Está en la página 1de 39

CONCEPTOS BASICOS

CONCEPTO DE CIRUGÍA
 Cirugía (del griego χείρ cheir "mano" y ἔργον érgon "trabajo",
de donde χειρουργεία cheirourgéia "trabajo manual")
 Cirugía: Práctica médica que consiste en la manipulación
mecánica de estructuras anatómicas mediante instrumental
quirúrgico, con la finalidad de realizar un diagnóstico, pronóstico o
tratamiento.
 La etimología del término, Cirugía nos remonta al vocablo latino
chirurgĭa, que a su vez tiene origen griego. La cirugía es la rama de la
medicina que
 se dedica a curar las enfermedades por medio de operaciones.
 Cirugía: La Cirugía es una especialidad dentro de la Medicina cuya misión
es curar las enfermedades o malformaciones, según corresponda, mediante
intervenciones quirúrgicas.
 Cirugía: Práctica médica que consiste en la manipulación mecánica de
estructuras anatómicas mediante instrumental quirúrgico, con la finalidad de
realizar un tratamiento o un diagnóstico. La cirugía también se refiere a una
especialidad de la medicina.
 Cirugía (del griego χείρ cheir "mano" y ἔργον érgon "trabajo", de donde
χειρουργεία cheirourgéia "trabajo manual") a la práctica que implica
manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico,
bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico

CIRUGÍA GENERAL

 La Cirugía General comprende el diagnóstico y tratamiento de


enfermedades que se resuelven por procedimientos quirúrgicos o
potencialmente quirúrgicos tanto electivos como de urgencia, en los
siguientes aparatos: digestivo, endocrino, mama, piel y partes blandas,
pared abdominal y retroperitoneo.
 La Cirugía General es la especialidad médica de clase quirúrgica que
abarca las operaciones del aparato digestivo; incluyendo el tracto
gastrointestinal y el sistema hepato-bilio-pancreático, el sistema endocrino;
incluyendo las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides y otras
glándulas incluidas en el aparato digestivo

CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL


 La IAOMS (International Association of Oral & Maxillofacial Surgeons)
define a la Cirugía Oral y Maxilofacial

 Especialidad quirúrgica que incluye el diagnóstico, y tratamientos


relacionados de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos
estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello.
 En Europa se denomina Cirugía Oral y Maxilofacial . Especialidad de la
Medicina que se dedica al estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de las enfermedades congénitas y adquiridas del cráneo,
cara, cabeza y cuello, cavidad oral y maxilares (incluyendo la dentición). La
patología adquirida puede ser de origen tumoral, traumático, por
degeneración o envejecimiento.
 Definición Internacional de Cirugía Buco-Máxilofacial: Es una especialidad
dentro de la odontología que se encarga del diagnóstico y del tratamiento
quirúrgico de enfermedades, traumas y defectos, tanto en su aspecto
funcional como en el estético, de los tejidos blandos y duros de la región
Bucal y Máxilo-Facial.

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Deriva de Thechnikè- Arte y Ergon- Obra

 Se define como: Conjunto de procedimientos, reglas y recursos de los que


se sirve la cirugía y se rigen las intervenciones quirúrgicas

CONCEPTOS

Base es el soporte o fundamento principal sobre la cual se apoya o reposa algo.


Principio, es una base de ideales, fundamentos, reglas y/o políticas de la cual
nacen las ideologías, teorías, doctrinas, religiones y ciencias. Principio viene del
latín principium que significa origen, inicio, comienzo.
Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos
mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y
causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la
utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la
sistematización de los conocimientos."ciencia médica"
Nosología
Parte de la medicina que describe, diferencia y clasifica las enfermedades
AUTORES RELEVANTES DE LA HISTORIA DE LA CIRUGÍA
 Cornelio Celsus.
El primero en describir la sindesmotomía, previa a la extracción dentaria y
recomienda que en dientes muy cariados rellenarlos de plomo para evitar su
fractura. La rizagra como instrumento para la extracción dentaría
Celso se acredita con el registro de los signos cardinales de la inflamación:
calor, dolor, tumor (hinchazón) y rubor (enrojecimiento e hiperemia)
 Ambrosio Paré
Cirujano Francés del Siglo XVI. Considerado también como el Padre de la
Cirugía Moderna de aquella época. fue el primero en utilizar hielo como
analgésico para operaciones, realiza trabajos sobre reimplantes dentarios
trasplantes y fracturas de la mandíbula inventa algunos instrumentos de
exodoncia, dice que para una extracción hay que colocar al paciente en el suelo
sosteniendo su cabeza entre las piernas y después de la extracción apretar el
alveolo con los dedos para reducir las tablas óseas.
 Joseph Lister
Desarrolló mediante calor la práctica quirúrgica de la asepsia y la antisepsia,
mejorando notablemente la situación postoperatoria de los pacientes. en 1865
descubre los antisépticos.
 Halsted
Le pidió a sus amigos de la Good year le fabricaran unos guantes para usarlos
durante las intervenciones y proteger las manos de Caroline, y así nacieron los
guantes quirúrgicos.
 Wilhelm Röntgen, físico alemán, de la Universidad de Würzburg, que el 8
de noviembre de 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes
de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X

BASES DE LA CIRUGÍA
El cirujano que ejecuta la intervención quirúrgica debe:
 saber
 saber hacer
 saber qué se hace
 saber cuándo debe hacerse.
CONOCIMIENTOS
 ANATOMÍA
Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los
organismos.

 FÍSIOLOGÍA
Es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del
cuerpo.

 PATOLOGÍA Arte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos,


fisiológicos de los tejidos y órganos así como los signos y síntomas
mediante los cuales se manifiestan las enfermedades.
 HISTOLOGÍA Parte de la biología que estudia la composición, estructura,
composición microscópica, las características de los tejidos y las células orgánicas
de los seres vivos.

 IMAGENOLOGÍA Especialidad médica que se ocupa de generar imágenes del


interior del cuerpo mediante los rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos que son
útiles para el diagnóstico de las enfermedades.

 MICROBIOLOGÍA Es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias,


hongos, protistas y parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones.
Deriva de tres palabras griegas micros (pequeño) bios (vida) y logos
(ciencia)

 FARMACOLOGÍA Ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de


las drogas o fármacos en los organismos vivos.
 BIOQUÍMICA Ciencia que estudia los seres vivos a nivel molecular mediante
técnicas y métodos físicos, Químicos y biológicos

 HISTOPATOLOGÍA Estudio histológico de los tejidos enfermos

 ANESTESIOLOGÍA Su objetivo es la supresión del dolor mediante una pérdida


total o parcial de la sensibilidad, acompañada o no de pérdida de consciencia en el
transcurso de las intervenciones quirúrgicas.

 SEMIOLOGÍA es el capítulo de la Medicina que se ocupa del estudio de los


síntomas y los signos de las enfermedades, valiéndose para ello de la
Semiotecnia, que es el conjunto de procedimientos y métodos que utiliza el
médico para lograr su obtención.

 PROPEDEUTICA es la disciplina que enseña las técnicas, métodos y


procedimiento de exploración clínica para observar signos y síntomas para
establecer un diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

 TÉCNICAS QUIRURGICAS Conjunto de procedimientos, reglas y recursos


de los que se sirve la cirugía y se rigen las intervenciones quirúrgicas.

PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA
MANEJO Y CONTROL DE:
 DOLOR
 INFLAMACIÓN
 HEMORRAGIA
 INFECCIÓN
 CICATRIZACIÓN
MANEJO Y CONTROL DE DOLOR
DEFINICIÓN:
 La international Association for the Study of Pain (Merskey 1979 IASP)
¨Una experiencia sensorial y emocional desagradable, con daño tisular
presente o potencial descrito en ´términos de dicho daño
 Sensación desagradable que ocasiona en el organismo el
desencadenamiento de un estado de emergencia para suprimir el estimulo
doloroso
 El UMBRAL del dolor se define como la intensdad mínima de un estiulo que
despierta la sensación de dolor.

REACCIONES AL DOLOR
 PERCEPCIÓN DEL DOLOR:
Es el proceso físico-anatomico por el cual el dolor es recibido y transmitido por
mecanismos neurológicos, desde los órganos terminales o receptores del dolor. A
través de los mecanismos de conducción y percepción.
 REACCIÓN DOLOROSA:
Es la manifestación del paciente que se manifiestan como muecas faciales, gritos,
golpear, Transpiración, taquicardia, asi como alteraciones en la respiración
 REACCIONES MOTORAS REFLEJAS:
Son aquellas que se dan para suprimir el estímulo como alear el cuerpo o parte
del estímulo doloroso
 REACCIONES PSIQUICAS: Como la angustia la ansiedad, llanto,
depresión, nauseas
Factores que pueden modificar el dolor en cuanto a su percepción, lo puede
aumentar.
 ANSIEDAD
 TEMPOR
 APRENSIÓN
UMBRAL DOLOROSO
Intensidad mínima de un estímulo que desencadena la sensación del dolor cuando
se aplica por determinado tiempo
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
FASES DEL MECANISMO FISIOLOGICO DEL DOLOR
TRANSDUCCIÓN: LIBERACIÓN DE SUSTANCIA P
HISTAMINA, SEROTONINA. BRADIQUININA Y PROSTAGLANDINA
TRANSMISIÓN: NEURONA SENSORIAL PRIMARIA
GANGLIO DE LA RAÍZ DORSAL
MODULACIÓN: SISTEMA LIMBICO Y TRATCTO ESPINO TALAMICO
PERCEPCIÓN: CORTEZA SOMATO SENSORIAL PRIMARIA

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR


SEGÚN SU LOCALIZACIÓN :
 EPICRÍTICO: El dolor es posible de localizarlo en el lugar exacto en donde
se esta originando dicho dolor.
 PROTOPÁTICO: El dolor NO es posible de localizarlo en el lugar exacto en
donde se esta originando
SEGÚN SU EVOLUCIÓN Y TEMPORALIDAD
DOLOR AGUDO
 Dolor intenso aparece de 24 a 48hrs máximo de dos semanas
 Consecuencia inmediata de activación de sistemas nociceptivos por una
noxa
 Tiene función de protección biológica ( alarma del tejido lesionado)
 síntomas psicológicos son escasos y limitados a una ansiedad leve
 Dolor de naturaleza nociceptiva y aparece por estimulación química
mecánica o térmica de nociceptores específicos
DOLOR CRONICO
 Dolor que se mantiene o recurre
por un periodo prolongado de
tiempo que va de doce semanas a
meses
 No tiene función protectora
 Mas que síntoma se considera
enfermedad
 Es un dolor persistente que puede
auto perpetuarse por un tiempo
prolongado después de una lesión
o incluso en ausencia de ella
 Suele ser refractario a los
tratamientos y se asocia a
importantes síntomas psicológicos
COMPARACIÓN DE CARACTERISTICAS DEL DOLOR SEGÚN SU CURSO
EVOLUTIVO
CARACTERITICAS DOLOR AGUDO DOLOR CRONICO
COMIENZO DEFINIDO MAL DEFINIDO
DURACION CORTA PERSISTENTE
LOCALIZACIÓN BIEN LOCALIZADO DIFUSO
ESTIMULO/ INTENSIDAD DE RELACIONADOS NO
ANOMALIA RESPONSABLE RELACIONADOS
SISTEMA NERVIOSO HEPERACTIVIDAD HABITUACIÓN
AUTONOMO
ALTERACIONES NO PREDOMINNATE SI
PSICOLOGICAS
SIGNIFICADO ADVERTENCIA DE NO TIENE
UNA SITUACION DE
PELIGRO

HIPERCTIVIDAD: Es un estado de excitación y estrés con aumento de la T/A,


frecuencia cardiaca, diámetro pupilar y concentraciones de cortisol en sangre.
SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN
DOLOR NOCICEPTIVO
 Cuando se irritan ciertas terminaciones nerviosas llamadas nocirreceptores
 Es el tipo de dolor que se siente cuando se sufre una quemadura, se tuerce
el tobillo o se golpea el dedo del pie.
 Sensacion de DOLOR SORDO O INTENSO de intensidad media o fuerte
 Normalmente puede controlarse si se elimina la causa de irritación o se
trata medicamente
 Puede ser un estado temporal por ejemplo cuando se dobla el tobillo puede
se un estado cronico
 El dolor derivado del cancer y artritis son tipos habituales del dolor cronico
nocioceptivo
DOLOR NEUROPÁTICO
 Cuando existe una lesión evidente del sistema nervioso
 Esta provocado por un comportamiento del sistema nerviso debido a una
lesión enfermedad o trauma CIRCUNSCRITO A UNA ZONA PEQUEÑA
( por ejemplo, el trauma provocado por una intervención quirúrgica). El dolor
neuropático puede ser PUNZANTE INTENSO CHOCANTE O
PENETRANTE
SEGÚN SU ORIGEN
DOLOR SOMATICO
• Somático superficial: Dolor que se produce de la estimulación de los
receptores que se encuentran en la piel
• Somático profundo. Dolor que se produce de la estimulación de los
receptores, que se encuentran en los músculos, tejido conjuntivo,
huesos, articulaciones
DOLOR VISERAL
• Dolor que se experimenta cuando son estimulados los receptores
situados en las viseras
COMPARACIÓN DE CARACTERISTICAS DEL DOLOR SEGÚN SU ORIGEN
CARACTERITICAS DOLOR SOMATICO DOLOR VISCERAL
LOCALIZACIÓN PUEDE SER LOCALIZADO SE LOCALIZA CON POCA
CON PRESIÓN (DOLOR PRESIÓN (DOLOR
EPICRÍTICO) PROTOPATICO)
PROYECCIÓN EN LA SUPERFICIE SOBRE LA LINEA MEDIA A
SOBRE LA CORPORAL DE LA LESIÓN AVECES CON IRRADIACIÓN
SUPERFICIE RESPONSABLE (DOLOR IRRADIADO)
CORPORAL
EFECTO DE AUMENTA SI SE EJRCE NO TAN CLARO, NO SE
PALPACIÓN PRESIÓN ASOCIA A ACONTRACCIÓN
MUSCULAR
SE ACOMPAÑA DE FRECUENTEMENTE NO SI NAUSEAS Y SUDORACIÓN
MANIFESTACIONE
S VEGETATIVAS
SISTEMA HEPERACTIVIDAD HABITUACIÓN
NERVIOSO
AUTONOMO

CARÁCTER O CALIDAD DEL DOLOR


• QUEMANTE
Ej. Ulcera péptica
• PUNZANTE
Ej. Dolor pleurítico y cefaleas (migraña)
• CÓLICO
Ej. (sensación de torsión) colico menstrual, intestinal y nefritico
• SORDO
Ej. Dolor lumbar
• CONSTRICTIVO
Ej. Angina de pecho
ANALISIS DEL DOLOR
1. Sitio: Es la localización precisa donde se ubica el dolor
2. Irradiación: Hacia donde se mueve el dolor
3. Carácter: Se refiera a las características propias del dolor
4. Factores que lo exacerba : Se refiere a las circunstancias especificas que
rodean a la aparición del dolor o lo agravan y pueden modificarlo
• Emociones, Actitud
• Tos, Comer
• Hora del día
• Respiración
• Posición
5. Factores que alivian: Contribuyen a la disminución de la molestia
6. Factores
Concomitantes:
Incluyen todas
las
manifestaciones
clínicas que
guardan relación
con el
dolor( ansiedad,
sudoración,
náuseas,
vomito)
7. Relación
cronológica: Se
refiere al tiempo
de duración en que se presente el dolor o frecuencia a la hora especifica

MANEJO Y CONTROL DE LA INFLAMACIÓN


DEFINICIÓN:
• Respuesta del organismo constituido por una serie de fenómenos
moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente a
agresiones físicas, químicas o biológicas
• Las características cínicas de la inflamación se describieron en un
papiro egipcio en el año 3000 a.C pero Celso fue el primero enumero los
cuatro signos cardinales de la inflamación: rubor, tumor, calor y dolor
• Un quinto signo clínico es la perdida de función fue añadido por
Virchow
Es un proceso fisiologico que se encarga de responder al daño provocado por
factores dañinos (tóxicos, infecciosos, químicos, etc) Desde su inicio se
activan mediadores químicos que influyen en la posible resolución del
daño y reparación del tejido
Función: destruir, diluir al agente lesivo y la celular que haya podido
destruir
FASES DE LA INFLAMACIÓN
INFLAMACIÓN AGUDA
• Es la respuesta inmediata que se
produce frente al agente lesivo
• Formación de tejido líquido o
exudado inflamatorio (proteínas, células sanguíneas)
• Desintegración del tejido lesionado e inicio reparación
INFLAMACIÓN CRÓNICA
• Persistencia del agente lesivo, se considera que es una inflamación
de duración prolongada (semanas o meses) en la que se pueden
observar simultáneamente signos de inflamación activa, de
destrucción tisular y de intentos de curación.

EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN AGUDA


Debemos recordar que, aunque las alteraciones de la hemodinámica, de la
permeabilidad y de los leucocitos se han descrito de forma secuencial. Existen
muchas variables que pueden modificar este proceso básico, entre las cuales se
incluyen la naturaleza e intensidad de la lesión, la zona y tejido afectados y el tipo
de respuesta del huésped
FORMAS DE EVOLUCIÓN DE INFLAMACIÓN AGUDA
1. RESOLUCIÓN COMPLETA
Es la situación ideal y una vez que han permitido neutralizar el agente o
estimulo lesivo, todas las reacciones inflamatorias deberían finalizar con el
restablecimiento a la normalidad de las características del tejido en el
que se produjo.
2. CURACIÓN MEDIANTE SUSTITUCIÓN POR TEJIDO CONJUNTIVO
(FIBROSIS)
Se produce en los casos en los que ha existido una destrucción tisular
sustancial, en los que la lesión inflamatoria afecta a tejidos que no
regeneran o en los que se produce una abundante exudación de
fibrina, prolifera tejido conjuntivo en la zona del mismo convirtiéndolo
en una masa de tejido fibroso
3. FORMACIÓN DE ABSCESOS
Particularmente en las infecciones por microorganismos piógenos
4. PROGRESIÓN DE LA RESPUESTA TISULAR HACIA INFLAMACIÓN
CRÓNICA
La transición entre la forma aguda y la crónica se produce cuando la
respuesta de inflamación aguda no puede resolverse debido a la
persistencia del agente lesivo o la presencia de alguna forma de
interferencia en el proceso normal de curación
FORMAS DE EVOLUCIÓN DE INFLAMACIÓN CRÓNICA
1. INFILTRACIÓN POR CÉLULAS MONONUCLEARES
Como macrófagos, linfocitos y células plasmáticas, lo que refleja una
reacción persistente a la lesión.
2. DESTRUCCIÓN TISULAR
Inducida principalmente por las células inflamatorias.
3. INTENTOS DE REPARACIÓN MEDIANTE SUSTITUCIÓN POR TEJIDO
CONJUNTIVO
Es decir, con proliferación de vasos de pequeño calibre (angiogénesis) y,
en especial, fibrosis.

INFLAMACIÓN GLANULOMATOSA
La inflamación granulomatosa es un patrón característico de reacción inflamatoria
crónica en el que el tipo celular predominante es un macrófago activado cuyo
aspecto es de tipo epitelial modificado (epitelioide)
GRANULOMA
Es una zona focal de la inflamación granulomatosa. Consiste en una acumulación
microscópica de macrófagos transformados en células epitelioides, rodeada por
collar de leucocitos mononucleares, principalmente linfocitos y en ocasiones
células plasmáticas
PATRONES MORFOLOGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA
INFLAMACIÓN SEROSA
Se caracteriza por la salida de un fluido ligero que, dependiendo de la zona en la
que se ha producido la lesión, procede del suero sanguíneo o de las secreciones
de las células mesoteliales que revisten las cavidades peritoneal, pleural y
pericárdica (denominado en este caso derrame)
INFLAMACIÓN FIBRINOSA
Cuando la lesión es más intensa y se produce un mayor incremento de la
permeabilidad vascular, las paredes vasculares son atravesadas por moléculas de
tamaño mayor como la fibrina
INFLAMACIÓN SUPURATIVA O PURULENTA
Esta forma de inflamación se caracteriza por
la aparición de grandes cantidades de pus o
exudado purulento constituido por
neutrófilos, células necróticas y liquido de
edema. Ciertos M.O (ej. Los
estafilococos)dan lugar a esta forma de
supuración localizada y se denomina , por
tanto, bacterias piógenas (productoras de pus)
ULCERA
Es un defecto o excavación local en la
superficie de un órgano o tejido, secundario a la descamación o desprendimiento
del tejido inflamatorio necrótico. La ulceración solo se puede producir cuando
existe un aérea inflamatoria necrótica sobre o cerca de una superficie
Se observan con más frecuencia en:
1. La necrosis inflamatoria de la mucosa de la boca, estomago, intestino y
aparato urinario
2. En inflamaciones subcutáneas de las extremidades inferiores de los
individuos ancianos con alteraciones de la circulación que predisponen a
extensas necrosis
CONTROL DE LA INFLAMACIÓN
• TERMOTERAPIA
• ANTIINFLAMATORIOS
FÉNOMENOS LEUCOCITARIOS
1. MIGRACIÓN
2. MARGINACIÓN Y PAVIMENTACIÓN
3. QUIMIOTAXIS
4. CONGLOMERACIÓN
5. FAGOCITOSIS
FINALIDAD DE LA INFLAMACIÓN
1. Destruir, atenuar o mantener localizado al agente patógeno
2. Iniciar una cadena de acontecimientos que ayuden a curar y reconstruyen
el tejido lesionado
3. Evitar que las infecciones propaguen de forma incontrolada
REACCIÓN INFLAMATORIA

MANEJO Y CONTROL
DE LA HEMORRAGÍA
SANGRE esta compuesta
por PLASMA ( contiene
AGUA SALES,
MINERALES, GLUCOSA,
PROTEINAS(ALBUMINA,
GLOBULINAS),
LIPIDOS(COLESTEROL) y
HORMONAS) y
ELEMENTOS FIGURADOS
GLOBULOS ROJO,
GLOBULOS BLANCOS y
PLAQUETAS
HEMORRAGIA es una
EXTRAVASACIÓN, salida
de sangre de los vasos
sanguíneos o conductos
donde viaja naturalmente
HEMORRAGIAS
1. MEDICAS(por fármacos) y ENFERMEDADES HERMORRAGICAS
(TIENEN RELACION CON ALTERACIONES SISTEMICAS)
• DEFECTOS VASCULARES
• Endotelio vascular: Capa de células que tapiza el interior de
todos los vasos sanguíneos.
• Congénito: no presenta la contractilidad normal de los
capilares
• Purpura: hemorragia de la piel articulaciones con
origen en membrana y mucosas
 Purpura senil
 Purpura alérgica
 Purpura vascular por medicamentos
• Telangectacias hemorragias hereditarias caracterizada
por la dilatación de las paredes de los vasos

• Adquiridos: perdida de la elasticidad de la piel y capilares


por vejes
 Reacciones alérgicas que pueden lesionar el
endotelio vascular
 Deficiencia de nutrientes como la vitamina c
 Infecciones graves que lesionen el endotelio
 Vascular
TEIMPO DE SANGRADO: 1.3 seg o de 3- 5 seg

• DEFICIENCIA DE PLAQUETAS
 Trombocitopenias
 Trombastenia de Glanzmann
 Idiopática
 Secundaria
 Infección
 Alergia medicamentosa
 Enfermedad de la medula ósea
AGREGACIÓN PLAQUETARIA
 Las plaquetas producen serotoninas, tromboxanos a2.
 Aumentan la agregación plaquetaria iniciada
 Aumenta la vasoconstricción de los vasos
 Contribuye a la activación de los factores de la
coagulación X-II
 Las plaquetas requieren de una proteína plasmática (factor
de Von willenbran) que le permite su adhesión a la matriz
endotelial y subendotelial expuesta
(AGREGACIÓN PLAQUETARIA) AFECTAN DE FORMA CUALITATIVA
 No hay adherencia o no se agregan
 No son de buena calidad
 Patologías adquiridas-
 Por fármacos antiinflamatorios no esteroides
 altas dosis de antibióticos betalactámicos
 Insuficiencia renal crónica
 De tipo hereditario trombastenia de Glanzmann
ENF. VON WILLENBRAND
ALTERACIONES CONGENITAS AFECTAN DE FORMA CUANTITATIVA
• Escorbuto
• Trombocitopenias
 Carencias de vitamina b12
 Baja producción en medula ósea
 Displasia hematopoyética
 Purpura
 Trombocitopenia idiopática
 Purpura trombocitopénica trombótica
 Esplenismo (bazo)

• DEFECTOS DE COAGULACIÓN ( ENF. DE VON WILLEBRAD)


• Por alteraciones en el proceso de la coagulación
• Hemofilia b
• Hemofilia a
COAGULACIÓN
2. QUIRURGICAS
• PROFUNDIDAD
 Superficial
 Profunda
• VASO QUE SANGRA
 Tejido Blando
 Tejido Óseo
• ZONA QUE SANGRA
 Arterial
 Venosa
 Capilar
• MOMENTO QUE SE PRESENTA
 Mediata
 Inmediata
3. TRAUMATICAS
4. NATURALES (MESTRUACIÓN)

HEMOSTASIA
Son un conjunto de procesos que provocan la interrupción de la hemorragia de un
vaso sanguíneo lesionado
Espontanea/ Natural
Mediante factores
 vasculares
 plaquetarios
 plasmáticos.
Quirúrgica
 ligaduras
 coagulación térmica
 presión mantenida
HEMOSTASIA PRIMARIA
 Compresión de los tejidos y vasoconstricción.
 Circulación lenta.
 Las plaquetas en la periferia se adhieren al endotelio y se agregan entre
si.
 Se forma el trombo blanco plaquetario.
 Se liberan sustancias vasoconstrictoras.
 Hemostasia provisional en 3-5 minutos.
HEMOSTASIA SECUNDARIA/ COAGULACIÓN PRPIAMENTE DICHA
 Cambio del estado físico del plasma.
 De líquido a gel por el paso de fibrinógeno a fibrina.
 Tiene forma de red y engloba células.
 Punto final de reacciones en cadena en la que intervienen diversos
factores.
 Dura entre 5-10 minutos.
FIBRINOLISIS
 Tiene por objeto diluir el coagulo de fibrina, una vez que ha cumplido su
función.
 Es una acción enzimática, por la plasmina.
 Se inicia a las 48-72 horas.
 Mientras se repara la integridad vascular.

HISTORIA CLINICA
 INTERROGATORIO
 ANTECEDENTES FAMILIARES
 MEDICAMENTOS
 EXPLORACIÓN FISICA
 ANTECEDENTES PERSONALES (PRESENCIA DE ENFERMEDAD
ACOMPAÑANTE)
 INTERVENCIONES QUIRURGICAS
EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD HEMORRAGICA
 Mecanismo de coagulación
 Función y número de plaquetas
 Elasticidad vascular
ANÁLISIS DE LABORATORIO
 Biometría hemática
 Química Sanguínea
 General de Orina
 Pruebas De tendencia hemorrágica
Los exámenes de laboratorio sin Historia Clínica Pierden su valor, existen muchos
exámenes paraclínicos que deberá valorarse solicitar de acuerdo a los datos
aportados en la Historia clínica.

EVALUA LA FUNCIÓN Y NÚMERO DE PLAQUETAS


 Tiempo de sangría 1 – 5 min.
 Recuento Plaquetarios 150.000 – 450.000
 Retracción del coagulo: Mide el funcionamiento plaquetario y el mismo
se inicia a los 30 minutos y debe finalizar a las 24 horas.
 Prueba de torniquete. (+) Más de 20 petequias
EVALUA EL MECANISMO DE COAGULACIÓN
 Tiempo de Coagulación: Mide el proceso total de la hemostasia y su
tiempo normal va de 8 a 12 min. Tiempo de protrombina 13 – 14 seg
(vía extrínseca)
 Tiempo de tromboplastina 35- 45 seg (vía intrínseca)
 Tiempo de trombina 10 – 12 seg ( vía común)
 Fibrinógeno: Factor esencial para la coagulación y cuyo valor normal
está entre 200 y 400 mgs.

NOTA: La gravedad de un paciente con hemorragia dependerá de:


 VELOCIDAD
Aguda y Crónica
 LOCALIZACIÓN
 CANTIDAD

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HEMORRAGIA AGUDA


 Disminución de la presión arterial.
 Aumento en la frecuencia cardiaca.
 Vasodilatación periférica.
 Pulso y respiración rápida.
 Piel pálida, fría y húmeda.
 Náuseas y desmayo.

CONTROL DE HEMORRAGIA
 Generales o sistémicos
 Administración de vitamina C y K
 Transfusiones de sangre y plasma
 Administración de fibrinógeno
 Locales
 Comprensión
 Taponamiento
 Pinzamiento de vasos
 Ligadura de vasos
 Sutura
 Agentes hemostáticos absorbibles
 Ácido tranexámico
 Uso local de adrenalina
 Solución monsel
 Trombina
 Cera para hueso
 Cementos quirúrgicos
 Adhesivos
 Electrocauterio

MANEJO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN


AGRESIÓN
Todo lo que atenta contra el equilibrio o integridad orgánica. En cirugía, la más
común de las agresiones es ocasionada por seres microscópicos conocidos como
microbios o microorganismos
INFECCIÓN
Implantación y desarrollo de microorganismos en un ser vivo, desencadenando un
mecanismo de agresión y respuesta
PARÁSITO
Organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo en donde logra obtener
el medio y nutrientes necesarios para su crecimiento y reproducción
EUBIOSIS
Cuando se alcanza un equilibrio entre el parasito y el huésped
DISBIOSIS
Cuando se rompe el equilibrio entre los parásitos y el huésped y presenta
enfermedad
FACTORES DETERMINANTES DE LA EVOLUCIÓN EN LAS INFECCIONES
infección dosis bacteriana + virulencia del germen / resistencia del huésped
CARACTERISTICAS DE LOS MO (PARASITO) PARA QUE CAUSE INFECCIÓN
 INVASIBILIDAD Propiedad para invadir los diferentes tejidos
 PATOGENICIDAD Propiedad de producir daño o enfermedad
 TOXICIDAD Propiedad para producir toxinas y causar daño
 VIRULENCIA Capacidad de severidad del daño o enfermedad
CONTAMINACIÓN
Se refiere a la simple presencia de los MO en un objeto animado o
inanimado, sin tener una infección necesariamente activa
FUENTE INFECCIOSA: Al objeto, substancia o individuo que puede hacer
que el agente infeccioso pase a su víctima
PORTADOR O VECTOR: Ser inanimado
FOMES O FOMITES: Ser inanimado
CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES
1. DE ACUERDO DE LA VÍA DE ENTRADA DEL MO
• ENDOGENA – LLEGA AL CORAZÓN
• EXÓGENA – EXTERNA

2. LOCALIZACIÓN TOPOGRAFICA
• FOCALIZADA
• GENERALIZADA

3. TIEMPO DE EVOLUCIÓN
• AGUDA
• CRÓNICA

4. VISTA MICROBIOLÓGICO O AGENTE CAUSAL


• VIRAL (FAMILIA DE HERPES)
• BACTERIANA ( AEROBIAS Y ANEROBIAS, AMBOS GRAM
POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS (ESTREPTOCOCOS Y
ESTAFILOCOCOS))
• HONGOS (CÁNDIDA ALBICANS)

BACTERIAS AEROBIAS EN LA CAVIDAD BUCAL


COCOS GRAM +
Género staphylococcus: flora normal: S epidermis, S saprophyticus, S
Hemoliticus
Género streptococcus: S mutans, S Salivarius, S Mitis, S Oralis, S Sanguis
COCOS GRAM –
Género Neisseria: N. Sicca, N. flva, N mucosa
Género Branhamella: B Catarnrls

BACTERIAS ANAEROBIAS EN LA CAVIDAD BUCAL


BACILOS GRAM + Lactobacillus
BACILOS GRAM – Actinobacillus, fusobacterium, leptotrichia,
porphyromonas
COCOS GRAM + Peptostreptococcus
COCOS GRAM – Veillonela
SPIROCHETAS: Treponema (po sí sola no produce infección, el T Vicentii
asocia con una fuso bacteria produce necrosis de encía)
MECANISMO DE DEFENSA DEL HUÉSPED.
Son aquellos con los cuales el organismo consigue impedir su parasitación
en número importante
LOCALES: Su efecto fundamental será impedir la penetración de agentes
patógenos al interior del organismo, por lo cual se encuentra en todos los sitios de
contacto con el medio ambiente.
(Inflamación, LPN, macrófagos y Monocitos)
• Mecánicos o
físicos
ej. Descamación
celular, eliminación
de secreciones
orgánicas por
conductos naturales
como la saliva y la
orina

bioquímicos. El
pH de las
secreciones
y la
presencia de
ciertos ácidos grasos
 Biologicos: Fagocitosis en el proceso inflamatorio
 Bacterianos: Antagonismo de ciertas sepas saprofitas que ejercen
sobre otras patógenas
GENERALES Constituyen la siguiente línea de defensa y se ponen en marcha
una vez que los MO (parasito) han logrado entrar a los tejidos, su función será
eliminar los agentes patógenos y bloquear los efectos de las substancias tóxicas
(Fiebre, Inmunidad natural y adquirida)

RESPUESTA A LA INFECCIÓN
En las infecciones específicas, es frecuente la presencia de inmunoglobulinas que
actúan como anticuerpo dirigido contra un microbio determinado, resultado de una
experiencia previa con dichos microorganismos.
El anticuerpo protector contra el microorganismo patógeno se combina con el
antígeno de superficie y esta unión sirve como lugar de activación especifica para
el complemento, desencadenamiento una serie de recciones enzimáticas que lisan
la pared celular de la bacteria, preparándola para la fagocitosis y la destrucción
intracelular llamado proceso de OPSONIZACIÓN.
VÍAS DE DISEMINACION DE LAS INFECCIONES
 HEMATOGENA
 LINFATICA
 CONTINUIDAD

MANEJO Y CONTROL DE LA CICATRIZACIÓN


DEFINICIÓN: Es un proceso reparativo que conduce a la regeneración del epitelio
y reemplazo por un tejido constituido por colágeno
Capacidad de regenerarse
 Lábiles
 Estables
 Permanentes
PRIMERA Y SENGUNDA INTENCIÓN
CICATRIZACIÓN
Mecanismo integrado de regeneración y reparación con tejido conectivo
REGENERACIÓN
Proceso que permite la restauración de los tejidos lesionados conservando sus
características fisiológicas y funcionales de las células

REPARACIÓN
Proceso que permite la restitución de los tejidos lesionados con cambios
morfológicos con cambios morfológicos y funcionales con respecto al tejido
lesionado
Ej. Ocurre en lesiones oseas donde existe defectos estructurales importantes
REPARACIÓN TISULAR
REGENERACIÓN TISULAR
Es volver a crear un tejido en base a hiperplasia e hipertrofia de sus células
parenquimatosas
 Lábiles – están en permanente ciclo celular , responsables de regeneración
fisiológica
 Estables – están en parénquima
glandular o mesénquima. Reciben se
señales que les hacen salir del
estado de quietud volviendo al ciclo
celular.
 Permanentes – No puedan
regenerar, ya que no vuelven al ciclo
debido a su alto grado de
diferenciación

TIPOS DE CICATRIZACIÓN
PRIMERA INTENCIÓN – Producida cuando
los bordes de las heridas son
perfectamente a frontales (espacio entre los
borde es mínimo). Reparación rápida y
daño mínimo
1. Escasa pérdida de tejidos
2. Escasa traumatización
3. Inflamación en infección mínimas
4. Formación de poco tejido de granulación
5. Hematoma escaso
6. Poco tejido cicatrizal
7. Brecha entre los bordes pequeña
8. Reparación tisular rápida

SECUNDARIA INTENCIÓN – Pérdida importante de tejido con aumento de tejido


de granulación
Ej. Cicatrización alveolar (por exodoncia)
1. Perdida considerable de tejidos
2. Intensa inflamación, necrosis o infección
3. Gran cantidad de exudado
4. Gran cantidad de fibrinógeno
5. Abundante tejido de granulación
6. Abundante tejido cicatrizal, gran contracción- produciendo deformación
estética y alteración funcional
ETAPAS BASICAS DE CICATRIZACIÓN
 INFLAMACIÓN O DE SUSTRATO
 La inflamación comienza inmediatamente después de que el tejido
es lesionado y en ausencia de factores "quela prolongan,dura
aproximadamente de 3 a 5 días."
 Existen dos fases en la inflamación: vascular y celular:
 La fase vascular ocurre cuando empieza la inflamación.
 La fase celular de la inflamación es disparada por la activación del
sistema de complemento , un grupo de enzimas plasmáticas.
 Inicialmente, se presenta coagulación para obtener hemostasis
(detención o estancamiento de la hemorragia), y varios factores
son liberados para atraer las células que fagocitan los detritus
(resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas),
las bacterias y el tejido dañado y que además liberan factores que
Inician la fase proliferativa.

 PROLIFERATIVA O FIBROBLÁSTICA
• De 5 20 días, es caracterizada por angiogénesis, depósito de
colágeno, formación de tejido de granulación, epitelización y
contracción de la herida.
• "En la angiogénesis, nuevos vasos sanguíneos crecen a partir
de las células endoteliales.
• En la formación de tejido de granulación y fibroplastla, los
fibroblastos crecen y forman una nueva matriz extracelular por
excretar colágeno y fibronectina, la cual es provisional.

 REMODELACIÓN
• La remodelación constituye la etapa final del proceso de
cicatrización, es también conocida con el término de maduración de
la herida.
• Durante esta fase muchas fibras de colágeno que fueron
depositadas de manera desordenada son destruidas y remplazadas
por nuevas fibras, las cuales se orientan de una manera más
efectiva para soportar las fuerzas de tensión en el área de la herida.

FASES DE LA CICATRIZACIÓN NORMAL


FACTORES QUE AFECTAN LA CICATRIZACIÓN
LOCALES
• Inadecuado aporte nutricional
• Hipoxia tisular
• Desecación tisular (necrosis)
• Exudados
• Infección
• Trauma
SISTEMICOS
• Inadecuado volumen sanguíneo
• Pérdida de proteínas corporales
• Inadecuado aporte nutricional
• Trastornos metabólicos

FACTORES QUE IMPIDEN LA CICATRIZACIÓN DE UNA HERIDA


FACTORES LOCALES
• Cuerpo extraño
• Hipoxia tisular
• Inadecuado aporte sanguíneo
• s
• Necrosis tisular
• Alveolitis
• Exudados
FACTORES GENERALES
• Obesidad
• Edad
• Fumadores
• Desnutrición y Alcoholismo
• Enf. Autoinmunes
• Osteonecrosis pacientes con radioterapia o bifosfonatos
Herida
Toda lesion que es ocasionada por medios mecánicos o biológicos que presenta
una solución de continuidad de tejidos blandos

Clasificación de las heridas según su causa: Los medios mecánicos de


agresión son múltiples, entre ellos se encuentra el corete, incisión o diéresis que
hace el cirujano como parte del tratamiento terapéutico:
• instrumento punzocortante
• Contusión (con objeto plano o de bordes redondeados golpea los
tejidos blandos). Proyectil de arma de fuego
• Machacamiento o aplastamiento (cuando los tejidos son comprimidos
por 2 superficies planas)
• Lasceración (arrancamiento de los tejidos) Mordedura (según especie
animal)

Clasificación de las heridas según su Profundidad:


• Escoriación (Lesión dermoepidermica)
• Herida superficial (piel 'f tejido adiposo hasta aponeurosis)
• Herida profunda (planos superificiales, aponeurosis, musculas, vasos,
nervios y tendones)
• Herida perforante (herida que ademas de penetrar a una cavidad,interesa
unavíscera).
FASES DE LA CICATRIZACIÓN:
SUSTRATO (inflamatoria o vascular): Se inicia se llenando la herida o defecto con
un coágulo de sangre extravasada. Se desencadenan una serie de fenómenos
vasculares, celulares, moleculares y bioquímicos (durante los primeros 5 dias).
• Estimulo quimico procedente de células lesionadas
• Hemostasia y formación de coágulo
• Presencia de células LPN: neutrofilos, monocitos. macrofagos
• Hiperemia y vasodilatación. Multiplicación y migración del epitelio
Diapédesis y exudado.
• Fagocitosis

FASE PROLIFERATIVA : De s 20 días,es caracterizada por:


• Angiogénesis
• Depósito de colágeno
• Formación de tejido de granulación Epltellzaclón
• Contracción dela herida.

FASE DE REMODELACIÓN (CONTRACCIÓN):


Se prolonga hasta un año o más. Caracterizada por la maduración de los
elementos celulares que hicieron el puente de la brecha de los tejidos lesionados.
Diferenciación y reabsorción miofibroblastos y contracción
Tipo de cicatrización según la evolución de las heridas:
• Primera intención: cierre primario, se obtiene en una herida por instrumento
cortante.
• Segunda intención o tejido de granulación: Los bordes de la herida están
separados a consecuencia de pérdida de tejidos por trauma o por infección.
• Tercera intención o cierre secundario: Se trata de una herida que tiene los
bordes separados por falla de una sutura primaria y que ya limpia y
granulada es suturada Nuevamente con objeto de acelerar la epitelización y
minimizar la deformación secundaria.
• Cierre primario retardado: se trata de una herida contaminada que se debe
dejar abierta por 3 a 10 días y ya granulada después se cierra con sutura.
CARACTERÍSTICAS DEL CIRUJANO
• Conocimientos
• Habilidad manual
• Vocación
• Humanismo
• Personalidad
• Estabilidad emocional
• Ética profesional
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Procedimientos mediante los cual a través de diferentes mecanismos químicos,
físicos y biológicos se consigue la destrucción o eliminación de microorganismos
patógenos que pueden contaminar diferentes tejidos o materiales.
Asepsia: es la ausencia de microorganismos patógenos
Antisepsia: procedimientos para eliminar microorganismos patógenos
La Antisepsia es el procedimiento que se realiza para reducir o eliminar los
microorganismos sobre seres vivos y la Asepsia son los procedimientos que
persiguen destruir los microorganismos que pueden estar contaminando objetos o
superficies inanimadas.
Limpieza: Es el proceso de eliminación física de material orgánico de un objeto
mediante agua o agua y detergente.
Desinfección: Proceso de destrucción de la mayoría de los microorganismos
patógenos, excepto esporas
Esterilización: Es el proceso por el cual se eliminan todos los microorganismos
presentes en un objeto o superficie incluidas las esporas bacterianas.
Desinfectante: Substancia química que destruye microorganismos y que se aplica
sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible.
Antiséptico: es una sustancia química que se aplica sobre las superficies del
cuerpo en tejidos con el objetivo de destruir o inhibir el crecimiento de
microorganismo en tejidos vivos. Algunos de estos se aplican sobre la piel o en las
mucosas.
Contaminación: Es la presencia de microorganismos patógenos.
Colonización: es la multiplicación de gérmenes de forma localizada.
Germicidas: Agente o sustancia que destruye gérmenes patógenos.
Detergente: sustancia que por su propiedad química facilita la captura y el
arrastre de la suciedad, tanto sobre los objetos como sobre la piel.
ASEPSIA
Condición de “libre de microorganismos que producen enfermedades o
infecciones”
Ausencia de organismos infecciosos
Es el conjunto de medidas y técnicas encaminadas a impedir la contaminación (la
proliferación de microorganismos infecciosos) en el uso de los materiales
Conjunto de técnicas empleadas para impedir el acceso de microorganismos que
producen infecciones.
ETIMOLÓGICAMENTE: “sin putrefacción’. Ausencia de materia séptica; estado
libre de infección.
Asepsia médica: (técnica limpia), incluye distintos procedimientos utilizados para
reducir los elementos patógenos y así evitar la contaminación por parte de los
médicos.
Asepsia quirúrgica: (técnica estéril), incluye procedimientos utilizados para
eliminar todos los microorganismos y esporas presentes en un objeto O área que
se utilizará para realizar una cirugía
FINALIDADES ASEPSIA: Eliminar los microorganismos presentes en el medio
quirúrgico, y prevenir de esta forma la contaminación y la infección.
REGLAS DE LA ASEPSIA
 Saber cuáles son los objetos estériles y cuáles no
 No hacer contacto de unos con otros
 Reconocer cuando se ha contaminado para reemplazarlo.
TÉCNICA ASÉPTICA: constituye un conjunto de procedimientos y actividades que
se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación
microbiana durante los procedimientos quirúrgicos.
ANTISEPSIA
Proceso que destruye los microorganismos de la piel o de las membranas
mucosas mediante sustancias químicas, sin afectar sensiblemente a los tejidos
sobre los cuales se aplica, por ejemplo, preparación preintervención del campo
operatorio.
ANTISÉPTICO: sustancia germicida que, al ser de baja toxicidad, puede aplicarse
sobre la piel y tejidos vivos con la finalidad de destruir los microorganismos
patógenos (acción biocida) o impedir su proliferación (acción biostática). Son, por
ejemplo, los compuestos yodados, los alcoholes (etilico e isopropílico), la
clorhexidina o el hexaclorofeno.
CLASIFICACIÓN QUÍMICA- ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
GRUPO QUÍMICO EJEMPLO USOS
Alcoholes Etanol Isopropanol. Antisepsia Desinfectante
Preservación
Aldehídos Glutaraldehido Formaldehido Desinfección Esterilización
Preservación
Anilidas Triclocarbán Antisepsia
Biguanidas Clorhexidina Alexidina Biguanidas Antisepsia Preservación
polimericas Desinfección
Bisfenoles Triclosan Hexaclorofeno Antisepsia Desodorante
Preservación
Fenoles Cresoles Fenol Cresol Desinfección Preservación
Agentes liberadores de Compuestos de cloro Desinfección Antisepsia
halogenos Compuestos de yodo Blanqueador
Metales pesados Compuestos de plata Preservación Antisepsia
Compuestos de mercurio Desinfección
Compuestos de cobre
Peroxigenos (oxidantes) Peroxido de hidrógeno Esterilización Desinfección
Permanganato de potasio Ozono
Compuestos de Amonio Cloruro de benzalconio Cetrimida Antisepsia Desinfectante
cuaternario Preservación
Colorantes Acridinas Violeta de genciana Antisepsia
MECANISMO DE ACCIÓN BACTERICIDA:
ALTERACIÓN PARED CELULAR
 Formaldehido
 Fenoles
 Compuestos mercuriales
COAGULACIÓN CITOPLASMÁTICA
 Clorhexidina
 Glutaraldehido
 Hexaclorofeno -Fenoles
 QACS
 Sales de plata
 Sales de mercurio
 Sales de cobre
ESCAPE DE COMPONENTES INTRACELULARES
 Clorhexidina
 QACS
ALTERACIONES MEMBRANA CITOPLASMÁTICA (transporte de electrones o
potencial de membrana)
 Hexaclorofeno
 Fenoles
 Parabenos
NIVELES DE DESINFECCIÓN SPAULDING
Desinfección: consiste en disminuir la carga de microorganismos, asumiendo que
van a persistir algunos pero con unos niveles que no son peligrosos. Se clasifica
en niveles:
Bajo nivel: elimina las formas vegetativas de las bacterias, algunos virus lipidicos,
pero no el bacilo tuberculoso ni las esporas.
Es el que se suele usarse en las superficies de las salas, se emplean
desinfectantes como los derivados de amonio cuaternario (QCAs), necesitan
tiempos de contacto cortos (menos de 10 minutos)
Nivel intermedio: si eliminan el bacilo tuberculoso, así como casi todas las
bacterias, virus lipidicos y hongos. Se emplean desinfectantes como los alcoholes
(79%-90%), los compuestos clorados y los fenólicos en distintas formulaciones y
concentraciones, son de uso muy amplio que se pueden aplicar a las superficies.
Nivel alto: destruye las formas bacterianas vegetativas, los hongos y los virus
excepto las loesporas bacterianas. Entre ellos están glutaraldehído alcalino al 2%,
peróxido de hidrógeno al 6-8% y varias presentaciones de ácido paracético. Se
usa en dispositivos médicos que contactan con mucosas o piel no íntegra (como
los endoscopios o el material de anestesia).
NIVEL DE ACTIVIDAD -SUBSTANCIA GERMINICIDA
Producto Concentración Nivel de actividad
Glutaraldehido  2% Intermedio Alto
OPA 0.5% Alto
Peroxido de hidrógeno 3-6% Intermedio Alto Desinfección
Formaldehido 1-8% Alto,bajo
Ácido paracético Variable Alto Preservación
Derivados del cloro 500-5.000ppm de cloro Intermedio
disponible
Alcoholes 70%(etanol e isopropanol) Intermedio
Fenoles 0.5-3% Intermedio Bajo
Compuestos yodados 30-50mg/l Intermedio Bajo

OPA: ortho-phthalaldehyde
QAC 0.1-2% Bajo

SEGÚN SU RIESGO DE CONTAMINACIÓN


Clasificación de instrumental
Materiales críticos: Instrumental o dispositivos que se penetran los tejidos o
tienen contacto con la sangre. Los materiales críticos siempre se deben usar
estériles.
Materiales semicríticos: Instrumental que entran en contacto con mucosas.
Estos artículos deben estar libres de microorganismos y de preferencia deben ser
estériles. En caso de que la esterilización no sea posible, deben ser sometidos, al
menos, a desinfección de alto nivel
Materiales no críticos: Materiales que tienen contacto. Directo con el paciente o
solo lo tienen con la piel. Deben limpiarse con detergente un apropiado y agua, y
en algunos casos es recomendable someterlos a una desinfección de bajo nivel.
NIVELES DE RIESGO Y TRATAMIENTO
Clasificación de instrumental
Lugar de acceso Nivel de riesgo Tipo de instrumental Nivel de tratamiento
Penetra los tejidos Elevado Crítico Desinfección de alto
nivel (esterilización)
Contacto con las Mediano Semicrítico Desinfección de nivel
mucosas intermedio
Contacto con la piel Bajo No crítico Desinfección de bajo
del paciente nivel

ASEPSIA Y EL COVID 19
La OMS informa acerca del actual brote de la enfermedad Sindrome Respiratorio
Agudo Grave por coronavirus SARS-Cov-2 (COVID-19) que fue notificado por
primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019El día 11 de marzo, la
OMS declaró la pandemia mundial.
Se conocen tres mecanismos de transmisión del virus de SARS-CoV-2 que causa
la enfermedad COVID 19, que incluyen transmisión por gotas, aerosoles y
contacto.
¿Cómo se contagia el CORONAVIRUS
Las gotas también pueden permanecer en objetos y superficies, las cuales se ha
estimado pueden ser viables durante horas o días.
EI SARS-CoV-2 al ser un virus con una envoltura lipídica lo hace más susceptible
a los desinfectantes en comparación con los virus no envueltos. Así, la limpieza de
superficies visiblemente sucias y luego su desinfección con productos idóneos es
una de las estrategias de prevención y control para la transmisión de COVID-19
en entornos comunitarios
Coronavirus está compuesto simplemente por 3 elementos:
1) Material genético (su “manual de instrucciones” llamado ARN)
2) Unas proteínas útiles para “engancharse” a las células humanas y otros
procesos.
3) Una envoltura de grasa (una membrana) que lo protege todo.
Coronavirus es un virus cubierto por una capa lipídica, lo que hace que sea muy
sensible al jabón y a los desinfectantes de uso habitual. Para el equipamiento
médico habitual y este germen, basta con un nivel de desinfección medio/bajo.
ANTISÉPTICOS CONTRA COVID
Agua, Alcohol Orgánico, Tensoactivo no iónico, Tensoactivo catiónico, Glicol
Orgánico, Monoetanolamina y Fragancia.
DESINFECCIÓN CONTRA COVID- ASEPSIA
La limpieza de superficies visiblemente sucias y luego su desinfección con
productos idóneos es una de las estrategias de prevención y control para la
transmisión de COVID-19 en entornos comunitarios.
• Limpiar significa eliminar la materia orgánica, suciedad e impurezas de las
superficies mediante un arrastre mecánico.
• Desinfectar significa usar productos químicos, para eliminar a los agentes
infecciosos de superficies. Es importante señalar que la desinfección sea eficaz,
es necesario realizar previamente una limpieza adecuada
EPP-EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EI EPP se define como todo equipo, aparato o dispositivo especialmente
proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de
riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales
El uso de EPP por los trabajadores de salud requiere de la evaluación del riesgo
relacionada al riesgo de exposición y las actividades que realizan;
 Cubrebocas quirúrgico triple capa
 Gorro desechable (opcional)
 Respirador N95,
 Protección ocular (goggles o careta)
 Bata de manga larga, Impermeable desechable o de algodón
 OVEROL DESECHABLE TYVEK CON CAPUCHA
 Guantes (latex o nitrilo) desechable
ESTERILIZACIÓN
4.1.18. Esterilización: Es la destrucción total e irreversible mediante el uso de
medios físicos o químicos de todas las formas de vida microbiana incluyendo las
más resistentes esporas bacterianas del instrumental.
NOM 013-SSA2-2015 Para la prevención y control de enfermedades bucales
La OMS define la esterilización como la técnica de saneamiento cuya finalidad es
la destrucción de toda forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, tanto
patógenos como no patógenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente
resistentes.
La esterilización supone el nivel más alto de seguridad (y por lo tanto de letalidad,
o eficacia biócida) en la destrucción de MO o de sus formas de resistencia.
La resistencia de los microorganismos presenta diferentes grados y está
relacionada con su estructura, con su capacidad de producir esporas, o con la
presencia de ciertos componentes en su pared celular (lípidos, proteínas) o de su
grosor.
“La prevención de infecciones debe ser una prioridad en todo entorno donde se
brinde atención médica- odontológica”
A finales del siglo XIX, Joseph Lister realizó aportaciones claves para resolver
uno de los grandes problemas que todavía tenía planteados la cirugía: la
infección.
En aquellos días, del 30 al 50% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente
fallecían p or causa de la gangrena hospitalaria, piemia, erisipela u otras
complicaciones infecciosas.
En el siglo XXI, existe una preocupación en el público en general y en los
profesionales de la salud sobre los patógenos emergentes, tales como
Helicobacter pylori, Escherichia c oli, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
virus de la hepatitis C, coronavirus respo nsables del síndrome respiratorio agudo
severo (SARS), y Mycobacterium tuberculosis multiidrogorresistente.
CHARLES CHAMBERLAND (1876)
 TRABAJO CON LOUIS PASTEUR
 DESARROLLO EL PRIMER PROCESO DE ESTERILIZACIÓN EN
“AUTOCLAVE”
ERNEST VON BERGMAN (1876) CIRUJANO ALEMÁN
 USO POR PRIMERA VEZ EL ESTERILIZADOR A VAPOR
 PARA LA ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS Y
APÓSITOS.
 MARCO EL PRINCIPIO DE LA “CIRUGÍA ASÉPTICA”.

VAPOR A PRESION AUTOCLAVE


Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión Esteriliza a 120° a una
atmósfera de presión (15 libras) estas condiciones pueden variar y se deja el
material durante 20 a 30 minutos.
Ventajas: Rápido calentamiento y penetración Destrucción de bacterias y esporas
en corto tiempo No deja residuos tóxicos Hay un bajo deterioro del material
expuesto
Desventajas: No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el
agua Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos
ESTERILIZA: Cultivos, liquidos, instrumental Papel, plástico, muselina quirúrgica
Proceso de Esterilización
1.Limpieza y Lavado
2.Empaque
3.Exposición al Proceso de Esterilización
4.Almacenaje
5. Distribución
CALOR SECO HORNO
El calor seco produce desecación de la célula. es esto tóxicos por niveles
elevados de electrolitos, fusión de membranas Estos efectos se deben a la
transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en
contacto con éstos
Ventajas: No es corrosivo para metales e instrumentos. Permite la esterilización
de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no volátiles.
La acción destructiva del calor sobre proteinas y lipidos requiere mayor
temperatura cuando el material está seco
Desventajas: Requiere mayor tiempo de esterilización. Respecto al calor húmedo,
debido a la baja penetración del calor.
Métodos Químicos
Glutaraldehido:Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el
material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Este
milodo tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frio. Puede
esterilizar plástico, goma, video, metal, etc
Oxido de etileno:Destruye todos
los microorganismos incluso
virus. Sirve para esterilizar
material termosensibles como el
descartable (goma, plástico,
parel, etc.), equipos electrónicos,
bombas cardiorrespiratorias.
Metal, etc. Es muy peligroso por
ser altamente inflamable y
explosivo, y además cancerigeno.

También podría gustarte