Está en la página 1de 2

Micro Investigación - literatura cubana posrevolución

Jessy Mariana Rodríguez

La historia de Cuba ha estado marcada por la imposibilidad de alcanzar una libertad e


independencia que les garantice bienestar. A pesar de haber logrado independizarse de
Estados Unidos, la dictadura de Fidel Castro fue una época marcada por la represión a
cualquiera que se opusiera a sus dinámicas de poder, toques de queda y limitación de la libre
expresión. Por esta razón la literatura cubana posrevolucionaria está marcada por la nostalgia
y el exilio, elementos que comparte con la literatura de la revolución, con la diferencia de que
esta muestra visos de una libertad idealizada.

Para finales del siglo XX Cuba logra desligarse de la corona española, a diferencia de
otros países latinoamericanos que para el siglo XIX se encontraban ya en la construcción de
una identidad nacional, como es el caso de Colombia desde 1803. Pero no fue si no hasta el
año 1959 que Cuba logró desprenderse de su segundo yugo: Estados Unidos, que luego de
intervenir militarmente contra España para lograr la independencia de la isla, en lugar de
permitirles ejercer su libertad y soberanía tomaron el papel que tenía la corona española sobre
Cuba, continuando así la historia de dominación.

Dado que la revolución cubana es relativamente reciente, cuando se habla de literatura


cubana post revolución no se está contando una historia de hace mucho, es una historia joven,
que tiene menos años de los que tiene un siglo. Por tal razón considero pertinente cuestionar
si dicha literatura está delimitada por la producción literaria hasta cierta época o si más bien
se delimita a partir de las temáticas que caracterizan dicha literatura, como aquellas
representada por la generación del Mariel, (surgida en 1983 con la revista de arte y literatura
Mariel) que como expone Barquet (2015) son: el exilio, el discurso anti oficialista que hace
impublicables a los autores dentro de la isla, expresión de descontento ante cualquier
autoridad, tono de angustia y furia e imágenes de libertad y opresión. (p. 111), algunos
escritores que hicieron parte de dicha generación y del grupo editorial de la revista fueron
Reinaldo Arenas, Juan Abreu, Reinaldo García Ramos, Roberto Valero, entre otros.

Dichos elementos representados por la generación del Mariel se ven representados en


la literatura cubana del siglo XXI como el caso de Como polvo en el viento, de Leonardo
Padura (2020) O El hijo del héroe, de Karla Suárez (2017) donde se evidencia el sentimiento
de nostalgia y abandono por la partida de seres queridos que huyen de la represión en la que
está inscrita la isla. Gracias a este pequeño esbozo que ha permitido la presente micro
investigación es que surge el cuestionamiento planteado anteriormente sobre cuáles son los
parámetros que delimitan la literatura cubana de la posrevolución, a partir del cual se puede
desarrollar el trabajo final del curso Literatura Latinoamericana II.
Referencias

Aguilar, A. (2011). La narrativa revolucionaria de Mirta Yáñez: Entre la norma y el


deseo. Revisión de Investigaciones Latinoamericanas.
https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-research-review/article/la-narrativa-
revolucionaria-de-mirta-yanez-entre-la-norma-y-el-deseo/
2B7971A6DE000850A022669630F7B6CD

Barquet, J. (2015). La Generación del Mariel. Encuentro de la Cultura Cubana.


http://arch1.cubaencuentro.com/pdfs/8-9/8jjb110.pdf?origin=publication_detail

(2016-2023). Revolución cubana. Enciclopedia de humanidades.


https://humanidades.com/revolucion-cubana/

Vargas, S. (2021) Historia y realidad de Cuba en novelas y ensayos del siglo XXI.
WMagazine. https://wmagazin.com/relatos/historia-y-realidad-de-cuba-en-novelas-y-
ensayos-del-siglo-xxi/#como-polvo-en-el-viento-de-leonardo-padura-2020

También podría gustarte