Está en la página 1de 7

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Sociología; Sociología de la Cultura y de


las Identidades

2601

Yesenia Abril García Villanueva

Ensayo “Culturas Híbridas”

Culturas híbridas
Capítulo V: La puesta en escena de lo popular
Comenzaremos diciendo que este autor nos da su propio concepto de “popular”, lo
que nos dice es que este concepto se refiere a los excluidos: los que no tienen un
un patrimonio o no logran que sea reconocido y conservado; los artesanos que no
llegan a ser artistas, a individualizarse, ni a participar en el mercado de bienes
simbólicos “ legítimos “; los espectadores de los medios masivos que quedan fuera
de las universidades y los museos, “ incapaces “ de leer y mirar la alta cultura, ya
que desconocen la historia de los saberes y los estilos.

En este quinto capítulo es donde la escena de lo popular es la protagonista


principal. Para entender lo que es popular, de dónde viene y cómo se constituye,
se tiene que empezar a desglosar la historia y a tratar varios puntos de vista, hay
quienes creen que popular es el interés de los sectores hegemónicos por
promover la modernidad, mientras que para los defensores de las causas
populares, resulta otra evidencia de la manera en la dominación que les impide ser
ellos mismos.

Dentro de este capítulo se habla de tres corrientes imprescindibles que son los
protagonistas de esta corriente: el folclor, las industrias culturales, y el populismo
político. Y en los tres casos se mostrará a lo popular como algo que fue construido
y no como algo que ya existía anteriormente.

Lo popular es como un residuo elogiado, es un depósito de la creatividad


campesina, de la supuesta transparencia de la comunicación cara a cara, de la
profundidad que se perdería por los cambios “ exteriores “ de la modernidad. Una
noción clave para explicar las tácticas de los folkloristas y es un fracaso teórico es
el de su supervivencia. La principal ausencia en los trabajos sobre el folclor es no
interrogarse por lo que ocurre a las culturas populares cuando la sociedad se
vuelve masiva .

El folclor que surgió en Europa y en América debe ser comprendido desde sus
orígenes en Inglaterra, cuándo se funda en 1878 la primera sociedad de folclor.
Canclini considera importante recordar la trayectoria europea en los estudios
folclóricos, porque esto mismo se repiten en América latina, en países como
Argentina, Brasil, Perú y México. Existen antecedentes al final del siglo XIX qué
aportan bastante conocimiento empírico sobre los grupos étnicos y sus
expresiones culturales que pueden ser vistos desde: la religiosidad, los rituales, la
medicina, Las fiestas y las artesanías. En cada una de las diferentes expresiones
se puede notar ampliamente un esfuerzo por dar un lugar dentro de la cultura
nacional de cualquier país seleccionado.

Es visto igual que en Europa, como una propiedad de grupos indígenas o


campesinos y no sólo este punto de vista lo comparten los dos continentes sino
que también, ambos continentes realizaron estudios folclóricos por la necesidad
de arraigar la formación de nuevas naciones en identidad de su pasado, y por otro
lado, la inclinación romántica de destacar la esencia.

El folclor está constituido por un conjunto de bienes y formas culturales


tradicionales, principalmente de carácter oral y local. Los cambios son atribuidos a
agentes externos, por lo cual se recomienda Conservar las tradiciones que no hay
ninguna razón para cambiar. El folclor, entendido de esta manera, constituyen la
esencia de la identidad y el patrimonio cultural de cada país. El progreso y los
medios modernos de comunicación pueden llevar a un rápido proceso de
desaparición sobre el folclor y así desintegrar el patrimonio cultural de cada país.

La tendencia de la modernización es es una aceleración para provocar la


desaparición de las culturas tradicionales. El problema no se reduce, a conservar y
rescatar tradiciones supuestamente que no han sido alteradas hasta la fecha. Se
trata de preguntarnos cómo se están transformando, como interactúan con las
fases con las fuerzas de la modernidad.

Durante el proceso de reconversión predomina la reelaboración de las tradiciones


que puede conllevar a la prosperidad económica y en la confirmación simbólica.
Dentro de este aspecto es necesario tener en cuenta los medios de producción
que giran en torno a las sociedades; en este caso la influencia capitalista en
Latinoamérica, se limitan varios aspectos en las culturas étnicas que buscan
llegar a la modernización, puesto que en cierta manera estas comunidades no
acceden a los beneficios económicos y figurados de la clase media.

Es posible plantear una lucha de estructuras desiguales entre campesinos versus


industrias, complementadas por las luchas políticas y sociales. La reconversión
popular de dichos grupos sociales no está ligado de todo el proceso de
industrialización impuesto por las nuevas sociedades, ya que de manera
diferenciada tanto indígenas como campesinos han aportado el proceso de
modernización, mediante un sistema diferenciado basado en sus creencias y en
su visión ecológica respecto al tema de la naturaleza.

Si bien las condiciones de supervivencia se reducen debido a que las condiciones


de supervivencia delimitan un aprendizaje comercial la reconstrucción social sino
debate entre una serie de tecnicismos como lo tradicional y lo moderno lo popular
y lo culto, a partir de los saberes y hábitos culturales de las clases populares.

Como es bien sabido, el aspecto oculto y popular recobra un papel fundamental al


momento de realizar una reconstrucción social, por ello se tratará de estudiar las
diferentes características presentes tanto en el arte como en las artesanías.

Arte según nuestro autor nos dice que se puede catalogar como un movimiento
simbólico desinteresado, predominado por la fundación y lo bello sobre lo sutil, en
donde los artistas por lo general son singulares y solitarios. Más allá de
relacionarse con el contexto social históricamente se ha enfocado en satisfacer los
gustos de la burguesía y por obvias razones también la de los pequeños grupos
creados por la misma con el paso del tiempo. Se desarrolla dentro de las
diferentes esferas burguesas, no como algo gratuito, pues evidentemente se
involucra con los nuevos sistemas de mercado y las nuevas industrias culturales.
Para el mundo artístico, las artesanías juegan un papel poco relevante dentro de
la cultura social, ya que en son considerados como un conjunto de objetos que
nunca podrán despegar en un sentido práctico, es decir sin interpretación alguna.
Sus representantes son una clara contraposición del arte, debido a que sus
intereses siguen por una línea colectiva a partir del anonimato. Aunque sus
productos también están a la vista del público, se diferencian de lo artístico, debido
a que la mayoría de las cosas que realizan tienen un determinado uso.

Un gran ejemplo de esto puede ser la casa de alta costura Zara, que en estos
últimos años ha tenido una gran demanda por parte de grupos indígenas
mexicanos ya que ha lanzado a la venta dentro de su catálogo en línea productos
que pueden verse en la cotidianidad mexicana ya sea bolsas de mandado tejidas
de mimbre, zacate de luffa, y algunas prendas con patrones específicos de los
pueblos indígenas originarios de México a precios extremadamente altos sin
ninguna asesoría, consentimiento o colaboración de alguno de estos pueblos
indígenas.

Capitulo VI :POPULISMO: LA SIMULACION DEL ACTOR

Como sabemos el populismo es un concepto político que hace referencia a los


movimientos que rechazan los partidos políticos tradicionales, por lo general están
conformados por las clases sociales bajas, razón por la cual es mucho mas
sencillo construir poder, a traves de la participación popular y la inclusión social.
Este capítulo explica un poco de como el populismo “disfrazado” en cultura logra la
atención del público, de alguna manera logra un cambio , pero claro esta el
objetivo de poder va primero.

De alguna manera el populismo hace posible para los sectores que lo conforman,
las nuevas interacciones con la modernidad. Se hace reconocer, construye
escenarios en los que el pueblo tenga gran participación como manifestaciones o
desfiles. Existen tres cambios que debilitan este tipo de constitución de lo popular.

La televisión y la radio entran a tener cierto impacto en las masas y políticamente


hablando para grupos populistas es mas complejo acceder a ellas; pues ya
cuentan con características especiales, costosas de adquirir
Los carteles: actualmente las agencias de publicidad son las que dominan el tema,
sustituyendo la participación social y obviamente elevando costos; pues ahora hay
un circulo adicional que busca ganancia.
El contexto sociopolítico de la época (desempleo, pobreza, deudas etc) marcaba
tendencia a evitar tocar asuntos políticos.
Estos cambios obtienen como resultado la eliminación de una cultura productiva e
interesada por su entorno a una completamente distinta, la especulación y el
espectáculo. De alguna manera esas situaciones hacen cambiar el actuar del
pueblo y claramente el actuar de quienes buscan el poder pues el pueblo ya no es
representado; simplemente se representa a el mismo en el televisor y en los
hábitos culturales que tiene.

Un claro ejemplo de esto puede ser el partido político mexicano llamado “Morena”
ya que dentro de este país existe una fuerte influencia religiosa dentro de la
población en lo más cotidiano desde tomar una decisión moral o una política. Es
muy común ver este tipo de populismo en el ejemplo al darnos cuenta de que el
nombre puede estar asociado a la Virgen de Guadalupe también conocida por el
pueblo mexicano como “Morenita”, a la cual el pueblo mexicano es muy devoto por
ser una Virgen “Mexicana”, al compartir rasgos muy similares a los de nuestros
antepasados. Por otra parte y haciendo de lado lo religioso, México es un país en
el que predomina la piel morena en gran parte de su población, esto puede dar
algún tipo de pertenencia al votante con el partido político.

También podría gustarte