontal. Dentro del plano frontal encontramos la ​escoliosis.​ Mientras que la ​cifosis y la
lordosis ​son vistas desde un plano medial (lateral). Cuando la curva fisiológica se torna
patológica se denomina ​hipercifosis​. Se refiere a una enfermedad donde la ​columna
vertebral​ se curva en 45 grados o más. Esto causa una inclinación en la espalda, vista
como una mala postura. Los síntomas de la hipercifosis, que pueden presentarse o no
dependiendo del tipo y extensión de la deformidad, pueden incluir dolor de ​espalda​,
apariencia de una espalda curvada y raramente restricción para la ventilación pulmonar.
• La ​lordosis es una curvatura fisiológica de la columna en la región cervical o lumbar. La

25
hiperlordosis (aumento de la curvatura) puede estar causada por una rotación anterior
de la pelvis por las caderas, que causa un aumento anómalo de la curvatura lumbar. La
columna vertebral se encorva hacia adelante, hace más prominente los glúteos y ocasiona
dolor de espalda.
• Por extensión, esta deformación anómala suele acompañarse de una debilidad de la
musculatura del tronco, en particular de la musculatura anterolateral del abdomen. Para
compensar las alteraciones de la línea gravitacional normal, las mujeres experimentan una
hiperlordosis pasajera durante la fase final del embarazo. Esta hiperlordosis puede
ocasionar lumbago, pero la molestia desaparece de ordinario poco después del parto. La
obesidad también es causa de lordosis y lumbalgia en ambos sexos, por el mayor peso del
contenido abdominal, situado delante de la línea gravitatoria penil. El adelgazamiento
corrige este problema.
• Escoliosis​: es una patología bastante frecuente. La columna vertebral presenta una
curvatura anormal​. De esta forma, podemos encontrar columnas desviadas en forma de “C”
hacia izquierda o derecha, o columnas con una curvatura en forma de “S (plano frontal).
• Se considera que en la mayoría de los casos esta deriva de problemas óseos, musculares o
posturales. Puede surgir en cualquier momento de la vida de una persona, siendo lo más
normal que empiece a manifestarse en la ​adolescencia​, entre los 10 y 12 años. Si aparece
a edad muy temprana el pronóstico empeora, puesto que el crecimiento tiende a aumentar
la inclinación de la columna vertebral.

26
Extremidades inferiores
● Huesos que la forman: Formada por el fémur, tibia, peroné, rótula, huesos del tarso
(astrágalo, calcáneo, cuboides, escafoides y tres cuñas, seguido de los metatarsos (5
huesos) y las falanges (3 por dedo, salvo el hallux o primer dedo que tiene 2)

● Articulaciones que la forman:


○ Rodilla: Tenemos los cóndilos femorales por un lado y la meseta tibial por otro,
así como la patela en la parte anterior. Es una articulación de tipo troclear.
Destaca en su estructura la existencia de 2 meniscos (interno y externo) que
estabilizan a las correspondientes superficies articulares y 4 ligamentos, dos
cruzados (anterior y posterior) y dos laterales (interno y externo). El movimiento
principal es la flexo-extensión. pero con la rodilla a 90º, se puede hacer una
rotación interna y externa.

○ Tobillo: Contactan en su parte más distal los huesos de la tibia (maléolo interno)
y peroné (maléolo exteno) y el tarso. Es una tróclea que permite movimientos de
flexión y extensión.

○ Pie: Encontramos diferentes articulaciones como la calcáneo-astragalina o la


tarsometatarsiana, cuya combinación, nos permite los movimientos de
abducción-pronación, adución-supinación y flexo-extensión de los dedos.
También sujeta la bóveda plantar y la estructura del pie.

27
28
29
30
Extremidades superiores
● Huesos que la forman: Formada por el húmero, radio, cúbito, huesos del carpo
(escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, grande y ganchoso), seguido de
los metacarpos (5 huesos) y las falanges (3 por dedo, salvo el pulgar o primer dedo que
tiene 2)
● Articulaciones que la forman:
○ Codo: Formado por los cóndilos humerales y cúbito y radio. Las 3 articulaciones
que conforman el codo son una tróclea, ubicada en la unión humerocubital, una
condílea en la unión radio-humeral y una trocoide formada por la unión
radio-cubital. Los movimientos resultantes son la flexo-extensión y la
prono-supinación.
○ Muñeca: Une la parte distal de cúbito y radio con los huesos del carpo, formando
una articulación de tipo condíleo que facilita los movimientos de flexo-extensión y
abducción-aducción.
○ Metacarpofalángicas: Son la unión de los metacarpos y las falanges. Forman
una articulación de tipo condíleo y permiten los movimientos de flexo-extensión y
abducción-aducción.
○ Interfalángicas: Como su nombre indica, unen las falanges y al ser de tipo
tróclea, solo permiten la flexión y extensión.

31
La caja torácica
● Huesos que la forman: Son varios los huesos que conforman la estructura que protege
a los principales órganos del cuerpo humano. Concretamente son las costillas, esternón
y la columna vertebral.
Las costillas son huesos planos en forma de arco, que nacen en la columna vertebral
articulándose por medio de artrodias en las propias vértebras y que finalizan en el
esternón de manera directa en el caso de las 7 primeras costillas y a través de un
cartílago común en el caso de las costillas 8, 9 y 10. Las costillas 11 y 12 son las
flotantes y no se insertan, quedan libres para deslizarse en la respiración.

32
Cinturas
● Unen las extremidades al tronco
● Ambas son de tipo enartrosis ya que están conformadas por una esfera (cabeza del
húmero o fémur) alojada en una cavidad (glenoidea o acetábulo)
● Tienen, por tanto, libertad total de movimientos, ya que se facilitará su acción en los tres
planos y ejes.
● Tipos
○ Escapular:
■ Formado por húmero, escápula y clavícula
■ Las articulaciones que se forman son la clavícula con el esternón y la
primera costilla en su extremo interno y con la escápula en su extremo
externo. En este caso las articulaciones son de tipo artrodia.
○ Pélvica:
■ Formada por el fémur y la pelvis (ilion, isquion y pubis). El fémur es el
hueso más largo del cuerpo humano tiene dos características cabezas
que forman las articulaciones tanto en su parte más distal como en la
más proximal. A su vez, la pelvis está formada por los tres huesos planos
anteriormente mencionados que se unen mediante sinartrosis.
■ Como en el caso anterior es de tipo enartrosis y permite todos los
movimientos.

33
ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA

En el periodo evolutivo:
● El “estirón” se da en la pubertad, más concretamente entre los 10 y los 13 años en el
caso de las chicas y entre los 12 y los 15 en el de los chicos.

● Según Tanner y Tylor, este aumento es, de media, de unos 16 cm en el caso de las
chicas y de unos 20 en el de los chicos y no se dá de manera proporcionada, en primer
lugar crecen las extremidades antes que el tronco y, además lo hacen antes las
inferiores que las superiores y no solo eso, sino que además maduran antes las zonas
distales que las proximales.

● En la columna vertebral, existen unas zonas cartilaginosas que no se osifican hasta los
24 años, siendo concretamente las lumbares las últimas en hacerlo.

● También tendremos que tener en cuenta que la metáfisis de los huesos largos será
vulnerable durante el periodo de crecimiento del cuerpo.

● Autores como Gaubert indican que “cada día son más frecuentes y graves las
patologías deportivas entre los adolescentes por traumatismos agudos y
microtraumatismos”, lo que tendremos que evitar a toda costa como profesionales o
futuros profesionales de la actividad física.

En las propuestas de la actividad física:


● Pedro A. López Miñarro (2000) nos incide en la importancia de nuestra labor en la
prevención de lesiones y en la creación de hábitos saludables en nuestros grupos de
trabajo.

34
● Su propuesta (extraído de Norte Sport) de ejercicios desaconsejados es la siguiente:

ARTICULACIÓN Acción Articular Desaconsejada Efecto Gral de su Práctica Sistemática

RODILLA ●Hiperflexión ●Inestabilidad en la rodilla


●Hiperextensión
●Rotación forzada

COLUMNA ●Hiperflexión ●Degeneración de estructuras


LUMBAR ●Hiperextensión vertebrales lumbares

COLUMNA ●Hipercifosis mantenidas ●Sobrecarga dorsal


DORSAL ●Alteraciones posturales

COLUMNA ●Hiperflexión ●Daño en las estructuras cervicales


CERVICAL ●Hiperextensión
●Circunducción

COLUMNA ●Flexión lateral máxima ●Gran estrés en los discos


VERTEBRAL ●Rotación vertebral máxima intervertebrales (anillo fibroso)

Relación de las capacidades físicas básicas con el Sistema Óseo Articular en el periodo
evolutivo de crecimiento:
○ Resistencia:
■ El cartílago de crecimiento está muy vascularizado, por lo que una
repetición continuada de contusiones, microtraumatismos e impactos,
afectará y perjudicará a esa vascularización.
■ El tendón también puede sufrir si se ve desbordado en su capacidad y
provocar diferentes lesiones de la que la más habitual suele ser la
tendinitis.
■ Para evitarlo, habrá que variar el tipo de práctica, espaciarla y no
alargarla en el tiempo.

○ Fuerza:
■ La ganancia de fuerza que se produce antes del final del desarrollo óseo
genera un desequilibrio que puede afectar a los tendones y a su inserción

35
en el hueso, peligrosamente cerca de la zona del cartílago de
crecimiento.
■ Por estudios antiguos en los que se determinaba que un trabajo superior
al 80% del RM podía detener o afectar al crecimiento, se pasó a la
conclusión simplista de que no era bueno trabajar la fuerza en las etapas
de crecimiento.
■ Hoy en día sabemos que el trabajo de Fuerza Resistencia está
totalmente aconsejado a través de ejercicios con autocargas, tracciones,
empujes, transportes por parejas, circuitos, etc.
■ Todo esto evitará o disminuirá las posibilidades de desviación del raquis,
entre otros muchos beneficios más que contrastados.
■ Los trabajos de potencia, debido a su alta intensidad y exigencia, habrá
que trabajarlos con moderación e incluso evitando la pliometría hasta los
16 años aproximadamente, ya que podría dar lugar a la enfermedad de
Osgod Schlater.

○ Velocidad:
■ Es una condición que viene determinada por la fuerza y la intensidad,
pero al tratarse de una modalidad de autocarga, no genera riesgos para
el aparato locomotor.
■ Por tanto la velocidad no está desaconsejada siempre y cuando sea
parte de un trabajo más general y no buscando el máximo grado de
desarrollo.

○ Flexibilidad:
■ La flexibilidad, bien trabajada, siempre será más que recomendable.
■ Deberemos evitar amplitudes máximas sostenidas sobre todo a nivel de
la columna vertebral para evitar la presión sobre los cuerpos vertebrales.

36
CONCLUSIÓN

Todo lo visto en el tema tiene que estar apoyado por el conocimiento de la anatomía básica del
sistema óseo, puesto que si no sabemos dónde localizar según qué hueso, difícilmente vamos
a poder relacionarlo con la articulación que le corresponda.
A lo largo del tema hemos conocido la base teórica del sistema óseo articular defendiendo,
como decíamos en la introducción, que para poder “usar bien el cuerpo”, “tenemos que conocer
bien el cuerpo”.
Evidentemente el cuerpo funciona como un todo y son varios los sistemas que se involucran e
interactúan entre sí para lograr que podamos hacer las maravillas de las que somos capaces,
pero dado que nuestro ámbito de trabajo está encaminados directamente al movimiento y a la
actividad física y deportiva, nuestro plan de estudios se centrará en los relacionados
activamente, es decir, los sistemas óseo-articular, muscular, cardiovascular, respiratorio…
Por supuesto, para facilitar su estudio y comprensión, se hará de manera aislada puesto que
intentar interrelacionarlos de manera simultánea, sería complejo e improductivo.

BIBLIOGRAFÍA

● Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panaméricana; 2007.
● Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harcourt. Mosby; 2001.
● Burkitt HG, Young B, Heath JW. Histología funcional Wheater. 3ª ed. Madrid: Churchill
Livingstone; 1993.
● Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
● Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ª ed. Madrid:
Elsevier; 2005.
● Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003.
● Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008.
● Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. Méjico: Mc Graw Hill
Interamericana; 1997.

37
● Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006.
● Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed. Méjico:
Nueva Editorial Interamericana; 1988.
● Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A. 2003.
● Lamb JF, Ingram CG, Johnston IA, Pitman RM. Fundamentos de Fisiología. 2ª ed.
Zaragoza: Ed. Acribia,SA; 1987.
● Lumley JSP, Craven JL, Aitken JT. Anatomía esencial. 3ª ed. Barcelona: Salvat Editores
S.A. 1985.
● Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1993.
● Netter FH. Sistema Digestivo. Conducto superior. Colección Ciba de ilustraciones
médicas. 1ª ed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1981.
● Netter FH. Atlas de Anatomia Humana. 3ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2003.
● Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 1ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2002.
● Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 2ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2005.
● Regueiro González JR, López Larrea C, González Rodríguez S, Martínez Naves E.
Inmunología. Biología y patología del sistema inmune. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 2002.
● Rhoades RA, Tanner GA. Fisiología médica. 1ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Little,
Brown, S.A. 1997.
● Schmidt RF, Thews G. Fisiología Humana. 24ª ed. Madrid: Interamericana.McGrawHill.
1993.
● Stevens A, Lowe J. Histologia Humana. 3ªed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2006.
● Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A;
2007.
● Thibodeau GA, Patton KT. Estructura y Función del cuerpo humano. 10ª ed. Madrid:
Harcourt Brace; 1998.
● Tortora GJ, Derricskon B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 2006.
● West JB. Bases fisiológicas de la práctica médica. 12 ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 1993.

38

También podría gustarte