Está en la página 1de 4

Actividad 1:

La educación es una necesidad humana y social


La educación es un fenómeno necesario para toda sociedad humana para la supervivencia de
todo orden social. Sin educación cada grupo social tendría que volver a descubrir el fuego,
inventar signos para la escritura, aprender los saberes para edificar una casa o para curar
enfermedades, lo cual en una sola vida es imposible. A partir de casos de niños que vivieron
en la selva aislados de la sociedad y fueron encontrados; se observaron las consecuencias de la
falta de la educación. Un ejemplo es el caso "el Salvaje de Aveyron" en el cual un niño había
sido privado desde su infancia, de cualquier contacto con los individuos de su especie. El
médico Jean Marc Gaspard Itard realizó su diagnóstico; sus sentidos no estaban desarrollados
y se comportaba de manera inferior a los animales, sin inteligencia. Y concluyó en que la
superioridad moral que se dice es natural del hombre, solo es el resultado de la civilización que
lo eleva por encima de los demás animales. Lo que caracteriza a la especie humana se basa
en su aprendizaje social y no en la transmisión genética. Entonces, es posible afirmar que la
educación es un fenómeno necesario que posibilita tanto el crecimiento individual, como la
reproducción social y cultural.

¿Para qué educamos?


Para que una sociedad sobreviva, no dependerá solo de la educación sino también de tres
tipos de cambios: la reproducción biológica, económica y del orden social y cultural. La
reproducción biológica, se refiere a que una sociedad puede desaparecer si no se reproduce. El
crecimiento de ésta va a depender de la cantidad de nacimientos y decesos que se produzcan
en ella. La reproducción económica; alude a lo que una sociedad debe producir para subsistir,
tal como vivienda, alimento y vestimenta. Por último, la reproducción del orden social y
cultural, depende de la cantidad de producción y cómo se distribuye. La educación es el medio
por el cual se transmiten los conocimientos más valiosos a los nuevos miembros.

Al conservar el orden social establecido (statu quo) en las prácticas educacionales, la


reproducción se ve favorecida, por ejemplo, cuando la familia incentiva a un hijo a seguir los
pasos de los padres, ya sea estudiando o trabajando de lo mismo, compartiendo gustos,
actividades y conductas. Sin embargo, la enseñanza y el aprendizaje social no son puramente
reproductivos. A diferencia de los animales, el hombre no dispone de una reproducción pura o
completa. Esto se debe a que las condiciones de vida cambian constantemente y demandan
nuevas costumbres (ej: cambios de clima, regiones geográficas, ambientes históricos y sociales
diferentes), a las que la sociedad debe adaptarse.

La comunicación social es inestable entre en un individuo a otro, ya que están constantemente


afectados por la distorsión y la interferencia comunicativa. No es posible que un hijo repita
todo lo que hace su padre. Muchas formas de conducta van a ser diferentes, ya que las
condiciones histórico-sociales van cambiando con el tiempo y los mensajes entre las dos partes
sufren distorsiones, las cuales son involuntarias en algunos casos. Por ejemplo, cuando un
mensaje, a medida que pasa de boca a boca, pierde su significado original. Cuando la
distorsión es voluntaria puede pasar que el que envía el mensaje realice algún cambio en el
mensaje original, o quien lo reciba lo altere.

La generación de nuevas conductas y saberes tienen los siguientes orígenes: la imposibilidad


de una reproducción total por la propia naturaleza del aprendizaje social; el querer hacer
innovaciones; las condiciones sociales, históricas, geográficas, etc., que favorecen la
producción de nuevas prácticas. Las prácticas educativas productivas son creadas a partir de
una transformación del orden establecido para crear uno nuevo. En una familia, esas prácticas
educativas favorecen a que los hijos sean autónomos y no repitan las conductas de sus padres.

La educación tiene (y da) poder


En la actualidad la educación es poder, y este está presente en cada institución. El poder es la
capacidad de moldear la conducta y el pensamiento en una persona, pero no necesariamente
de una forma negativa, como durante mucho se interpretó la palabra “poder” (y que por este
motivo no se mencionaba).

Desde las perspectivas actuales, se cree que el poder se ejerce de manera cotidiana, es decir,
en la diversidad de relaciones. Se puede dividir el poder en: macropoderes (político,
manifestaciones, medios de comunicación, etc) y micropoderes, como por ejemplo entre una
madre y su hijo o un profesor y un alumno. Aunque, también, el poder puede ser ejercido de
una generación a otra, y muchas otras variantes.

¿Los más grandes solo pueden educar?


Durante años diversos autores tomaron la idea de que la educación debía ser un patrimonio
que se ejercía por las generaciones adultas, sin importar si era o no en el ámbito educativo,
sobre las que todavía no están maduras para la vida social, pero a partir del siglo XXI se
comenzó a replantear esta idea, considerando que la educación también se podía lograr entre
pares.

Este nuevo siglo nos invita a repensar estas categorías y a observar procesos educativos
actuales en los que los niños son los poseedores del saber; y los adultos son quienes deben ser
enseñados; por ejemplo, en el ámbito de las TICS.

Por otro lado, también se encuentran los saberes que se transmiten entre los miembros de
una misma generación (jóvenes a jóvenes, adultos a adultos) los códigos culturales de los
adolescentes son un buen ejemplo de esto.

¿Cuáles son los límites y posibilidades de educar? ¿Qué se privilegia en la


conformación del ser humano, lo hereditario o lo adquirido?
El término educación puede dividirse en dos conceptos según su etimología; según el primero,
el verbo en latín educare significa “conducir desde dentro hacia afuera”. Desde este punto de
vista, educar es un proceso que tiene que ver con las potencialidades humanas, y el
desarrollarlas en su totalidad, y se limita a características innatas. El segundo concepto vincula
el verbo educare con “guiar o alimentar”. Según esta visión, la educación está abierta a más
posibilidades y se cree que con la guía correcta, estas posibilidades de aprender son ilimitadas.

Durante el proceso educativo, aparecen distintas posibilidades y limitaciones. Sin embargo, las
restricciones del equipo corporal con el que cuentan las personas, son mínimas comparadas a
lo que este puede ofrecer. Por otro lado, el equipo extracorporal cuenta con herramientas
materiales y simbólicas, que le permiten adaptarse a diversas situaciones.
Mientras que la potencialidad dispone de una dirección fijada que consiste en convertir el acto
en potencia, las condiciones, en cambio, implican ofrecer una amplia variedad de direcciones.
La potencialidad genera discriminación y limita la diversidad. Sólo a través del concepto de
condiciones podemos entender que el ser humano tiene la libertad para educarse y actuar, por
lo tanto, es lo adquirido lo que se privilegia durante la conformación del ser humano.

Actividad 2:
Archivo aparte.

Reproducción: económica, cultural y biológica.

Actividad 3:
Socialización: se trata de todo aprendizaje que el ser humano experimenta a lo largo de su
vida, internalizando creencias y formas de actuar mediante las diferentes formas de aprender
y comprender.

Socialización primaria: esta ocurre en la niñez y es la más importante, ya que tiene un gran
significado emocional y afectivo que afectará en la forma de forma positiva o negativa en
aprendizaje, y es muy difícil de revertir.

Socialización secundaria: es la que se lleva a cabo en las instituciones. En esta etapa se


aprender los diferentes roles sociales y las formas de comportamiento y conocimiento que se
esperan para vivir en sociedad.

Función social

Educación formal: son todos los procesos educativos que ocurren dentro de una institución
escolar.

Educación no formal: se centra en las cuestiones que el sistema formal no abarca o no llega a
solucionar, como por ejemplo el analfabetismo. Dentro de este tipo de educación se incluyen
la educación a adultos y la capacitación profesional.

Educación sistemática: tanto la educación formal como la no formal son sistemáticas, porque
se llevan a cabo de una forma planificada, graduada y estructurada.

Educación asistemática: son aquellos aprendizajes que surgen de programas de televisión o


juegos infantiles, estos no están estructurados de ninguna forma pero resultan de aprendizajes
significativos a nivel social.

Educación permanente: implica una actualización de saberes y adquirir nuevos conocimientos


de manera constante tanto para el ámbito laboral, escolar y cotidiano.
Actividad 4:
Tìtulo: la educación es un problema para la pedagogía. (explicación)

Autores Definición de Pedagogía y fundamentos


Lizcano La Pedagogía es una ciencia de la educación, que se centra en el cómo enseñar.
Junto con la Didáctica, se ocupa de organizar, trabajar y explicar la transmisión y
apropiación de los saberes. La Pedagogía se ubica en el espacio-tiempo de la
sociedad y propone cómo debería llevarse a cabo la educación y por qué. Es
decir, la Pedagogía, se centra en los problemas profundos que plantea el hecho
educativo.
Camacho y La Pedagogía teoriza sobre la particularidad, las articulaciones y/o conjunciones
Bussel posibles de los componentes de la educación, que es la construcción que la
identifica. Se encarga de articular los procesos de circulación culturales, las
relaciones humanas que lo hacen posible y los sentidos que otorgan o
reproducen los mencionados procesos y relaciones. Para estos autores la
Pedagogía es una ciencia porque cumple con la definción que ellos dan sobre
esta: las ciencias utilizan el lenguaje para comunicar ideas y, a través de estas,
construir conocimientos y teorías con un alto grado de racionalidad y rigurosidad.
Se apoya en hechos empíricos, reflexiona sobre desarrollos históricos y se
compone por una comunidad de científicos.
Luzuriaga La pedagogía, además de tener otras interpretaciones (como arte, técnica, teoría
y filosofía), es la ciencia de la educación. La pedagogía puede definirse como una
ciencia del espíritu o cultura. Estudia el ser de la educación y cómo aplicar sus
leyes y normas a la realidad humana, tanto en su vida individual como social, y la
evolución que esta ha sufrido. La pedagogía es, entonces, una ciencia descriptiva,
normativa, tecnológica e histórica.
Gvirtz La Pedagogía es el campo del saber que se ocupa de los fenómenos educativos,
es el paso a la reflexión y al saber. Su campo es formado a través de diversos
procesos para entender la educación, y estás reflexiones son también
pedagógicas. La pedagogía, en su totalidad, construye conocimientos para la
práctica y brinda herramientas para mejorar el funcionamiento de las escuelas.
(La pedagogía es normativa)

Autor – Definición - ¿Piensa que es una ciencia? ¿Por qué?

Características: Luzuriaga 2 y C. y B. 6

También podría gustarte