Está en la página 1de 8

Carrera:

Ingeniería en Producción Industrial

Asignatura:
Historia de Honduras

Tarea:
Guía Primer Parcial

Catedrático:
Lic. Nancy Cárdenas

Alumno:
Jesús Alberto Cabrera Acosta

Modalidad
Clase Zoom
Investigue 5 definiciones sobre Historia

1. La historia no es más que la biografía de grandes hombres.

2. No hay, pues, más que una ciencia de los hombres en el tiempo [la
historia], y esa ciencia tiene necesidad de unir el estudio de los
muertos con el de los vivos.

3. La Historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas


actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros
tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades
extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras.

4. La Historia es el dialogo entre el presente y el pasado, además es un


proceso social en el que participan los individuos en calidad de seres
sociales.

5. La historia "son los métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a


los hombres a que, a través del desciframiento de su pasado,
comprendan las razones que explican su situación presente". Josep
Fontana.

Como podría el hondureño mejorar el presente y el futuro del


país basado en el conocimiento de hechos pasados.

Primeramente, podemos indicar que la educación a las futuras


generaciones seria lo primero para tener un futuro esperanzador, es
decir, dando a la niñes una buena educación y enseñarles los
verdaderos valores morales que nos hacen tener una humanidad mas
sana.

Normalmente la clase política en este país esa mas que podrida, lo que
es igual a que el pasado se seguirá repitiendo en el futuro. La prueba
más grande es el actual gobierno, fue un gobierno pasado y ahora lo
tenemos en el presente y de seguro que seguirá peleando por conservar
el poder.

Lo mejor que podemos hacer para mejorar el presente y el futuro es


crear conciencia en la niñes y hacerles saber lo que es correcto e
incorrecto, hacerles saber que tenemos un País que actualmente
depende de nosotros y que en el futuro dependerá de nuestros hijos,
ese trabajo actualmente nos compete a nosotros como adultos.
Responder

1- ¿De qué forma el hombre común puede contribuir en la


transformación histórica del País?
Participando democráticamente en las votaciones, en las marchas
pacíficas que se hacen para un cambio de este, votando por partidos
que hagan un cambio por la comunidad entera y no por la minoría. Y
participando a través de los demás elementos que ofrece la ley.

2- ¿Qué hecho histórico de Honduras se desarrolló con la participación


de todos los ciudadanos?
La huelga bananera del 1 de mayo de 1954

3- Mencionar un personaje de la Historia de Honduras que haya


cometido un desacierto que afecto la nación entera (describir el
desatino).
Manuel Zelaya Rosales y su intento de la 4ta Urna lo que provoco el
golpe de estado y por ende nos llevo a una profunda crisis como
país.

4- Mencionar un personaje histórico de Honduras cuyos aciertos,


cordura o prudencia constituyen un ejemplo para todas las
generaciones.
El general Francisco Morazán con u intento de una patria Honesta y
Unida hasta el punto de morir por ello.

Autoevaluación. Considerando las respuestas en los incisos


anteriores, confieso que ___SI___ (si o no) he sido transparente en
mis apreciaciones porque:

a. Soy capaz de analizar objetivamente la Historia de Honduras


b. Veo cada hecho histórico desde la perspectiva de mi ideología
política.
c. Escriba otra Razón:
Puedo detenerme y pensar antes de tomar una decisión como
derecho a sufragio para saber y analizar cuál será la mejor
elección para el futuro del país sin guiarme por colores políticos.

Mi resolución. A partir de este estudio, a efecto de contribuir con


mi patria, analizare cada hecho histórico de la siguiente manera:
Estudiando cada hecho desde su punto de partida en las
situaciones que se den en el presente, ya sea para saber como
actuar o actuar apropiadamente.
Escriba ejemplos de patrimonio cultural inmaterial
que identifican a diferentes pueblos Históricos de
Honduras.

Tradiciones y expresiones orales La lengua, la danza y la música de


los garífunas

Artes del espectáculo Alfarería tradicional del barro


blanco, Yamaranguila, Intibucá

Usos sociales, rituales y actos Baile del Guancasco,


festivos Yamaranguila, Intibucá

Conocimientos y usos relacionados Calaica machacada para Te,


con la naturaleza y el tiempo Ojojona, Fco. Morazán

Técnicas artesanales tradicionales Construcción tradicional con


adobe, el Negrito, Yoro

Escribir sobre lo Siguiente

¿Qué implicaciones tiene el uso de periodizaciones


euro-centristas para periodizar la historia de Honduras?
impone una segmentación sobre La realidad histórica
que no corresponde. es decir, La historia de
Honduras está marcada por categorías de La historia
europea que no se corresponden.

por otro lado impone La idea de que el progreso o el


adelanto es al modo europeo aniquilando La
posibilidad de pensar el devenir en términos propios
de cada país.

Explicar por qué es necesario dividir la


historia en periodos o épocas.
El hombre ha creado ciertas divisiones a partir de
sucesos representativos que marcaron una
diferencia en la continuidad del tiempo. De allí
podemos decir que existen estas divisiones:

- Prehistoria, el período donde no existía la escritura


aún y de allí se supone su nombre. La Prehistoria es
la etapa más larga, que sabemos se divide
en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

- Historia, a partir de la invención de la escritura, el


ser humano fue capaz de documentar los hechos y
comienza esta etapa de la humanidad. Mientras
tanto, la Historia se divide en Edad Antigua,
Edad Media, Edad Moderna y
Edad Contemporánea.

Hacer una lista de términos euro-centristas que no son


aplicables a la periodización de la historia de Honduras.
 La época de piedra
 Edad de los metales
 Época de la comunidad primitiva
 Época del estado esclavista
 Etapa semi-feudal o independiente
 Edad del cuero
 Prehistoria
 Protohistoria

Dividir la Historia de Honduras en tres periodos (según el criterio del


estudiante) y escribir algunos acontecimientos relevantes ocurridos
en cada uno.

10,000 años
Período prehispánico

a.C. hasta 1502


d.C.
Comprende desde la llegada de los primeros
pobladores, hasta el momento del inicio de la
expansión española a esta parte del
continente, en 1502 tras el desembarco de
los españoles en la Isla de Pinos (Guanaja) y
en la costa atlántica.

1502 hasta 1821 Se inicia con el arribo de


los conquistadores al Caribe y la costa
atlántica, suceso que da apertura a
Período Colonial campañas de exploración y de conquista, por
“corrientes conquistadoras” procedentes de
distintas partes.
Empieza un proceso general: la
estructuración de la sociedad colonial, la cual
empieza a tomar forma tras la conquista de
los pueblos
Indígenas y la desestructuración de sus
sociedades (proceso).

1821–hasta nuestros días Con la ruptura


entre España y las Provincias de la Capitanía
General de Guatemala, el orden colonial
Período entra en una etapa de descomposición para
Contemporáneo dar lugar a otro tipo de organización social.
En Honduras empieza lentamente a
estructurarse la sociedad hondureña. Aquí,
como en el resto de Centroamérica, se inicia
el proceso de formación del Estado nacional,
marcado por guerras internas, conflictos
regionales, intervención extranjera, etc.

¿Qué hechos histórico importantes han delimitado los periodos


importantes de Honduras?
El descubrimiento y conquista de honduras
Periodo colonial e independencia.
¿Qué fuentes históricas se utilizan para construir el periodo
colonial?

Son las
Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo
que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan
a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona es
decir tal y como fueron hechas en su momento, sin ser
sometidas a ninguna modificación posterior.
Fuentes secundarias. Se denominan también

Fuentes Secundarias: historiográficas. Son las que se elaboran a partir de


las fuentes primarias: libros, artículos.

Tersarías: Es la
menos común y
mucha gente ni la
Tersarías: es la menos común y mucha gente ni la incluye en los tipos de
fuentes históricas, son las guías que permiten acceder a las fuentes
secundarias.

¿Qué ciencias auxilian a la historia de Honduras para reconstruir la


civilización maya? Explique.
Arqueología: Estudia
los restos, materiales
mayas
Arqueología: Estudia los restos de los materiales mayas dejados en el
centro.
Epigrafia: Analiza los textos mayas hallados en las piedras.
Cronología: Estudia los hechos históricos mayas,
Etnografía: Estudia los grupos mayas en los ámbitos socioculturales.

¿Considera que los hondureños, en general, tienen conciencia


histórica? Si o no, explique.
A mi parecer creo que no porque los hondureños en general
no se interesan por la historia de honduras, por sus
costumbres, ni por sus etnias no le prestan atención y no
hacen nada por conocer un poco sobre eso, por eso es
que la sociedad esta como esta hoy en día porque no
conocemos nuestra propia historia.

Siempre es importante conocer nuestra historia y saber de donde venimos y


cual puede ser nuestro futuro.

También podría gustarte