Está en la página 1de 5

Karol Valentina Cárdenas Barón

Colonialismo, escritura y raza en América latina

Las comunidades indígenas objetificadas en la industria de la moda colombiana


Resumen

El siguiente texto analiza la hegemonía cultural y la explotación a la que están sometidas las
mujeres indígenas detrás de la industria de moda colombiana aún en el siglo XXl. Este explora
dos escenarios en específico: la pasarela de Fucsia en el BCAPITAL (2018) en donde mujeres
indígenas tejían detrás de las modelos mientras estás desfilaban; y la pasarela de Madeira
Exclusive en el EJEMODA (2023) donde dos mujeres indígenas junto con un bebé en brazos
estaban sentadas en el centro del desfile como si fueran parte de la decoración. Estás marcas se
hacen ver como “incluyentes”, pero, en realidad solo utilizan a las comunidades indígenas para
procesos creativos y comerciales, dejando ver así la representación de una industria colonialista.
Este análisis tiene como objetivo profundizar y reconocer los hallazgos coloniales que se
presentan en dichas pasarelas como la objetificación e instrumentalización de comunidades
indígenas.

Palabras claves: Hegemonía cultural, objetificación, instrumentalización, explotación.

A lo largo de la historia la industria de la moda en general se ha caracterizado por ser


parte de una sociedad excluyente, racista, clasista y sin duda, colonialista, exponiéndose así,
como un modelo eurocéntrico que se ha esparcido por el mundo. Esto quiere decir que las
minorías se han visto expuestas a violencias históricas como, explotaciones, apropiaciones
culturales, objetificación e instrumentalización de sus comunidades. El siguiente texto busca
explorar los rasgos de colonialismo y explotación de los pueblos indígenas que se encuentran en
un ámbito tan comercial como lo es la industria de la moda. De igual manera, este ensayo expone
la explotación cultural que se lleva a cabo en pasarelas de moda en Colombia, en las cuales
mujeres indígenas son expuestas a participar en dichos eventos como parte de la decoración, sin
la oportunidad de tener lugar en estos de una manera activa. A pesar de las numerosas muestras
de colonialismo en esta industria resaltaremos dos pasarelas en específico: FUCSIA en el
BCAPITAL (2018) y MADEIRA en el EJEMODA (2023) en las que mientras las marcas se
2

hacen ver como “incluyentes” solo se logra evidenciar la violencia que persiste en estos eventos,
además, dejan ver que incluso después de muchas décadas, el colonialismo sigue perpetuándose.

La época colonial pasada fue un evento que dejó al continente de américa una mancha de
inmensa violencia, condenó a las comunidades indígenas a la pobreza, discriminación y exclusión
hasta la actualidad. La violencia a la que se ven sometidos los pueblos indígenas se ha
prolongado por siglos y de maneras distintas, como desplazamientos, mano de obra con precios
muy bajos, objetificación para el disfrute de las mayorías (colonos), uso indiscriminado de la
cultura y costumbre, entre otras. En la moda, la explotación laboral y la apropiación cultural
contra las minorías han sido participes en los eventos que la industria planea, sin necesidad de
irnos fuera del país numerosos emprendimientos y reconocidas marcas colombianas han creado
diseños con símbolos representativos de comunidades indígenas, han promocionado sus tiendas
dejando ver a mujeres blancas y privilegiadas sentadas mientras mujeres afrodescendientes son
quienes las atienden, entre otros ejemplos, estos hechos son con el fin de hacer ver a las marcas
“inclusivas” sin embargo, sus métodos no son correctos.

La marca FUCSIA es una revista de moda colombiana que desde el 2017 ha diseñado
ediciones bajo el nombre de “Maestros Ancestrales”, en el cual, según el organizador del evento,
Carlos Eduardo Botero, buscan distinguir y hacer visible las representaciones de las comunidades
indígenas que se encuentran alrededor del país, también, enaltecer la historia y el trabajo de los
ancestros como participes en la moda (https://latinamericanpost.com/). Sin embargo, en el evento
del BCapital 2018 a la empresa se le hizo fácil modelar sus diseños inspirados en las costumbres
y las creaciones de las comunidades, mientras mujeres pertenecientes a estas eran exhibidas en la
parte de atrás tejiendo y trabajando como parte del espectáculo. Por lo tanto, esto mantiene una
clara línea divisora entre la comunidad indígena que es explotada y la industria elitista que se
aprovecha de esta con fines comerciales. La presentación de “Maestros Ancestrales” que buscaba
visibilizar a las comunidades indígenas bajo un discurso de “conciencia social” quedó perdida en
la hegemonía cultural que terminó por enseñar una pasarela decorada con mujeres indígenas
siendo explotadas.

Por otro lado, la marca Madeira Exclusive es un emprendimiento colombiano de origen


Risaraldense que se presentó en la feria EJEMODA 2023 con una colección llama “Ancestras”,
ésta según la representante de la marca buscaba rendir homenaje a las mujeres indígenas que
3

trabajan junto a la marca (https://agenciapi.co/), sin embargo, la producción de la pasarela


demostró lo contrario y las mujeres indígenas se vieron expuestas en una objetificación, debido a
que, la empresa decidió exponer a dos mujeres junto con un bebé en brazos pertenecientes a la
comunidad Embera y sentarlas en la mitad de la pasarela mientras los modelos desfilaban,
dejándolas ver como un objeto más de la decoración. Por lo tanto, no se les reconoció como
participantes activas del evento y mucho menos se les brindó el agradecimiento que tenia como
objetivo la colección. Además, deja ver que la exposición de estas comunidades como piezas
ornamentales solo es una representación más del colonialismo en el siglo XXl, sin contar que nos
hace recordar que a lo largo de la época colonial numerosas víctimas eran exhibidas para
entretener al público, un ejemplo de esto son los zoológicos humanos, los cuales eran vistos con
gran interés en Europa (https://www.bbc.com/mundo/noticias-63206214). Estos eventos hacían
ver a las minorías o, mejor dicho, a cualquier comunidad que no fuera europea como algo salvaje
y extraña, por lo tanto, es posible asimilar estos eventos con la explotación que se presenta en
dichas pasarelas colombianas. En cuanto al evento de Madeira Exclusive, este obtuvo atención de
los medios digitales por lo que el CONSEJO DE AUTORIDADES TRADICIONALES
INDIGENAS RISARALDA -CRIR realizó una denuncia pública contra la marca de Madeira
Exclusive, en la cual exponen su justa inconformidad debido a las violaciones a las que
expusieron a las mujeres indígenas en la pasarela (https://www.onic.org.co/). Es claro que los
organizadores de estos eventos no están muy consientes respecto a los problemas sociales que
vienen detrás de una exposición cultural como la desarrollaron ellos.

Ahora bien, la apropiación cultural que se da cuando una comunidad arrebata las
costumbres o los rasgos distintivos de otra comunidad, se puede evidenciar en estas pasarelas ya
que, estas marcas lo que buscan es obtener más reconocimiento; y este lo pueden tener con
facilidad si adquieren características de estas comunidades indígenas en sus diseños, las hacen
mínimamente partícipes y, además, exponen en los medios comunicativos que su objetivo es
“homenajear” a estos pueblos. Estas acciones funcionan tan bien en la sociedad debido a que se
conoce la historia violenta que pasa por la época de las colonias, y esto puede causar un
sentimiento de “conciencia social”, por otro lado, incluso para la sociedad actual, las
comunidades indígenas son algo extraño, que vive en las selvas lejos de la gente “normal”, por lo
tanto, puede causar morbo explorar la cultura de estas. Las marcas de moda salen beneficiadas y
además dejan en evidencia que a la sociedad le importan las comunidades indígenas, pero si son
4

expuestas desde el punto de vista de empresas elitistas, manteniendo así la hegemonía cultural
que recorre el país. Sin embargo, esto puede llegar a ser un gran problema debido a que, la
apropiación cultural puede afectar mucho mas a la comunidad que pierde sus costumbres y esto
es porque a lo largo de los años, estas costumbres pueden quedar sin nada de representación
indígena, eso quiere decir que poco a poco, la apropiación cultural tergiversa su origen.

Como conclusión, estas dos empresas cometieron el mismo error, objetificar a las
comunidades indígenas, explotar su cultura y aprovecharse de ellas. Con esto se logra ver que el
colonialismo aún forma parte de la sociedad en diferentes ámbitos, en este ensayo se pudo
observar desde la industria de la moda en Colombia, a pesar de ser un país afectado por el
colonialismo pasado, sigue manteniendo conductas que nos devuelven a siglos atrás, como los
zoológicos humanos y la explotación laboral y así como los sistemas coloniales del pasado
dependían del trabajo forzoso y otras formas de explotación, las empresas de moda de hoy
continúan explotando y beneficiándose de una fuerza laboral vulnerable. La hegemonía cultural
que siempre ha estado presente en el país hacia distintas comunidades tampoco deja de verse
hacia los pueblos indígenas e incluso los expone más. Un gran problema de estas pasarelas es la
apropiación cultural que se fomenta, es increíble ver como los modelos desfilan ropa inspirada en
las comunidades indígenas intentado hacer un reconocimiento mientras estás están detrás de ellos
como unos objetos más de la decoración y además es increíble pensar que todas estas situaciones
son tan normalizadas.

Bibliografía

https://latinamericanpost.com/es/24068-b-capital-la-pasarela-que-rescata-las-practicas-
artesanales-del-pais

https://agenciapi.co/noticia/empresas/marca-madeira-exclusive-responde-la-polemica-por-
mujeres-indigenas-en-pasarela

https://www.bbc.com/mundo/noticias-63206214

https://www.onic.org.co/noticias/4603-denuncia-publica-vulneracion-de-derechos-contra-
la-mujer-indigena-comunicado-a-la-opinion-local-nacional-e-internacional
5

Hasta 1 Hasta 2 Hasta 3 Hasta 4 Hasta 5tre

La redacción En algunos La redacción La redacción y La redacción


y ortografía casos la y ortografía ortografía hacen y ortografía
no permiten redacción y hacen que la que la mayoría son
hacer ortografía no mayoría del del texto sea impecables
inteligible el permiten texto sea inteligible. En haciendo el
CRITERIOS DE texto (uso de hacer inteligible. En todos los casos texto
FORMA acentos, inteligible el algunos en los que utiliza inteligible.
puntuación, texto (uso de casos no se ideas ajenas se En todos los
sintaxis, acentos, citan las citan las fuentes. casos en los
50% DE LA estructura de puntuación, fuentes que utiliza
NOTA párrafos, sintaxis, utilizadas. ideas ajenas
errores de estructura de se citan las
ortografía). párrafos, fuentes.
No se citan errores de
las fuentes ortografía).
utilizadas. No se citan
las fuentes
utilizadas.

Hasta 1 Hasta 2 Hasta 3 Hasta 4 Hasta 5

No se usa lo Solo se usa Se usa lo Se usa lo visto Se hace una


visto en parte de lo visto en clase en clase y en la reflexión
clase ni en la visto en y la bibliografía de genuina,
bibliografía. clase y la bibliografía, manera novedosa y
Se hacen bibliografía, pero se hace pertinente, crítica que
CRITERIOS DE reflexiones pero se de manera haciendo retoma lo
CONTENIDO generales y repiten fragmentada conexiones e visto en
sin fragmentos y sin interpretaciones clase y en la
coherencia o ideas sin conexión con sentido. bibliografía
50% DE LA entre las ninguna pertinentes sugerida,
NOTA ideas. coherencia. entre las pero va más
ideas. allá de lo
sugerido en
clase.

También podría gustarte