Está en la página 1de 67

“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.

co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 1 de 67
UNAD © 2023

PROGRAMA DE GESTIÓN DE TAREAS DE ALTO RIESGO

GESTION Y DESARROLLO DE LA PLATAFORMA


HUMANA UNADISTA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

Bogotá, 2023
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 2 de 67
UNAD © 2023
1. ALCANCE

Este Programa de Gestión para Tareas de Alto Riesgo aplica para los colaboradores, contratistas y
proveedores de servicios que desarrollen tareas por encima de dos (2) metros de altura con peligro
de caída, trabajos en espacios confinados tipo 1 y tipo 2, trabajos en caliente, tareas con intervención
eléctrica y/o energías peligrosas o quienes tengan dentro sus responsabilidades la administración y
supervisión de este tipo de actividades dentro de las instalaciones a nivel nacional de la universidad.

En el caso de contratistas o personal externo que desarrolle tareas de alto riesgo dentro de las
instalaciones de los centros de la UNAD, debe garantizar los procedimientos e información que
evidencie el cumplimiento de las normas aplicables a estas actividades.

2. OBJETIVO

Determinar las medidas necesarias para mitigar, reducir o eliminar las condiciones de peligro que
puedan generar incidentes o accidentes relacionados con las tareas de alto riesgo (trabajo en alturas,
espacios confinados, tareas en caliente y tareas con energías peligrosas) desarrolladas en la UNAD.

2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Verificar y retroalimentar el procedimiento de seguridad en el antes, en el durante y en él


después de cada actividad en alturas, espacios confinados, eléctricos y caliente, logrando
apuntar hacia la efectividad de este.

• Aplicar procedimientos seguros de trabajo en alturas, espacios confinados, energías


peligrosas y trabajos en caliente, soportando por medio de registros a manera de evidencia,
su cumplimiento.

• Controlar los factores de riesgos inherentes a la actividad a realizar, de tal forma que se
minimice la probabilidad de accidentes por la realización de trabajos de alto riesgo.

3. DEFINICIONES

• Aprobación de equipos: documento escrito y firmado por una persona calificada, emitiendo
su concepto de cumplimiento con los requerimientos del fabricante.
• APA (Análisis de peligro por actividad): método empleado para la identificación de los
pasos básicos de la tarea y determinar los peligros y factores de riesgo asociados, así como
establecer las medidas de prevención que hacen el trabajo seguro y controlan dichos riesgos
asociados a la actividad.
• Atmósfera Deficiente de Oxígeno: atmósfera que contiene menos de 19,5% oxígeno por
el volumen.
• Atmósfera Enriquecida de Oxígeno: atmósfera que contiene más de 23,5% oxígeno por
el volumen
• Espacio Confinado: espacios que presentan las siguientes características:
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 3 de 67
UNAD © 2023
· Contiene o tiene potencial de contener una atmósfera peligrosa.
· Contiene material que tiene el potencial para atrapar a la persona que entra (por ejemplo,
arena, lodo, etc.).
· Tiene una configuración interna de tal forma que una persona que ingresa podría asfixiarse
por la convergencia de las paredes internas o por un piso con inclinación hacia abajo y hacia
una sección más angosta.
· Medios restringidos de entrada o salida.
· Su principal función es diferente a la ocupación humana
· Es bastante grande y configurado de tal forma que una persona puede ingresar y realizar
el trabajo asignado.
• Nivel de Exposición Permitido (PEL): La concentración aerotransportada máxima a la cual
un empleado puede exponerse sin protección respiratoria sin daños o efectos adversos a su
salud.
• Persona Autorizada para ingresar: cualquier persona que sea autorizada por el supervisor
de entrada a ingresar a un espacio que requiere permiso y tiene su nombre registrado en el
permiso de trabajo de entrada al espacio confinado.
• Señalización del área: medida de prevención que incluye entre otros, avisos informativos
que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos. La
señalización debe estar visible a cualquier persona e instalada a máximo 2 m de distancia
entre sí sobre el plano horizontal y a una altura de fácil visualización y cumplir con la
reglamentación nacional internacional correspondiente.
• Tareas de alto riesgo: son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se
realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad
rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones,
mortales.
• Trabajos en Espacios Confinados: Son sitios suficientemente grandes, que no están
diseñados para ser ocupados por personas de manera permanente pero que permiten que
un trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su interior y desempeñar una tarea asignada.
• Trabajo en alturas: Toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la suspensión
y/o desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída, mayor a 2.0 metros,
con relación del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior más cercano a
él. (Resolución 4272/2021).
• Trabajo en caliente: Se refiere a los trabajos que requieren llama, produce chispas, generan
calor y suponen un riesgo potencial de incendio.
• Trabajos con materiales peligrosos: Material peligroso químico es cualquier sustancia o
mezcla de sustancias cuyas propiedades provocan efectos adversos a la salud,
instalaciones o impacto ambiental.
• Riesgo eléctrico: Es aquel con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de
electrocución y quemaduras.
• Energías Peligrosas: Son todas las formas de energías que están presente en los equipos
o instalaciones que puedan constituir riesgo contra la seguridad e integridad de los
trabajadores equipos e instalaciones.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 4 de 67
UNAD © 2023
• Permiso de trabajo: Es un documento que permite, mediante una secuenciación de las
tareas a realizar, listar e identificar los riesgos aportados por los trabajos y los propios del
área de trabajo.
• Equipo de protección personal: Elementos que deben interactuar para poder prestar
adecuada seguridad al trabajador de modo que puedan controlar la ocurrencia de Accidentes
de Trabajo o en caso de presentarse, disminuir las consecuencias de los mismos.
• Factor de riesgo: Se entiende bajo esta denominación, la existencia de elementos,
fenómenos, condiciones, circunstancias y acciones humanas, que encierran una capacidad
potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la
eliminación o control del elemento agresivo.
• Sistemas o equipos de seguridad: Barreras físicas, sistemas de control dispuestos para
controlar o disminuir la ocurrencia de emergencias generadas por los trabajos de alto riesgo.
• Persona calificada: Es aquella persona que ha sido entrenada, capacitada y evaluada, por
lo tanto, está calificada para la realización de la tarea o administración del programa.
• Procedimiento: Son normas de seguridad en el trabajo, es decir, instrucciones o pautas
correctas para desarrollar una determinada tarea de forma segura, de manera que se
convierta en un instrumento de ayuda a la promoción de la salud en la empresa y de cómo
prevenir accidentes.
• Accidente de Trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte. También, es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.
• Acto o Comportamiento inseguro: Se refieren a todas las acciones y decisiones humanas,
que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador,
la producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento inseguro
incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras.
• Condición insegura: Es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas,
las máquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un peligro para las
personas, los bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones
puede generar un incidente.
• Electrocución: Se produce cuando a causa de una descarga eléctrica, la persona sufre una
parada cardiorrespiratoria, llegando en la mayoría de los casos a producir la muerte.
• Electrización: Se define como una corriente eléctrica que atraviesa el organismo y no suele
comportar la muerte de la víctima, provocando lesiones sin llegar a detener el corazón.

4. MARCO LEGAL

• Código Sustantivo del Trabajo, Título XI Higiene y Seguridad en el Trabajo.


• Ley 9ª de 1979.
• Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo. CAPÍTULO 6 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 5 de 67
UNAD © 2023
• Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE
• Resolución 5018 del 2019.
• OSHA 29-CFR 1910-146
• NFPA 51B – 2019
• Resolución 0491 del 2020
• Resolución 4272 del 2021

5. ROLES Y RESPONSABILIDADES

5.1. SUPERVISORES DE CONTRATO / CONTRATANTES DE ACTIVIDAD / JEFES


INMEDIATOS / DIRECTORES DE SEDE:

• Conocer los riesgos presentes en las tareas de alto riesgo y las implicaciones
correspondientes en la omisión de procedimientos.
• Asistir, participar y permitir los procesos de formación y capacitación programadas por la
UNAD para su propia competencia y la de sus colaboradores, contratistas o proveedores.
• Velar por el cumplimiento de los procedimientos y estándares definidos por la UNAD.
• Asegurar cuando se realice trabajo donde exista el riesgo de caídas de altura, o los propios
de los espacios confinados, calientes y energías peligrosas; exista acompañamiento
permanente de un ayudante de seguridad o vigía que esté en capacidad de activar el plan
de emergencias en el caso que sea necesario.
• Asegurar la disposición de un coordinador de trabajo en alturas, supervisores de trabajos en
espacios confinados, de trabajadores autorizados o entrantes en el nivel requerido y de
ayudantes de seguridad o vigías en las actividades definidas de alto riesgo.
• Garantizar la formación técnica y certificada del personal operativo que participe desde su
rol en un trabajo en alturas, espacio confinado o trabajos eléctricos; como los coordinadores
de alturas o supervisores de espacios confinados y los colaboradores que realizan los
trabajos.
• Conocer y mantener actualizado el inventario de los proveedores o contratistas que realizan
actividades de alto riesgo en sus proyectos o áreas, ya sean estos realizados por el personal
directo o indirecto, contratista o subcontratista. Lo anterior incluye trabajos rutinarios y no
rutinarios.
• Velar y garantizar el tiempo de las capacitaciones, formaciones o charlas relacionadas con
certificaciones de colaboradores en tareas de alto riesgo y temas de prevención y promoción.
• Autorizar o designar la responsabilidad de autorización de los trabajos de alto riesgo que
correspondan estando bajo su cargo, por medio de los permisos de trabajo y análisis de
peligro por actividad (APA).
• Garantizar que, en todas las actividades de alto riesgo a realizar, se diligencien los
respectivos permisos de trabajo y análisis de peligros por actividad (APA).
• Permitir y garantizar los espacios y la logística necesaria para realizar las inspecciones de
equipos de protección contra caídas y de demás asociados a tareas de alto riesgo.
• Reportar de manera oportuna a la Gerencia de Talento Humano bajo el Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo, cualquier novedad o condición que genere riesgos a los
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 6 de 67
UNAD © 2023
colaboradores que realicen actividades de alturas, espacios confinados, calientes y con
energías peligrosas.
• No autorizar ni permitir que se realicen trabajos en alturas, espacios confinados, caliente o
de energías peligrosas, si no se evidencian condiciones inmediatamente seguras en el área
de la actividad a realizar. Tampoco, si no se cuenta con los equipos de protección y/o
prevención necesarios para su ejecución.

5.2. ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA DE TAREAS DE ALTO RIESGO:

• Administrar (ordenar, estructurar, dirigir, coordinar y apoyar) el Programa de Tareas de Alto


Riesgo.
• Brindar o buscar soporte técnico que permita ayudar a tomar las mejores decisiones y
opciones viables para las tareas de alto riesgo.
• Solicitar las revisiones anuales de todos los equipos utilizados en las tareas de alto riesgo,
conjuntamente con las áreas responsables.
• Definir los mecanismos para poder disponer de las certificaciones, fichas técnicas de los
equipos, hojas de vida de los equipos (lo que se relacione con la administración del riesgo
en materia documental).
• Promover la transformación cultural de la organización para que las labores de alto riesgo
se realicen de manera segura.
• Verificar periódicamente las condiciones en las medidas de prevención relacionadas con el
programa de capacitación y los procedimientos para las tareas de alto riesgo.
• Definir los mecanismos para poder disponer del inventario de las actividades de alto riesgo
que se ejecutan la UNAD, por parte del personal directo, contratistas o proveedores, sean
estos rutinarios o no.
• Conocer los procedimientos que se aplican para el control o prevención de accidentes
laborales para la realización de todos los trabajos de alto riesgo que se ejecutan en la UNAD,
así como las medidas o sistemas utilizados para eliminar el riesgo, medidas o sistemas para
prevenir accidentes, y los sistemas o equipos que apliquen según el tipo de tarea.
• Conocer los resultados y los planes de acción que se desprenden en las auditorías,
diagnóstico, inspecciones y demás actividades que se desarrollen para determinar el
cumplimiento de las políticas o lineamientos internos y la legislación Colombiana para la
realización de trabajos de alto riesgo.
• Generar indicadores respectivos que permitan identificar el cumplimiento de las metas
establecidas en el presente programa.
• Orientar las medidas de promoción y prevención frente a las tareas de alto riesgo.

5.3. COORDINADORES DE TRABAJO EN ALTURAS Y SUPERVISORES DE TRABAJOS


EN ESPACIOS CONFINADOS:

• Participar en la implementación del Programa de Gestión de Tareas de Alto Riesgo.


• Verificar que las tareas de alto riesgo tengan controlados los peligros existentes para ello se
debe tener una amplia capacidad de análisis, y conocimientos técnicos y administrativos
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 7 de 67
UNAD © 2023
relacionados con los trabajos de alto riesgo, de manera que pueda identificar cuando un
trabajo puede ser avalado y cuando debe ser suspendido.
• Apoyar el diligenciamiento de los permisos de trabajo seguro, análisis de peligros por
actividad para tareas de alto riesgo, listas de verificación y chequeo.
• Informar cuando un trabajo no pueda ser ejecutado, a las personas pertinentes para que se
tomen acciones inmediatas y se realice las correcciones para poder realizar los trabajos
asignados.
• Promover la transformación cultural de la UNAD para que las labores se realicen de manera
segura.
• Realizar el curso de 50 o 20 horas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• Verificar la instalación de los sistemas de detección de caídas de los cuales los trabajadores
se aseguran, solicitar la información técnica que garantice el buen funcionamiento de los
sistemas.
• Apoyar la inspección a los equipos de protección contra caídas de los colaboradores.
• Validar el estado de los equipos de protección contra caídas, especializados para
confinados o eléctricos, e indicar que decisiones a tomar con aquellos que presentan daños
que no permiten su uso.
• Seguir y garantizar los diferentes procedimientos o instructivos para el desarrollo de tareas
de alto riesgo.
• Divulgar al personal sobre el contenido de los procedimientos, APA y realizar inspección a
los equipos de trabajo para determinar el cumplimiento del procedimiento.
• Incluir dentro de los Análisis de peligro por actividad APA, el procedimiento de atención y
rescate de acuerdo con la tarea que se vaya a realizar y las condiciones del trabajo.
• Definir y avalar el permiso de trabajo para tareas ocasionales en alturas o espacios
confinados o listas de chequeo para las tareas rutinarias en alturas.
• Definir e inspeccionar los sistemas de acceso requeridos por los trabajadores para el
desarrollo de trabajo de las tareas.
• Definir los lineamientos del trabajo con los ayudantes de seguridad o vigías nombrados para
cada actividad a realizar. Definir funciones para los ayudantes o vigías.

5.4. PERSONAL EJECUTOR DE TRABAJOS EN ALTURAS, ESPACIOS CONFINADOS,


EN CALIENTE y CON INTERVENCIÓN ELÉCTRICA Y/O ENERGÍAS PELIGROSAS:

• Reportar el deterioro o daño de los equipos de protección personal y/o cualquier equipo o
herramientas utilizadas para realizar las tareas de alto riesgo.
• Garantizar su seguridad y salud y la de otras personas que puedan verse afectadas por sus
actos u omisiones en el trabajo.
• Asistir y aprobar las capacitaciones y reentrenamientos programadas por su empleador o
contratante.
• Utilizar las medidas de prevención y protección de acuerdo con la actividad a realizar, y que
sean implementadas por el contratante (UNAD).
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 8 de 67
UNAD © 2023
• Informar al jefe inmediato, supervisor, coordinador, contratante o director de sede; sobre
cualquier condición de salud que le pueda generar restricciones, antes de realizar cualquier
tipo de trabajo en altura.
• Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones emitidas por el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNAD.
• Informar acerca de peligros y riesgos en su lugar de trabajo.
• Cumplir las recomendaciones médicas resultantes de sus exámenes médicos
ocupacionales.
• Participar en simulacros de emergencias que se programen.
• Diligenciar todos los formatos asociados a cada Trabajo de Alto Riesgo (Inspecciones
preoperacionales, permisos de trabajo y Análisis de peligro por actividad APA).
• Monitorear el espacio de trabajo e identificar los posibles riesgos. Informar de lo observado
al supervisor o contratante antes de iniciar la labor.
• Reportar al supervisor de trabajo en espacios confinados el deterioro o daño, alistamiento y
verificación de funcionamiento de los sistemas individuales o colectivos de prevención y
protección en espacios confinados.
• Verificar los resultados del monitoreo inicial y durante el desarrollo de la actividad, con
relación a las condiciones atmosféricas del espacio confinado y su registro, además de
asegurar el ingreso.

5.5. CONTRATISTAS:

• Presentar antes de iniciar las labores, los certificados que avalan la competencia del
personal para realizar las tareas de alto riesgo.
• Cumplir con todos los procedimientos y estándares aplicables a la actividad económica para
garantizar el desarrollo de la actividad de manera segura.
• Informar de manera oportuna sobre cualquier condición de salud que le genere restricción o
limitación para realizar tareas de alto riesgo del personal a su cargo.
• Reportar el deterioro o daño de los equipos de protección personal, y o cualquier equipo o
herramienta utilizados para realizar las tareas de alto riesgo, y detener los trabajos cuando
se presente esta condición.
• Elaborar y diligenciar los permisos de trabajo seguro, análisis de peligros por actividad y
listas de verificación y chequeo para las tareas de alto riesgo.
• Reportar cualquier condición insegura que se presente en los lugares de trabajo.
• Asegurar que todos los colaboradores bajo su autoridad que realicen trabajos de alto riesgo
estén físicamente aptos, e instruir las normas de seguridad y procedimientos de acuerdo
con los lineamientos establecidos en el control de contratistas.
• Presentar los soportes de seguridad social de los colaboradores designados para el
desarrollo de los trabajos de alto riesgo. Entregar copias de esta documentación al
contratante o al área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNAD.
• Participar cuando se requiera, de las reuniones de Seguridad y Salud en el Trabajo
solicitadas por la UNAD.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 9 de 67
UNAD © 2023
• Entregar a su personal designado a la UNAD, los elementos de protección personal y
equipos de protección contra caídas o especializados, requeridos de acuerdo con los riesgos
a los que están expuestos. Ejercer vigilancia o control en el uso de estos elementos.
• El contratista debe garantizar el cumplimiento del presente documento y los procedimientos
establecidos para tareas de alto riesgo los cuales deberán ser presentados al área Seguridad
y Salud en el Trabajo o contratante de la UNAD, en sitio para su validación y deberán estar
alineados a la normatividad vigente.
• Participar en el proceso de inducción y/o reinducción determinado por el Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNAD.
• Acogerse a las políticas del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
establecidas por la UNAD, y los lineamientos establecidos en el manual de contratista.
• En caso de presentarse un accidente de trabajo el proveedor o contratista deberá activar su
propio plan de emergencias o MEDEVAC, y la cadena de llamadas de emergencia para que
se haga presente una persona de la empresa contratista o familiar del accidentado, en el
lugar del evento o en la institución de salud a la que sea remitido.
• Remitir los registros o documentos que avalen el cumplimiento de lo definido en el presente
programa y legislación nacional vigente aplicable, según el tipo de actividad de alto riesgo a
realizar.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES E INDICADORES DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DE


TAREAS DE ALTO RIESGO

La definición de las actividades puntuales derivadas del presente programa, se establecen teniendo
en cuenta el ciclo PHVA dentro del formato F-5-6-71 Plan de trabajo Programa de Gestión de Tareas
de Alto Riesgo, en el cual se asignan tareas puntuales con fechas de realización y seguimientos a
su cumplimiento por medio de indicadores.

Los indicadores generales de este programa se establecen y miden dentro del mismo formato de
Plan de trabajo del programa. Su fórmula y medición periódica se incluye dentro de este.

7. IDENTIFICACIÓN y EVALUACIÓN DE PELIGROS PARA TAREAS DE ALTO RIESGO:

La UNAD desarrolla la metodología consignada en el I-5-6-1 Instructivo para la identificación de


peligros, valoración de riesgos y determinación de controles. Y por medio del formato de F-5-6-21
Formato matriz de identificación de peligros, valoración del riesgo y determinación de controles, se
identifican las condiciones inherentes a las instalaciones y a las tareas ejecutadas consideradas de
alto riesgo dentro de los procesos desarrollados al interior de la universidad, y se definen controles
de acuerdo a la escala de jerarquización; Eliminación, Sustitución, Controles de ingeniería, Controles
administrativos, Epp.

Dentro de las tareas de alto riesgos que se pueden presentar en la universidad se identificaron las
siguientes, presentándose como rutinarias y no rutinarias:

1. Desplazamientos sobre cubiertas de diverso tipo.


2. Tareas de limpieza y/ o mantenimiento de fachadas o estructuras internas, en suspensión.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 10 de 67
UNAD © 2023
3. Tareas de limpieza y/ o mantenimiento en exteriores o interiores (en ladrillo, piedra, de
vidrios, etc.) usando medios de acceso portátiles (andamios, manlift o elevadores de
personas y escaleras).
4. Tareas de mantenimientos locativos (resanes, enchapes, aplicación de silicona en marcos
extremos de ventanera, instalación de estructuras livianas, cambios de luminaria, en ductos
de aire acondicionado, revisión de tuberías y cableado, cambio de cielos rasos, revisión y
arreglo de cableado general eléctrico y telecomunicaciones, etc.) en paredes, tejados,
mezanines, estanterías, cubiertas, estructuras metálicas, , tanques, etc. Que impliquen
trabajo en alturas.
5. Tareas de mantenimiento de jardines en partes altas.
6. Tareas de mantenimiento o limpiezas de zonas altas con uso de brazos hidráulicos o manlift.
7. Lavado y/o mantenimiento de tanques de agua.
8. Labores de mantenimiento básico (ajuste de cierres, válvulas, cambio de empaques,
resanes, impermeabilización, arreglo de filtraciones, sellados, etc.) en espacios confinados.
9. Tareas con Soldadura eléctrica.
10. Tareas con Soldadura Oxiacetilénica.
11. Tareas de pulido y esmerilado de partes metálicas.
12. Instalación y mantenimiento de instalaciones eléctricas (luminarias, circuitos de iluminación,
tomacorrientes, cableado, instalaciones eléctricas)
13. Instalación, operación y mantenimiento de tableros eléctricos de distribución.
14. Operaciones de mantenimientos a herramientas, máquinas y equipos eléctricos
especializados.
15. Operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas.
16. Equipos eléctricos especiales (UPS, planta de emergencia, bombas).
17. Trabajos cerca de cualquier maquinaria que represente un peligro por cinética de partes de
máquinas grandes.
18. Reparación de equipos especializados móviles por fuerza eléctrica, hidráulica o neumática.
19. Trabajos con exposición a vapor, altas o bajas temperaturas o sustancias químicas
peligrosas.
20. Limpieza o lubricación de maquinaria con partes móviles o en presencia de energías
potencialmente peligrosas.
21. Mantenimiento de mecanismos atascados.
22. Mantenimiento de equipos en los servicios de alimentación de energía.

Dentro de los sistemas establecidos en la UNAD, también se implementa una herramienta que les
facilita a los colaboradores realizar una evaluación y gestión de los riesgos en su área de trabajo
antes de iniciar su labor de alto riesgo, por medio del formato Análisis de peligro por actividad
APA.

8. PERMISOS DE TRABAJO Y ANÁLISIS DE PELIGRO POR ACTIVIDAD APA:

Siempre que un trabajador ingrese a una zona de peligro a realizar una actividad de alto riesgo
definida en este programa (Alturas, Espacios confinados, Caliente, Intervención eléctrica y/o
Energías peligrosas), debe contar con la debida autorización a través de un permiso de trabajo
acompañado del análisis de peligro por actividad APA.

Para la UNAD, se contemplan los permisos de trabajo y análisis de peligros por actividad, por medio
de dos formatos:

• Permiso de trabajo para alturas.


“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 11 de 67
UNAD © 2023
• Análisis de peligro por actividad APA.

a. El uso de Permisos de Trabajo para Tareas de Alto Riesgo permite:

• Planear y programar las actividades críticas rutinarias y las actividades no rutinarias para la
ejecución de una labor específica.
• Establecer líneas de comunicación precisas entre las personas involucradas directa e
indirectamente en las actividades, esto es, entre el solicitante del permiso, el contratante o
director de sede (o delegado) o responsable del área y los responsables de actividades
simultáneas presentes en la misma unidad o en zonas adyacentes al lugar objeto de
intervención.
• Verificar el cumplimiento de protocolos de seguridad requeridos para el desarrollo de las
actividades.
• Garantizar que las personas que ejecutarán la labor identifiquen los factores de riesgo e
implementen las medidas de prevención existentes para el control de estos.
• Proveer mecanismos de control y registro que evidencien la implementación, por parte del
equipo de trabajo, de las medidas de prevención requeridas de acuerdo con la naturaleza
de las actividades y los factores de riesgo que estas entrañan.

El Permiso de Trabajo se debe diligenciar en el lugar donde se va a realizar la tarea, y una vez
finalizada la tarea se debe garantizar el cierre de este.

La UNAD establece que no se permite la ejecución de un trabajo ocasional en alturas, espacios


confinados, en caliente o intervención en sistemas eléctricos o de energías peligrosas, sin la previa
elaboración del permiso de trabajo.

El permiso de trabajo es avalado por el coordinador de trabajo en alturas, supervisor de espacios


confinados y/o jefe inmediato o supervisor de la actividad según corresponda a cada tarea de alto
riesgo, respecto a las condiciones seguras del área y actividad a realizar. Quien realizará la
autorización de la actividad es el contratante del servicio a realizar, por lo cual se toma como
referencia los términos contractuales de su contratación, entendiéndose que dicho contratante no
podrá estar presente en todos los frentes de trabajo que se puedan presentar, respecto a las tareas
de alto riesgo.

Todo permiso de trabajo para tareas de alto riesgo y análisis de peligro por actividad APA, deberá
estar resguardado para evitar daños en este, debe estar diligenciado sin tachones, y deberá ser
entregado al contratante, director de sede o delegado, jefe inmediato, o quien haga las veces de
solicitante y receptor del servicio a ejecutar.

Para las tareas de alto riesgo realizadas por contratistas o proveedores, la unidad contratante
solicitará los formatos de permisos de trabajo y análisis de trabajos seguros o APA´s, con
anterioridad al contratista y remitirá al proceso de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNAD, para
su revisión y validación de los campos obligatorios. Y se deberá diligenciar en el sitio de trabajo por
parte de sus colaboradores y respectivos coordinadores de alturas, supervisores de espacios
confinados o jefes inmediatos / supervisores de la actividad por parte del contratista o proveedor.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 12 de 67
UNAD © 2023
Cuando se designe un ayudante de seguridad o vigía como medida de prevención dentro de un
trabajo, en el permiso de trabajo se debe evidenciar esta designación.

b. Diligenciamiento del Permiso de Trabajo de Tareas del Alto Riesgo:

El permiso de trabajo está indicado para todas las tareas ocasionales o permanentes que sean
consideradas como de alturas, espacios confinados, trabajos en caliente, eléctricos o con energías
peligrosas, y deberá ser diligenciado por todos los involucrados en la actividad, no solamente por el
coordinador de trabajo seguro en alturas, supervisores de espacios confinados o jefes inmediatos o
supervisores del contratista o proveedor. El procedimiento definido para su diligenciamiento es el
siguiente:

• Verificar que el Análisis de peligro por actividad APA, ya fue diligenciado, y que las
medidas de prevención, mitigación o intervención definidas en este ya fueron
implementadas.
• Reunirse con el grupo de colaboradores que participarán en la actividad, y explicar el objetivo
de hacer el permiso y sus conclusiones.
• Dirigirse al área en donde se realizará la tarea. En este punto deberá ser diligenciado el
permiso de trabajo.
• Buscar al encargado del área, de sede o su delegado, e informar sobre el diligenciamiento
del permiso de trabajo con las condiciones evidenciadas.
• Iniciar el diligenciamiento del permiso en su totalidad, no puede quedar espacios en blanco.
Si se genera alguna duda se debe aclarar con el coordinador de trabajo en alturas,
supervisor de espacios confinados o con el área de Seguridad y Salud en el Trabajo por
cualquier vía de comunicación. Por lo anterior para la firma del permiso de trabajo de tareas
de alto riesgo, se requiere:

▪ Verificación de certificado de aptitud laboral médico vigente (1 año) para realizar las
actividades.
▪ Verificación de pago se seguridad social: EPS, ARL, AFP.
▪ Verificación de las competencias del personal: Capacitación del personal en el nivel
establecido de acuerdo con la tarea o labor o rol a ejecutar.
▪ Verificación e inspección de todos los equipos de protección contra caídas, sistemas de
acceso, herramientas de trabajo.
▪ Verificación de procedimiento o instructivo para la realización de la tarea específica.
▪ Verificación de sistemas de acceso.
▪ Verificación de equipos y procedimientos de emergencia.

• Los anteriores se verifican antes de la actividad y por el encargado y los integrantes que
realizarán la actividad, en compañía del coordinador de trabajo seguro en alturas, supervisor
de espacios confinados, jefe inmediato o supervisor del contratista o proveedor.
• Una vez esté diligenciado en su totalidad el permiso de trabajo deberá ser firmado por todos
los colaboradores que participarán en la labor.
• Solicitar al supervisor o jefe inmediato, firmar el permiso de trabajo para la autorización de
la actividad.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 13 de 67
UNAD © 2023
• Para el caso de contratistas o proveedores, será el encargado o jefe de la obra o actividad,
quien autorice la actividad con su firma en el permiso.
• Una vez finalizada la tarea, los formatos se entregará una copia al contratante del servicio
para que sea custodiado y remitido a la unidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo de la UNAD.

c. Exhibición del Permisos de Trabajo de Tareas de Alto Riesgo:

El ejecutante de la actividad debe exhibir en sitio visible el permiso y los documentos anexos que
apliquen, garantizando que no se dañen los mismos por exposición a sustancias químicas o suciedad
del área de trabajo.

d. Suspensión del permiso:

El trabajo puede ser suspendido antes de que se complete, si se presenta una circunstancia como:

• Las condiciones climáticas cambian si se está a la intemperie.


• El equipo de personas que inició la tarea cambia.
• El área donde se realiza la tarea cambia drásticamente, así se siga haciendo la misma tarea
con las mismas personas.
• Los equipos o herramientas especiales cambian.
• Cuando no se estén cumpliendo las normas de seguridad.
• Cuando se esté realizando otra labor diferente a la descrita en el permiso.

Todos los permisos deben ser revalidados por el coordinador de alturas o supervisor de espacios
confinados después de cualquier suspensión.

e. Cierre del permiso:

Cuando se termina la tarea se debe cerrar el permiso. Esto está a cargo del supervisor o encargado
de la actividad que autorizo la tarea, o el coordinador de alturas / supervisor de espacios confinados
que valido el permiso y demás documentos, quien debe ir al sitio y verificar que las condiciones
iniciales hayan quedado iguales y que no hayan quedado novedades con el personal, herramientas
o máquinas.

Una vez finalizada la tarea, el formato se entregará al contratante del servicio en la UNAD para que
sea custodiado y remitido a la unidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de
la UNAD.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 14 de 67
UNAD © 2023
9. CONTROLES PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS EN ALTURAS

9.1. ROLES Y RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS PARA TRABAJOS EN ALTURAS:

RESPONSABILIDAD
ROL PERFIL
PUNTUAL
° Profesional, especialista o magíster
en SST

Diseñar, administrar y asegurar el ° Licencia vigente en seguridad y


Administrador del programa de
programa de prevención y protección salud en el trabajo.
prevención y protección contra caídas
contra caídas, conforme con la
de altura
definición establecida para ello. ° Curso de nivel coordinador de
trabajo en alturas.

° Curso de 50 horas en SST y/o 20


horas.
Identificar peligros en el sitio en donde ° Curso de nivel coordinador de
se realiza trabajo en alturas. trabajo en alturas.
Coordinador de trabajo seguro en
alturas
Aplicar medidas correctivas ° Curso de 50 horas en SST y/o 20
inmediatas para controlar los riesgos. horas.
asociados a dichos peligros.
Realizar las actividades de trabajo en Capacitación en el nivel trabajador
alturas encomendadas por el jefe autorizado, y con reentrenamiento
Trabajador autorizado
inmediato y/o contratante, cumpliendo vigente cuando aplique, de acuerdo
las medidas definidas en el presente con lo establecido en el presente
programa. programa.
Son los encargados de hacer cumplir
que se mantengan las condiciones de
Capacitación en el nivel trabajador
seguridad en el sitio de trabajo para
Ayudante de seguridad autorizado con reentrenamiento
controlar las áreas de riesgo de caída
vigente
de objetos o personas. A su vez,
activar el plan de emergencias en caso
de que se requiera.
Es el responsable de calcular la
resistencia de materiales, diseñar,
analizar, evaluar, autorizar puntos de
anclaje y/o estructuras para protección Ingeniero Civil, Mecánico o Arquitecto
Persona Calificada contra caídas. con tarjeta profesional, con
experiencia igual o mayor a 3 años
La UNAD no cuenta con este perfil. En
casos aplicables, se subcontrata con
proveedor.

9.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS:

Las medidas de prevención contra caídas son aquellas implementadas antes de la ocurrencia de un
accidente cuando se realicen trabajos en alturas. Dentro de las medidas de prevención contra caídas
de trabajo en alturas están la capacitación, los sistemas de ingeniería para prevención de caídas,
medidas colectivas de prevención, permiso de trabajo en alturas, sistemas de acceso para trabajo
en alturas y trabajos en suspensión.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 15 de 67
UNAD © 2023
Este programa contempla las siguientes medidas de prevención contra caídas para el desarrollo de
trabajos en alturas al interior de las instalaciones de las sedes de la UNAD;

9.2.1. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE COLABORADORES


PARA TRABAJO EN ALTURAS:

Para el desarrollo de trabajos en alturas, todos los colaboradores de la UNAD, contratistas y


subcontratistas deben contar con el plan de formación en trabajo seguro en alturas contenido en este
programa. A su vez, previamente a la actividad se debe verificar la vigencia del curso de cada uno
de los colaboradores que van a intervenir en trabajo en alturas y se revisarán los aspectos más
importantes para tener en cuenta durante la actividad en el diligenciamiento de permisos e
inspecciones preoperacionales.

La resolución 4272 de 2021 define que todo colaborador expuesto al peligro de caída de alturas debe
contar con un certificado de capacitación para trabajo seguro en alturas, el cual se puede obtener
mediante capacitación o por certificación en la competencia laboral.

Los principales lineamientos para la formación y capacitación de los colaboradores que realicen
trabajados en alturas, son los siguientes;

a. Todo colaborador que deba realizar trabajos en alturas debe realizarse un examen médico
ocupacional con énfasis en alturas, por lo menos una vez al año antes de recibir el curso
autorizado, reentrenamiento sectorial o el coordinador.

b. Todo colaborador y/o contratista debe recibir antes de iniciar las labores en alturas, un
proceso de inducción o reinducción en la que se dan a conocer las normas de seguridad que
rigen en la UNAD, respecto a las actividades o tareas de alto riesgo. El contenido técnico de
la inducción estará a cargo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de
la UNAD, y quien garantizará que esta sea recibida por los colaboradores que realicen estos
trabajos, será la unidad que realice la contratación del servicio o jefe inmediato del
colaborador directo.

c. La UNAD, se compromete a realizar procesos de reentrenamiento para trabajo seguro en


alturas para el personal directo con contrato de planta o contratista de apoyo a la gestión:
• Como mínimo cada 18 meses después del proceso de capacitación en trabajo
seguro en alturas como Trabajador Autorizado o Reentrenamiento, para esto el
colaborador primero debe obtener el concepto médico de aptitud favorable.
• Cuando un colaborador cambie de unidad y requieran realizar tareas en alturas.
• Cuando se implementen nuevas tecnologías en los sistemas de acceso, donde se
deba realizar tareas en alturas.

d. Cuando la capacitación o el entrenamiento sea realizado por un ente externo, el área de


Seguridad y Salud en el Trabajo validará a través de la página del Ministerio de Trabajo que
este cumpla con los requisitos establecidos en la legislación vigente.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 16 de 67
UNAD © 2023
e. Todos los procesos de inducción, capacitación y entrenamiento, deben disponer de un
listado de asistencia como registro, y debe ser remitidos al área o recogidos por el área de
Seguridad y Salud en el Trabajo máximo 48 horas después de ser realizada.

f. Para la identificación de la población objeto de capacitación en trabajo seguro en alturas, la


UNAD establece los siguientes lineamientos acordes con la legislación vigente en materia
de alturas, y los roles que esta define;

RESPONSABILIDAD
ROL PERFIL
PUNTUAL
Personas que tomen decisiones
administrativas en relación con la
Jefes de área o supervisores de
aplicación de este programa en la 4 Horas
contrato donde se desarrollen
empresa, y que cuenten con
tareas en alturas
personal que realice estas
actividades en las sedes.
Colaboradores que realizan trabajo
en alturas y ayudantes de
Trabajador autorizado y Ayudante 32 Horas
seguridad que realizan
de seguridad de Trabajo en Alturas
acompañamientos a las
actividades en alturas.
Personal encargado de controlar
Coordinadores de Trabajo en los riesgos en los lugares de 80 Horas
Alturas trabajo donde se realizan
actividades en alturas.
Personal certificado como
coordinador de alturas. Quien 8 Horas
Rescatistas
deberá tomar el curso de rescate y
primer respondiente de alturas.
Trabajadores que realizan trabajo
en alturas y ayudantes de
seguridad a quienes se les haya
vencido el curso de 8 Horas
Reentrenamiento Sectorial
reentrenamiento, avanzado,
trabajador autorizado o
reentrenamiento sectorial
inmediatamente anterior.

9.2.2. SISTEMAS DE INGENIERÍA PARA PREVENCIÓN DE CAÍDAS:

Se denominan controles de ingeniería a todos aquellos sistemas relacionados con cambios o


modificación en el diseño, montaje, construcción, instalación, puesta en funcionamiento, para
eliminar o mitigar el riesgo de caída. Se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el control en
la fuente, desde aquellas actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas o la subida del
colaborador, hasta la implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición.

La implementación de controles de ingeniería por parte de la UNAD se dará siempre y cuando sea
viable y se pueda efectuar en instalaciones propias. Para los casos de sistemas de ingeniería en
sedes en comodato o arriendo, serán ellos quienes dispongan de los sistemas al tratarse de una
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 17 de 67
UNAD © 2023
adecuación locativa. En este último caso, UNAD solamente podrá emitir recomendaciones que
estarán sujetas a la revisión y aprobación de la empresa cliente.

9.2.3. REQUISITOS MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN:

MEDIDA REQUISITOS EJEMPLOS


° La UNAD, solicitará delimitación por medio de conos
o colombinas naranjas y cintas de peligro amarillas
con negro.

° Delimitar áreas que se encuentran bajo el lugar


donde se desarrolle la actividad en alturas, y así evitar
que las personas ingresen a zonas con peligro de
caída de objetos.

° Se hará mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas,


cintas, reatas, bandas, conos, balizas, mallas
escombreras, redes o banderas, de cualquier tipo de
Delimitación de áreas
material, de color amarillo y negro combinados. Se
debe garantizar su visibilidad de día y de noche.

° Si son permanentes son de color amarillo y negro


combinados.

° Si son temporales son de color naranja y blanco


combinados.

° Siempre que se utilice un sistema de delimitación, se


debe utilizar señalización.

° La línea de advertencia debe de estar sostenida


mediante soportes que la mantengan a una altura de
0,85 metros y 1 metro de altura sobre la superficie de
trabajo.

° Debe ser colocada a lo largo de todos los bordes


desprotegidos.

° Debe estar colocada a 1,80 metros de distancia del


Líneas de advertencia borde desprotegido o más.

° Debe resistir fuerzas horizontales de mínimo 8


Kilogramos.

° Debe contar con banderines de colores visibles


separados a intervalos inferiores a 1,80 metros.

° Se debe garantizar la supervisión permanente del


área con un ayudante de seguridad.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 18 de 67
UNAD © 2023
° La señalización debe incluir un sistema de
demarcación que rodee completamente el perímetro,
excepto en las entradas y salidas según sea necesario
Señalización de área para el ingreso y salida de personas o materiales.

° La señalización debe estar visible para cualquier


persona.
° La UNAD cuenta con un inventario de barandas,
desniveles, huecos u orificios de sus instalaciones a
nivel nacional.

° Pueden ser portátiles o fijas. Estas últimas harán


parte de las medidas en las instalaciones de las sedes.

° La resistencia de la estructura de la baranda debe


ser mínimo 200 libras (90,8 kg) de carga en el punto
medio del travesaño superior de la baranda, aplicada
en cualquier dirección.

° La altura debe ser 1 metro mínimo sobre la superficie


de trabajo.

Barandas en bordes
° La ubicación de travesaños intermedios horizontales
desprotegidos
debe ser a máximo 48 centímetros entre sí.

° Los rodapiés deberán ser de mínimo 9 centímetros


de altura.

° Las barandas deben ser de material con


características de agarre, libre de riesgos cortantes o
punzantes.

° Cuando las barandas sean utilizadas como medida


de restricción, deben ser fijas.

° Las barandas nunca deben ser usadas como puntos


de anclajes para detención de caídas, ni para izar
cargas.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 19 de 67
UNAD © 2023
° Siempre que se encuentre el peligro de caída de
alturas debido a la existencia de orificios (huecos o
aberturas) cercanos o dentro de la zona de trabajo, se
deben utilizar como mínimo:

° Barandas provisionales, cubiertas de protección tales


como rejillas de cualquier material, tablas o tapas, con
una resistencia mínima de dos veces la carga máxima
Control en superficies
prevista que pueda llegar a soportar (trabajadores,
con huecos o
materiales, equipos, entre otras), colocadas sobre el
aberturas
orificio (hueco o abertura), delimitadas y señalizadas.

° Todas las cubiertas de huecos deben estar


aseguradas cuando se instalen para evitar el
desplazamiento accidental por el viento, el equipo o
los colaboradores; adicionalmente estas tapas o
cubiertas deben indicar con un aviso la presencia de
un hueco o agujero para advertir sobre el peligro.
° La UNAD cuenta con un inventario de barandas,
desniveles, huecos u orificios de sus instalaciones a
nivel nacional.

° Se deben demarcar, señalizar y/o cubrir desniveles


que se encuentran en la superficie donde se trabaja o
camina.

° En estructuras, cuando se diseñen sistemas para


tránsito entre desniveles deben utilizar medidas que
permitan la comunicación entre ellos, disminuyendo el
riesgo de caída, tales como rampas con un ángulo de
Manejo de desniveles inclinación de 15° a 30°.

° Todas las medidas de manejo de desniveles deben


contar con una protección del borde o bordes
desprotegidos en áreas donde se supere una altura de
1.5 metros.

° Cuando se realicen trabajos sobre planos inclinados,


se deberá garantizar que la resistencia en la superficie
por donde se transitará sea de mínimo dos veces la
carga máxima prevista que pueda llegar a soportar, y
de su grado de inclinación dependerá el equipo de
protección a utilizar.

Se podrá asignar un ayudante de seguridad, medida


complementaria a las medidas anteriormente
Ayudante de
enunciadas, con el fin de apoyar, advertir y controlar
seguridad
los peligros y riesgos existentes en el sitio donde se
desarrollen trabajos en alturas.

9.2.4. PROTOCOLOS DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS :


“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 20 de 67
UNAD © 2023
Los protocolos definidos para los trabajos que se realizan en las sedes o centros de la UNAD, y que
son considerados como trabajo en alturas, se establecen de forma general, dadas las variaciones
en las condiciones de infraestructura física de cada una de las instalaciones y la imposibilidad de
aplicar ciertos controles como; sistemas de ingeniería en instalaciones bajo comodato de
arrendamiento.

La socialización de los protocolos se imparte en los procesos de inducción, capacitación,


entrenamiento o reentrenamiento, por los distintos medios disponibles para ello; Reunión virtual
sincrónica, socialización presencial o vía correo electrónico. También se encuentran dispuestos en
el portal web de la UNAD bajo la documentación del Sistema de Gestión Integral – SIG, y Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Los protocolos de las tareas en alturas se definen de forma general teniendo en cuenta la forma más
adecuada de realizarlos, sin embargo, en las diferentes sedes o centros de trabajo pueden cambiar
las condiciones locativas y formas para su ejecución. Por lo anterior, estos protocolos se refuerzan
o complementan con el diligenciamiento del formato de Análisis de Peligros por Actividad APA, y
se aterriza la ejecución de la actividad a la realidad de las condiciones locativas de cada frente de
trabajo, definiendo el paso a paso y los riesgos y peligros de cada tarea, con sus respectivos planes
de acción para mitigarlos, eliminarlos o controlarlos.

Los protocolos de actividades definidos por la UNAD son los siguientes:

• Protocolo de lavado, limpieza o mantenimiento de fachadas.


• Protocolo de decapado de árboles y arbustos.
• Protocolo de limpieza o mantenimiento de estructuras altas.
• Protocolo para uso de escaleras tipo tijera.
• Protocolo de trabajo para escaleras extensibles.
• Protocolo de trabajo con andamio multidireccional.
• Protocolo de trabajo con manlift y/o elevadores de personas.

Las actividades en alturas que se realicen y de las cuales no se tenga un protocolo, se procederán
a establecer con su paso a paso de la tarea, en el formato de Análisis de Peligro por Actividad
APA acompañado del permiso de trabajo Permiso de Trabajo para Alturas, en donde se revisan
las condiciones de riesgo y técnicas, y se autoriza la actividad.

9.3. SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJOS EN ALTURAS:

Se consideran como sistemas de acceso para trabajo en alturas:

• Los andamios.
• Las escaleras.
• Los elevadores de personal o manlift.

Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe cumplir las siguientes
condiciones o requisitos para su selección y uso:
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 21 de 67
UNAD © 2023
• Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información sobre sus principales
características de seguridad y utilización.
• Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad o tarea a
desarrollar y los peligros identificados por el coordinador de trabajo en alturas.
• Ser compatibles entre sí, en temario, figura, materiales, forma, diámetro y estas
características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en caso de
dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.
• Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, de acuerdo con la máxima
fuerza a soportar y la resistencia a la corrosión o desgaste por sustancias o elementos que
deterioren la estructura de este; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona
calificada.
• En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de personal),
correspondiente a cables, conectores, poleas, contra pesos y cualquier otro componente del
sistema, deberá ser certificado, contar con diseños de ingeniería y sus partes y cálculos
antes de la labor, además deben garantizar un factor de seguridad que garantice la
seguridad de la operación, en caso de dudas, estos sistemas deberán ser aprobados por
una persona calificada.
• Ser inspeccionados antes de cada uso en las actividades por parte del usuario, y mínimo
una vez al año por el coordinador de trabajo en alturas, conforme a las normas nacionales o
internacionales vigentes. Si existen no conformidades, el sistema debe retirarse de servicio
y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o eliminarse si no admite mantenimiento.

Los formatos de inspección preoperacional para los sistemas de acceso son los siguientes:

• Inspección de andamio.
• Inspección preoperacional de elevador Manlift.
• Inspección escaleras.

• Contar con una hoja de vida, donde estén consignados los datos de: fecha de fabricación,
tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros de mantenimiento, ficha
técnica, certificación del fabricante y observaciones.

El formato establecido para ello es: Hoja de vida y seguimiento a escaleras y andamios.

• El mantenimiento de los sistemas de acceso deberá ser realizado de acuerdo con las
especificaciones del fabricante y registrados en la hoja de vida del equipo.
• El montaje y operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe garantizar
una distancia segura entre este y las líneas o equipos eléctricos energizados de acuerdo con
el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE.

a. Lineamientos de uso de escaleras verticales fijas:

Las escaleras que sean utilizadas para trabajo seguro en alturas deberán contar con las
certificaciones y sistemas de protección de caídas que se ajusten a estas.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 22 de 67
UNAD © 2023
b. Lineamientos para el uso seguro de estructuras modulares de acceso para trabajo en
alturas:

EI montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe ser inspeccionado
por el coordinador de trabajo en alturas conforme a las instrucciones dadas por el fabricante o una
persona calificada, atendiendo las normas nacionales o en su defecto las internacionales y de
acuerdo con las disposiciones de prevención y protección establecidas en la resolución 4272 de
2021. Su armado deberá cumplir con las condiciones técnicas y de seguridad con previa capacitación
y certificación de armado expedida por el fabricante. También considerar lo siguiente:

• Se debe garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso para trabajo en
alturas, de tal forma que este no sufra volcamiento o caída. Incluye verificar la estabilidad
del suelo para la carga a aplicar.
• EI montaje y operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe garantizar
una distancia segura entre este y las líneas o equipos eléctricos energizados de acuerdo con
las normas eléctricas aplicables.
• Todo sistema de acceso para trabajo en alturas debe estar debidamente asegurado en forma
vertical y/u horizontal, conforme a las especificaciones de este.
• Siempre que se trabaje con sistema de acceso para trabajo en alturas, el colaborador no
debe ascender por encima de los límites seguros permitidos establecidos para cada sistema.
En el caso en que el sistema cuente con una plataforma, ella debe cubrir la totalidad de la
superficie de trabajo y contar con sistema de barandas que cumpla con las disposiciones
establecidas en la presente resolución.
• EI uso de sistemas de acceso para trabajo en alturas no excluye el uso de sistemas de
prevención y protección contra caídas.

La selección y uso específicos de cada sistema de acceso para trabajo en alturas, y de los sistemas
de prevención y protección contra caldas aplicables, debe ser avalado por escrito por el coordinador
de trabajo en alturas y/o una persona calificada y debe atender a las instrucciones y especificaciones
dadas por el fabricante.

Para el caso de empresas contratistas, la UNAD evaluará y autorizará los medios de acceso que
estos aporten para el desarrollo de tareas en alturas con peligros de caída de personas u objetos.

c. Trabajos en suspensión:

Los trabajos en suspensión con duración de más de cinco (5) minutos, deberán ser realizados
utilizando una silla para trabajo en alturas, que esté conectada a la argolla pectoral del arnés y al
sistema de descenso.

Todos los componentes del sistema de descenso deben estar certificados de acuerdo con las normas
nacionales o internacionales aplicables.

Adicionalmente, el colaborador estará asegurado a una línea de vida vertical en cuerda, instalada
con un anclaje independiente y usando un freno certificado.

9.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS:


“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 23 de 67
UNAD © 2023
Son el conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de
personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control.
La implementación de estas medidas no exime de la implementación de las medidas de prevención
descritas anteriormente.

El presente programa identifica las medidas de protección contra caídas a contemplar para el
desarrollo de trabajos en altura en las sedes o centros de la UNAD a nivel nacional. Y se deberán
tener en cuenta, los siguientes requisitos;

• Todo sistema y/o equipo sometido a una caída debe ser retirado de la operación y no podrá
volver a ser utilizado hasta que sea avalado por el fabricante o por una persona calificada;
en el caso de los dispositivos retráctiles u otros equipos cuya restauración está prevista en
las normas técnicas nacionales o en su defecto, en las normas internacionales y/o de
acuerdo con las recomendaciones fabricante podrán ser enviados a reparación por el
fabricante o uno de sus representantes autorizados para tal fin.
• Los sistemas de protección contra caídas y puntos de anclaje diseñados por una persona
calificada, entre otros, deben contar con todos los soportes documentales que justifiquen
sus condiciones de operación.

9.4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN


ALTURAS:

Estas se clasifican en:

a. Medidas pasivas de protección contra caídas:

MEDIDA REQUISITOS EJEMPLOS


° La UNAD no cuenta con redes de seguridad para el
desarrollo de sus actividades, en el momento.

° La red para detención de escombros debe ser


independiente a la red para personas y cumplir con las
especificaciones de instalación, uso, inspección y
mantenimiento del fabricante.

° La red de seguridad debe ser certificada e instalada


Red de seguridad para soportar el impacto de la caída del trabajador
para detención de según su diseño. Así mismo, debe ser instalada bajo
caídas la aprobación de una persona calificada quien
verificará las condiciones de seguridad establecidas
por el fabricante, el diseño de la red y las distancias de
caída.

° Todos los componentes del sistema de red de


seguridad deben estar certificados y el diseño para su
instalación debe ser realizado por una persona
calificada o suministrado por el fabricante.

b. Medidas activas
° La de protección
instalación, contra ecaídas:
mantenimiento inspección deben
ser realizados por una persona avalada por el
fabricante o por una persona calificada.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 24 de 67
UNAD © 2023
MEDIDA REQUISITOS EJEMPLOS
° Elementos diseñados para la conexión de
adaptadores de anclaje o directamente un equipo de
protección contra caídas, deben ser capaces de
soportar mínimo 5.000 libras por persona conectada.

° Máximo se puede conectar dos trabajadores a un


mismo mecanismo de anclaje fijo, caso en los cuales
deberá poseer el doble de la capacidad exigida
certificada.

° Cuando un anclaje responde a un diseño de


Anclajes fijos
ingeniería, después de instalado, debe ser probado
por una persona calificada, a través de una
metodología probada por autoridades nacionales o
internacionales reconocidas emitiendo un documento
donde se certifique la realización de dicha prueba.

° Deberá contar con los planos y memorias de cálculo


firmados por una persona calificada que garanticen el
cumplimiento de lo establecido en la resolución 4272
de 2021 y demás normas nacionales o internacionales
aplicables.
° Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se ajustan
a una determinada estructura y que deben ser
capaces de resistir mínimo 5.000 libras.

° Tienen como función ser puntos seguros de


acoplamiento para los ganchos de los conectores,
cuando estos últimos no puedan conectarse
directamente a la estructura de anclaje fijo.
Anclajes portátiles
° Toda actividad que revista trabajo en alturas al
interior de la empresa al momento de llevarse a cabo
debe contar con un dispositivo de anclaje portátil por
cada colaborador (instalado por encima de la cabeza
del colaborador más alto). Si la estructura no cuenta
con la resistencia para soportar el número de
colaboradores que requiere la actividad se debe
detener la actividad y evaluar un sistema alterno.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 25 de 67
UNAD © 2023
° Podrán ser fijas o portátiles.

° Las líneas de vida horizontales fijas deben ser


diseñadas y aprobadas en su instalación por una
persona calificada que deberá contar con el aval del
fabricante.

° Deben contar con deslizadores como: anillos, poleas,


carros u otros sistemas certificados definidos por el
fabricante o diseñador para conectar ganchos,
mosquetones u otros dispositivos de conexión de los
equipos de restricción y/o detención de caídas.

° El cable a emplear para líneas de vida horizontales,


debe ser en acero con alma de acero de diámetro
Líneas de vida
nominal igual o mayor a 5/16″ (7,9 mm). En caso de
horizontales
tener líneas de vida temporales, pueden ser en acero
con alma de acero y diámetro nominal igual o mayor a
5/16″ (7,9 mm), o ser en materiales sintéticos que
cumplan con la resistencia mínima de 5.000 lb por
persona conectada.

° La línea de vida horizontal portátil debe ser instalada


entre puntos de anclaje que cumplan con la resistencia
mínima indicada por el fabricante acorde al número de
usuarios permitidos en la línea y no debe ser sobre
tensionada.

° Máximo se pueden conectar dos personas a la


misma línea.

° Podrán ser fijas o portátiles.

° Deben ser fabricados en materiales con resistencia


mínima de 5.000 lb por persona conectada.

° Deben estar debidamente anclados en un punto


superior a la zona de labor, protegen al trabajador en
su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).

° El o los puntos de fijación del sistema en la parte


superior deben cumplir con las especificaciones de
carga y tensión definidos por el fabricante.
Líneas de vida
verticales
° El sistema será diseñado por una persona calificada,
y deben ser instalados por una persona avalada por el
fabricante.

° Las líneas de vida portátiles deben ser en cable de


acero de diámetro nominal entre 5/16″ (7,9 mm) a 3/8″
(9,5 mm) o de cuerda entre 11 mm y 16 mm que
cumplan con la resistencia mínima de 5.000 lb.

° Las líneas de vida en cuerda no deben tener nudos


en el extremo de su anclaje.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 26 de 67
UNAD © 2023
° Sus componentes deben estar certificados.

° Deben ser instaladas en anclajes (puede ser uno o


más de uno) que permitan la resistencia necesaria, de
acuerdo con la labor a realizar.

° Los elementos o equipos de las líneas de vida vertical


deben ser compatibles entre sí, en tamaño, figura,
materiales, forma, diámetro.

° Para aquellas actividades de trabajo en alturas que


superen los 4,50 metros y que incluya un sistema de
acceso fijo (escalera empotrada a la estructura);
deberá contar con una línea de vida fija en cable de
acero de 3/8”, con absorbedor de impacto en el
soporte superior.

° Equipos que cuentan con un sistema de cierre de


doble seguridad, para evitar su apertura involuntaria,
con resistencia mínima de 5.000 libras.

° Están provistos de una argolla u ojo al que está


asegurado al equipo conector y permiten unir el arnés
al punto de anclaje.
Conectores: Ganchos
de seguridad ° No deben tener bordes filosos o rugosos que puedan
cortar o desgastar por fricción, los cabos o las correas
o lastimar al trabajador.

° La dimensión del gancho se seleccionará acorde a la


compatibilidad con el punto de anclaje al que será
conectado.

° Deben tener cierre de bloqueo automático que


requieren al menos dos movimientos consecutivos
separados para abrirse.

Conectores: ° Deben ser certificados, con una resistencia mínima


Mosquetones certificada de 5.000 libras.

° El uso de mosquetones roscados queda prohibido en


los sistemas de protección contra caídas.

° Tienen una longitud máxima de 1,8 m según su uso,


y al activarse por efecto de la caída, permiten una
Conectores: Eslingas elongación del absorbedor.
con absorbedor de
energía ° Tienen la capacidad de reducir las fuerzas de
impacto al cuerpo del trabajador.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 27 de 67
UNAD © 2023

Equipos certificados cuya longitud de conexión es


variable, permitiendo movimientos verticales del
Conectores:
trabajador y en planos horizontales que no superen las
Dispositivos retráctiles
especificaciones de diseño del equipo.

° Deben ser compatibles con el diseño y diámetro de


la línea de vida vertical y para su conexión al arnés,
deben contar con un gancho de doble seguro o un
mosquetón de cierre automático con resistencia
mínima de 5.000 libras.
Conectores para
Tránsito Vertical:
° Los Frenos para líneas de vida fijas y todos sus
Freno arrestador para
componentes deben ser certificados
líneas de vida
° En ninguna circunstancia los frenos se podrán utilizar
como puntos de anclaje para otro tipo de conectores,
salvo los diseñados por el fabricante. No se admiten
nudos como reemplazo de los frenos.

° Debe ser certificado y tener una capacidad de


mínimo 140 kg incluyendo uniforme, equipos y
cualquier herramienta de trabajo del trabajador.

° Debe contar con argollas acorde a las necesidades


Arnés cuerpo
de uso.
completo
° El ancho de las correas que sujetan al cuerpo durante
y después de detenida la caída, será mínimo de 1 –
5/8 pulgadas (41 mm).

9.4.2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL y CONTRA CAÍDAS:

Los lineamientos de los elementos de protección personal están definidos por medio del I-5-6-5
Instructivo de requisitos y condiciones en Seguridad y Salud en el Trabajo para la contratación de
bienes y servicios, y la definición de cada Epp con sus características se encuentra en el formato F-
5-6-22 Matriz Elementos de Protección Personal.

a. Listado de equipos de protección contra caídas:

Los elementos de protección contra caídas definidos por la UNAD varían teniendo en cuenta las
actividades o tareas en alturas a ejecutar. No se definen marcas o referencias específicas.

En la siguiente tabla, se muestran las características básicas que deberán cumplir los equipos de
protección contra caídas al momento de su adquisición o de presentación de propuesta para prestar
servicios en las sedes de la UNAD. De igual estos deben contar con los respectivos certificados de
conformidad de cumplimiento de las normas:
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 28 de 67
UNAD © 2023
EQUIPOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Equipo de mínimo 4 puntos de anclaje, con tejido en Nomex o
Arnés
Kevlar, resistente, componentes anticorte y descuidos.
Tipo “Y”, con absorbedor anticaídas, diámetro de la eslinga: 11
Eslingas de doble terminal
mm como mínimo, longitud de la eslinga hasta 2 metros.
Eslinga regulable, diámetro de la eslinga: 11 mm como
Eslingas de posicionamiento
mínimo, longitud de la eslinga hasta 2 metros.
Certificado por EN 341 tipo 2, clase A, CE EN 12841 tipo C,
ID
ANSI Z359.4, NFPA 1983 General Use y EAC - EN 341
Ascendedor Certificado en EN 12841
Sillas de descenso Reata con resistencia certificada en ANSI/ASSE CSA Z259.12
Frenos de guaya Certificada ANSI Z359.1, EN 353-2
Línea de vida retráctil Certificada ANSI Z359.1-99.
Mosquetones Resistentes a 25 KN como mínimo y de cierre automático

b. Asignación de equipos de protección contra caídas:

La asignación de equipos de protección contra caídas se realiza de forma personal a cada


colaborador que realice de forma rutinaria o no, trabajos en alturas. Esta entrega se registra por
medio del formato Asignación de equipos de protección de alturas y espacios confinados.

El registro de cada entrega e inventarios de los EPCC se llevará en el formato de Control de equipos
de protección contra caídas y espacios confinados- EPCC.

c. Limpieza de EPP y EPCC:

Limpie los elementos de protección contra caídas con agua y un jabón líquido suave (Neutro). No
utilice blanqueador o soluciones que contengan blanqueadores. Limpie las partes metálicas con un
trapo seco, limpio y suave, y cuelgue a secar bajo la sombra y al aire. No acelere el secado con
calor.

Un cúmulo excesivo de tierra, pintura, etc., puede deteriorar el material sintético de los elementos
para trabajo seguro en alturas a tal punto que deben ser retirados de la operación.

d. Mantenimiento de elementos de protección contra caídas:

Previo a la realización de un trabajo en alturas se deberá diligenciar el formato Inspección Pre


Operacional de EPCC, que irá acompañado del respectivo permiso de trabajo y APA. En este
formato se registrarán las condiciones inmediatamente visibles para continuar o no con la actividad.

Los mantenimientos deberán validarse en las inspecciones anuales de los EPCC en el formato
Inspección técnica de EPCC, las cuales serán realizadas por personal debidamente certificado o
avalado por el fabricante.

Los registros realizados en el formato Inspección técnica de EPCC, se transcribirán en el formato


Control de equipos de protección contra caídas - EPCC.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 29 de 67
UNAD © 2023
Los mantenimientos de equipos de protección contra caídas deberán ser realizados por el fabricante
o proveedor autorizado por éste. Y serán registrados en la hoja de vida de cada equipo.

e. Almacenamiento:

• Guarde el equipo en un ambiente fresco, seco y limpio, lejos de la luz directa del sol.
• Evite las zonas donde pueda existir humedad, vapores o líquidos químicos.
• Inspeccione detalladamente el equipo luego de haber estado almacenado por largo tiempo.
• La responsabilidad de cada equipo será del colaborador a quien se le haya asignado.

9.5. PLAN DE RESCATE:

Para los rescates se tendrá en cuenta los procedimientos puntuales de acuerdo con los diferentes
escenarios: paciente suspendido en cuerda, paciente sobre cubierta, paciente sobre andamios y
paciente politraumatizado en piso.

Dichos procedimientos puntuales se establecen por medio del Plan de rescate, de manera general.
Los lineamientos específicos de cada rescate en los trabajos a realizar en las sedes o centros de
trabajo se definirán por medio de los Análisis de peligro por actividad APA que se diligencien en
cada trabajo en alturas, teniendo en cuenta los equipos existentes e infraestructura del área a
intervenir.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 30 de 67
UNAD © 2023
10. CONTROLES PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

10.1. CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE TRABAJOS EN ESPACIOS


CONFINADOS:

La caracterización de los distintos trabajos en espacios confinados, se identifican por cada jefatura
de operaciones, servicios especializados y mantenimiento, con los lineamientos definidos por el
proceso de SST de cada regional y lo descrito en el presente programa.

Dicha identificación se consigna por medio del formato de Listado de caracterización de trabajos
de alto riesgo, en el cual se discrimina por cliente, frente de trabajo, proceso que realiza el trabajo,
regional, municipio, tipo de tarea de alto riesgo (Alturas, confinados, eléctrico, calientes), etc.

De acuerdo con la Resolución 0491 del 2020 los espacios confinados se clasifican en:

CLASIFICACIÓN DE GRADO DE PELIGRO


ESPACIOS
CONFINADOS GRADO A GRADO B GRADO C

Espacios que contienen o pueden


llegar a contener peligros
inminentes que comprometan la
vida o la salud de las personas.
Estos peligros pueden ser: Espacios con
peligros
1. Atmósfera Inmediatamente Las
potenciales como
TIPO 1: Espacios Peligrosa para la Vida o la situaciones de
lesiones y/o
abiertos por su parte Salud (IPVS). peligros del
2. Atmósfera combustible o enfermedades
superior y de espacio
explosiva. que no
profundidad que confinado no
3. Concentración de comprometen la
dificulta la ventilación exigen
sustancias tóxicas que vida y salud y
natural. Como zanjas supere el máximo modificaciones
pueden
con más de 1,2 metros permisible para el uso de a los
controlarse con la
de profundidad, la cual sistemas de concentración procedimiento
implementación
no tiene ventilación de filtrado y que requiera el s de trabajo o
uso de sistemas de de medidas de
adecuada, pozos, uso de los
respiración para este tipo protección y
depósitos abiertos, elementos de
de trabajo. prevención, y uso
etc. protección
4. Otros peligros asociados a de elementos de
la exposición con energías personal.
protección
peligrosas como eléctrica, personal.
neumática, mecánica,
hidráulica y gases
comprimidos.
5. Un material que tiene el
potencial de sumir,
sumergir, envolver o
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 31 de 67
UNAD © 2023

atrapar al trabajador
(ejemplo, burbujas de aire
en silos graneleros, azúcar,
entre otros).
6. Configuración interna tal
que podría generar
atrapamiento o asfixia,
mediante paredes que
convergen hacia adentro o
por un piso que declina
hacia abajo.
7. Otros identificados en el
proceso de identificación
de peligros, evaluación y
valoración de riesgos como
de riesgo alto.

10.2. ROLES Y RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS PARA TRABAJO EN ESPACIOS


CONFINADOS:

ROL RESPONSABILIDAD PUNTUAL PERFIL


° Profesional,
especialista o magíster
en SST

° Licencia vigente en
seguridad y salud en el
Responsable del diseño y Es la persona encargada del diseño, administración y
trabajo.
administración programa de aseguramiento del programa gestión para trabajo en
trabajos en espacios confinados espacios confinados.
° Curso de nivel
coordinador de trabajo
en alturas.

° Curso de 50 horas en
SST y/o 20 horas.

° Certificado vigente de
formación en nivel
entrante en espacios
Trabajador encargado de supervisar el desarrollo de las
confinados.
actividades, cuando se requiera permiso de trabajo,
coordina el ingreso; autorizando, rotando, negando,
Supervisor para trabajo en ° Certificado vigente de
suspendiendo o cancelando el permiso en los espacios
espacios confinados formación en nivel vigía
confinados en el mismo centro de trabajo o áreas
para trabajo en
cercanas a las que pueda acudir de forma inmediata.
espacios confinados.
Debe ser de fácil identificación.
° Competencia lecto-
escritura.

Trabajador que debe permanecer en la entrada del ° Capacitación en el


Vigía para trabajo en espacios
espacio confinado, sus responsabilidades entre otras nivel trabajador
confinados
son: autorizado en alturas, y
con reentrenamiento
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 32 de 67
UNAD © 2023
a) Verificar las condiciones de ingreso seguras al espacio vigente cuando aplique,
confinado, monitoreo y en caso de una situación crítica de acuerdo con lo
deberá activar el plan de respuesta a emergencia. establecido en el
presente programa.
b) Vigilar las operaciones de entrada cuando haya
trabajadores de más de un empleador y/o contratante ° Certificado vigente de
ejecutando actividades en el espacio confinado. formación en nivel
entrante en espacios
confinados.

° Competencia lecto-
escritura.

Es el trabajador capacitado autorizado para realizar las Capacitación en el nivel


actividades encomendadas por el empleador y/o trabajador autorizado
Trabajador entrante contratante dentro del espacio confinado, cumpliendo las en alturas con
medidas de prevención y protección del programa de reentrenamiento
gestión para trabajo en espacios confinados. vigente.

10.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS:

10.3.1. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE COLABORADORES


PARA TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS:

Todos los colaboradores de la UNAD, contratistas y subcontratistas deben contar con el plan de
formación en trabajos en espacios confinados definidos en este programa de acuerdo con las
funciones o actividades a desarrollar. A su vez, previamente a la actividad se debe verificar la
vigencia del curso de cada uno de los trabajadores que van a intervenir en el trabajo en espacios
confinados, y se revisarán los aspectos más importantes a tener en cuenta durante la actividad en
el preoperacional.

La UNAD, define los requisitos de capacitación, inducción y entrenamiento con énfasis en los
trabajos realizados en espacios confinados según la descripción de este programa, y las condiciones
para ofrecer la formación adecuada a todo el personal que desarrolla dichas tareas.

Los principales criterios relacionados con trabajo en espacios confinados para cumplir este objetivo
son:

a. La UNAD, se compromete a destinar los recursos financieros, físicos, tecnológicos y


humanos necesarios para el desarrollo del plan de inducción, capacitación y entrenamiento
establecido por el área de Seguridad y Salud en el trabajo.

b. A todo colaborador que deba realizar trabajos en espacios confinados debe realizarse un
examen médico específico por lo menos seis (6) meses antes de recibir el curso supervisor,
vigía o el trabajador entrante de trabajos en espacios confinados, de acuerdo con el perfil
biomédico establecido por la UNAD.

c. Todo colaborador y contratista debe recibir antes de ingresar a la universidad un proceso de


inducción en el que se dan a conocer las normas de seguridad que rigen en la UNAD. Dicha
inducción está a cargo del área de Seguridad y Salud en el Trabajo.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 33 de 67
UNAD © 2023

d. La UNAD, se compromete a realizar procesos de reentrenamiento para trabajo en espacios


confinados, a personal propio o directo:

● Como máximo cada 3 años después de cada certificación definida en este programa
(supervisor, vigía, trabajador entrante de trabajos en espacios confinados). Para
esto el colaborador primero debe obtener el concepto médico de aptitud favorable.
● Cuando un colaborador ingrese como nuevo a la UNAD, y venga de ejercer trabajos
en espacios confinados de una empresa con actividad económica distinta a la
actividad económica de la universidad. Se definen las siguientes actividades
económicas distintas para aplicación en este programa: Aeronáutica, Minería,
Hidrocarburos, Metalúrgicas.

e. Cuando la capacitación o el entrenamiento sea realizado por un ente externo, el área de


Seguridad y Salud en el Trabajo validará a través de la página del Ministerio de Trabajo que
cumpla con los requisitos establecidos en la legislación vigente.

f. De todos los procesos de inducción, capacitación y entrenamiento, se diligencian los listado


de asistencia que deben ser remitidos o custodiados por el área de Seguridad y Salud en el
Trabajo máximo 48 horas después de ser realizada.

g. Para la identificación de la población objeto de capacitación en trabajo espacios confinados,


la UNAD define que se organizará de la siguiente manera:

RESPONSABILIDAD
ROL PERFIL
PUNTUAL
Trabajadores encargados de
supervisar el desarrollo de las
Supervisor para trabajo en 20 Horas
actividades de tipo operativo para
espacios confinados
la ejecución de trabajo en espacios
confinados.
Trabajadores encargados de
Vigía para trabajo en espacios verificar condiciones de ingreso y el 8 Horas
confinados monitoreo de las operaciones de
entrada a espacios confinados.
Trabajadores que desarrollan
actividades de tipo operativo para 16 Horas
Trabajador entrante
la ejecución de trabajo en espacios
confinados.
Personal certificado como
supervisor de espacios confinados.
4 Horas
Rescatistas Quien deberá tomar el curso de
Plan de Rescate y Primer
Respondiente.

10.3.2. CONTROLES ADMINISTRATIVOS:

MEDIDA REQUISITOS EJEMPLOS


“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 34 de 67
UNAD © 2023
° Intercambio de actividades entre los trabajadores
autorizados para ejecutar el trabajo en espacios
confinados. La rotación del personal implica la salida
del trabajador del espacio confinado y del área de
influencia.

° Se hará la rotación cuando la actividad a realizar sea


en un espacio con una temperatura alta o muy baja,
Rotación de personal
que pueda llegar a impactar al colaborador por un
disconfort térmico.

° La rotación también se hará cuando las actividades


a realizar dentro del espacio confinado conlleven a un
sobre esfuerzo físico considerable, que pueda llegar a
alterar su respiración y ritmo cardiaco.

° Los espacios confinados deben estar señalizados en


forma permanente o temporal de manera visible de tal
manera que se indique su existencia y la necesidad de
autorización para el ingreso.

° La señalización debe incluir un sistema de


demarcación que rodee completamente el perímetro,
excepto en las entradas y salidas según sea necesario
Señalización de área
para el ingreso y salida de personas o materiales.

° La señalización debe estar visible para cualquier


persona.

° Tener en cuenta las características puntuales de


cada espacio y su calificación, A,B,C.

° Limitar el acceso al área o zona de peligro en


espacios confinados. Se podrán utilizar barandas,
conos, balizas, de cualquier tipo de material.

° Estos elementos deben garantizar su visibilidad de


día y de noche si es el caso.

° Se hará mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas,


cintas, reatas, bandas, conos, balizas, mallas
escombreras, redes o banderas, de cualquier tipo de
Delimitación de áreas material, de color amarillo y negro combinados.

° Si son permanentes son de color amarillo y negro


combinados.

° Si son temporales son de color naranja y blanco


combinados.

° Siempre que se utilice un sistema de delimitación, se


debe utilizar señalización.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 35 de 67
UNAD © 2023
° Se definen los instructivos generales para realizar las
actividades en espacios confinados, de acuerdo con las
condiciones de los servicios prestados en la UNAD, en
los siguientes instructivos;
● Protocolo de Trabajo en Espacios
Confinados,
● Protocolo de Trabajo en Tanques de Agua.
Procedimientos
específicos en ° Los instructivos puntuales de cada tarea en espacios
espacios confinados confinados a realizar, se apoyarán con el
diligenciamiento del Análisis de peligro por actividad
APA, definiendo los pasos específicos con las
condiciones del lugar a intervenir.

° Se establece un protocolo de Gestión de detectores


y protocolo para Detección de Gases.

° Esta medida, por medio de elementos


administrativos, permite controlar el ingreso a
espacios confinados, que se constituye en: Análisis de
peligro por actividad, Permisos de trabajo y
Listas de chequeo .

Control de acceso ° Se podrá asignar un vigía o ayudante de seguridad,


medida complementaria a las medidas anteriormente
enunciadas, con el fin de apoyar, advertir y controlar
los peligros y riesgos existentes en el sitio donde se
desarrollen trabajos en espacios confinados.

° La mayoría de los espacios confinados presentes en


los procesos productivos cuentan con fuentes de
energía alterna que de no ser bloqueadas pueden
generar un arranque súbito de un sistema (tornillos
sinfín, cangilones, transportadores, bombas
hidráulicas o hidroneumáticas).
Bloqueo y etiquetado

° Garantizar el bloqueo de todas las fuentes o


interruptores de energía por medio de los sistemas
disponibles de etiquetado y bloqueo, según cada
requerimiento de los clientes.

° Herramienta que les facilita a los colaboradores


realizar una evaluación y gestión de los riesgos en su
área de trabajo antes de iniciar su labor en espacios
confinados, por medio del formato Análisis de peligro
por actividad APA.

Análisis de Peligros ° El APA será un anexo acompañante de los permisos


por Actividad (APA). de trabajo en espacios confinados y será verificado por
el supervisor de trabajo en espacios confinados.

° El APA será diligenciado por los trabajadores que


realizarán la labor en espacios confinados y el
supervisor de trabajo.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 36 de 67
UNAD © 2023
10.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL PARA TRABAJOS EN ESPACIOS
CONFINADOS:

10.4.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS:

La identificación y valoración de los peligros y riesgos asociados a los trabajos en espacios


confinados deberán realizarse de forma constante, y se deberán realizar los siguientes análisis previo
al ingreso a los espacios confinados:

MEDIDA QUE SE REVISA


° La UNAD establece como parámetro para cualquier ingreso a
espacios confinados una medición de atmósfera previa.

° Contar o validar los equipos certificados y calibrados por parte de un


proveedor competente para esto.

° Se debe tener en cuenta los límites permisibles (TLV) de las


sustancias que comúnmente se encuentran en los espacios
confinados, para lo cual se establece la siguiente tabla:
Medición de atmósferas
VALORES
del espacio confinado ELEMENTO SÍMBOLO
LÍMITE
Oxígeno O2 19.5% - 23.5%
Ácido Sulfhídrico H2S < 1 PPM
Monóxido de Carbono CO < 25 PPM
Dióxido de Carbono CO2 < 5000 PPM
Metano CH4 < 1000 PPM
Amoniaco NH3 < 25 PPM
Límite Inferior de Explosividad LEL < 10%
Permite ver bien a más de 1,5 metros
de distancia (Si la respuesta es no, se
Material Particulado debe ventilar por extracción el área
con bomba mecánica, hasta tanto no
se debe hacer ingreso)
° Se deben considerar los riesgos derivados del uso de equipos,
máquinas y herramientas.
Equipos y herramientas ° En caso de atmósferas con presencia de explosivos o inflamables,
se deben considerar herramientas ignífugas o especiales. O
dieléctricas dependiendo del análisis de la atmósfera que aplique.

° El aislamiento es un proceso mediante el cual el espacio confinado


se protege completamente contra la liberación de energía y material
hacia ese espacio, por medios tales como: sellado o cegado,
Energías Peligrosas
desconexión o remoción de secciones de líneas, tuberías o conductos.

° La presencia de energías peligrosas o su posible generación, en


espacios confinados requiere análisis de riesgo específico el cual
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 37 de 67
UNAD © 2023
puede llevar a la implementación de medidas de control, como pueden
ser equipos especiales o procedimientos específicos.

° Realizar el bloqueo y etiquetado de las energías peligrosas que


puedan estar presentes en los espacios, previamente a su ingreso.

° Se deberá realizar valoración del riesgo de estrés térmico, con el fin


de determinar, entre otros: tiempo de exposición y descansos.

° Se debe considerar la temperatura como fuente de ignición y


determinar los controles necesarios.

° En caso de que no se cuente con equipos de medición para


temperatura, se deberá considerar de forma subjetiva con el tacto, y
Temperaturas
determinar por parte del supervisor de espacios confinados, si el
ambiente dentro del espacio es posible aceptarlo para realizar la
actividad a que haya a lugar, con los trajes, equipos y tiempo que se
tenga disponible.

° En caso de espacios con temperaturas considerables, se deberá


aplicar la rotación del personal para realizar los trabajos en espacios
confinados.
° Fuentes de radiación: no será posible el ingreso del trabajador
entrante al espacio confinado.

° Fallas estructurales: primero se deberá analizar el método de


reparación o adecuación del espacio para evitar la materialización del
daño estructural. Usar métodos de control de ingeniería.

° Exceso de ruido: hacer uso de protector auditivo de acuerdo con su


Otros riesgos por intensidad (inserción o tipo copa).
considerar
° Visibilidad inadecuada: apoyarse con iluminación artificial, teniendo
en cuenta las condiciones de las atmósferas con presencia de gases
inflamables o explosivos. Adecuar el tipo de iluminación de acuerdo
con dicho análisis de la atmósfera.

° Presencia de riesgo biológico: definir el tipo de agente biológico para


determinar la protección a utilizar (protector respiratorio con filtros
especiales, trajes tyvek, guantes especiales).

10.4.2. USO DE EQUIPOS DE MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL AMBIENTE


INTERIOR:

La UNAD, establece que se debe asumir que todo espacio confinado contiene una atmósfera
potencialmente peligrosa y, por tanto, se deberá realizar la medición y monitoreo de estas, teniendo
en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Deben efectuarse mediciones previas a la realización de los trabajos o en cada ingreso al


espacio confinado. Dichas mediciones deben efectuarse desde el exterior o una zona
segura. Esta medición previa debe ser estratificada en los puntos altos, medios y bajos a
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 38 de 67
UNAD © 2023
una distancia no mayor de 1.2 metros entre cada medición.

2. En el caso de que no pueda alcanzar desde el exterior la totalidad del espacio se deberá ir
avanzando paulatinamente, haciendo un monitoreo estratificado y con las medidas
preventivas necesarias desde zonas totalmente controladas, y en caso de encontrar riesgos
o atmósferas peligrosas realizar la reevaluación de riesgo pertinente.

3. En caso de que la medición previa indique que se presenta o se puede llegar a presentar
una atmósfera peligrosa, se deberán implementar los controles aplicables para el tipo de
trabajo a realizar. Si después de implementados los controles, se mantiene condiciones de
atmósfera peligrosa o el análisis de riesgo indica que puede llegar a presentarse, se debe
realizar medición continua y estratificada.

4. Condiciones de los equipos de medición:

a. Los equipos para medición de gases y vapores deben estar verificados y mantenidos de
acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante.
b. El equipo de monitoreo debe ser de lectura directa.
c. El equipo debe contar con alarmas audibles y visibles, de intensidad acorde con las
condiciones en el espacio de trabajo, que se activen cuando la concentración de los gases
monitoreados en la atmósfera del espacio confinado exceda los límites mencionados en la
presente resolución. En caso de trabajo en condiciones de alto nivel sonoro se requerirá que
los equipos portátiles cuenten con una alarma vibratoria.
d. Para trabajos de exposición prolongada es necesario que los equipos incluyan una alarma,
no solamente cuando se sobrepase un nivel instantáneo peligroso, sino también cuando se
alcance valores umbral límite para exposición acumulada en periodos de 15 minutos y de 8
horas de acuerdo con lo dispuesto por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales (ACGIH).
e. Los equipos deben estar protegidos contra interferencias electromagnéticas e interferencia
de radiofrecuencia.
f. Los equipos deben monitorear de forma normalizada la concentración de oxígeno y de gases
inflamables, y dependiendo de los riesgos presentes estimados se deberá monitorear
monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno u otros gases tóxicos.
g. El equipo deberá estar certificado como intrínsecamente seguro por un organismo
internacional reconocido.
h. El equipo deberá ofrecer algún medio de indicación acerca de la continuidad de la
alimentación eléctrica, los equipos portátiles operados a batería recargables o descartables
deben incluir una alarma audible y visible que indique cuando estas estén próximas a
agotarse; el equipo también debe disponer de algún medio de evaluar la carga remanente
en cualquier momento, con el fin de planificar la duración del ingreso.
i. En caso de que se utilicen equipos portátiles estos deben contar con un mecanismo de
fijación segura a la indumentaria del trabajador.
j. Si se utilizan equipos fijos para la evaluación de la atmósfera instalados al interior del
espacio, previa a la entrada de este deberá contarse con una indicación visible de los
parámetros monitoreados. Si se utilizan equipos portátiles, debe contarse con algún sistema
de aspiración por medio de una bomba eléctrica incorporada al equipo de medición y una
sonda que se introducirá en el interior del espacio confinado, de una extensión suficiente
para cumplir con el requisito de medición estratificada.
k. Para el control permanente de la atmósfera dentro del espacio confinado el entrante llevará
un equipo portátil con bomba o por difusión que realice mediciones dentro de la zona de
respiración y deberá monitorear la concentración de oxígeno, de gases inflamables,
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 39 de 67
UNAD © 2023
dependiendo de los riesgos presentes estimados, se deberá monitorear monóxido de
carbono, sulfuro de hidrógeno y/u otros gases tóxicos que se hayan considerado como
presentes o que se puedan presentar como producto de la actividad o trabajo, antes de la
entrada en el espacio.
l. Se deben realizar pruebas de funcionamiento y de ajuste a todos los sensores requeridos
para la actividad, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

10.4.3. VENTILACIÓN FORZADA EN LOS ESPACIOS CONFINADOS:

Algunos espacios confinados requieren ventilación mecánica para proporcionar aire fresco suficiente
que sustituya el oxígeno que está siendo utilizado por las personas que trabajan dentro. También se
utiliza este método de ventilación para diluir o eliminar un gas, humo o vapor producido por el trabajo.

La ventilación forzada puede ser general o local; el uso de cada una depende del análisis de riesgos
de la actividad.

La ventilación será obligatoria, cuando:

a. El Límite Explosivo Inferior (LIE) de vapores inflamables esté por encima de los límites
permitidos.
b. Se encuentren atmósferas enriquecidas de oxígeno.
c. Se realicen trabajos con emisión de contaminantes (productos químicos, polvos, vapores,
humos) y el volumen de producción de estos puede transformar el espacio en una atmósfera
tóxica.

Para realizar una adecuada ventilación se tiene en cuenta los siguiente:

● Se puede utilizar un ventilador, así como enlaces troncales y/o un extractor de aire (eyector),
siempre y cuando exista un suministro adecuado de aire fresco para reemplazar el utilizado.

● El aire fresco debe ser extraído de un punto que no esté contaminado.

● Nunca hay que introducir oxígeno adicional en el espacio confinado para alimentar el aire,
ya que esto puede conducir al enriquecimiento de oxígeno en la atmósfera haciendo que
determinadas sustancias (por ejemplo, la grasa) puedan entrar en combustión espontánea
y aumentar en gran medida la combustibilidad de otros materiales.

● El caudal mínimo de aire para ambientes de bajo riesgo es de 85 metros cúbicos por hora
(50 pies cúbicos por minuto) de aire limpio respirable por cada trabajador en el espacio
confinado.

● Cuando no se estén generando contaminantes por las condiciones existentes dentro del
espacio confinado se debe ventilar un equivalente a 5 veces el volumen del espacio, el cual
resultará en un 95% del aire original al interior del espacio que está siendo sustituido.

● Cuando se considere utilizar un método de ventilación hay que tener en cuenta la disposición
del espacio, la posición de las aperturas, entre otros factores, así como las propiedades de
los contaminantes, de modo que la circulación del aire para la ventilación sea eficaz.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 40 de 67
UNAD © 2023
● La ventilación natural puede ser suficiente siempre y cuando existan aberturas en la parte
superior e inferior del espacio por ejemplo un silo que se pueda destapar en la parte de arriba
y de abajo.

10.4.4. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN Y COMUNICACIÓN:

Cuando un espacio confinado no cuente con la iluminación natural adecuada o cuando la iluminación
existente sea inadecuada o insuficiente para el desarrollo de las tareas se debe suministrar
iluminación adecuada y compatible con los riesgos presentes en el espacio confinado. Se debe
garantizar que la fuente de iluminación no genere afectación a la atmósfera inflamable (si la hay).

La definición de los medios y/o equipos de comunicación se debe realizar de acuerdo con el tipo de
trabajo a realizar y los medios disponibles en el momento de realizarlos, para que permitan que en
todo momento el personal del interior del espacio confinado pueda mantener una comunicación
efectiva con el vigía o supervisor de trabajos en espacios confinados.

10.4.5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL y RESPIRACIÓN:

Los lineamientos de los elementos de protección personal están definidos por medio del I-5-6-5
Instructivo de requisitos y condiciones en Seguridad y Salud en el Trabajo para la contratación de
bienes y servicios, y la definición de cada Epp con sus características se encuentra en el formato F-
5-6-22 Matriz Elementos de Protección Personal.

Los equipos de detección y monitoreo empleados como medida de protección para el acceso a
espacios confinados deben contar con un registro de hoja de vida en el cual se registran los
diferentes datos característicos del equipo como por ejemplo tipo de equipo, marca, referencia, entre
otros.

Las inspecciones donde se revise el correcto funcionamiento del equipo de detección y monitoreo
se deben realizar de forma previa al uso del equipo, así como remitir el equipo al respectivo proceso
de revisión y calibración establecido y desarrollado por personal competente.

Una vez se finaliza la actividad de espacios confinados los equipos empleados como medidas de
protección para el ingreso al recinto, deben ser almacenados en condiciones de limpieza, protegidos
del calor, luz solar directa, humedad, aceites, productos químicos y otras condiciones dañinas según
las instrucciones del fabricante en cuanto a iluminación temperatura y embalaje.

a. Asignación de equipos de protección para espacios confinados:

La asignación de equipos de protección para espacios confinados se realiza de forma personal a


cada colaborador directo de la UNAD, que realice de forma rutinaria o no, trabajos en espacios
confinados. Esta entrega se registra por medio del formato Asignación de equipos de protección
de alturas y espacios confinados.

El registro de cada entrega e inventarios de los EPCC se llevará en el formato de Control de equipos
de protección contra caídas y espacios confinados- EPCC.

b. Limpieza de EPP y EPCC:


“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 41 de 67
UNAD © 2023
Limpie los elementos de protección para espacios confinados con agua y un jabón líquido suave
(Neutro). No utilice blanqueador o soluciones que contengan blanqueadores. Limpie las partes
metálicas con un trapo seco, limpio y suave, y cuelgue a secar bajo la sombra y al aire. No acelere
el secado con calor.

Un cúmulo excesivo de tierra, pintura, etc., puede deteriorar el material sintético de los elementos a
tal punto que deben ser retirados de la operación.

Los equipos electrónicos deben limpiarse con un trapo seco y suave para remover el material
particulado que pueda tener. No se deben mojar estos equipos.

c. Mantenimiento de elementos de protección para espacios confinados:

Los mantenimientos deberán validarse en las inspecciones anuales de los EPCC en el formato
Inspección técnica de EPCC, las cuales serán realizadas por personal debidamente certificado o
avalado por el fabricante.

Los registros realizados en el formato Inspección técnica de EPCC, se transcribirán en el formato


Control de equipos de protección contra caídas y espacios confinados- EPCC.

Los mantenimientos de equipos de ventilación y respiración autónoma deberán ser realizados por el
fabricante o proveedor autorizado por éste.

d. Almacenamiento:

• Guarde el equipo en un ambiente fresco, seco y limpio, lejos de la luz directa del sol.
• Evite las zonas donde pueda existir humedad, vapores o líquidos químicos.
• Inspeccione detalladamente el equipo luego de haber estado almacenado por largo tiempo.
• La responsabilidad de cada equipo será del colaborador a quien se le haya asignado.

10.5. PLAN DE RESCATE:

Para los rescates se tendrá en cuenta los procedimientos generales de acuerdo con los diferentes
escenarios: Terreno irregular, falla en el sistema de suspensión de caídas, superficies lisas,
superficies irregulares, manejo de cargas, fenómenos naturales, obstáculos en el área,
enrarecimiento de atmósfera.

Dichos procedimientos puntuales se establecen por medio del Plan de rescate, de manera general.
Los lineamientos específicos de cada rescate en los trabajos a realizar en las sedes o centros de
trabajo se definirán por medio de los Análisis de peligro por actividad APA que se diligencien en
cada trabajo en espacios confinados, teniendo en cuenta los equipos existentes e infraestructura del
área a intervenir.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 42 de 67
UNAD © 2023
11. CONTROLES PARA EL DESARROLLO DE TAREAS EN CALIENTE:

11.1. ROLES Y RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS PARA TRABAJOS EN CALIENTE:

ROL RESPONSABILIDAD PUNTUAL


Apoyar a los colaboradores involucrados en los trabajos en caliente, con los permisos de
trabajo y listas de chequeo requeridas para la ejecución segura de la labor.

Firmar el permiso de trabajo y dejarlo en el sitio donde se desarrolle la tarea en caliente luego
Supervisor del trabajo o de haber verificado que las personas que la desarrollan cumplan con los requerimientos de
jefe inmediato del este procedimiento.
personal que realiza el
trabajo Reportar condiciones inseguras, actos inseguros o incidentes derivados de los trabajos en
caliente que abran las oportunidades de mejoras e implementación de controles.

Suspender la realización de tareas de caliente si se identifican condiciones peligrosas o


comportamientos inseguros durante la ejecución de estas.
Conocer los peligros asociados a la tarea y participar en el diligenciamiento del permiso de
trabajo para tareas en caliente.

Verificar que el área se encuentre despejada de materiales combustibles y/o inflamables.

Verificar que los equipos y herramientas se encuentren en buen estado antes de iniciar las
tareas en caliente.

Ayudante o vigía de Establecer qué método de comunicación va a utilizar con el ejecutante de las tareas en caliente
seguridad dependiendo de las características de la tarea.

Mantenerse en contacto directo con el ejecutante de las tareas en caliente en todo momento
hasta que dé por cerrada la tarea.

Identificar los equipos necesarios para efectuar el procedimiento de atención de emergencia


(extintores), antes de empezar la tarea.

Conocer la cadena de llamadas para activar el plan de emergencias.


Asistir a la práctica de exámenes médicos ocupacionales en las fechas y lugares autorizados
por la empresa.

Asistir a las capacitaciones y entrenamientos programados por la UNAD sobre los temas que
se consideren complemento necesario para ejecutar las diferentes actividades de forma
segura.

Informar a su jefe inmediato y/o al personal de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNAD,


cualquier estado patológico que le impida la realización de labores en caliente (Gripe severa,
agotamiento, mareo, entre otras).
Trabajador que realiza la
Inspeccionar el área de trabajo antes, durante y después de ejecutar las labores.
tarea en caliente
Inspeccionar los equipos que va a utilizar durante la ejecución de sus labores en caliente
(equipos de soldadura eléctrica, equipos de soldadura autógena, pulidoras, taladros,
esmeriles, entre otros).

Diligenciar, junto con el supervisor o jefe inmediato los Análisis de peligro por actividad APA,
listas de chequeo preoperacionales y/o permisos de trabajo correspondientes.

Utilizar de manera adecuada y en todo momento los elementos de protección personal


suministrados por su empresa.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 43 de 67
UNAD © 2023
Cumplir a cabalidad los procedimientos y estándares de seguridad definidos por la UNAD para
cada labor.

Reportar cualquier condición de los equipos a utilizar que pueda ocasionar un incidente
durante el desarrollo de la actividad.

Reportar condiciones inseguras, actos inseguros o incidentes derivados de los trabajos en


caliente que abran las oportunidades de mejoras e implementación de controles.

Mantener publicado el permiso de trabajo en caliente en el sitio donde se realiza la tarea.

11.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA TRABAJOS EN CALIENTE:

11.2.1. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE COLABORADORES PARA TRABAJOS


EN CALIENTE:

Todos los colaboradores de la UNAD, contratistas y subcontratistas deben contar con el plan de
formación de trabajos en caliente definidos en este programa.

Para dar alcance a las condiciones identificadas en la ejecución de tareas en caliente y hasta tanto
se emita normatividad aplicada en Colombia, la UNAD define los siguientes niveles de capacitación:

ROL RESPONSABILIDAD PUNTUAL


Vigía para trabajos en Trabajadores encargados de verificar condiciones de seguridad del lugar donde se realizan
caliente los trabajos en caliente.
Trabajador que realiza el
Trabajadores que desarrollan los trabajos en caliente.
trabajo en caliente

Los principales criterios relacionados con trabajos en caliente para cumplir este objetivo son:

a. La UNAD, se compromete a destinar los recursos financieros, físicos, tecnológicos y


humanos necesarios para el desarrollo del plan de inducción, capacitación y/o entrenamiento
establecido por el área de Seguridad y Salud en el trabajo, para personal de la plataforma
humana Unadista.

b. Todo colaborador y/o contratista debe recibir antes de ingresar o realizar labores en la
UNAD, un proceso de inducción en el que se dan a conocer las normas de seguridad que
rigen en la universidad. Dicha inducción es virtual y está a cargo del área de Seguridad y
Salud en el Trabajo para la plataforma humana Unadista. Para la contratistas y proveedores,
serán el área contratante o Infraestructura, quienes garanticen que estos colabores realicen
dicha inducción.

c. La UNAD, se compromete a realizar procesos de reentrenamiento para trabajos en caliente:

● Como máximo cada dos años (2 años).


● Cuando a un colaborador que viene de realizar otras actividades, y se le asigna la
ejecución de trabajos en caliente.

11.2.2. CONTROLES ADMINISTRATIVOS:

MEDIDA REQUISITOS EJEMPLOS


“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 44 de 67
UNAD © 2023
° Los espacios de trabajo en caliente fijos, deben estar
señalizados en forma permanente de manera visible de
tal manera que se indique su existencia de peligros
asociados al trabajo en caliente.

° La señalización debe incluir un sistema de


Señalización de área demarcación que rodee completamente el perímetro,
excepto en las entradas y salidas según sea necesario
para el ingreso y salida de personas o materiales.

° La señalización debe estar visible para cualquier


persona.

° Limitar el acceso al área o zona de peligro de los


trabajos en caliente.

° Estos elementos deben garantizar su visibilidad de


día y de noche si es el caso.

° Se hará mediante vallas, conos, cortinas, mallas,


preferiblemente de materiales rígidos que no se
quemen con la exposición a chispas.

° Los que cuenten con material no rígido o ignífugo, se


debe ubicar a una distancia de 10 o más metros,
Delimitación y perimetrales, respecto al punto del trabajo en caliente.
barreras de áreas
° Si el sitio donde se realiza la tarea tiene tránsito
peatonal o de vehículos dentro del radio de seguridad
de 11 metros que no se pueda bloquear, o se tienen
equipos susceptibles de daño por el material
incandescente, se deben utilizar mamparas o barreras
con la resistencia adecuada.

° Si la tarea se realiza en una superficie alta y las


chispas pueden caer sobre peatones o equipos, se
debe despejar esta área, delimitar y señalizar de
manera adecuada.
° Se definen los protocolos generales para realizar las
actividades en caliente, de acuerdo con las condiciones
de los servicios solicitados en la UNAD, así;

● Protocolo para trabajos con Soldadura


Eléctrica y/o Oxiacetilénica.
Procedimientos ● Protocolo para trabajos con pulidoras y
específicos para esmeriles.
trabajos en caliente
° Los instructivos puntuales de cada trabajo en caliente
a realizar, se apoyarán con el diligenciamiento del
Análisis de peligro por actividad APA, definiendo
los pasos específicos con las condiciones del lugar a
intervenir.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 45 de 67
UNAD © 2023

° Esta medida, por medio de elementos administrativos,


permite controlar el ingreso a las áreas donde se
realizan los trabajos en caliente, que se componen de:
Análisis de trabajo seguro, Permisos de trabajo y Listas
de chequeo .
Control de acceso
° Se podrá asignar un vigía o ayudante de seguridad,
medida complementaria a las medidas anteriormente
enunciadas, con el fin de apoyar, advertir y controlar los
peligros y riesgos existentes en el sitio donde se
desarrollen trabajos en caliente.

° Herramienta que les facilita a los colaboradores


realizar una evaluación y gestión de los riesgos en su
área de trabajo antes de iniciar su labor, por medio del
formato Análisis de peligro por actividad APA.

° El APA será un anexo acompañante de los permisos


Análisis de Peligros
de trabajo y será verificado por el supervisor o jefe
por Actividad (APA).
inmediato.

° El APA será diligenciado por los trabajadores que


realizarán la labor y el supervisor de trabajo o jefe
inmediato.

11.2.3. CONDICIONES DE LOS EQUIPOS:

MEDIDA REQUISITOS EJEMPLOS


° Los cilindros deben estar en buen estado, no
golpeados o deformados.

° Deben contar con caperuza de protección para las


válvulas.

° Prueba hidrostática vigente (menor a 5 años).

° Señalización del producto que contiene el cilindro.

° Válvulas de paso o atrapallamas.

Soldadura ° Boquillas atrapa llamas.


oxiacetilénica
° Mangueras en buen estado, sin fugas.

° Manómetros en buen estado.

° Carro de transporte con ruedas.

° Deben estar asegurados con una cadena al carro o


al lugar de almacenamiento.

° Se debe contar en el sitio con las fichas de seguridad


la sustancia del cilindro.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 46 de 67
UNAD © 2023
° Las carcasas deben estar en buen estado y bien
ajustadas.

° El cable de alimentación no debe tener conexiones


expuestas y debe tener polo a tierra.

° Los controles de encendido y amperaje deben estar


en buenas condiciones y bien señalizados.

Soldadura Eléctrica ° Los cables porta electrodo y masa deben estar en


buen estado, sin empalmes o conexiones expuestas.

° Debe tener pinzas porta electrodo y masa en buen


estado, no se permite conexión de masa directa sin
pinza.

° Se le debe realizar mantenimiento preventivo


periódico y este debe estar documentado.

° Las carcasas deben estar en buen estado y ser de


materiales aislantes.

° Los cables de poder deben estar en buen estado,


sin conexiones expuestas.

° Pulidoras deben tener manijas de sujeción en buen


estado y bien aseguradas.

° Las pulidoras y esmeriles deben tener guarda de


Herramientas
protección en los discos y piedras.
eléctricas de pulido y
corte
° Los discos o piedras deben estar bien ajustados y
balanceados.

° Los interruptores deben estar en buen estado, no se


deben quedar pegados y deben tener seguro de
puesta en marcha.

° Los esmeriles de banco deben tener brazos de apoyo


para la pieza a pulir en buen estado y ajustados.

11.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL PARA TRABAJOS EN CALIENTE

11.3.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS:

La identificación y valoración de los peligros y riesgos asociados a los trabajos en espacios


confinados deberán realizarse de forma constante, y se deberán realizar los siguientes análisis previo
a iniciar los trabajo en caliente.

MEDIDA CONSIDERACIONES
° Se deben considerar los riesgos derivados del uso de equipos, máquinas y herramientas ya
que deberán estar en buen estado.

° Los cilindros para oxiacetilénica deben ubicarse en lugares cercanos al punto de soldadura,
Equipos y herramientas donde no estén directamente expuestos a la proyección de chispas.

° Si los cables están gastados o los enchufes rotos, reportarlos en forma inmediata.

° Notificar del calentamiento anormal de motores, cables, conexiones, etc.


“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 47 de 67
UNAD © 2023

° No realizar reparaciones en instalaciones o equipos con tensión sin capacitación previa.

° Utilizar las herramientas manuales solo para fines específicos.


° Se deberá realizar valoración del riesgo de estrés térmico, con el fin de determinar, entre
otros: tiempo de exposición y descansos.

° Se debe considerar la temperatura y proyección de chispas como fuente de ignición y


Temperaturas
determinar los controles necesarios.

° En zonas con temperatura ambiental alta, se deberán ubicar los puntos de hidratación
cercanos al área de trabajo.
° El área donde se realiza la tarea debe estar despejada de materiales combustibles o
inflamables por lo menos en un radio de 11 metros.

° Si el piso del área o proceso donde se desarrolla la tarea en caliente es de madera o


cualquier otro material combustible, esté se debe aislar utilizando tapetes o materiales
retardantes (arena, lámina metálica o equivalente) o humedecerlos para evitar que las
chispas que caen generen ignición.

° No se permite el uso de extintores de agua a presión durante la ejecución de tareas en


Equipos de atención de
caliente.
incendios
° Se deberá contar con extintores portátiles en el área donde se desarrollan los trabajos en
caliente, adicionalmente cada equipo de soldadura deberá contar con extintor ABC de 10
Lbs a menos de 3 metros de distancia.

° No se deben deshabilitar los sistemas de detección y alarma en las instalaciones (si se cuenta
con ellos). Sin embargo, se pueden cubrir o tapar temporalmente los detectores de humo o
llama en el área donde se desarrolla el trabajo en caliente para prevenir falsas alarmas,
retirando las cubiertas una vez terminado el trabajo. (si se cuenta con ellos).

11.3.2. REGLA DE LOS 11 METROS Y GENERALES:

● Se deberán despejar todos los materiales combustibles e inflamables dentro de un radio de


11 metros del punto donde se realiza el trabajo en caliente.

● Cuando no sea posible retirar los productos combustibles o inflamables en un radio de 11


metros se deberán cubrir con mantas resistentes al fuego y designar un ayudante de
seguridad de incendio durante la tarea (este rol no requiere un cargo adicional para la tarea).

● Los pisos y en general todas las superficies dentro del radio de 11 metros se deberán limpiar
para eliminar polvo y otros combustibles acumulados.

● Se deberán cubrir y proteger todas las aberturas y grietas en paredes, pisos o ductos como
drenajes o similares que puedan convertirse en un camino para transportar verticalmente
material incandescente (chispas), calor o incluso llamas. Tapar cuando sea el caso, las
tuberías y válvulas que puedan presentar escapes.

● Ventilar el área.

● Mojar y mantener húmedos aquellos materiales que no se pueden retirar tales como pisos y
terrazas.

● Cuando se realizan labores de soldadura en lugares donde hay corrientes de aire (Ej.
terrazas), verificar la dirección del viento para protegerse de posibles quemaduras.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 48 de 67
UNAD © 2023
11.3.3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL y RESPIRACIÓN:

Los lineamientos de los elementos de protección personal están definidos por medio del I-5-6-5
Instructivo de requisitos y condiciones en Seguridad y Salud en el Trabajo para la contratación de
bienes y servicios, y la definición de cada Epp con sus características se encuentra en el formato F-
5-6-22 Matriz Elementos de Protección Personal.

11.4. PLAN DE EMERGENCIAS:

Dichos procedimientos generales asociados a emergencias por posible incendio o explosión se


establecen por medio del F-5-6-8 Formato de Planes de Emergencias, de cada una de las sedes.

Los lineamientos específicos en los trabajos a realizar en los centros de trabajo se definirán por
medio de los Análisis de peligro por actividad APA que se diligencien en cada trabajo en caliente,
teniendo en cuenta los equipos existentes e infraestructura del área a intervenir.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 49 de 67
UNAD © 2023
12. CONTROLES PARA EL DESARROLLO DE TAREAS QUE IMPLIQUEN RIESGO
ELÉCTRICO:

12.1. ROLES Y RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS PARA TAREAS CON


INTERVENCIÓN ELÉCTRICA

ROL RESPONSABILIDAD PUNTUAL


° Apoyar a los colaboradores involucrados en tareas con intervención eléctrica con los
permisos de trabajo y listas de chequeo requeridas para la ejecución segura de la labor.

° Firmar el permiso de trabajo y dejarlo en el sitio donde se desarrolle la tarea con intervención
Supervisor del trabajo o eléctrica, luego de haber verificado que las personas que las desarrollan cumplan con los
jefe inmediato del/los requerimientos de seguridad de este programa.
colaborador/es que
realiza/n el trabajo ° Reportar condiciones inseguras, actos inseguros o incidentes derivados de las tareas con
intervención eléctrica que abran las oportunidades de mejoras e implementación de controles.

° Suspender la realización de tareas con intervención eléctrica si se identifican condiciones


peligrosas o comportamientos inseguros durante la ejecución de estas.
° Asistir a las capacitaciones y entrenamientos programados por la UNAD sobre los temas que
se consideren complemento necesario para ejecutar las diferentes actividades de forma
segura.

° Cumplir los requisitos y ser personal habilitado por la UNAD para realizar tareas con
intervención eléctrica.

° Informar a su jefe inmediato, contratante y/o al personal de Seguridad y Salud en el Trabajo


cualquier estado patológico que le impida la realización de tareas con intervención eléctrica
(Gripe severa, agotamiento, mareo, somnolencia, entre otras).

° Inspeccionar el área de trabajo antes, durante y después de ejecutar las labores.

° Inspeccionar las instalaciones o equipos eléctricos que va a intervenir en su labor, que


Colaborador que realiza
cumpla con condiciones eléctricas seguras (código de colores, sistema de puesta a tierra,
la tarea con intervención
distancias de seguridad, diagramas y planos unifilares, entre otros)
eléctrica
° Diligenciar, junto con el supervisor o jefe inmediato los Análisis de peligro por actividad APA
y permisos de trabajo correspondientes.

° Utilizar de manera adecuada y en todo momento los elementos de protección personal


suministrados de acuerdo con el riesgo de la actividad.

° Revisar e identificar que las instalaciones eléctricas, equipos y máquinas donde realizan las
actividades, no presenten riesgos eléctricos para el personal que realiza instalación,
mantenimiento y/u operación.

° Implementar las medidas de control en la actividad a realizar, con el fin de garantizar su


seguridad y la de sus compañeros, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de
origen eléctrico.

12.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA TAREAS CON INTERVENCIÓN ELÉCTRICA:

12.2.1. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y HABILITACIÓN DE COLABORADORES


PARA TRABAJO CON INTERVENCIONES ELÉCTRICAS:
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 50 de 67
UNAD © 2023
La UNAD define los requisitos de capacitación, inducción y entrenamiento con énfasis en los trabajos
realizados con intervención eléctrica según la descripción de este programa, y las condiciones para
ofrecer la formación adecuada a todo colaborador que desarrolla dichas tareas.

Los principales criterios relacionados con trabajos con intervención eléctrica para cumplir este
objetivo son:

a. La UNAD se compromete a destinar los recursos financieros, físicos, tecnológicos y


humanos necesarios para el desarrollo del plan de inducción, capacitación y entrenamiento
establecido por el área de Seguridad y Salud en el trabajo.

b. Todo colaborador y/o contratista debe recibir antes de ingresar a la compañía un proceso de
inducción en el que se dan a conocer las normas de seguridad que rigen en la UNAD. Dicha
inducción está a cargo del área de Seguridad y Salud en el Trabajo.

c. La UNAD declara su proceso de habilitación de personal con intervención eléctrica y se


compromete a realizar procesos de reinducción bianual o de acuerdo con los lineamientos
normativos que se emitan por parte del gobierno nacional.

d. El área de Infraestructura debe garantizar la capacitación técnica de la actividad a realizar y


los procedimientos de las tareas de Infraestructura.

e. Cuando la capacitación o el entrenamiento sea realizado por un ente externo, el proceso de


infraestructura o contratante definirá el proveedor con quien se realizarán estos
entrenamientos, de acuerdo con los requerimientos de formación o entrenamiento que se
requieran. La capacitación o entrenamiento técnico específico en procedimientos de trabajo
seguro, puede ser ofrecida por personal técnico siempre y cuando se demuestre su
competencia técnica en el tema, bajo el aval y responsabilidad de la UNAD.

Todos los colaboradores de la UNAD, contratistas y/o subcontratistas deben contar con su
habilitación. Este proceso de habilitación está enfocado a los colaboradores que realizan
intervenciones eléctricas, para que sean personas competentes, acorde con la definición Profesional
Competente y numeral 10.2 del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE.

Para llevar a cabo el proceso de habilitación de colaboradores como Profesional Competente para
realizar intervenciones eléctricas, se deberá tener en cuenta el cumplimiento de los aspectos
relacionados con la aptitud física y psicológica, la formación, capacitación y entrenamiento, la
formación profesional y/o la experiencia de los colaboradores.

ROL PERSONAL OBJETO PERFIL


Persona competente, autorizada
° Tecnólogos o técnicos en
por la universidad, para realizar
electricidad, electromecánica y
determinados trabajos con riesgo
afines (electricidad industrial,
eléctrico, con base en su
electrónica, control industrial,
conocimiento y experiencia.
mantenimiento electromecánico,
Trabajador que realiza la actividad
entre otras).
- Persona habilitada Realizará las actividades de trabajo
con intervención eléctrica
° Matrícula profesional Conaltel
encomendadas por el jefe
para tecnólogos y CONTE para
inmediato y/o contratante,
técnicos en la clase que les aplique
cumpliendo las medidas definidas
de acuerdo con las actividades.
en el presente programa.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 51 de 67
UNAD © 2023
° Mínimo experiencia de 1 año en
actividades similares.

Para los cargos que realicen intervención y supervisión de actividades con intervención eléctrica
debe contar con asistencia y aprobación a los siguientes temas de capacitación:

1. Generalidades:

a. Electricidad Básica: como mínimo incluir corriente, tensión, resistencia, clasificación


nivel de tensión, cadena de la energía eléctrica.
b. Normatividad (Retie, Resolución 5018 de 2019, NTC2050, NFPA70E).

2. Seguridad eléctrica:

a. Peligros y factores de riesgo eléctrico, contacto directo, contacto indirecto, arco


eléctrico, efectos de la corriente en el cuerpo humano.
b. Manejo de herramientas y equipos de medición (multímetro, pinza
voltiamperimetrica, entre otros).
c. Normas de seguridad para trabajo sin tensión, 5 reglas de oro, técnicas de bloqueo
y etiquetado.
d. Normas de seguridad para trabajo con tensión.
e. Dispositivos de protección: Subestaciones eléctricas, Equipos de corte y
seccionamiento, Tableros eléctricos, Transformadores eléctricos.
f. Equipos y elementos de protección eléctricos.
g. Planes de emergencia, atención a accidentes eléctricos, PON.

Los tipos de matrículas profesionales con que se deberá contar para la total habilitación de los
colaboradores se define de la siguiente manera, de acuerdo con sus estudios o experiencia laboral:

Técnicos: El Consejo Nacional de Técnicos Electricistas CONTE, expide la Matrícula Profesional,


en las siguientes clases, de acuerdo con lo establecido en el artículo 3º del Decreto Reglamentario
991/91.

● Clase TE-1 Técnico en instalaciones eléctricas interiores: A los técnicos electricistas que
lleven a cabo el estudio aplicado al montaje y reparación de circuitos eléctricos de todo tipo
de salidas para tomacorrientes, enchufes, salidas para alumbrado, lámparas y luminarias,
interruptores, conexiones especiales, tableros de distribución de circuitos, equipos de
medida, protección, control, señalización y servicios auxiliares de instalaciones eléctricas
residenciales y comerciales.
● Clase TE-2 Técnico en bobinados eléctricos y accesorios: A los Técnicos Electricistas
que lleven a cabo el estudio aplicado al mantenimiento, rebobinado, reparación, montaje,
conexiones y mando de todo tipo de transformadores eléctricos, motores eléctricos,
generadores eléctricos y equipo de instalaciones eléctricas y accesorios de instrumentación
electrónica industrial.
● Clase TE-3 Técnico en mantenimiento eléctrico: A los Técnicos Electricistas que lleven a
cabo el estudio aplicado a la operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas y
accesorios electrónicos industriales, relacionados con la instrumentación, accionamientos y
control de máquinas, equipos y aparatos mecánicos, hidráulicos o neumáticos.
● Clase TE-4 Técnico en electricidad industrial: A los Técnicos Electricistas que lleven a
cabo el estudio aplicado a la fabricación, construcción y montaje de: transformadores
eléctricos, motores eléctricos, generadores eléctricos, baterías, equipo eléctrico y accesorios
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 52 de 67
UNAD © 2023
electrónicos de medida, protección, maniobra, control automático, interrupción, señalización,
variación de velocidad, compensación reactiva, dispositivos relevadores; así también para
subestaciones capsuladas, armarios de contadores, tableros de protección y distribución de
circuitos eléctricos, celdas de alta y baja tensión, centros de control de motores eléctricos,
tableros de mando eléctrico, señalización, cofres y controles eléctricos especiales.
● Clase TE-5 Técnico en redes eléctricas: A los Técnicos Electricistas que lleven a cabo el
estudio aplicado a la construcción, montaje, conexión, maniobra y mantenimiento de redes
eléctricas aéreas y subterráneas, subestaciones eléctricas de distribución y los equipos de
protección, medida, control eléctrico y accesorios electrónicos asociados; así como equipos
eléctricos y accesorios electrónicos de pequeñas centrales eléctricas.
● Clase TE-6 Técnico en instalaciones eléctricas especiales: A los Técnicos Electricistas
que lleven a cabo el estudio aplicado al montaje, conexión, mantenimiento y reparación de
equipos eléctricos para instalaciones especiales, tales como electrodomésticos, parque
automotor, aeronaves, embarcaciones, telecomunicaciones, telefonía, circuitos cerrados de
televisión, alarmas, antenas, centros de cómputo, etc.
● Clase Aux. Auxiliar de ingenieros electricistas: A las personas que lleven a cabo la
realización de actividades y labores relacionadas con el estudio y las aplicaciones de la
electricidad para cuyo ejercicio requieren la dirección, coordinación y responsabilidad de
Ingenieros Electricistas.

IMPORTANTE: El técnico electricista, solo puede ocuparse en la clase de actividad que le haya sido
asignada en su Matrícula Profesional, cada especialidad es independiente una de la otra.

Tecnólogos: El consejo profesional nacional de tecnólogos en electricidad, electromecánica,


electrónica y afines CONALTEL, expide la matrícula profesional de acuerdo con la Ley 392 de 1997
de conformidad con lo establecido en la Sentencia C - 570 de 2004. Dicha matrícula no cuenta con
categorías o clases.

Ingenieros o profesionales con pregrado: Los colaboradores que cuenten con formación
educativa de pregrado o mayores; en carreras relacionadas con electricidad, electromecánica y
afines. No requieren emisión de tarjeta profesional de CONTE o CONALTEL para el desarrollo de
su actividad.

12.2.2. CONTROLES ADMINISTRATIVOS:

MEDIDA REQUISITOS EJEMPLOS


° El objetivo de las señales de seguridad es transmitir
mensajes de prevención, prohibición o información en
forma clara, precisa y de fácil entendimiento para
todos, en una zona en la que se ejecutan trabajos
eléctricos o en zonas de operación de máquinas,
equipos o instalaciones que entrañen un peligro
potencial.
Señalización de
seguridad ° Las áreas, cuartos y equipos que ofrezcan
exposición a riesgo eléctrico deben contar con
señalización de tal manera que se indique su
precaución.

° La señalización debe estar visible para cualquier


persona.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 53 de 67
UNAD © 2023
° Se definen los protocolos generales para realizar las
actividades con intervención eléctrica, de acuerdo con
los lineamientos de la UNAD:

• Protocolo general de trabajos


Procedimientos desenergizados
específicos para • Protocolo General de trabajos
tareas con energizados.
intervención eléctrica
° Los protocolos puntuales de cada trabajo con
intervención eléctrica a realizar, se apoyarán con el
diligenciamiento del Análisis de peligro por
actividad APA, definiendo los pasos específicos con
las condiciones del lugar a intervenir.

° Todo trabajo en un equipo o instalación eléctrica, o


en su proximidad, que conlleve un peligro eléctrico
debe efectuarse sin tensión, salvo en los casos que
por operación y el mismo funcionamiento del equipo,
máquina o proceso no se pueda desenergizar.
Cinco reglas de oro
(trabajos
desenergizados) ° Las 5 Reglas de Oro son;
1. Desconectar, corte visible o efectivo.
2. Enclavamiento, bloqueo y señalización.
3. Comprobación de ausencia de tensión.
4. Puesta a tierra y cortocircuito.
5. Señalización de la zona de trabajo.

° Herramienta que les facilita a los colaboradores


realizar una evaluación y gestión de los riesgos en su
área de trabajo antes de iniciar su labor, por medio del
formato Análisis de peligro por actividad APA.

Análisis de Peligros ° El APA será un anexo acompañante de los permisos


por Actividad (APA). de trabajo con intervención eléctrica y será verificado
por el supervisor de trabajo o contratante.

° El APA será diligenciado por los trabajadores que


realizarán la labor y el supervisor de trabajo.

12.2.3. CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS SEGURAS:

Las actividades que se ejecutan en la UNAD en su gran mayoría se realizan en instalaciones en


comodato o arrendamiento, por lo que se hace difícil el alcance en cambios y normalización de
condiciones que están fuera del cumplimiento de los requisitos del Retie, NTC 2050 y demás
normatividad relacionada a seguridad eléctrica. Pero se deben reportar y poner en conocimiento al
arrendador de todas las condiciones identificadas que estén fuera de norma y proponer su
normalización. Adicionalmente, en las actividades de reparación, mantenimiento e instalación que
realicen los colaboradores, se debe asegurar el cumplimiento de normatividad y alineados a tener
instalaciones eléctricas seguras.

MEDIDA REQUISITOS EJEMPLOS


° Señal riesgo eléctrico.
Subestación eléctrica
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 54 de 67
UNAD © 2023
° Señal nivel de tensión.

° Señalización y demarcación de distancias de


seguridad.

° Planos y/o diagramas unifilares.

° Sistema de puesta a tierra.

° Procedimientos de operación y mantenimiento.

° Ingreso solo personal autorizado.

° Control de acceso, llaves a cargo personal


autorizado.

° Acceso despejado.

° No almacenar elementos de aseo ni otros en estas


áreas.

° Disponibilidad extintor suficiente y adecuado.

° Señal riesgo eléctrico,

° Control de acceso, llaves a cargo personal


autorizado.

° Demarcación y señalización de distancias de


seguridad.
Cuartos eléctricos
(planta emergencia, ° Acceso despejado.
UPS, bombas, etc)
° No almacenar elementos de aseo ni otros en estas
áreas

° Disponibilidad de extintor suficiente y adecuado.

° Procedimientos de operación y mantenimiento.

° Señal riesgo eléctrico

° Con tapa y bajo llave

° Identificación y marcación de circuitos. Diagrama


unifilar.
Tableros eléctricos
° No bloquear su acceso con almacenamiento de
elementos.

° Procedimientos de operación y mantenimiento.

° No sobrecargar los circuitos eléctricos.

° Extensiones eléctricas normalizadas, sin cables


Cableado, pelados y caja tomacorriente sellada.
tomacorrientes,
iluminación ° Cableado eléctrico protegido y no expuesto.

° Salidas de iluminación normalizadas y adecuadas.


“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 55 de 67
UNAD © 2023
° Diseño de las instalaciones adecuado a las
exigencias de trabajo y cumplimiento de los
requerimientos del reglamento técnico de
instalaciones eléctricas RETIE, para el objetivo de
instalaciones eléctricas seguras.

° En las instalaciones eléctricas, las partes


energizadas peligrosas no deben ser accesibles a
personas no calificadas, tanto en operación normal
como en caso de falla.

° Las instalaciones eléctricas deben contar con


elementos y medidas de protección para impedir los
efectos de las sobrecorrientes y sobretensiones,
resguardar a los usuarios de los contactos directos a
partes energizadas y anular los efectos de los
Condiciones contactos indirectos.
generales de
intervenciones con
° En toda instalación de uso final, el conductor neutro
trabajos eléctricos
y el conductor de puesta a tierra deben ir
independientes entre sí y deben conectarse con un
puente equipotencial principal en el tablero general,
donde está la protección principal, se conecta con la
puesta tierra de la instalación.

° Al instalar los equipos eléctricos debe dejarse lugar


suficiente alrededor de los mismos para permitir no
sólo el trabajo adecuado sino también el acceso a
todas las partes del equipo para su reparación,
regulación o limpieza.

° En los armarios y cuartos eléctricos deberá colocarse


una señal donde se haga referencia al tipo de riesgo a
que se está expuesto.

12.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL PARA TAREAS CON INTERVENCIÓN


ELÉCTRICA:

12.3.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

TIPOS DE
REQUISITOS EJEMPLOS
PROTECCIÓN
° Garantizar el aislamiento eléctrico de todos los
cables activos.

° Los empalmes y conexiones estarán siempre


aislados y protegidos.

A clavijas, conexiones, ° Los cables de alimentación de las herramientas


empalmes y enchufes eléctricas portátiles deben estar protegidos con
material resistente, que no se deteriore por roces o
torsiones.

° No utilizar cables defectuosos, clavijas de enchufe


rotas, ni aparatos cuya carcasa presente desperfectos.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 56 de 67
UNAD © 2023
° Evitar que se estropeen los conductores eléctricos,
protegiéndolos contra quemaduras por estar cerca de
una fuente de calor, los contactos con sustancias
corrosivas, los cortes producidos por útiles afilados o
máquinas en funcionamiento, pisadas de vehículos,
etc.

° Todas las bases de enchufes estarán bien sujetas,


limpias y no presentarán partes activas accesibles.

° Se debe contar con el aislamiento apropiado acorde


con el nivel de tensión de la parte energizada.

° Se debe asegurar el alejamiento de las personas a


partes bajo tensión.

° Se deben colocar obstáculos o barreras que impidan


Protección contra el acceso de las personas no autorizadas a las partes
contacto directo energizadas.

° Se debe disponer de dispositivos de corte automático


de la alimentación en cada circuito.

° En las áreas donde la instalación genere mayor


vulnerabilidad de la persona al paso de la corriente,
tales como lugares húmedos, se deben utilizar
interruptores diferenciales de alta sensibilidad (GFCI).
° El aislamiento debe ser adecuado para el nivel de
tensión de los equipos.

° Toda instalación eléctrica debe disponer de un


sistema de puesta a tierra.

° Todas las carcasas o masas de equipos deben


contar con conexión a tierra, que protejan a las
Protección contra personas frente a las corrientes de fuga.
contacto indirecto o
protección por falla ° Se debe buscar la inaccesibilidad simultánea entre
elementos conductores y tierra.

° Se debe disponer de conexiones equipotenciales.

° Los circuitos protegidos por un interruptor diferencial


de fuga deben operar con una curva de sensibilidad de
acuerdo con lo establecido en RETIE.

° Toda instalación eléctrica para el uso final de la


electricidad debe contar con protección automática
contra sobrecorriente.

Protecciones contra ° Cada circuito debe ser provisto de un interruptor


sobrecorriente
automático, que lo proteja de la sobrecorriente.

° La corriente de disparo del interruptor no debe


superar la corriente a la cual el aislamiento del
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 57 de 67
UNAD © 2023
conductor o los equipos asociados, alcancen la
temperatura máxima de operación permitida.

° No se debe cambiar el interruptor automático por uno


de mayor capacidad que supera la carga de los
conductores del circuito a proteger.

° El tablero donde se alojen los interruptores


automáticos debe ser fácilmente accesible, es decir
que no se requiera de elementos adicionales ni retirar
obstáculos para poder acceder a él, debe permitir
accionar manualmente los interruptores y el espacio
de trabajo donde se localice el tablero debe tener las
dimensiones adecuadas que permita la movilidad del
operario que requiera retirar sus tapas, abrir sus
puertas y sustraer, reparar o mantener sus
componentes.

Los componentes del sistema de puesta a tierra


tienden a perder su efectividad después de unos años,
Mantenimiento del debido a corrosión, fallas eléctricas, daños mecánicos
sistema de puesta a e impactos de rayos. Los trabajos de inspección y
tierra mantenimiento deben garantizar una continua
actualización del sistema de puesta a tierra.

12.3.2. MEDIDAS DE CONTROL:

TIPOS DE
LINEAMIENTOS
CONTROL
° No retirar las protecciones ni anular los dispositivos de seguridad de las máquinas y equipos.

° En caso de avería o mal funcionamiento de un equipo eléctrico: ponerlo fuera de servicio,


desconectarlo de la red eléctrica (desenchufar), señalizar la anomalía y comunicar la incidencia
para su reparación.

° No utilizar herramientas eléctricas con las manos o pies húmedos.

° No utilice agua para apagar fuegos donde es posible que exista tensión eléctrica.

° Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles deben estar protegidos
Para personal de la
con material resistente, que no se deteriore por roces o torsiones.
plataforma humana
Unadista, contratista o
° No utilizar cables defectuosos, clavijas de enchufe rotas, ni aparatos cuya carcasa presente
subcontratista -
desperfectos.
Persona habilitada
° No se tirará de los cables eléctricos para mover o desplazar los aparatos o maquinaria eléctrica.

° Evitar que se estropeen los conductores eléctricos, protegiéndolos contra quemaduras por
estar cerca de una fuente de calor, los contactos con sustancias corrosivas, los cortes producidos
por útiles afilados o máquinas en funcionamiento, pisadas de vehículos, etc.

° Debe evitarse la utilización de aparatos o equipos eléctricos en caso de lluvia o humedad,


cuando los cables u otro material eléctrico atraviesen charcos, los pies pisen agua o alguna parte
del cuerpo esté mojada.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 58 de 67
UNAD © 2023
° Se debe evitar realizar reparaciones provisionales. Los cables dañados hay que hacerles
mantenimiento adecuado o reemplazarlos. Los cables y enchufes eléctricos se deben revisar de
forma periódica y sustituir los que se encuentren en mal estado.

° Usar los elementos de protección personal necesarios de acuerdo con la labor que va a realizar.
En caso de daños y deterioro de los elementos de protección personal solicitar su cambio de
manera inmediata a su jefe inmediato.

° Para los trabajos que se realicen en alturas y se tenga exposición a riesgo eléctrico, los
elementos de protección contra caídas y sistemas de acceso, deben ser dieléctricos.

° No realizar trabajos a la intemperie en situaciones climatológicas adversas (lluvia, tormentas,


viento fuerte, etc.).

° Al iniciar los trabajos, los colaboradores se deben quitar anillos, pulseras, relojes y demás
objetos metálicos. No se deben llevar objetos de metal cuando se trabaja con electricidad o se
usan equipos eléctricos.

° Al finalizar las reparaciones: se dejarán colocadas las protecciones que puedan haberse
retirado y no se restablecerá el servicio de la instalación eléctrica, hasta que se tenga completa
seguridad de que no queda nadie trabajando en ella y no existe peligro alguno.

° Nunca manipular o intentar reparar objetos o instalaciones eléctricas. Esto sólo debe hacerlo
personal calificado y autorizado.

° En caso de avería de algún equipo o instalación eléctrica se debe comunicar la incidencia al


jefe inmediato o al área de infraestructura de la UNAD. No efectuar ningún tipo de reparaciones,
salvo que sea persona autorizada.

° Nunca desconectar los aparatos tirando del cable. Siempre se deben desconectar cogiendo la
clavija del conector y tirando de ella.

° No se tirará de los cables eléctricos para mover o desplazar los aparatos o maquinaria eléctrica.

° Respetar las señalizaciones de seguridad de riesgo eléctrico.

° Evitar el paso de personas y equipos sobre cables o extensiones eléctricos. Esta situación
posibilita el deterioro y debilitación del aislante del cable conductor, así como, tropiezos y caídas.
Para personal
administrativo, de ° Se deben usar extensiones y multitomas normalizados, que no queden partes energizadas
conserjes (limpieza o expuestas y nunca sobrecargar los circuitos. Reporte la necesidad a su jefe inmediato para que
toderos no técnicos) le sea suministrado el elemento, si lo requiere.
y/o personal de
empresa de vigilancia ° Mantener despejados los accesos a los tableros eléctricos y elementos de emergencia
- Persona no (extintores), ya que en caso de emergencia su disponibilidad debe ser inmediata.
autorizada
° Para el personal de limpieza que en sus actividades deben ingresar a cuartos eléctricos, Se
debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Ingreso restringido a los cuartos, únicamente con acompañamiento de una persona


de infraestructura (persona autorizada).
2. No sobrepase los límites demarcados en las máquinas y sistemas eléctricos.
3. No limpie directamente elementos y equipos de la planta eléctrica o máquinas del
cuarto eléctrico.
4. Tenga en cuenta que en estas áreas se pueden almacenar combustibles, no hable por
celular, ni golpee el tanque de almacenamiento de combustible.
5. No toque ni manipule cables energizados.
6. No ingrese mientras la planta esté funcionando.
7. No almacene los elementos de aseo en estos cuartos.
8. No trate de conectar cables que estén sueltos, déjelos como los encontró y notifique
al área de infraestructura de la sede.
9. No trapear ni rociar agua, solo barrer.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 59 de 67
UNAD © 2023
10. No limpie las puertas o tapas de los tableros con trapos húmedos ni con mezclas de
detergentes o productos químicos, solo trapo seco.
11. No abra las tapas o puertas de los tableros eléctricos.
12. No toque los tubos o canalizaciones de cables eléctricos que salen de los tableros.
13. Si encuentra un tablero eléctrico abierto o sin tapa notifíquelo al área de infraestructura
del cliente.
14. No tocar los motores, bombas o tuberías.

° Cuando en las actividades de aseo se utilice maquinaria eléctrica se deben seguir las
instrucciones indicadas en por el fabricante en su manual de uso, y diligenciar las listas de
chequeo para operación de las máquinas, según apliquen.

12.3.3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Los lineamientos de los elementos de protección personal están definidos por medio del I-5-6-5
Instructivo de requisitos y condiciones en Seguridad y Salud en el Trabajo para la contratación de
bienes y servicios, y la definición de cada Epp con sus características se encuentra en el formato F-
5-6-22 Matriz Elementos de Protección Personal.

12.4. PLAN DE EMERGENCIAS:

Dichos procedimientos generales asociados a emergencias por posible accidente de trabajo,


emergencias médica, incendio o explosión se establecen por medio del F-5-6-8 Formato de Planes
de Emergencias, de cada una de las sedes.

Los lineamientos específicos en los trabajos a realizar en los centros de trabajo se definirán por
medio de los Análisis de peligro por actividad APA que se diligencien en cada trabajo con
intervención eléctrica, teniendo en cuenta los equipos existentes e infraestructura del área a
intervenir.

En caso de que se produzca un accidente eléctrico se actuará siguiendo las pautas generales frente
a cualquier accidente:

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE?


Avisar a los servicios de emergencias y jefe inmediato o supervisor de contrato. Proporcionar datos claros y concisos sobre
el lugar, lo ocurrido y activar el plan de emergencias.
Evite que otras personas ajenas al área u actividad,
Evalúe y asegure la escena.
accedan y se expongan en el área del evento.

No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en contacto con ninguna fuente eléctrica.
Si el accidentado está en contacto con una parte
energizada, buscar la manera de cortar el suministro de
energía. Identifique el tablero, interruptor o circuito que
pueda llegar a estar en contacto para desenergizarlo en el
punto específico del accidente. Tenga en cuenta su seguridad, no se exponga a un posible
accidente por intentar ayudar.
El colaborador accidentado no debe ser tocado hasta que
se haya garantizado el corte del suministro eléctrico. En
este caso, las maniobras de salvamento deben realizarse
por personal especializado, por lo cual la principal actuación
debe ser dar aviso al citado personal y esperar su llegada.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 60 de 67
UNAD © 2023
13. CONTROLES PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS CON ENERGÍAS PELIGROSAS:

13.1. ROLES Y RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS PARA TRABAJOS CON


ENERGÍAS PELIGROSAS:

ROL RESPONSABILIDAD PUNTUAL


° Apoyar a los colaboradores involucrados en tareas con energías peligrosas con los permisos
de trabajo y listas de chequeo requeridas para la ejecución segura de la labor.

° Firmar el permiso de trabajo y dejarlo en el sitio donde se desarrollen las tareas con energías
Supervisor del trabajo o peligrosas luego de haber verificado que las personas que las desarrollan cumplan con los
jefe inmediato del requerimientos de seguridad de este programa.
personal que realiza el
trabajo ° Reportar condiciones inseguras, actos inseguros o incidentes derivados de las tareas con
energías peligrosas que abran las oportunidades de mejoras e implementación de controles.

° Suspender la realización de tareas si se identifican condiciones peligrosas o


comportamientos inseguros durante la ejecución de estas.
° Asistir a las capacitaciones y entrenamientos programados por la UNAD sobre los temas que
se consideren complemento necesario para ejecutar las diferentes actividades de forma
segura.

° Ser trabajador autorizado para el bloqueo y etiquetado.

° Inspeccionar el área de trabajo antes, durante y después de ejecutar las labores.

° Diligenciar con apoyo del supervisor o jefe inmediato los Análisis de peligro por actividad
APA, listas de chequeo preoperacionales y/o permisos de trabajo correspondientes.
Colaborador que realiza
el bloqueo y etiquetado
° Utilizar de manera adecuada y en todo momento los elementos de protección personal
suministrados.

° Conocer los equipos y las energías presentes en los sistemas a intervenir.

° Revisar e identificar en la instalación equipo o máquina a intervenir las energías presentes y


los puntos de bloqueo y etiquetado.

° Implementar las medidas de control en la actividad a realizar con el fin de garantizar su


seguridad y la de sus compañeros.

13.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA TRABAJOS CON ENERGÍAS PELIGROSAS:

13.2.1. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE COLABORADORES PARA TRABAJOS


CON ENERGÍAS PELIGROSAS:

La UNAD define los requisitos de capacitación, inducción y entrenamiento con énfasis en los trabajos
realizados con energías peligrosas según la descripción de este programa, y las condiciones para
ofrecer la formación adecuada a todo el personal que desarrolla dichas tareas.

Los principales criterios relacionados con trabajos con energías peligrosas para cumplir este objetivo
son:

a. La UNAD, se compromete a destinar los recursos financieros, físicos, tecnológicos y


humanos necesarios para el desarrollo del plan de inducción, capacitación y entrenamiento
establecido por el área de Seguridad y Salud en el Trabajo.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 61 de 67
UNAD © 2023
b. Todo colaborador, contratista y/o subcontratista debe recibir antes de ingresar a la
universidad, un proceso de inducción en el que se dan a conocer las normas de seguridad
que rigen en la UNAD. Dicha inducción está a cargo del área de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

c. La UNAD se compromete a realizar procesos de reentrenamiento para trabajos con energías


peligrosas como máximo cada dos años (2 años) y cuando a un colaborador que viene de
realizar otras actividades, se le asigna la ejecución de bloqueo y etiquetado.

d. Las formaciones se programarán cuando:

● Ingreso de personal nuevo para la plataforma humana Unadista.


● Reasignación de funciones a los colaboradores, con labores que involucren la
exposición a energías peligrosas.

Todos los colaboradores expuestos a energías peligrosas de la universidad, contratistas y


subcontratistas deben contar con el plan de formación para trabajos con energías peligrosas.

ROL PERSONAL OBJETO


Persona que tiene la competencia y autorización de la empresa para
interrumpir la energía usando candados y/o etiquetas para realizar
Personal autorizado
cualquier clase de intervención de mantenimiento o servicio en las
máquinas y/o sistemas eléctricos.

13.2.2. CONTROLES ADMINISTRATIVOS:

TIPOS DE
REQUISITOS EJEMPLOS
CONTROLES
° Se deben conocer las actividades de mantenimiento
e instalación de maquinaria donde interactúa uno o
varios tipos de energía, dentro de las instalaciones de
Inventario de la UNAD.
máquinas y equipos
° La información de todas las sedes de la UNAD, se
consignará en el formato de Inventario de Energías
Peligrosas.
° Identificar punto de bloqueo de acuerdo con las
energías presentes, el método de bloqueo y
dispositivo para realizarlo.

Fichas de bloqueo ° Todo colaborador que se asigne para un trabajo con


energías peligrosas, debe contar con una ficha de
bloqueo para hacer la identificación de las energías
presentes en el equipo o instalación y así, también los
puntos de bloqueo.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 62 de 67
UNAD © 2023
° Se define el Protocolo general para el bloqueo y
etiquetado de energías peligrosas, de acuerdo con
las condiciones de las actividades realizadas en la
UNAD, en las diferentes sedes a nivel nacional.
Procedimientos
específicos para ° Los instructivos puntuales de cada trabajo con
bloqueo y etiquetado energías peligrosas, se apoyarán con el
diligenciamiento del Análisis de peligro por
actividad APA, definiendo los pasos específicos con
las condiciones del lugar a intervenir.

° Herramienta que les facilita a los colaboradores


realizar una evaluación y gestión de los riesgos en su
área de trabajo antes de iniciar su labor, por medio del
formato Análisis de peligro por actividad APA.

Análisis de Peligros ° El APA será un anexo acompañante de los permisos


por Actividad (APA). de trabajo y será verificado y validado por el supervisor
o jefe inmediato encargado de las actividades.

° El APA será diligenciado por los colaboradores que


realizarán la labor y el supervisor de trabajo o jefe
inmediato.

13.3. MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN PARA TRABAJOS CON ENERGÍAS


PELIGROSAS:

13.3.1. MEDIDAS DE CONTROL:

MEDIDA DE
REQUISITOS
CONTROL
Todos los trabajos con energías peligrosas que en la UNAD se vayan a realizar, deben ser
Coordinación de la tarea coordinados con el área de infraestructura física, con el fin de asegurar la integridad de los
servicios y las personas involucradas en las sedes.

Antes de iniciar la intervención del equipo se debe asegurar que las energías peligrosas
Asegurar la energía presentes, se encuentran controladas (bloqueada y etiquetada), haciendo un estudio previo
peligrosa del equipo o tras la revisión de las fichas de bloqueo, protocolos, etc. Siempre es necesario
realizar la revisión de la eficacia del bloqueo, antes de permitir la intervención del equipo.

Definición de rol por Definir por parte del jefe inmediato o supervisor asignado al trabajo, el rol de intervención del
parte de supervisor o jefe personal autorizado de los colaboradores que intervendrán la energía peligrosa, garantizando
inmediato asignado a la que estos cuenten con la formación y competencias necesarias para la realización segura de
actividad la labor.

13.3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: PROCESO DE BLOQUEO Y ETIQUETADO:

PASOS REQUISITOS
° Reconocer el equipo:

1. Identifique las fuentes de energía y donde están ubicados los desconectores.


2. Determinar el problema: Falla mecánica, atascamiento, limpieza o mantenimiento
Preparación para apagar rutinario.
3. Determinar si hay otros sistemas o máquinas activas por la misma fuente.
4. Si más de una persona trabajará en el procedimiento, asegúrese que se tenga el
número suficiente en portacandados.
5. Asegurarse de contar con los dispositivos de restricción como bloqueadores o
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 63 de 67
UNAD © 2023
cadenas adecuadas para la máquina a reparar o revisar.
6. Verificar si es necesario el uso de equipos de protección personal especial.
7. Verificar si hay fluidos, sustancias químicas o gases con las que puedan entrar en
contacto.

° Notificar al personal afectado sobre la realización del trabajo: Antes de comenzar cualquier
procedimiento de bloqueo notifique a los colaboradores, contratistas y/o subcontratistas y a
todos que se vean involucrados. Informar que es lo que se va a hacer y que deben mantenerse
alejados de la máquina.

° Señalizar el sitio de trabajo: El sitio afectado por el trabajo que se va a realizar se debe
señalizar para advertir a las demás personas que no se deben ingresar a estos y que en esos
momentos se está realizando una labor.
° Corte las fuentes de energía: Siempre que sea posible antes de bloquear la fuente principal,
coloque la máquina en posición de reposo, luego asegúrese de que todos los controles,
manuales y automáticos, están apagados, compruebe que la máquina en el botón de arranque
ha sido apagada.

Apagado del equipo


° Antes de aislar la fuente principal se deben apagar todos los equipos que ella alimenta para
evitar que la demanda o carga de estos equipos generan un accidente.

° El botón de arranque que se debe utilizar como medio de aislamiento, en algunos casos
pueden operar aún si el botón está en posición de parada.

Aislamiento de energías Hale el desconector. Es necesario aislar el/los equipo/s de todas las fuentes de energía, tanto
o equipos de los proveedores secundarios como del principal.

° Candadeo y tarjeteo: Una vez el dispositivos de desconexión esté abierto o en posición OFF,
se debe colocar el candado en el dispositivo de cierre de energía o colocar el aviso de
prevención, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Utilizar un dispositivo adicional si el candado no puede ser conectado directamente


al control de energía.
2. Al utilizar un sistema de aseguramiento, cada colaborador debe colocar su candado
personal en el equipo de trabajo.
3. Tratar de abrir los candados para asegurar que estén bien cerrados.
4. Más de un colaborador puede asegurar un sistema de aislamiento de energías
utilizando un cierre múltiple.

° Si se utiliza un solo cierre o un solo candado de llave, entonces se puede utilizar una sola
caja o gabinete para ubicar todos los candados de cada colaborador autorizado en un solo
lugar. Cuando el colaborador autorizado termina su labor, retirará su candado y tarjeta de la
Aplicación de equipos de caja o gabinete. El último en retirar su candado será el colaborador autorizado encargado de
bloqueo y etiquetado verificar que todos los demás trabajadores autorizados ya han terminado sus actividades.

° Las tarjetas se deben llenar completa y correctamente escribiendo los siguientes datos:
Fecha de expedición, el nombre del equipo, el responsable, el trabajo a realizar y el nombre
de la persona que autoriza el bloqueo. Siempre y cuando la tarjeta lo permita y tenga los
campos para ello.

° Si la fuente es energía eléctrica debe evaluar si hay circuitos que puedan abastecer otras
partes de la máquina y bloquearlos. Algunas veces las piezas diferentes de las máquinas
reciben su energía de circuitos diferentes.

° Si la fuente es energía Hidráulica:

1. Apague el motor y espere que deje de moverse, luego desconecte el interruptor, si


otras máquinas son abastecidas por la misma bomba, es posible que tenga que
bloquear las válvulas que controlan el flujo del fluido hidráulico del equipo que se le
presta el servicio.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 64 de 67
UNAD © 2023
Cierre y bloquee las válvulas tanto en el lado de entrada como de salida de la máquina para
prevenir que el fluido vaya de regreso a la máquina y provoque algún movimiento.
Protección de energía almacenada:

1. Inspeccionar el sistema para asegurarse de que todas las piezas móviles se han
detenido.
2. Verificar la efectividad del bloqueo y garantizar que este no sea removido
accidentalmente,
3. Instalar conexión a tierra si aplica.
4. Dejar escapar cualquier tipo de presión existente.
5. Desconectar la tensión en resortes o bloquee el movimiento de partes activadas por
sistemas de resortes.
Control de energía 6. Bloquear o asegurar las partes que pueden caerse debido a la gravedad.
almacenada 7. Bloquear las partes en los sistemas hidráulicos o neumáticos que puedan moverse
debido a la falta de presión de aire, si aplica.
8. Purgar las mangueras y destape todo sistema de ventilación, si aplica.
9. Drenar los sistemas de tuberías y cierre válvulas para prevenir el flujo de materiales
tóxicos, si aplica.
10. Si una tubería debe ser bloqueada donde no hay válvula, utilizar una brida de tubo.
11. Purgar los tanques de procesamiento y tuberías de conducción, si aplica.
12. Disipar todo extremo de calor o frío, o utilizar ropa protectora.
13. Si la energía acumulada puede almacenarse, monitorear su nivel para que no
exceda el límite de seguridad.

Todas las baterías que abastezcan el circuito se tienen que desconectar.


Comprobar en los controles de la máquina:

Verificación del 1. Verificar que no haya nadie en las áreas de peligro.


aislamiento de energías 2. Asegurarse de que las fuentes de energías no pueden ser energizadas.
peligrosas
Comprobar la ausencia de energía por medio de equipos de detección o tratando de accionar
sus interruptores y controles.
Retiro de candados y tarjetas:

1. Cada colaborador es responsable de retirar su propio candado, evite entregar su


llave a otra persona.
2. Cuando se termine el trabajo de reparación o mantenimiento, asegúrese de que
todas las herramientas y cualquier otro equipo sea retirado de la máquina y que las
protecciones se han colocado en su lugar.
Finalice la actividad 3. Si hay cambio de turno o relevo de personal y el trabajo de reparación o
mantenimiento continúa, la persona que lo releva debe poner su propio candado en
el dispositivo de cierre.
4. Los candados son personales y no se deben prestar, ni utilizar para otra cosa que
no sea Bloqueo y Etiquetado.

Cuando se ha asegurado que todo está funcionando adecuadamente, retire las etiquetas y
avise a los otros compañeros o colaboradores que la máquina está lista para su
funcionamiento.

Para el bloqueo de energía eléctrica los contratistas dispondrán de elementos de bloqueo y


etiquetado, que se deben definir de acuerdo con la necesidad que se por parte de infraestructura.
De manera informativa más no limitativa, se describen los dispositivos de bloqueo generales para
mantenimiento eléctrico:

DISPOSITIVOS IMAGEN DE EJEMPLO DESCRIPCIÓN


“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 65 de 67
UNAD © 2023

Se usan para bloquear los


interruptores y breaker de los tableros
Bloqueo interruptor
eléctricos.

Se usan para bloquear los


Bloqueo totalizador totalizadores de los tableros eléctricos.

Es personal e intransferible, siempre


que exista un candado de bloqueo de
Candado plástico
energías peligrosas debe estar
personal
acompañado de una tarjeta personal.

Cada candado que se utilice para


bloquear un circuito de una fuente de
energía deberá ir acompañado de
una tarjeta personal.
Tarjeta señalización
El ojálate (orificio) de la tarjeta deberá
permitir el ingreso del candado directa
y preferiblemente éste debe ser
plástico.

Se usa con el fin de colocar en el


dispositivo de bloqueo de la energía
Tijera multibloqueo peligrosa tantos candados y tarjetas
como se requieran.

Los bloqueadores de Breaker / Guarda


Dispositivo auxiliar motores deben permitir,
para el bloqueo de preferiblemente, su instalación sin el
breaker uso de herramientas.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 66 de 67
UNAD © 2023

Se usa para bloquear la clavija de


conexión, para evitar que terceros
Bloqueo clavija puedan llegar a conectar y re energizar
industrial la máquina o el circuito durante la
intervención de este.

Con la guaya se pueden bloquear


diferentes elementos y con el
Multibloqueo con
multibloqueo permite que varios
guaya
técnicos coloquen candado y tarjeta en
el mismo punto de bloqueo.

13.3.3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Los lineamientos de los elementos de protección personal están definidos por medio del I-5-6-5
Instructivo de requisitos y condiciones en Seguridad y Salud en el Trabajo para la contratación de
bienes y servicios, y la definición de cada Epp con sus características se encuentra en el formato F-
5-6-22 Matriz Elementos de Protección Personal.

13.4. PLAN DE EMERGENCIAS:

Dichos procedimientos generales asociados a emergencias por posible accidente de trabajo,


emergencias médica, incendio o explosión se establecen por medio del F-5-6-8 Formato de Planes
de Emergencias, de cada una de las sedes.

Los lineamientos específicos en los trabajos a realizar en los centros de trabajo se definirán por
medio de los Análisis de peligro por actividad APA que se diligencien en cada trabajo con energías
peligrosas, teniendo en cuenta los equipos existentes e infraestructura del área a intervenir.
“Asegúrese de consultar la versión vigente de este formato en http://sig.unad.edu.co”
CÓDIGO:
FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMAS DE GESTIÓN F-5-6-69
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VERSIÓN:
0-14-11-2023
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DE LA
PÁGINAS:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL
Página 67 de 67
UNAD © 2023

MODIFICACIONES O ACTUALIZACIONES DEL PROGRAMA

Versión Fecha Descripción resumida del cambio

Diseño del Programa de Tareas de Alto Riesgo, incluyendo componentes de


1 30/11/2023 trabajos en Alturas, Espacios Confinados, Calientes, con Intervención
Eléctrica y Energías Peligrosas.

ELABORADOR POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Andrés Mendieta Mónica Carvajalino Alexander Cuestas


Líder SG-SST Líder SG-SST Gerente Talento Humano

También podría gustarte