Está en la página 1de 25

Estudios De Suelos Para Determinar Propiedades Físicas Y Mecánicas En La Finca La Caldera

En Mutiscua Norte De Santander.

Estudiantes:
Bladymir Guerrero Rodríguez
Juan David Pardo Ramírez
Bruce Elian Guanga Gordillo
Laura Ríos
Andreina Parada Peña

Instituto Superior De Educación Rural – Iser


Facultad De ingenierías E Informáticas
Tecnología En Gestión Y Construcción De Obras Civiles
Pamplona, Norte De Santander
2023
Estudios De Suelos Para Determinar Propiedades Físicas Y Mecánicas En La Finca La Caldera
En Mutiscua Norte De Santander.

Informe De Laboratorio
Grupo B
Docente
Ing. Edier Atilua Bello

Instituto Superior De Educación Rural – Iser


Facultad De Ingenierías E Informáticas
Tecnología En Gestión Y Construcción De Obras Civiles
Pamplona, Norte De Santander
2023
Tabla de contenido
Introducción.............................................................................................................................................6
Objetivos.....................................................................................................................................................7
Objetivo general......................................................................................................................................7
Objetivos específicos...............................................................................................................................7
Marco referencial....................................................................................................................................8
Marco contextual.....................................................................................................................................8
Marco Técnico...........................................................................................................................................9
Diseño Metodológico...........................................................................................................................10
Laboratorio De Extracción De Muestras De Suelo........................................................................10
Equipos Y Herramientas................................................................................................................10
Insumos............................................................................................................................................10
Procedimientos.....................................................................................................................................11
Laboratorio De Contenido De Humedad.........................................................................................15
Equipo, Herramientas E Insumos.................................................................................................15
Procedimientos.....................................................................................................................................16
Resultados De Obtención Y Preparación De Muestras De Suelos...........................................18
Resultados De Contenido De Humedad De Las Muestras.........................................................20
Conclusiones.........................................................................................................................................22
Recomendaciones................................................................................................................................22
Bibliografía.............................................................................................................................................23
Índice de ilustraciones.
Ilustración 1.lugar donde se realizó la excavación......................................................................12
Ilustración 2. excavación.............................................................................................................13
Ilustración 3.Extracción de las muestras de suelo......................................................................13
Ilustración 4. Muestra orgánica con agua oxigenada y bicarbonato...........................................14
Ilustración 5. Estratos obtenidos.................................................................................................14
Ilustración 6.Muestras.................................................................................................................15
Ilustración 7.Secado al aire libre.................................................................................................15
Ilustración 8.Registro de mrecip + muestra(humedad)...............................................................17
Ilustración 9.Secado al horno......................................................................................................17
Ilustración 10.Muestra seca sacada del horno............................................................................18
Ilustración 11.Estratos encontrados............................................................................................19
Ilustración 12.Excavación ah su profundidad establecida...........................................................20
Ilustración 13.Muestras sacadas en recipientes..........................................................................20
Índice de tablas.
Tabla 1.Equipos y herramientas..................................................................................................10
Tabla 2.insumos...........................................................................................................................10
Tabla 3.Herramientas e insumos.................................................................................................15
Tabla 4.Contenido de humedad...................................................................................................20
Introducción

En una organización, el suelo es lo más crucial, es el agente que se encarga de sostener toda

la edificación, por consiguiente, conocer su composición estructura, propiedades y su

comportamiento a lo largo de los años es lo fundamental en la ejecución de un proyecto. Es de

vital importancia para que una construcción sea perdurable.

En este informe se llevará a cabo un estudio teórico-práctico, de cómo se ha impartido el

método sobre el estudio y comportamiento de los distintos tipos de suelo y sus propiedades

físicas. El objetivo principal es realizar los procedimientos y observar exactamente que los

resultados obtenidos del terreno escogido para los diferentes ensayos físicos.
Objetivos
Objetivo general.

Analizar el terrero donde se realizó el apique, para determinar condiciones de dicho terrero, las

propiedades físicas y mecánicas del suelo, y por medio de ensayos de laboratorio determinar si

es un terreno apto para la construcción en la finca la caldera, en el municipio de Mutiscua.

Objetivos específicos.

 Realizar los procedimientos para la correcta obtención de la muestra del suelo en la

finca la caldera.

 Preparar la muestra del suelo para realizar los respectivos procesos y estudios en el

laboratorio de suelos para determinar si el suelo es apto para construcción.

 Verificar los pesos, evidencias y procesos para dichos laboratorios.

Marco referencial
Marco contextual.
La extracción y preparación de la muestra del suelo y su contenido de humedad; El respectivo

estudio realizado de los suelos fue en Colombia dentro del departamento de Norte de

Santander en el municipio de Mutiscua, donde se realizó el apique en los terrenos de la finca la

caldera, una de las propiedades del Instituto superior de Educación Rural-ISER; y los estudios,

en el laboratorio de suelos del bloque Álvaro Diaz Ortega.

Ilustración 1ubicacion del proyecto en el marco nacional

Nota: Google Earth,2023

Ilustración 2ubicacion en el marco departamental.


Nota: Google Earth,2023

Ilustración 3ubicacion en el marco municipal

Nota: Google Earth,2023

Ilustración 4ubicación del proyecto en el marco local.


Marco Técnico
Tabla1
Norma Código Descripción
Instituto Nacional De Vías 106-13 Preparación de muestras de
Inv. E- suelo por vía seca, para análisis
Suelos granulométrico y determinación
de las constantes físicas.
Instituto Nacional De Vías 123-07 Se utilizo para el análisis
Inv. E- granulométrico de suelo por
Suelos tamizado. (2012)
Nota. Fuente: Normas de invias colombianas.

Diseño Metodológico

Se realizaron 2 laboratorios teórico-prácticos, haciendo uso de ellos respectivos equipos

necesarios, herramientas e insumos, y los respectivos procedimientos establecidos, los cuales

se establecerán a continuación

Laboratorio De Extracción De Muestras De Suelo.

Se realizo un ensayo para determinar el contenido de humedad de la muestra obtenida en la

excavación, este se hizo en el laboratorio como el secado a mano.

Equipos Y Herramientas.

Tabla 1.Equipos y herramientas.


CANTIDAD HERRAMIENTAS
1 Palín
1 Pala
1 Pala draga
1 Barra
1 Palustre
1 Pica
1 azadón
2 vasos
1 recipiente
Nota: herramientas utilizadas dentro del laboratorio

Insumos.

Tabla 2.insumos.

Cantidad Insumos
1 Agua oxigenada
9 Bolsas herméticas
1 Bicarbonato
Nota: insumos para realización del apique

Procedimiento
Obtención y el secado al aire de la muestra; se diagnosticó un apique o excavación con las

siguientes dimensiones: con una profundidad de 1.50m, un ancho de 1.0m y largo de 1.0m los

cuales de tomaron al llegar al lugar asignado.

1. Lugar del terreno que obtuvimos para realizar el apique o excavación

Ilustración 5.lugar donde se realizó la excavación

2. Se lleva la profundidad deseada, para lograr encontrar las muestras que se deben
obtener del apique.
Ilustración 6. Excavación esperada.

3. Se sacan las muestras de este apique en las respectivas bolsas herméticas, para lograr
obtener dichas muestras.

Ilustración 6.Extracción de las muestras de suelo

4. De la
siguiente manera obtenemos si la materia orgánica que se obtiene de la excavación se
debe llevar a cabo con su respectivo ensayo donde se invierte los insumos en los vasos
desechables los cuales fueron: Agua oxigenada y bicarbonato; Con el fin de comprobar
o determinar si el suelo es acido o alcalino.

Ilustración 7. Muestra orgánica con agua oxigenada y bicarbonato

5. Procedimos a medir el espesor y profundidad de cada estrato obtenidos en el apique.


Ilustración 8. Estratos obtenidos.

6. Separar 3 tipos de muestras de cada uno de los estratos obtenidos y marcarlas para
lograr su identificación.
Ilustración 9.Muestras.

7. Posteriormente al llegar al laboratorio se toma la muestra que se obtuvo del apique y se


extiende en un costal al aire libre para que este se seque y seguir con los respectivos
procesos.
Ilustración 10.Secado al aire libre.
Laboratorio De Contenido De Humedad.

El contenido de agua o humedad representa el porcentaje del peso de agua en una

determinada masa de suelo con respecto al peso de partículas sólidas, que por tanto

hallaremos los diferentes resultados en dicho laboratorio.

Equipo, Herramientas E Insumos.

Tabla 3.Herramientas e insumos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CANTIDAD

HORNO 1

BALANZA 1

PALUSTRE 1

LONA PARA CUARTEAR 1

RECIPEINTES 1

MASO 1
Procedimientos

1. Inicialmente se hace elección del recipiente, debe estar (limpio y seco). El cual

utilizaremos para el proceso, se escoge una de las muestras de ensayos de acuerdo

con el estrato encontrado. La muestra de este ensayo se coloca dentro del recipiente y

se le toma su respectiva masa.

Ilustración 11.Registro de mrecip + muestra(humedad)


2. Luego, se introduce al horno durante 24 horas una temperatura de 110°c.

Ilustración 12.Secado al horno.

3. Corrido el tiempo postulado en el horno, se retiran las muestras y se registras

respectivamente las masas del recipiente con las muestras secas.

Ilustración 13.Muestra seca sacada del horno.


4. Finalmente se calcula el contenido de humedad para cada estrato obtenido.

(%W =Mw / Ms∗100).

Resultados De Obtención Y Preparación De Muestras De Suelos

1. Del apique o excavación realizada anteriormente con las siguientes dimensiones 1.50m,

con un ancho de 1.0m y largo de 1.0m, se logró conseguir solo un tipo de estrato aparte

de la materia orgánica.

 Materia orgánica
 Estrato 1

Ilustración 14.Estratos encontrados.


2. Finalización de la excavación, se dio por terminada la profundidad establecida del
apique.

Ilustración 15.Excavación ah su profundidad establecida.

Resultados De Contenido De Humedad De Las Muestras.

1. Utilizamos una serie de recipientes, en este caso vasos de aluminio para agregar cada

una de las muestras. Se registra cada una de las masas tomadas individualmente y

posterior a eso, (marcar).

Ilustración 16.Muestras sacadas en recipientes.


2. Luego, se registran las masas tomadas de los recipientes más las muestras húmedas y

secas; posteriormente se calcula la masa de las muestras húmedas, masa de las

muestras secas y el contenido de humedad de las muestras del suelo, los cuales se

evidenciarán en la siguiente tabla.

Tabla 4.Contenido de humedad.

CONTENIDO DE HUMEDAD
ESTRATO w=humedad
Codigorecipiente Mrecipiente Mrecip+Mh Mseca+Mrecip Mhumedad Mseca %W Promedio %W
MoM1 8,64 43,45 31,55 34,81 22,91 51,94
MoM2 6,97 38,47 27,67 31,50 20,70 52,17 51,92
MoM3 5,40 40,72 28,69 35,32 23,29 51,65
ESTRATO
estrato 1 M1 7,12 41,54 30,64 34,42 23,52 46,34
estrato 1 M2 5,36 36,31 26,21 30,95 20,85 48,44 47,06
estrato 1 M3 9,12 49,77 36,89 40,65 27,77 46,38
Conclusiones.

 El suelo que se encontró en el terrero es un terreno no apto para la construcción porque tiene

mucha humedad y supera lo establecido en las normas.

 Tenemos en nuestro suelo un ph alto ya que el suelo es un suelo alcalino y eso representa que

no es un suelo muy apto para construcción, pero si se puede adaptar para la construcción ya que

no tiene un ph superior a 11.

 De las muestras tomadas del apique realizado en la finca la caldera del municipio de Mutiscua

sacamos como conclusión que es un suelo donde más del 90% es limo o arcilla.

 El terreno donde realizamos el apique no es apto para realizar una construcción

Después del lavado de la muestra podemos observar que este terreno podemos sacar material

para hacer ladrillo o artesanías de arcilla.

Recomendaciones.
 se recomienda que con el tiempo cuando vallan a construir generen unos tipos de estructuras

para que puedan drenar el agua que pasa por el suelo establecido para poder construir.

Bibliografía

pc1. (03 de 06 de 2016). PROPUESTA CARTILLA.pdf.


https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5172/PROPUESTA%20CARTILLA.pdf?
sequence=3&isAllowed=y#page=48

También podría gustarte