Está en la página 1de 55

Tipos de microorganismos

Por modo de parasitismo

d o
a
 Intracelulares
 Toman nutrientes facilitados por la célula
 Escapan a la inmunidad humoral
P r
 Extracelulares

n e
a
 crecen, viven y reproducen libremente

o
 Pueden diseminarse libremente y causa infecciones generalizadas

e
S
Por su comportamiento a factores de crecimiento

l
 Temperatura
 pH

f a e
a
 Oxígeno

R
Por su estructura
 Procariotas: bacterias

©
 Eucariotas: hongos y parásitos
 Virus: acelulares
d o
P r a
n e
o a
e
Principales síndromes infecciosos
S
a e l
a f
R
©
Piel y tejidos blandos Respiratorios

o
 Bacterianas
 Vías respiratorias altas y medias

d
• Impétigo
• Virales

a
• Foliculitis

r
 Gripe
• Erisipela

P
 Rinitis
• Celulitis

e
Bronquitis
• Fascitis necrosante
• Bacterianas

n
• Gangrena

a
 Faringoamigdalitis
 Víricas

o
 Bronquitis
• Sarampión

e
 Pulmonares
• Herpes simple

S
• Virales
• Varicela-Zóster

l
 Bronquiolitis

e
 Neumonía
Oculares

a
• Bacterianas

f
 Virales

a
 Neumonía
• Conjuntivitis (conjuntiva) 

R
Tuberculosis
• Queratitis (córnea)
 Bacterianas y fúngicas

©
• Queratitis
• Corioretinitis
Enteritis (Inflamación intestinal)
 Presencia de microorganismos
• Virales

d o
a
• Bacterianas

r
• Protozoarias

P
 Acción directa de toxinas bacterianas

e
• Cólera

n
• Intoxicaciones alimentarias

Peritonitis (Infección del peritoneo)

o a
e
 Suele ser polimicrobiana mixta

S
 Originada por perforación o extensión de infecciones abdominales

l
Meningitis (inflamación meninges e infección LCR)
 Bacterianas
 Virales

f a e
a
 Fúngicas

R
Infecciones óseas y articulares

©
 Osteomielitis
• Localizada o extendida con afectación de médula
 Artritis
• Invasiva o inmunopatológica
Aparato génito-urinario Bacteriemia, viremia y fungemia
 Genitales  Infecciones focales

d o
a
 Inflamatorias(no todas son ETS)  Metástasis sépticas (abscesos secundarios)

r
• Uretritis
 Choque séptico

P
• Vaginitis y cervicitis
 Bacteriano (>>LPS)

e
 Abundante leucorrea
 Virales (>>superantígenos)

n
 Otras lesiones

a
• Vesiculares

o
 habitualmente virales

e
• Ulcerosas

S
 habitualmente bacterianas

 Urinarias (>>mujeres y E.coli)


 Cistitis

a e l
f
 Pielonefritis
• Uretritis

R a
• Vaginitis y cervicitis

©
Importancia de la identificación y taxonomía microbianas
d o
P r a
n e
 Es conveniente trabajar con los microorganismos agrupándolos, dándoles nombre y relación con otros

a
(Taxonomía y Sistemática)

e o
S
 La patogenicidad es el resultado de la compleja interacción del hospedador con el parasito

l
Virulencia y Resistencia

a e
 El control de los microorganismos se entenderá mejor conociendo sus características y transmisión

f
R a
©
d o
P r a
n e
o a
Principales bacterias de interés clínico

S e
a e l
a f
R
©
Problema de la definición de especie bacteriana

d o
Concepto evolutivo: Define la especie como una línea de desarrollo, donde se puede reconocer una trayectoria

a
evolutiva.

P r
Concepto filogenético : Define la especie como un grupo monofilético definido por un número determinado de

e
caracteres, en principio autapomorfos (únicos y exclusivos del taxón o clado).

que lo conforman.

a n
Concepto fenético : Define la especie como una unidad basada en el grado de semejanza entre los organismos

e o
l S
Una especie es un grupo de cepas con elevada

a e
semejanza fenotípica,
f
un grado de apareamiento

R a
del ADN mayor del 70% y diferencias menores de
5º en la temperatura de fusión del ADN
©
Normas de nomenclatura

d o
Una especie se denomina con nomenclatura latina binomial Género

P r a
(escrito en mayúscula) + especie (escrito en minúscula) escrito en un tipo
de letra destacado, habitualmente cursiva
n e
o
Género especie a
Aggregatibacter actinomycetemcomitans
S e
a e l
(Género: Aggregatibacter, especie: acinomycetemcomitans)

a f
Revista Internacional de Bacteriología Sistemática/Revista Internacional de

R
Microbiología Sistemática y Evolutiva (IJSB/IJSEM) es el foro internacional oficial
para la publicación de nuevos taxones procariotas

©
Tipos de clasificación bacteriana

o
 Fenéticas
 Características determinadas por métodos de identificación
 Clásica o artificial
r a d
 Características con diferente ponderación (tipo pared, morfología ...)
 Métodos de identificación fenotípicos

e P
 Numérica

a n
o
 Muchas características (feno y genotípicas) con igual peso

e
 Coeficiente de semejanza (Sj)

S
 Coeficiente de coincidencia (Ss))

Carácter A B C D

e l
 Cladísticas (filogenéticas basadas en similitudes moleculares)

a
E F G H I J (+) en ambos Igual en ambos

f
 Caracterísiticas
CEPA1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 DEH BDEHJ
1 moleculares
0 de
1 sus 0ácidos nucleicos

a
CEPA2 0 0 1 1 0 0 DEH BDEHJ
Sj= 33% (3 características
 Contenido G+C son positivas en ambos de las 9 que son positivas en al menos uno de ellos)
 Capacidad
R
Ss =50% (5 características
de recombinación
de 10 son iguales en ambos)

©
 Secuencia del ARNr16s
 Características moleculares de sus proteínas
 Proteoma
d o
Bacterias penetrantes

P r a
e
P ato log ía po r in vasión

n
G e n e ra la m en te a gu d a s co n p us
M a n ife sta cio n e s ta rd ía s d e e tiolo g ía in m u n ita ria

C o co s G (+ ) p ió g en os C o co s y co co b a cilo s G (-) p ió g eno s

o a B a cteria s en téricas P seu d o m o n a d a les

e
> >> tracto resp iratorio y p ie l > >> tracto resp iratorio y u rin ario > >> op ortu n istas b acilos o cocob acilos G (-) > >> op ortu n istas
A lg u n o s in fe c c ion e s n o soc o m ia les C a u sa c o m ún d e infe c c io n e s no so c om ia les C a u sa c o m ún d e infe c c io n e s no so c om ia les

S
e n a lg un o s c aso to xíg e n as

l
S taph yococcu s N eisseria E n terob acterias P seu dom on as
S treptococcu s M oraxella B u rkh olderia

e
E n terococcu s H aem oph ylu s O p o r tu n istas S ten otrophom on s (X an tom on as)

a
P a tó g e n a s e x ó g e n as A cin etobacte r
C am pylobacte r

f
H elicobacte r

R a
©
Cocos piógenos Gram(+)

• Staphylococcus (Catalasa?)
d o
S aureus (mucosa nasal)
P r a
S. epidermidis (piel)
n e
• Streptococcus (hemólisis)
o a
e
S pyogenes (b-hemolíticos grupo A)
S
a e l
S. agalactiae (b-hemolíticos grupo B)
Grupo Viridans (a/g-hemolíticos)

a f
S. pneumoniae (a-hemolíticos)

R (g-hemolíticos)
• Enterococcus
©
E. faecalis (intestino)
Género Staphylococcus

d o
a
 Morfología: Cocos Gram(+), inmóviles, 0,5-1,5 mm con crecimiento
irregular.
 S. aureus

P r
e
 S. epidermidis

a n
e o
l S
f a e
R a
©
Género Staphylococcus

o
 Morfología: Cocos Gram(+), inmóviles, 0,5-1,5 mm con crecimiento irregular.

 Factores de virulencia:

r a d
P
 Componentes de la pared: teicoicos y proteína A.

e
 Toxinas: hemolisinas, enterotoxinas, toxina exfoliativa y TSST-1

n
 Exoenzimas: coagulasa, estafiloquinasa y otros.
 Principales patologías:

o a
e
 Infecciones purulentas (S. aureus)

S
 De la, piel y tejidos blandos

l
 Bacteeiemia

e
 En otros tejidos: otitis, osteomielitis ….

 Enfermedades tóxicas

a f a
 Síndrome de choque tóxico (S. aureus TTS)

R
 Intoxicaciones alimentarias

 Otras (Coagulasa negativos) infecciones de heridas y urinarias, contaminación de

©
catéteres y prótesis
Género Streptococcus

o
 Morfología: Cocos Gram(+), inmóviles, 0,5-1,5 mm con crecimiento en

d
a
cadenas. S pneumoniae se presenta en parejas.

P r
n e
o a
S e
a e l
a f
R
©
Género Streptococcus
pneumoniae se presenta en parejas.
d o
 Morfología: Cocos Gram (+), inmóviles, 0,5-1,5 mm con crecimiento en cadenas. S

P r a
 Metabolismo: Anaerobios aerotolerantes fermentadores >>lácticos no productores
de catalasa. Altas exigencias nutritivas. Clasificación de Lancefield.
 Factores de virulencia:
n e
 Componentes de la pared

o a
e
 Fimbrias y glucocálix

S
 Toxinas: eritrogénica y hemolisinas

l
e
 Exoenzimas

f
 Principales patologías:

a a
 Procesos purulentos: faringitis, sinusitis,

R
 Procesos proteolíticos de tejidos blandos: fascitis necrosante, celulitis

©
 Procesos inmunitarios: fiebre reumática, glomerulonefritis y artritis reumatoide
 Procesos tóxicos: escarlatina y erisipela
 Neumonía (S.pneumoniae)
Género Enterococcus
 Morfología: Cocos Gram(+), inmóviles, 0,5-1,5 mm en parejas o cadenas cortas

 Metabolismo: Aerobios o anaerobios facultativos y catalasa negativos. Muy


resistentes a condiciones adversas
 Factores de virulencia:
 Componentes de la pared: teicoicos.
 Toxinas: hemolisinas
 Gran capacidad de formación de biofilms y resistencia natural a antibióticos

 Principales patologías:
 Infecciones supurativas
 Tracto urinario
 Peritonitis
 Endocarditis
Cocos y bacilos piógenos Gram(-)

d o
• Neisseria
P r a
 N. meningitidis (Faringe)
n e
a
N. gonorrhoeae (Cervix uterino y uretra)
o
• Haemophylus
S e
a e l
 H. influenzae (Faringe)
• Helicobacter (Faringe)
a f
• Campylobacter (Reservorio animal)
R
©
Cocos Gram (-)

o
Género Neisseria

d
 Morfología: Cocos Gram(-), inmóviles, 0,6-0,8 mm generalmente en pares con lados

a
aplanados. Con o sin cápsula
 Metabolismo: Aerobios capnofílicos.

P r
e
 Factores de virulencia:

n
 Fimbrias

a
 Cápsula (N. meningitidis)
 Endotoxina
 Proteasas de IgA

e o
 Principales patologías:

l S
e
 N. meningitidis (faringe)

f a
 Meningitis meningocócia (LCR)

a
 Meningococemia (Síndrome de Waterhouse-Friederischen, sepsis grave)

R
 N. gonorrhoeae (cervix y uretra)
 Gonorrea

©  Estomatitis gonocócica
Género Haemophylus
 Morfología: Cocobacilos(-), inmóviles, 0,3 x 2 mm

d o
 Metabolismo: Anaerobios facultativos que requieren hemina y NAD
 Factores de virulencia:
P r a
e
 Fimbrias
 Cápsula

a n
 Principales patologías:

e o
S
 H.influenzae serotipo b (faringe)

l
 Infecciones de VRA extendidas: otitis, sinusitis ...

e
 Meningitis pediátrica
 H. ducreyi

f a
aOtros géneros relacionados
 Chancro blando

R
©
 Aggregatibacter
 Cavidad oral
 EPO, Endocarditis
 Pasteurella
 Cavidad oral
 EPO, Endocarditis
Bacterias entéricas
(Enterobacteriales) Enterobacteriaceae
 Morfología: Bacilos cortos G(-), no capsulados (salvo

d o
Klebsiella,

a
Enterobacter). Plásmidos frecuentes

 Metabolismo: Anaerobios facultativos fermentadores. Lactosa asociada a


baja virulencia
P r
 Factores de virulencia:

n e
a
 Fimbrias

o
 Exotoxinas (>> plasmídicas)

 Principales géneros:

S e
l
 Oportunistas: Escherichia, Klebsiella, Proteus, Enterobacter

e
 Exógenos : Shigella, Salmonella y Yersinia

f
 Principales patologías:

a a
 E. coli: gastroenteritis e infecciones urinarias

R
 Klebsiella y Serratia: Infecciones oportunistas

©
 Proteus: infecciones oportunistas y urinarias
 Shigella: disentería
 Salmonella: fiebres tifoideas, paratifoideas y gastroenteritis
 Yersinia. Y. pestis (peste); Y. enterocolitica (gastroenteritis) (actualmente familia Yersinaceae)
Bacterias entéricas
Bacilos curvos
Género Campylobacter Género Helicobacter
d o
 Morfología: Espirilos
pequeños (0,3x0,5/5 mm)
G(-) móviles,

P r a
 Morfología: Espirilos G(-) móviles
 Metabolismo: Microarófilo asacarolítico,

e
 Metabolismo: Microaerófilo asacarolítico

n
(termófilos)  Factores de virulencia:

a
 Factores de virulencia: (no bien definidos)  Fimbrias

 Fimbrias

e o  Resistencia a ácidos

S
 Enterotoxinas  Exoenzimas (fosfolipasas y mucinasas)

l
 Exotoxinas

e
 Alteraciones inmunitarias

a
 Principales patologías:

f
 Cuadros gastrointestinales  Principales patologías:

a
 Septicemias  Gastritis

R
 Ulcera gástrica
 ¿Cáncer?

©
Género Pseudomonas
 Morfología: Bacilos G(-), 0,5-1 x 3-4 mm móviles por flagelos polares

 Metabolismo: Aerobios oxidasa y catalasa positivos. Bajos requerimientos


nutritivos. Muy resistentes a antibióticos y desinfectantes fenólicos
 Factores de virulencia:
 Exoenzimas: elastasa, proteasa alcalina y fosfilipasa
 Toxinas: exo (la endo poco tóxica)

 Principales patologías:
 Infecciones hospitalarias (bronconeumonía)
 Infecciones oculares (lentes de contacto)
 Infecciones de quemaduras
 Otros aerobios estrictos relacionados
 Burkholderia (creado en 1992)
 Stenotrophomonas (creado en 1993)
 Acinetobacter baumanii
B a c teria s intra c elu la res

d o
a
S ob reviven en el in terior celu la r

B acterias sim ilares a h on gos


> > > en f. gran u lom atosas
R icketsias
In tre c e lu la re s ob liga d as
C h lam ydias

P r
In tra c e lu la re s d e c ic lo co m p le jo
B acterias zoon óticas

e
M ultiplicación en el citoplasm a M ultiplicación en vacuolas fagocíticas

n
G enerlam ente por artrópodos sin PG , dos m orfologías

a
M ycobacterium R . prow azeki C . trachom atis B rucella

o
tifus epidem ico tracom a ocular B rucelosis

e
R . typhi C . psitacci F ran cisella
M . tubercu losis
tifus m urino neum onia T uralem ia

S
M . leprae
R . tsusu gam u shi C . pneu m an iae Listeria
M . aviu m in tracelu lare

l
fiebre de los m atorrales neum onia Listeriosis
N ocardia R . ricketsii

e
A ctyn om yces fiebre de m ontañas rocosas

a
C oxiella bu rnetii

f
>>> A . israelii fiebre Q

R a
©
Bacterias ácidoalcohol resistentes
Género Mycobacterium

d o
 Morfología: Bacilos aerobios finos y largos (0,4 x 2-10 mm), pleomóficos en cultivos.
Pared de tipo AAR

P r a
e
 Metabolismo: Aerobios de crecimiento excepcionalmente lento
 Principales especies (Morfológicamente indistinguibles)

a n
o
 M. tubercuolosis

e
 M. leprae

 Factores de virulencia

l S
e
 M. tuberculosis: “cord factor” favorece supervivencia intracelular

a
 M. leprae: poco conocidos (formas variables, influido por RI)

 Principales patologías:

a f
R
 M. tuberculosis: tuberculosis
 M. leprae: lepra (dos formas)

©
 Tuberculoide
 Lepromatosa
Actinomyces

o
 Morfología: Bacilos Gram(+), inmóviles no esporulados, y muy

d
pleomórficos. Colonias en forma de molar

aerotolerantes.
 Factores de virulencia:
P r a
 Metabolismo: Anaerobios obligados o facultativos, y capnofílicos La mayoría son

 Las fimbrias que pueden ser de dos tipos

n e
a
 Exoenzimas

o
 Principales patologías:

e
 Actinomicosis Abcesos múltiples supurativos

S
a e l
a f
R
©
Otras bacterias intracelulares (Zoonóticas)

d o
Género Listeria
r a
Género Brucella
P
 Morfología: Cocobacilos G(-) de 0,5 x

e
 Morfología: Bacilos G(+) regulares de 0,7-1,5 mm, inmóviles y sin cápsula.
0,5 x 2 mm, móviles. L. monocytogenes

a n
 Metabolismo: Aerobio no fermentador

o
de azucares y ureasa (+). Exigente y

e
 Metabolismo:Aerobios o microaerófilos crecimiento lento

S
de crecimiento rápido. Euritermas.  Factores de virulencia:
 Factores de virulencia

a e l  Supervivencia en SER
 LPS rugoso <<LPS liso

f
 Supervivencia en macrófagos

a
 No exotoxina y endo débil
 Hemolisina

R
 Polimerización de actina  Principales patologías:
 B. abortus y B. canis. Cuadros
 Principales patologías:

©
 Meningitis y septicemias neonatales
 Mononucleosis (Sobreinfección del VEB)
febriles leves
 B. melitensis cuadro más grave
(Fiebres recurrentes o de Malta)
d o
P r a
e
B a c ter ia s to x ig én ic as
S ecretan exotoxin as

B acillu s C lostridium

a n
C oryn ebacteriu m , B ordetella y V ibrio A erom on as

o
aerobios an aerobios aerobios aerobios
esporulados esporulados no esporulados no esporulados

B . anthracis
carbunco o antrax
C . botulinum
botulism o

S e C . difteriae
difteria
A . hydrophila y otras
diarrea, infección sistém ica

l
toxiinfección intoxicación toxiinfeccion toxiinfección
C . perfringens B . pertussis

e
gangrena T osferina
toxiinfección T oxiinfección

a
C . tetani V. cholerae

f
tétanos cólera
toxiinfección toxiinfección

R a
©
Bacterias toxigénicas
Género Bacillus
 Morfología: Bacilos grandes (2-4 x 8-10mm), inmóviles de bordes cuadrados con
endospora central o terminal
 Metabolismo: Aerobios estrictos de crecimiento lento
 Principales especies
 Solo una claramente patógena:
 B. anthracis

 Factores de virulencia
 Exotoxina muy potente
 Actividad proteolítica intensa

 Principales patologías:
 Carbunco o ántrax
 Cutáneo
 Pulmonar (muy grave)
 Intestinal (±100% mortalidad)
Bacterias toxigénicas
Género Clostridium
d o
r a
 Morfología: Bacilos grandes móviles con endospora de localización variable

P
 Metabolismo: Anaerobios estrictos

n e
o a
 Principales especies: C. tetani, C. botulinum y C. perfringens

 Factores de virulencia

S e
l
 Neurotoxinas (C. tetani, C. botulinum)

a e
 Toxinas citolíticas (C. perfringens)

f
R a
 Principales patologías:
 C. tetani: Tetanos (toxiinfección) parálisis espástica (50% mortalidad sin tratamiento)
 C. botulinum: Botulismo (intoxicación) parálisis flácida

©
 C. perfringens: gangrena gasosa (generalmente en asociación con otras especies)
Bacterias toxigénicas
Bordetella pertussis
d o
 Morfología: Cocobacilos de 0,5 x 1 mm inmóviles

P r a
e
 Metabolismo: Aerobios estrictos no fermentadores

n
 Factores de virulencia:

o a
e
 Fimbrias (no muy importante)

S
 Exotoxinas: pertussis, adenilciclasa, citotoxina y dermatonecótica

e
 Principales patologías:

a l
f
 Tos ferina

R a
©
Bacterias toxigénicas

d o
Corynebacterium difteriae
r a
Género Vibrio
P
 Morfología: Pleomórficas inmóviles,

n e
 Morfología: Cocobacilos G(-) móviles
Gram variable (micólicos y aragal) y
gránulos metacromáticos
o a
en forma de coma.

 Metabolismo: Aerobias o facultativas

S e Metabolismo: Fermentador de glucosa


oxidasa positivo

l
fermentadores de azúcares
 Principales especies: V. cholerae, V.
 Factores de virulencia
 Exotoxina

f a e
diftérica (efecto local y
parahaemolyticus
 Factores de virulencia:

a
sistémico.  Toxina colérica

R
 Principales patologías:
 Principales patologías:  Cólera

©
 Difteria
Principales bacterias por mecanismo patogénico

d o
B acterias anaerobias no esporuladas
P ato log ía po r in vasión
P r a
e
G e n e rala m e nte e n dó g e n as

n
B a c ilo s G (-)
o a
C o c o s* y b a c ilo s G (+ ) C o c o s G (-)

e
> > > in testin ales > > > ab scesos p iel y tejid os b lan d os In feccion es vagin ales

B a c ter o id es

l S
P e p to str e p to co c c u s* V e illo n e lla

e
P o r p h y ro m o n a s B ifid o b a c te r iu m
P r e vo te lla
F u s o b a c te r iu m

a f a P r o p io n ib a c te r iu m
C u tib a c te r iu m

R
©
Bacilos anaerobios no esporulados
Género Bacteroides
d o
 Morfología: Bacilos no pigmentados muy pleomórficos

P r a
n e
 Metabolismo: Fermentadores por glucolisis y pentosas

 Factores de virulencia
o a
 Fimbrias.

S e
l
 Cápsula

e
 Enzimas histolíticas

a f a
 Principales patologías:

R
 Presente en la mayoría de las infecciones polimicrobianas anaerobias.
 Abscesos en infecciones ginecológicas

©
 Infecciones intraabdominales (raro en peritonitis)
Principales Gram(+) aerobios/facultativos de interés clínico

d o
a
Especie Localización/ Patología + Observaciones

r
Reservorio frecuente

P
Staphylococcus Mucosa Nasal Infec. cutáneas, celulitis, Numerosos factores de virulencia
CO Aureus bacteriemia, (>>coagulasa)

e
CO
S Staphylococcus Piel Contaminación de Menos virulento (coagulasa (-))

n
epidermidis catéteres y prótesis
BA

a
CIL
OS Streptococcus Faringe Faringitis Complicaciones inmunopatológicas

o
pyogenes

e
Streptococcus Tracto genital femenino Sepsis y meningitis Recomendable su detección preparto
agalactieae Tracto intestinal neonatal

S
Infecciones cutáneas

l
Streptococcus Faringe Neumonía Cápsula >>>virulencia y antigénica

e
pneumoniae Meningitis

a
Enterococcus Intestino Infec. urinaria/endocarditis Infecciones abdominales polimicrobianas

f
faecalis

a
Corynebacterium Faringe Difteria Toxigénica (cepas lisogénicas)
diphteriae Humano único reservorio

R
Listeria Animales/ Meningitis/bacteriemia >>Ancianos, neoatos y embarazadas
monocytogenes ambiente

©
Bacillus Animales Carbunco: cutáneo, Toxigénicos
anthracis digestivo y pulmonar Formador de esporas
Rothia Faringe y placa dental EPO y endocarditis Puede ser relevante en la caries de raíz
dentocariosa

Modificado de Microbiología y Parasitología médicas. G. Prats2ºEd Médica Panamericana


Principales Gram(-) aerobios/facultativos de interés clínico

d o
a
Especie Localización/ Patología + Observaciones

r
reservorio frecuente

P
CO Neisseria Faringe Meningitis Algunas sepsis graves (Watehouse-
CO meningitidis Bacteriemia Friederischen)

e
S
BA Neisseria Cérvix uterino Cervicitis Transmisión sexual (Gonorrea)

n
CI gonorrhoeae Uretra Uretritis
LO

a
S Escherichia Intestino Infecciones urinarias Microbiota normal pero Oportunista muy
coli bacteriemia, frecuente)
Salmonella
enterica
Animales (Huevos)

e
Enteritis
Septicemia

o Mas de 2500 serotipos con diferente


patogenicidad

S
Sighella Intestino Disentería Puede dividirse en 4 especies con un único

l
dysenteriae genotipo

e
Haemophylus Faringe Otitis/laringitis Bacterias exigentes (Hemina y NAD) factores X

a
influenzae Menigitis y V)

f
Campylobacter Animales Enteritis Espirilo

a
jejuni
Vibrio Agua Diarrea grave (Cólera) Solo patógenos los serotipos toxigénicos O1 y

R
cholerae O139
Pseudomonas Ambiente Infecciones oportunistas Gran facilidad para adquirir resistencias
aerugninosa nosocomiales Muy bajos requerimientos nutritivos

©
Modificado de Microbiología y Parasitología médicas. G. Prats2ºEd Médica Panamericana
2022
d o
Principales bacterias anaerobias de interés clínico

P r a
e
Especie Localización/ Patología + Observaciones

n
Reservorio frecuente

a
CO Parvimonas Cavidad oral Infecciones anaerobias Gram (+)

o
CO
S micra mixtas Hemolisis variable

e
BA Abscesos cerebrales
CIL
Veillonella Intestino Raras infecciones Gram (-)

S
OS
parvula Cavidad oral oportunistas (Vaginosis)

l
Bacteroides spp Intestino Infecciones intraabdominales Gram (-)

e
(>>fragilis) Cavidad oral Alta resistencia a los antibióticos

f a
Clostrium spp Intestino Tétanos, Botulismo Gram(+) formador de esporas
Gangrena Toxigénicos

a
Clostidioides Intestino Diarrea nosocomial Gram (+) formador de esporas

R
difficile Toxigénico
Actinomyces Cavidad oral Actinomicosis Forma granulomas y abscesos múltiples
israelii Tracto intestinal

©
Modificado de Microbiología y Parasitología médicas. G. Prats2ºEd Médica Panamericana
2022
Otras bacterias con características especiales de interés clínico

d o
a
Especie Localización/ Patología + Observaciones

r
Reservorio frecuente

P
Mycobacterium Pulmón Tuberculosis Pulmonar, ósea Bacilo AAR
tuberculosis Meningitis

e
Mycobacterium Piel Lepra lepromatosa Bacilo AAR

n
leprae Lepra tuberculoide No crece en medios de cultivo

a
Legionella Aguas en depósitos Infecciones respiratorias Bacilo Gram(-)

o
pneumophila leves Puede vivir intracelularmente
Neumonía grave (acianos)

e
Treponema Mucosa genital Sífilis Espiroqueta

S
pallidum Transmisión sexual

l
Mycoplasma Vía respiratoria Neumonía atípica Sin pared

e
pneumoniae Muy pequeños (pasan filtros)

a
Chlamidia Diversos Uretritis/conjuntivitis Membrana externa pero no PG

f
trachomatis Tracoma/Linfogranuloma Dos morfologías
venéreo Intracelular obligado

a
Ricketssia spp Artrópodos Tifus epidémico Intracelulares obligados

R
Enfermedades
exantemáticas

©
Modificado de Microbiología y Parasitología médicas. G. Prats2ºEd Médica Panamericana
2022
Principales virus patógenos en humanos
Virus ADN Virus ARN
d o
a
Bicatenario ARN(+)
 Herpesvirus

P
 Flavivirus
r
 Picornavirus

e
 Adenovirus
 Rubivirus

n
 Hepadnavirus  Coronavirus
 Monocatenario
o a
 ARN (-)

e
 Pneumovirus
 Parvovirus

S
 Ortomixovirus

l
 Paramixovirus

f a e  ARN(±)
 Reovirus

a
 Clase VI

R
 Retrovirus

©
HERPESVIRUS
• Grupo de virus ADN con tropismo por tejidos ectodérmicos (nervioso, epitelial o linfoide),

celular
d o
capaces de establecer latencia tras primoingfección >>subclínica y sensibles a la inmunidad

tegumento
P a
• Morfología: Virus ADN (bc) lineal. Grandes Icosaédrico con envoltura y
r
• Ciclo: Entrada por fusión de membranas, replicación y ensamblaje en núcleo y
salida por Golgi. Latencia
n e
a
• Patogenia: Replicación en puerta de entrada y adenopatía regional.
o
reservorio
S e
Adenopatía generalizada secundaria, viremia y multiplicación en células

• Tres tipos:
a e l
a f
Alfa. Neurotrópicos y líticos (VHS, VVZ)

R
Beta. Linfotrópicos y persistentes (CMV, HVH6,HVH7)
Gamma Linfo (persistentes) y epiteliotrópicos (líticos) (VEB, HVH8)

©
• HVH1 y HVH-2: Infecciones recurrentes del • VVZ HVH-3: Infecciones recurrentes del
tejido epitelial con latencia en los ganglios tejido epitelial
nerviosos regionales.
 Herpes labial y genital
o
 Varicela (Infección primaria)

d
a
 Herpes-Zoster infección secundaria

r
 Panadizo herpético

P
 Encefalitis (HHV 1)

• HVH6
e
• CMVH (HVH5): Infecciones latentes en y HVH7: Enfermedades

n
tejido linfoide con recidivas líticas en tejido exantemáticas infantiles
epitelial
 Generalmente asintomático salvo

o a
inmunocomprometidos
 Infección congénita

S e • HVH8:Relacionado con el sarcoma de

l
Kaposi

f a e
• VEB (HVH4): Infecciones latentes del tejido linfoide
 Mononucleosis infecciosa (enfermedad del beso)

a
 Potencial oncógeno

R
 Linfoma de Burkitt
 Linfoma de Hodgkin

©
 Carcinoma nasofaríngeo
PAPILOMAVIRUS
• Morfología: Son virus icosaédricos desnudos de ADN bc circular y
pequeños (±50nm).
d o
capas más diferenciadas del epitelio.
P a
• Patogenia: Replicación inicial en la capa basal y expresión final en las
r
• Cuadros clínicos: Las infecciones por papilomavirus producen lesiones
de la piel o mucosas
n e
 Verrugas vulgares

o a
e
 Verrugas plantares

S
 Condilomas simples o “acuminadas”

l
 Pueden degenerar en carcinomas invasores (cervix)

f a e
R a
©
ADENOVIRUS
• Morfología: Son virus icosaédricos desnudos 70-90nm) de ADN bc lineal.
• Ciclo: Entrada por endocitosis inducida (receptores muy variables).
Replicación y ensamblaje en el núcleo
• Patogenia: Infecciones líticas, latentes o transformantes. Multiplicación
en epitelio y latencia en ganglios regionales. Reactivación viremia
• Cuadros clínicos:. Siete serotipos patógenos en humanos
 Generalmente asintomáticos
 Infecciones de las VRA y bronquiolitis (Niños)
 Enfermedad respiratoria aguda (Adultos) <<< atípica
 Infecciones oculares leves (conjutintivitis) o graves (queratoconjuntivitis)
 Enteritis (solo 2 serotipos, aunque es frecuente en heces)
 3 serotipos oncógenos en animales, pero no en humanos .
PICORNAVIRIDAE
Características generales

d o
• Incluyen algunos de los patógenos más comunes del hombre y animales. Muy resistentes


infectan por vía digestiva pero raramente infección intestinal .

P r a
Morfología: Virus ARN (+) (mc) lineal con un cebador proteico en su extremo 5’. Icosaédrico

e
sin envoltura. Muy pequeños (20-30nm).

n
Ciclo: Tras unión a receptor entrada del ARN libre (translocación), traducción de poliproteína

a
(11), replicación y ensamblaje en citoplasma y salida por lisis celular.
• Tres géneros de importancia humana:

e o
S
 Hepatovirus (Hepatitis A)

l
 Rinovirus (catarro común)

e
 Enterovirus (Polio, Coxcakie, Echo y Entero)

a f a
R
©
ENTEROVIRUS

d o
 Poliovirus (tropismo nervioso):

P a
• Cuadros clínicos: Las infecciones por enterovirus suelen ser subclínicas.
r
e
 90% asintomáticos, 5% febril inespecífica, 2%viremia y 0,1% poliomielitis

n
paralítica por lesión de las neuronas motoras
 Coxsakie

o a
cuadros clínicos variables (incluso el mismo virus)

e
 Meningitis aséptica

S
 Miocarditis y pericarditis

l
 Cuadros exantemáticos

e
 Conjuntivitis
 Rinovirus

a
 Resfriado común
f a
R
©
ORTOMYXOVIRIDAE
• Morfología: Virus ARN (-) (mc) lineal fragmentado (8) . Cada fragmento

o
forma una nucleocápside, rodeadas de un tegumento y una envoltura lipídica.

d
a
Tamaño variable (150-300nm)

P r
• Ciclo: Unión a siálicos (requiere la acción proteolítica de la tripsina. Fusión

e
de membranas, formación del ARNm, replicación en citoplasma, ensamblaje

n
a
en la membrana y salida por lisis celular
• Patogenia:
e o
 Entrada por vías respiratorias)

l
 Replicación en mucosa respiratoria
S
• Cuadros clínicos:
f a e
 Gripe

R a
 Neumonía viral primaria
 Neumonía bacteriana secundaria (>>causa muerte)

©
PARAMYXOVIRIDAE
• Morfología: Virus ARN (-) (mc) lineal . Helicoidales con envolturas proteica
y lipídica. Tamaño variable (150-300nm)
d o
r a
• Ciclo: Unión a siálicos. Fusión de membranas, formación del ARNm,,

P
replicación en citoplasma, ensamblaje en la membrana y salida por lisis
• Patogenia:
celular

n e
a
 Entrada por vías respiratorias)

o
 Replicación en mucosas y ganglios regionales

e
 Viremia (sólo paramixovirus)

S
 Infección del SER

e l
 Mulltiplicación en tejido epitelial o glandular
• Tres géneros de importancia humana:
a
a f
 Paramixovirus (parainfluenza y parotiditis)
 Morbillivirus (sarampión)

R
 Pneumovirus (VRS)

©
Principales ADN de interés clínico
e Familia Virus Localización Patologías Virión Observaciones
A
o
HVH1 Piel y mucosa Herpes simple labial ELI Establece latencia SN

d
HVH2 Herpes Genital Encefalitis (HHV1)
D

r a
HVH3 Piel y mucosa Varicela ELI Establece latencia
N SN Herpes Zoster Reactivación Zóster

P
b HERPESVIRUS
(varios)
c HVH4 Linfocitos B Mononucleosis ELI Latente

e
Linfoma de Burkitt Potencial oncogénico

n
HVH5 Diversa Mononucleosis ELI Latente

a
(citomegoloviru Retinitis, meningitis Infección congénita
s)

o
Hepadanavir Hepatitis B Hígado Hepatitis B ECC Parenteral

e
us Carcinoma hepático Cronicidad
Oncógeno

S
Adenovirus Adenovirus Vías respiratorias Infecciones respiratorias DLI Inclusiones intranucleares

l
Ganglios linfáticos Conjuntivitis Inhibición de la PKR

e
Enteritis

a
AD Parvovirus Papilomavirus Piel y mucosas Verrugas DLI Los genotipos 16 y 18

f
N Condilomas son oncógenos
mc
Carcinoma de cervix

Familia Virus
R a
Principales Virus clase VI de interés clínico
Localización Patologías Virión Observaciones

Retrovirus
© HIV Linfocitos T CD4
Macrófagos
SIDA

Modificado de Microbiología y Parasitología médicas. G. Prats2ºEd Médica Panamericana


EL(dimérico)H Retrotranscriptasa
Genera infecciones
oportunistas
Principales ARN de interés clínico
Familia Virus Localización Patologías Virión Observaciones

o
A Rinovirus Vías Respiratorias Resfriado común DLI Numerosos serotipos
PICORNAVIRUS

d
R

a
Enterovirus Tubo digestivo Polio DLI Muy resistentes al
N+

r
Vías respiratorias Cuadros intestinales y ambiente
respiratorios

P
Cuadros exantemáticos

e
Hepatovirus Hígado Hepatitis A DLI Transmisión fecal oral

n
Norovirus Tubo digestivo Gastroenteritis DLI Brotes por alimentos

Flavivirus Virus hepatitis C Hígado

o
Hepatitis C

a ELI Transmisión parenteral


Cronicidad/

e
oncogenicidad

S
Rubivirus Virus rubeola Vías respiratorias Infec. urinaria/endocarditis ELI Infecciones congénitas

Coronavirus Catarrales

e l
Vías respiratorias

a
Resfriado común ELH Protección baja duración

f
SARS Vías respiratorias Síndromes respiratorios agudos ELH Choque séptico

a
Cov1/Cov2 Diseminación
MERS

R
AR Pneumovirus VRS Vías respiratorias Infecciones respiratorias leves ELC neumonía/broquiolitis
N- Paramixoviru Virus de Vías respiratorias Sarampión ELC Problema vacunación

©
s Sarampión
Ortomixovirus Virus de la Vías respiratorias Gripe EFC Alta variabilididad
Influenza

AR Reovirus Rotavirus Tubo digestivo Gastroenteritis DFC >invierno (gripe


intestinal)

HEPATITIS VIRALES

d o
 Conjunto de infecciones por virus hepatotrópicos

P r a
 Clínica: Ictericia, Cefalea, debilidad, náuseas y vómitos, anorexia y

e
necrosis hepática que provoca altraciónes de las enzimas hepáticas

a n
 Patogenia. Variable según la etiología, pero mayoritariamente
inmunopatológica.

e o
S
 Complicaciones: Cronificación e integración

a e l
 Degeneración hepática (cirrosis)

f
 Carcinoma hepático
 Transmisión:

R a
 Fecal oral (A, E)

©
 Parenteral (B,C,D)
HEPATITIS VIRALES

d o
HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C

r a
HEPATITIS D

P
HEPATITIS E

e
Virus productor Picornavirus Hepadnavirus Flavivirus Defectuoso Calicivirus

n
Envoltura - + + + -
Genoma ARN(+) ADN(± corta/larga) ARN(+)

o a
ARN (-) (corto) ARN(+)7,5 kb

e
Integración - + - - -

S
Transmisión Fecal-Oral Parenteral Parenteral Parenteral (con B) Fecal-Oral
Patogenia
Incubación
Inmune
28d
Inmune
2-6 m

a e l
Inmune/Viral
2-4 m -
Inmune
6s
Viral

Fiebre > 38C Común

a f
Rara
Cronificación No crónica10% crónica
Rara Rara Común
35-80% crónica 80% cronica No crónica
Efectos
R
Cirrosis Cirrosis, Hepatocarc. Cirrosis, Hepat. Cirrosis -

©
Clínica Aguda/benigna Aguda/crónica Aguda/crónica Aguda/crónica Aguda/benigna
Anillo sin color =Indol (-)

Anillo coloreado =Indol (+)

Precipitado negro=SH2

Agar despegado=gas de glucosa Halo verde=FAD(+)

Pico de flauta amarillo=lactosa(+) Halo NO verde =FAD(-)

Pico de flauta rosa=lactosa(-)

Pico de flauta azul=citrato(+)

La producción de gas separa


el agar de la pared del tubo Pico de flauta verde=citrato(-)

También podría gustarte