Está en la página 1de 23

9

Arcos

9.1. Arcos

9.1.1. Introducción

A los fines del desarrollo de este curso, denominaremos arco a toda estructura plana de alma llena
de eje o directriz curvo. Esta denominación incluye tanto sistemas conformados por una única
chapa, como también cadenas cinemáticas de chapas (figura 9.1).

Figura 9.1

Por tratarse de sistemas de alma llena, las condiciones necesaria y suficiente para garantizar su
isostaticidad son las mismas que desarrollamos en su momento (capítulo 7), y que recordamos aquí:

1) El número de condiciones de vínculo impuestas debe ser igual al numero de grados de


libertad del sistema.
2) No debe existir vinculación aparente.

La línea que une los baricentros de las sucesivas secciones, conocida como eje, línea generatriz o
línea directriz en este caso es una curva cualquiera del plano. En la práctica de la ingeniería, sin
embargo, se han consagrado dos tipos de directrices, circular y parabólica, como veremos más
adelante.
Por ser sistemas de alma llena, los arcos también estarán sometidos a los tres esfuerzos interiores
conocidos, esfuerzo normal, esfuerzo de corte y momento flexor. Las relaciones diferenciales entre
estos esfuerzos y la función de carga deducidas en 8.4 dejarán de ser válidas, ya que en aquella
oportunidad se supuso que el eje de la pieza era recto.

9.1.2. Esfuerzos característicos

Como se mencionó previamente, los esfuerzos característicos de los sistemas planos de alma llena
(esfuerzo normal, esfuerzo de corte y momento flexor) siguen siendo válidos. Sólo deberá
considerarse que la orientación de la sección varía permanentemente de una a otra, transformándose
esta orientación en otra función de la posición de la sección, al igual que los esfuerzos internos.
Esto implica que la dirección de los esfuerzos normal y de corte, si bien se mantienen
perpendiculares entre sí, varían sección a sección (figura 9.2). El momento flexor, por tratarse de un
vector perpendicular al plano de la estructura, no cambia su dirección debido a la curvatura de la
pieza. Esto explica el hecho de que en los arcos suele resultar menos dificultosa la determinación de
este último esfuerzo frente a los dos primeros.
Q3

M3 N3
Q2
N2 M2 M3

M2 Q3
Q2

M1

Q1 N1
Q1

M1

Figura 9.2

Las definiciones de los esfuerzos interiores pueden particularizarse para el caso de los arcos de la
siguiente manera:

Esfuerzo normal: es la componente perpendicular al plano de la sección, o tangente a la directriz en


dicha sección, de la resultante de las fuerzas actuantes a un lado o al otro de la sección.

Esfuerzo de corte: es la componente tangente al plano de la sección, o perpendicular a la tangente a


la directriz en dicha sección, de la resultante de las fuerzas actuantes a un lado o al otro de la
sección.

Momento flexor: es el momento de la resultante de las fuerzas actuantes a un lado o al otro de la


sección respecto del baricentro de la misma.

Como vemos, la definición de momento flexor no ha sufrido modificaciones respecto a la utilizada


en sistemas de alma llena de eje recto (vigas y pórticos).
Para el trazado de los diagramas de esfuerzos característicos, se seguirán las pautas generales
indicadas para las vigas y pórticos. La particularidad se encuentra en que, dado que el eje de la barra
no es recto, el eje de referencia a partir del cual se deberán llevar los valores de los esfuerzos
internos tampoco lo es. En lugar de llevar los valores de los esfuerzos característicos (en una cierta
escala de fuerzas o de momentos) perpendiculares al eje de la barra, los llevaremos perpendiculares
a la tangente a la directriz en cada punto. Esto da lugar a diagramas cuyas ordenadas contiguas no
son paralelas entre sí, como se ve en la figura 9.3.

Figura 9.3
Esto da lugar a que hasta las funciones más sencillas, por estar representadas respecto de un eje de
referencia curvo, se presenten como diagramas complejos. Luego, es muy dificultoso establecer, a
simple vista, una relación entre los diagramas de esfuerzos interiores y la función de carga, como
habíamos visto en el caso de vigas y pórticos.

En lo que sigue, se desarrollarán los dos casos más usuales de aplicación de estructuras en arco: de
directriz circular y parabólica.

9.1.3. Arco de directriz circular

Como es sabido, el arco de círculo es la única curva cuyo radio de curvatura es finito y constante.
Esto nos permite considerar al radio de curvatura como un parámetro de la curva, y expresar las
diversas variables como funciones de él, cosa que no podremos efectuar con ninguna otra directriz.

Propiedades geométricas

Consideremos para el siguiente desarrollo un arco circular, simplemente apoyado, con sus apoyos
ubicados a la misma altura (figura 9.4). Esta disposición, muy usual en la práctica de la ingeniería,
da lugar a una nomenclatura especial que pasamos a detallar.

Luz (L): longitud horizontal entre apoyos.


Clave (C): sección de máxima altura respecto de los apoyos.
Flecha (f): altura de la clave respecto de los apoyos

En general, suelen ser datos del problema la luz (L) y la flecha (f) del arco. Dado que el arco queda
definido con dos parámetros, a partir de éstos deberemos determinar los valores del radio (R) y del
ángulo al centro (0).
C

A B
D

R R

Figura 9.4
De la figura vemos que

OA = OB = OC = R [9.1]

del triángulo rectángulo ODB

R 2 = OD 2 + DB 2 [9.2]
pero
OD = OC − DC = R − f [9.3]
y
L
DB = [9.4]
2
reemplazando [9.4] y [9.3] en [9.2] tenemos
2
L L2
R 2 = (R − f ) +   = R 2 − 2 Rf + f 2 +
2
[9.5]
2 4
simplificando y reordenando, queda

4 f 2 + L2
R= [9.6]
8f
que es la expresión que nos permite obtener el radio del arco a partir de su luz y su flecha.

A partir del valor del radio hallado con la ecuación [9.6], y volviendo al triángulo rectángulo ODB
de la figura 9.4, se puede escribir que

L
sen  0 = 2 [9.7]
R
de donde
 L 
 0 = arcsen  [9.8]
 2R 
Expresión que nos permite obtener el ángulo al centro 0 a partir del radio y la luz.

Dado que el radio de curvatura es constante, una forma de identificar la posición de una sección es a
través de un sistema de coordenadas polares con su origen en el centro de curvatura del arco, de
modo que una sección determinada queda definida con un ángulo, que convencionalmente lo
mediremos a partir de la vertical que pasa por la clave (figura 9.5).
C
n

A B

0
Figura 9.5

Como vemos en la figura 9.5, el ángulo  es la coordenada que define la posición de la sección n-n,
y está medido desde la vertical OC. Convencionalmente, puede asumirse que el ángulo  medido en
sentido horario es positivo, en tanto que el medido en sentido antihorario será negativo. Con esa
convención, el ángulo  indicado en la figura 9.5 es negativo, por lo cual el dominio de todas las
funciones a representar (esfuerzos interiores) será - 0    + 0.
Resultará necesario, en el desarrollo de las funciones esfuerzo normal, esfuerzo de corte y momento
flexor, conocer las coordenadas x e y del baricentro de la sección en función del radio y del ángulo
 que la definen. Para ello tomamos como origen de coordenadas al apoyo izquierdo (A).
Observando el triángulo rectángulo OEF (figura 9.6), podemos escribir:
y C
F
y E
f

A B
x x

R R

Figura 9.6
EF = Rsen [9.9]
luego
L L
x ( ) = − EF = − Rsen [9.10]
2 2

Volviendo a la figura 9.6,

EC = OC − OE [9.11]
pero vemos que

OC = R ; OE = R cos [9.12]
reemplazando

EC = R − R cos = R(1 − cos ) [9.13]

Volviendo a la figura 9.6,

y = f − EC [9.14]

reemplazando la expresión [9.13] en la [9.14] se llega a:

y ( ) = f − R (1 − cos  ) [9.15]

Las expresiones [9.10] y [9.15] muestran las coordenadas x e y de una sección como una función de
su posición angular , para un arco circular.

Cabe destacar que en las expresiones anteriores, el ángulo  debe tomarse en valor absoluto.

Para el caso de secciones ubicadas en el tramo CB, se puede plantear (figura 9.7):
y
C

y F
E
f

A B
D x x

R R

Figura 9.7
L
x ( ) = + Rsen [9.16]
2

y ( ) = f − R (1 − cos  ) [9.17]

Utilizando la convención de signos asumida en este capítulo, la ecuación [9.16] es de validez


general, ya que para secciones comprendidas en el tramo AC, el ángulo  es negativo, y por lo tanto
su seno, con lo cual la expresión [9.16] se asimila a la [9.10], mientras que para ángulos positivos
(tramo CB) el segundo término de la [9.16] se mantiene positivo como se requiere.

A continuación veremos algunos casos típicos de cargas y vínculos, desarrollando las funciones
esfuerzo normal, esfuerzo de corte y momento flexor, y planteando sus diagramas característicos.

9.1.4. Arco circular simplemente apoyado, con su apoyo móvil orientado, sometido a una carga
concentrada en la clave

La estructura indicada corresponde a la figura 9.8. Como vemos, el vínculo de primera especie o
apoyo móvil tiene su normal al plano de rodamiento orientada según la tangente extrema a la
directriz del arco, de modo que en la sección B no existe el esfuerzo de corte.

A B
D

R R

Figura 9.8

Para el trazado del diagrama de cuerpo libre, debemos considerar que la recta de acción de la
reacción en B forma con la horizontal un ángulo 0 (figura 9.9).
P

f
0
HA A B
0

RB
VA R R

Figura 9.9

Planteando una ecuación de equilibrio de momentos alrededor del punto A:

L P
M A = P
2
− R B  sen 0  L = 0  R B =
2sen 0
[9.18]

De la ecuación de equilibrio de fuerzas horizontales:

[9.19]

De la ecuación de equilibrio de fuerzas verticales:

[9.20]

De las ecuaciones [9.19] y [9.20] se observa que

P
VA 2
= = tg 0 [9.21]
HA P
2tg 0

[9.22]

Con lo cual queda demostrado que la reacción en A es una fuerza de igual magnitud que RB ubicada
en forma simétrica respecto de la vertical que pasa por la clave.

Dado que el diagrama de cuerpo libre de la estructura es simétrico, se espera que el diagrama de
esfuerzos normales y momentos flexores también lo sea, y que el diagrama de esfuerzos de corte
sea antisimétrico respecto de la misma vertical. Por lo tanto, el análisis siguiente se realizará para
medio arco, extendiéndose sus resultados a la parte no analizada.

Consideraremos (figura 9.10) una sección genérica n-n ubicada a un ángulo  del eje de simetría
sobre el tramo AC, y para el planteo de las funciones esfuerzo normal, esfuerzo de corte y momento
flexor, analizaremos la parte ubicada a la izquierda de esta sección. La única fuerza actuante a la
izquierda de ésta, es la reacción RA, expresada en este caso a través de sus dos componentes VA y
HA.

Reduciendo estas dos componentes al baricentro de la sección n-n, y recordando que ésta forma un
ángulo con la vertical , podemos escribir:

Esfuerzo normal

P cos P P  cos 
N ( ) = − H A cos − V A sen = − − sen = −  + sen  [9.23]
2 tg 0 2 2  tg 0 

El signo negativo en la expresión [9.23] proviene de la convención universal de la compresión.


y
P

n
C
y
n
f


HA A B
x x
0 RB
VA R R

Figura 9.10

Esfuerzo de corte

P sen P P sen 
Q( ) = − H A sen + V A cos = − + cos =  cos −  [9.24]
2 tg 0 2 2 tg 0 

Los signos de la expresión anterior se obtuvieron considerando positivo el sentido saliente del arco,
y negativo el entrante.
Momento flexor

M ( ) = − H A y ( ) + V A x ( ) =
P
R(1 − cos ) − f  + P  L − Rsen  [9.25]
2tg 0 22 
Cabe destacar que en las expresiones [9.23] a [9.25] se ha considerado, por simplicidad, al ángulo 
en valor absoluto.

Veamos algunos valores notables de las funciones antes descriptas. En A, por ejemplo,  = 0, y las
expresiones [9.23] a [9.25] derivan en

P cos 0 P P  cos 2  0 + sen 2 0 


N A = − H A cos 0 − V A sen 0 = − − sen 0 = −  =

2 tg 0 2 2 sen 0  [9.26]
P
=−
2sen 0
P sen 0 P
Q A = − H A sen 0 + V A cos 0 = − + cos 0 = 0 [9.27]
2 tg 0 2
MA =0 [9.28]

El valor dado por la expresión [9.26] es la magnitud de la reacción en A. El valor dado por la [9.27]
es coherente con el hecho de que no puede existir esfuerzo de corte en la dirección del plano de
rodamiento de un vínculo móvil. Mientras que el valor de la [9.28] garantiza el equilibrio de
momentos en la articulación.

Si ahora hacemos  = 0, nos ubicamos en la clave (sección C) y los esfuerzos característicos toman
los siguientes valores

N C = −H A cos 0 − V A sen 0 = −H A [9.29]

QC = −H A sen0 + V A cos 0 = V A [9.30]


L Pf PL
M C = −H A f + V A =− + [9.31]
2 2tg 0 4

Los valores indicados en las expresiones [9.29] a [9.31] pueden corroborarse fácilmente a partir de
la figura 9.10.

La representación gráfica de las funciones [9.23] a [9.25], en coordenadas polares, no es sencilla


desde un punto de vista analítico. En la práctica lo que se hace es calcular el valor de los esfuerzos
característicos N(), Q() y M() para un número finito de valores de  (variables entre 0 y 0]; este
número será tanto mayor cuanto mayor sea el grado de precisión son el cual se deseen trazar los
diagramas característicos. Luego, y en las posiciones angulares elegidas, se llevará el segmento
representativo del esfuerzo a graficar (en forma perpendicular a la curva, es decir radial en nuestro
caso) en una cierta escala, procediendo luego a unir los extremos de los segmentos, conformando la
curva buscada.
El procedimiento reiterativo de cálculo descrito en el párrafo anterior puede sistematizarse por
medio de una planilla como la indicada en la figura 9.11. Esta planilla llevará tantos renglones
como secciones en las que se pretenda conocer los valores de los esfuerzos característicos.

En las figuras 9.12 a 9.14 se han representado (en forma esquemática) los diagramas de esfuerzo
normal, esfuerzo de corte y momento flexor, respectivamente, para el diagrama de cuerpo libre de la
figura 9.9.
 x y N() Q() M()
0 0 0 RA 0 0
.... ....
.... ....
.... ....
0 L/2 f
Figura 9.11

A N Figura 9.12
B

A
Q B
Figura 9.13
C

M Figura 9.14
B
9.1.5.Arco circular a tres articulaciones sometido a una carga distribuida vertical

El arco a tres articulaciones, ya sea formado por barras curvas o barras rectas, está conformado por
una cadena cinemática abierta de dos chapas, vinculadas a tierra con un vínculo de segunda especie
cada una, de modo que la isostaticidad del sistema queda condicionada a la articulación relativa.
Dado que el arco es de directriz circular, no es posible que exista vinculación aparente, ya que dicha
articulación relativa no podrá estar alineada simultáneamente con las dos articulaciones a tierra y
pertenecer al arco de círculo que pasa por ellas (tres puntos de una circunferencia jamás están
alineados).

La carga distribuida, solicitación del arco, será, al igual que en todo el desarrollo del presente curso,
considerada distribuida por unidad de longitud proyectada según la dirección perpendicular a la de
la carga, es decir el este caso la ordenada de carga estará expresada por metro de longitud de
proyección horizontal. En estas condiciones, su resultante (dada por el área del diagrama de carga
rectangular) será igual a p.L y un punto de su recta de acción (definido por el baricentro del
diagrama de cargas) será la clave C. La figura 9.15 muestra el problema que nos atañe y la figura 16
el diagrama de cuerpo libre correspondiente.

La determinación de los parámetros R y 0 se realizará a través de las ecuaciones [9.6] y [9.8]. La


determinación de las reacciones de vínculo, por tratarse de una cadena cinemática abierta de dos
chapas, requerirá cuatro ecuaciones de equilibrio, tres de equilibrio general del sistema y una de
equilibrio relativo de momentos de una de las chapas que conforman la cadena, respecto de la
articulación relativa.

A 0 B

R R

Figura 9.15
p

HA A B HB
0

VA R R VB

Figura 9.16

Equilibrio general de momentos alrededor de A:

L pL
M A = −V B L + pL
2
= 0  VB =
2
[9.31]

Equilibrio de fuerzas verticales

pL
F V = V A + V B − pL = 0  V A =
2
[9.32]

Equilibrio relativo de momentos alrededor de C de las fuerzas actuantes en la chapa CB:

L pL L pL2
 M CS2 = −VB 2
+
2 4
+ HB f = 0  HB =
8f
[9.33]

Equilibrio de fuerzas horizontales

pL2
 FH = − H B + H A = 0  H A = 8f
[9.34]

Nuevamente se observa que por ser simétricas la geometría de la estructura y las cargas actuantes
las reacciones también lo son. Determinaremos ahora la intensidad y la dirección de las reacciones
en A y en B.

Intensidad de RA

2 2
 pL2   L 
2
 pL  pL
RA = V + H =   +   = 1 +  
2 2
A A [9.35]
 2   8f  2 4f 
Dirección de RA

pL
VA 4f
 A = arc tg = arc tg 2 2 = arc tg [9.36]
HA pL L
8f

por otro lado, y a partir de la figura 9.4,

L
2 = L 4 fL
tg  0 = = 2 [9.37]
R− f 4f + L
2 2
 L −4f 2

2 − f 
 8f 

Si igualamos las tangentes de las expresiones [9.36] y [9.37] tenemos

4 fL 4f
=  L2 − 4 f 2 = L2  f = 0 [9.38]
L −4f
2 2
L

Es decir que la única posibilidad de que A y 0 sean iguales (es decir, que la reacción en A sea
tangente a la directriz circular en A) es que f = 0, lo cual es evidentemente imposible e inconsistente
con el problema. Por lo cual podemos afirmar que en el arco circular a tres articulaciones bajo
carga uniformemente distribuida vertical, existirá esfuerzo de corte en las articulaciones de apoyo.

Queda así definido el diagrama de cuerpo libre de la figura 9.16. Estamos en condiciones entonces
de determinar las funciones esfuerzo normal, esfuerzo de corte y momento flexor y el trazado de los
diagramas característicos correspondientes.

Nuevamente, nos posicionamos en una sección genérica n-n en una posición angular  respecto del
eje de simetría, ubicada por unas coordenadas x e y definidas por las expresiones [9.16] y [9.17].
Consideraremos, para la definición de los esfuerzos interiores, las fuerzas actuantes en la parte
ubicada a la izquierda de sección, como se indica en la figura 9.17.

A las dos componentes de la reacción de vínculo en A, se agrega la resultante de la parte de la carga


distribuida que se ubica a la izquierda de la sección, cuya intensidad viene dada por el producto p.x .
Esta fuerza se localiza a una distancia x/2 del baricentro de la sección n-n, y es de dirección vertical.

Al igual que en el caso anterior, para la definición de las funciones esfuerzos normal y de corte
reduciremos las tres fuerzas antes mencionadas al baricentro de la sección n-n, cuya orientación
varía sección a sección.
p

n C
y
n
f

HA A  B HB
x x

VA R R VB

Figura 9.17

Esfuerzo normal

N ( ) = − H A cos  − V A sen  + p  x sen  [9.39]

Esfuerzo de corte

Q( ) = − H A sen  + V A cos  − p  x cos  [9.40]

Momento flexor

x2
M ( ) = −H A y + V A x − p  [9.41]
2

Las expresiones [9.39], [9.40] y [9.41] deben aplicarse sistemáticamente a las secciones del arco en
las cuales se pretenda determinar el valor de los esfuerzos interiores. La planilla indicada en la
figura 11 permite organizar el desarrollo de cálculo si se han determinado previamente los valores
de las reacciones de vínculo.

Nuevamente, por tratarse de un diagrama de cuerpo libre simétrico, los diagramas de esfuerzo
normal y de momento flexor también lo serán, y el diagrama de esfuerzo de corte será antisimétrico.

Las figuras 9.18, 9.19 y 9.20 muestran (en forma esquemática) los diagramas de características para
este caso.
C

A N 9.18
B Figura

A Q B

Figura 9.19

A M Figura 9.20
B

9.1.6. Arco de directriz parabólica

Por su frecuente uso en la práctica de la ingeniería, desarrollaremos a continuación las propiedades


geométricas y un ejemplo de aplicación del arco cuya directriz es una función de segundo grado. En
este caso, el radio deja de ser un parámetro de la curva, ya que varía constantemente sección a
sección. Por lo tanto se impone una modificación del procedimiento previamente descrito.

Propiedades geométricas

La figura 9.21 muestra una arco parabólico con sus apoyos ubicados a la misma altura.
Nuevamente, es frecuente en la práctica partir con la luz y la flecha como datos del problema. A
continuación deduciremos la función de la forma y=(x) que describe la directriz del arco.
y
C

y F

A B
x x

Figura 9.21
Ubicando el origen de coordenadas en el apoyo A, y orientando los semiejes positivos según la
figura, quedan definidos tres puntos de la curva de coordenadas conocidas: A, B y C.

Por tratarse de una función de segundo grado, la ecuación de la directriz será de la forma

y = ax 2 + bx + c [9.42]
Vemos que la función de la expresión [9.42] depende de tres parámetros, a, b y c. La determinación
de cada uno de ellos surgirá de imponer las coordenadas de cada uno de los puntos conocidos en la
ecuación, lo que dará origen a un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.

Sin embargo, un adecuado ordenamiento en el planteo de las ecuaciones permitirá reducir el trabajo
material en su resolución. Por ejemplo, planteando en primer lugar la ecuación que surge de
analizar el punto A, surge que para x=0, y=0, y por lo tanto

0 = a  02 + b  0 + c  c=0 [9.43]
Como siempre elegiremos el origen de coordenadas en la articulación a tierra ubicada a la izquierda,
la expresión [9.42] queda de la forma

y = ax 2 + bx [9.44]
la cual es una expresión de dos parámetros, que dependen de los dos datos de entrada f y L, en
forma análoga al caso circular.

La determinación de los coeficientes a y b surgirá de evaluar la expresión [9.44] en los puntos B y


C que sí dependen de los datos de entrada.

Para el punto B, y=0, x=L

0 = aL2 + bL  b = − La [9.45]

Para el punto C, y=f, x=L/2


2
L L
f = a  + b [9.46]
2 2
Reemplazando el valor de b obtenido en la ecuación [9.45] en la [9.46] se llega a
2
L L2 4f
f =a −a  a=− [9.47]
4 2 L2
luego
4f
b= [9.48]
L
con lo cual la expresión final de la directriz queda

4f 2 4f 4f  x
y=− x + x = x  1 −  [9.49]
L2 L L  L
La expresión [9.49] nos permite obtener las coordenadas x e y del baricentro de cualquier sección
del arco parabólico. Para determinar su orientación, recurriremos a conocimientos previos del lector
en Análisis Matemático, en particular sobre la interpretación geométrica de la derivada primera de
una función en un punto.

En efecto, la tangente trigonométrica del ángulo formado por la tangente geométrica a una curva en
un punto con el semieje positivo de las x, es el valor de la derivada de la función en ese punto. Con
referencia a la figura 9.22 se puede escribir
y
y = f (x)

y0

0 x0 x

Figura 9.22

dy
tg  = = y´( x 0 ) [9.50]
dx x = x0

En el caso del arco parabólico que estamos desarrollando,

= tg  [9.51]

por lo tanto, el ángulo  que forma la sección con la vertical (o la tangente con la horizontal) viene
dado por (figura 9.23):

4 f  x 
 = arc tg  1 − 2   [9.52]
 L  L 
y 

C
n 
y
n

A B
x x
Figura 9.23

9.1.7. Arco parabólico simplemente apoyado, con su apoyo móvil orientado, sometido a una carga
uniformemente distribuida vertical

En este ejemplo, al igual que en el caso descrito en 9.1.4., el apoyo móvil está orientado de modo tal
que la normal al plano de rodamiento es tangente a la directriz (parabólica en este caso) en el apoyo.
Por otro lado, la carga es tal como la descrita en 9.1.5., es decir uniformemente repartida por metro
de proyección horizontal. La figura 9.24 muestra el problema en cuestión.

B f

A B

Figura 9.24

De acuerdo a lo expuesto en 9.1.6. y según la ecuación [9.52], el ángulo B se obtiene como

4 f  L   4f 
 B = arc tg  1 − 2  = arc tg  −  [9.53]
 L  L   L 
Vemos que por ser tanto f como L positivos, el argumento del arco tangente de la expresión [9.53]
es negativo, y el ángulo B pertenece al segundo cuadrante.
Por tratarse de una estructura simétrica, sometida a una carga simétrica, las reacciones de vínculo
también lo serán, en forma análoga a lo visto en los ejemplos previos, y en el diagrama de cuerpo
libre de la figura 9.25 se puede apreciar que A = 180º - B, por lo que

4f 
tg  A = −tg  B   A = arc tg   [9.54]
 L 

Planteando una ecuación de equilibrio de momentos alrededor de A, es posible obtener R B (que es


en magnitud idéntica a RA):

y
C

B f

A B
x
A A

RA RB
Figura 9.25

pL 2 pL
M A = 2
− R B sen  A  L = 0  R B =
2sen  A
[9.55]

Recordando que

tg 
sen  = [9.56]
1 + tg 2 

es posible escribir sen A como

4f
tg  A L 4f
sen  A = = = [9.56]
1 + tg  A
2
16 f 2 L + 16 f
2 2
1+ 2
L

Reemplazando en la ecuación [9.55] obtenemos


2
pL pL L
RB = R A = =   + 16 [9.57]
2
4f 2 f
L2 + 16 f 2

La expresión [9.57] permite obtener el valor de las reacciones en función de la carga y los datos
geométricos. La raíz cuadrada de esta expresión cuantifica el efecto de la curvatura, ya que el
primer factor es el valor de la reacción para una viga simplemente apoyada de igual luz sometida a
igual carga.

Podemos expresar el valor de las componentes HA (o HB) y VA (o VB) en función de los datos
geométricos. Para el caso de la componente vertical, y en función de la expresión [9.55], se tiene:

pL
V A = V B = R B sen  A = [9.58]
2

En el caso de la componente horizontal, y partiendo de la misma expresión [9.55],

pL pL pL pL2
H A = H B = R B cos A = cos A = = = [9.59]
2sen A 2tg  A 4f 8f
2
L

Estamos ahora en condiciones de expresar las funciones esfuerzo normal, esfuerzo de corte y
momento flexor. Para ello, nos ubicamos en una sección genérica n-n de coordenadas x,y y
consideramos las fuerzas actuantes a la izquierda de la misma (figura 9.26], en este caso las dos
componentes de la reacción en A y la resultante de la carga distribuida parcial.

y
n C
y n
f

HA A B
x x
A

VA RB

Figura 9.26
Esfuerzo normal

N ( x) = −H A cos − V A sen + px sen [9.60]

Esfuerzo de corte

Q( x) = −H A sen + V A cos − px cos [9.61]

Momento flexor

x2
M ( x) = − H A y + V A x − p [9.62]
2

Estas expresiones, de carácter general, pueden derivar en otras más sencillas en este caso en
particular. Sea, por ejemplo, la expresión [9.61] que permite calcular el esfuerzo de corte en cada
sección. Poniendo sen  y cos  en función de tg , a través de las expresiones [9.63] y [9.56]

1
cos  = [9.63]
1 + tg 2

reemplazando en la ecuación [9.61], tanto los valores de las expresiones [9.63] y [9.56] como de las
[9.58] y [9.59] se tiene

pL2 tg  pL 1 1
Q( x) = − + − px [9.64]
8f 1 + tg 2 2 1 + tg 2 1 + tg 2

sacando factor común, y reemplazando tg  por su expresión dada por [9.51]

p  L2 L  p  L2 4 f  x L 
Q( x) =  − tg  + − x  = − 1 − 2  + − x  =
1 + tg 2  8 f 2  1 + tg 2  8f L  L 2 
[9.64]
p  L L 
= − 2 + x + 2 − x   Q( x) = 0
1 + tg  
2

Desarrollando la expresión del momento flexor

pL2 pL x2
M ( x) = − y+ x− p [9.65]
8f 2 2

Reemplazando a y por su valor dado por la expresión [9.49] y reordenando, se llega a

pL2  4 f 2 4 f  pL x 2 p 2 pL pL px 2
M ( x) = − − x + x + x− p = x − x+ x− 
8 f  L2 L  2 2 2 2 2 2 [9.66]
 M ( x) = 0
A partir de los resultados de las expresiones [9.64] y [9.66] queda demostrado que en el arco
parabólico simplemente apoyado, con el vínculo móvil orientado, sometido a una carga
uniformemente distribuida vertical, no existen esfuerzos de corte y momentos flexores. En otras
palabras, este arco está solicitado exclusivamente por esfuerzos normales de compresión. Esto lo
hace particularmente apropiado para ser construido con materiales que no soportan la tracción,
como la piedra o el hormigón.

La determinación de los esfuerzos normales se puede sistematizar con una planilla como la indicada
en la figura 9.27.

x y y´=tg  N Q M
0 0 tg A A RA 0 0
....
....
....
L/2 f 0 0 HA 0 0
Figura 9.27

En la figura 9.28 se muestra (en forma esquemática) el diagrama de esfuerzos normales del arco
analizado. Vemos que el mismo está sometido exclusivamente a la compresión.

A N
Figura 9.28
B

9.1.8. Arco de cualquier directriz

En el caso general, el procedimiento indicado en 9.28 sigue siendo totalmente válido. Se deberá
conocer o determinar la función que representa la directriz del arco, y por medio de su derivada
obtener la orientación de cada sección. Se plantearán las funciones esfuerzo normal, esfuerzo de
corte y momento flexor, se discretizará el arco en n secciones y se determinarán los esfuerzos en
dichas secciones por medio de una tabla similar a la de la figura 9.27. Los valores así obtenidos se
llevarán, perpendiculares a la curva, en las secciones correspondientes.

También podría gustarte