Está en la página 1de 37

1

FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Mecatrónica

“TRATAMIENTO DE LAS AGUAS CONTAMINADAS


POR LA ACTIVIDAD MINERA”

Autores:
Jorge Luis Huamaní Cochachin
Jhonatan Walter Rivadeneyra Gálvez
Juan Daniel Peña Serrano
Jerick David Gaona Torres
Alex Rudecindo Quispe Ayme

Asesor:
Ing. Jaqueline Heidy Chirre Flores

Lima - Perú

2021

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
2
DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación ante todo a Dios, nuestros

padres por apoyarnos con nuestros estudios y hacer posible

este proyecto, a nuestra universidad por darnos la iniciativa de

averiguar sobre el proyecto que llevamos a cabo, a nosotros

mismos por apoyarnos en la investigación y no rendirnos hasta

el final, a la ciencia por avanzar durante miles de años dando

ideas y expandiendo sus conceptos para que cada proyecto

como el nuestro se haga posible y último pero no menos

importante a la vida por permitirnos coincidir en este tiempo,

en esta universidad y en este ciclo para desarrollar todo lo que

tenemos planeado.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por brindarnos salud en nuestras

vidas, a nuestros padres por darnos su apoyo económico y

emocional para realizar nuestras metas académicas, a la

Universidad Privada del Norte por permitirnos formarnos

profesionalmente y brindarnos una educación excepcional,

por Último queremos agradecer a nuestra profesora, Ing.

Jaqueline Heidy Chirre Flores, por permitirnos realizar

este proyecto de investigación y de esa manera ampliar

nuestros conocimientos sobre la gran problemática en la

que nos encontramos actualmente.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
4
Tabla de contenido
DEDICATORIA ...................................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................................. 3
INDICE DE TABLAS.............................................................................................................................................. 5
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................................ 6
RESUMEN .............................................................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 8
1.1 Realidad problemática ..................................................................................................................................... 8
1.1.1 Problematización a nivel mundial ............................................................................................................. 8
1.1.2 Problematización a nivel nacional ............................................................................................................ 8
1.1.3 Problematización a nivel local .................................................................................................................. 9
1.2 Antecedentes ................................................................................................................................................. 10
1.2.1 Antecedentes a nivel internacional.......................................................................................................... 10
Diseño experimental ........................................................................................................................................... 10
Resultados: ......................................................................................................................................................... 10
Diseño experimental ........................................................................................................................................... 11
Resultados: ......................................................................................................................................................... 12
1.2.2 Antecedentes a nivel nacional ................................................................................................................. 12
Diseño experimental ........................................................................................................................................... 13
Resultados: ......................................................................................................................................................... 13
Diseño experimental ........................................................................................................................................... 14
Resultados: ......................................................................................................................................................... 15
1.2.3 Antecedentes a nivel local ...................................................................................................................... 15
Diseño experimental ........................................................................................................................................... 16
Resultados: ......................................................................................................................................................... 16
Diseño experimental ........................................................................................................................................... 17
Resultados: ......................................................................................................................................................... 18
1.3 Marco Teórico ............................................................................................................................................... 19
1.4 Objetivos ....................................................................................................................................................... 23
1.4.1 Objetivo General ....................................................................................................................................... 23
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................................ 23
1.4.3 Problema ................................................................................................................................................... 24
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 25
2.1 Tipo de Investigación ................................................................................................................................... 25
2.2 Población ..................................................................................................................................................... 25
2.3 Muestra ........................................................................................................................................................ 25
2.4 Procedimiento .............................................................................................................................................. 29
CAPÍTULO III. RESULTADOS ............................................................................................................................ 30
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 36
REFERENCIAS .................................................................................................................................................... 37

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
5
INDICE DE TABLAS

tabla1. Características y resultados de los artículos seleccionados más relevantes ................................................ 28

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
6
INDICE DE FIGURAS

figura 1. Contaminación de corrientes de agua por el acido sulfurico .................................................................. 19


figura 2. la degradación del la tierra en madre de dios ........................................................................................ 20
figura 3. Recursos hidrológicos y aguas sin contaminar ...................................................................................... 21
figura 4. Daños causados por el ácido sulfúrico.................................................................................................. 22
figura 5. Minería marina , minería subterránea y posos de perforacion................................................................ 23

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
7
RESUMEN

En las últimas décadas, hemos visto como la actividad minera ha ocasionado un caos a nivel

ambiental, esto debido al creciente desarrollo de dicha actividad ya sea formal e informal. Los

daños a la integridad y funcionamientos de los ecosistemas y la salud de las personas. Nuestro

objetivo principal es dar solución a un problema en especial, que es, la contaminación del agua.

En la investigación realizada en grupo encontramos como hacerlo posible; con la ayuda del

carbón activado y la resina aniónica. Para llegar a la conclusión de esto nos basamos en cuatro

tipos importantes de impactos mineros en cuanto a calidad de agua: Drenaje ácido de la minería

(DAM), Metales pesados y lixiviación, Contaminación química, Erosión y sedimentación. Para

eso emplearemos dos elementos que son el carbón activo cuya función es filtrar los minerales que

se quedan en el agua además de otras sustancias microscópicas; la resina aniónica la cual se

obtendría como resultado con gran eficiencia los aniones de ácidos fuertes (sulfatos, nitratos y

cloruros).

PALABRAS CLAVES: Contaminación, purificación, resinas aniónicas, filtración, potable.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
8
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

1.1.1. Problematización a nivel mundial:

El 97.5% del agua que hay en el planeta no es apta para el consumo humano, por lo que la

preservación y cuidado del agua dulce son fundamentales para sobrevivir, sin embargo la

actividad minera contamina el agua con desechos tóxicos y metales pesados lo cual deja muchos

ríos y lagos contaminados, lluvias ácidas, disminución de la flora y fauna de la zona como

también pérdida de las tierras de cultivos lo cual es preocupante porque la agricultura representa

el 70% de consumo mundial de agua dulce y además se calcula que para el 2035 la producción de

alimentos tendrá que crecer un 69% si se quiere satisfacer las necesidades de la población que

habrá en ese momento. El agua contaminada por la minería también perjudica a las personas que

viven o trabajan cerca de zonas de actividad minera, ya que utilizan y consumen esta agua, lo

cual les ocasiona enfermedades en la piel o incluso la muerte.

Fuentes:
Consultado el 10 de abril de 2021 en:
https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-39699793
Consultado el 10 de abril de 2021 en:
https://www.responsiblemines.org/2018/04/agua-y-mineria/

1.1.2. Problematización a nivel nacional:

En nuestro país es muy grave el problema de las aguas contaminadas por actividades mineras,

ya que ocasionan enormes pérdidas naturales y económicas, como también problemas de salud a

las personas. En Madre de Dios se han perdido alrededor de 50 mil hectáreas de bosque

amazónico, y en el 2016 la Reserva Nacional de Tambopata fue invadida por la minería ilegal

devastando 750 hectáreas al interior de la reserva a causa de las aguas contaminadas por actividad

minera. Según estudios realizados por el Carnegie Institute el 60% de los peces consumidos en

Puerto Maldonado superan los límites de mercurio recomendados por la OMS y los niños de

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
9
Cerro de Pasco, ciudad donde hay una gran actividad minera, muestran altos índices de metales

como plomo y arsénico en la sangre, lo cual puede generar retardo mental.


Fuentes:
Consultado el 10 de abril de 2021 en:
https://www.france24.com/es/20190215-peru-metales-sangre-comunidades-Glencore
Consultado el 10 de abril de 2021 en:
https://www.youtube.com/watch?v=duzWGYKCEk8
Consultado el 11 de abril de 2021 en:
https://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/06-herrera.pdf
Consultado el 11 de abril de 2021 en:
http://www.metasbicentenario.consorcio.edu.pe/mineria-y-ambiente/extenso-danos-ambientales-de-la-
mineria-en-el-peru-que-hacer-con-

1.1.3. Problematización a nivel local:

Los residentes locales suelen ser los más afectados por la contaminación del agua a causa de la

minería, ya que están expuestos a sufrir severas enfermedades por el consumo de estas aguas, así

mismo la pérdida del ganado y producción agrícola de los campesinos los cuales se ven obligados

a regar sus huertos y alimentar a sus animales con estas aguas, la contaminación de las lagunas y

ríos que utilizan para solventarse mediante la pesca de truchas u otros animales acuáticostambién

les ocasiona un gran problema ya que los pobladores no tienen cómo mantener a sus familias. El

16 de diciembre de 2018, una fuga de agua con relave (desechos tóxicos de procesos mineros)

llegó al río Tingo Maygasbamba, lo que generó mucha preocupación entre los residentes locales

ya que muchas personas se vieron afectadas por esto al detectárseles minerales tóxicos y

mercurio en su sangre.

Fuentes:
Consultado el 13 de abril de 2021 en:

https://www.youtube.com/watch?v=o2MAdlg9sh8

Consultado el 13 de abril de 2021 en:

https://www.youtube.com/watch?v=6Twz-Gc7fvo

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
10
1.2. Antecedentes

1.2.1. Antecedentes a nivel internacional

Benítez Caicedo, Y. J. (2017). Estado del arte en métodos biotecnológicos potenciales a ser

empelados para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con mercurio, provenientes de la

minería aurífera. (tesis de licenciatura). Universidad Católica de Manizales, Calda-Colombia.

El Objetivo general de este experimento fue evaluar a través de un estudio del estado del arte,

los métodos biotecnológicos potencialidades en el tratamiento de las aguas residuales

contaminadas con mercurio, provenientes de la minería.

Diseño experimental:

El Grupo de Investigación GIDTA podría evaluar la utilización de la planta T. domingensis,

puesto que la planta se ajusta satisfactoriamente al rango altitudinal para su desarrollo, de igual

manera presenta un gran porcentaje de remoción en comparación con otras especies, demostrando

una gran eficiencia en el porcentaje de remoción.

Son plantas resistentes a las condiciones de precipitación, temperatura, evaporación y vientos

fuertes su sistema radicular y de hiperacomulación permiten el crecimiento de población

microbiana suficiente, fortaleciendo de esta forma el tratamiento. Las ventajas que presenta esta

especie según las revisiones realizadas permiten postularla, como una alternativa de investigación

y desarrollo.

Resultados:

De acuerdo con el estudio realizado por Gomes, de Souza, Teles, & Araújo Méndez, (2014), el

tejido vegetal de la planta aumentó con el tiempo de exposición, de acuerdo con una cinética de

primer orden, con un parámetro de velocidad constante de aproximadamente 7 veces mayor que

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
11
el tratamiento control. La especie tuvo un excelente rendimiento reduciendo en un 99,6 ± 0,4% la

concentración de mercurio en agua contaminada. Comparada con otras especies, los resultados

mostraron que T. domingensis tiene una mayor capacidad de acumulación de mercurio (273.3515

± 0,7234 mg/kg), obteniendo un coeficiente de transferencia de agua a planta de 7750,9864 ±

569,5468 L/kg.

Larraguibel Quiñones, A. T. (2017). Materiales reactivos locales para un reactivo tipo DAS

(Dispersed Alkaline Substrate) a utilizar en sistemas de tratamiento pasivo en Chile. (Tesis de

licenciatura). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Su objetivo general fue utilizar materiales locales (chilenos), encontrar a escala de laboratorio

un material reactivo alternativo a la calcita que permita un buen tratamiento pasivo (tipo DAS) de

AMD para rangos de contaminación chilenos.

Diseño experimental:

Para poder determinar que materiales son los mejores para ser probados en las columnas de

laboratorio, es necesario realizar una selección preliminar de ellos. Esto es importante, ya que, si

bien en teoría todos los materiales reactivos son capaces de subir el pH, en la práctica esto puede

no ser eficiente. Las razones de ellos pueden ser diversas, desde una cinética de reacción

diferente a la esperada, hasta la dificultad que puede existir para conseguir el material idóneo en

las condiciones chilenas. Debemos recordar que las consideraciones económicas son esenciales

dentro de este trabajo.

Si bien los experimentos preliminares de neutralización indican a que pH debería llegar el

agua con el material reactivo, aunque el pH obtenido sea igual (o mejor) que el obtenido por la

calcita no significa que sea eficiente en las columnas de laboratorio. Teniendo como referencia la

calcita que ya se sabe que funciona de manera adecuada, se realizaron experimentos ABA (Acid-

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
12
Base Accounting) para determinar el potencial de neutralización de los materiales utilizados. De

esta forma se puede realizar una comparación con la calcita y determinar si vale la pena probarlos

en las columnas de laboratorio.

Resultados:

Los resultados obtenidos con la aplicación del método DAS a la realidad chilena a una escala

de laboratorio son hasta ahora prometedores. Se pudo encontrar materiales locales y sustentables

(conchillas de almejas, conchillas de choritos y cáscara de huevo) que no sólo poseen

propiedades útiles para la purificación de aguas, sino también que funcionan de igual manera o

incluso mejor (en el caso de las conchillas marinas) que la calcita. Esto es relevante debido a que

hasta ahora las experiencias DAS utilizaban principalmente calcita en la primera etapa de

purificación.

Las columnas de laboratorio entregaron los resultados esperados, con precipitados con

características aparentemente similares a las de experiencias DAS anteriores, lo que implica una

purificación de metales trivalentes similar. También se tienen resultados de conductividad

hidráulica esperados, con un sistema que en los 2 meses y medio de tratamiento no se ha visto

afectado. Las características fisicoquímicas del agua al salir de las columnas se encuentran dentro

de los rangos esperados, con valores de pH suficientes para esperar concentraciones de metales

bajas y valores de conductividad elevados, lo que indicaría una alta presencia de sulfato en el

agua.

1.2.2. Antecedentes a nivel nacional

Aguilar Díaz, A., & Aguilar Díaz, H. (2017). Sistemas piloto de fitorremediación para el

tratamiento de aguas ácidas de los pasivos ambientales mineros de la quebrada Mesa de Plata -

Hualgayoc. (Tesis de licenciatura). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca –

Perú.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
13
Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un sistema piloto de fitorremediación a

partir de especies vegetales: Typha spp (Totora), Cortaderia selloana (Pasto de pampas) y

Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) aplicada a la remoción de metales tóxicos para

descontaminar el agua ácida de los pasivos ambientales mineros de la quebrada Mesa de Plata en

la Provincia de Hualgayoc.

Diseño experimental:

En este estudio se presentan la capacidad de absorción que tienen las especies vegetales para

reducir la toxicidad de la carga contaminante del agua ácida de los pasivos ambientales mineros.

La Cortaderia selloana presenta una acumulación de 452.1mg/Kg Al, 5.62 mg/Kg As,

2.41mg/Kg Ba, 1217.6 mg/Kg Ca, 0.14mg/Kg Cr, 547.4mg/Kg Fe, 235.1 mg/Kg Mn, 0.13

mg/Kg Mo, 10.58 mg/Kg Na, 25.18 mg/Kg Pb, 0.7mg/Kg Sb, 8.48 mg/Kg Sr, 2.55 mg/Kg Ti,

1.36 mg/Kg V y 134.48 mg/Kg Zn; mientras que la Typha spp presenta una acumulación de 1.76

mg/Kg As, 1057.7 mg/Kg Ca, 285 mg/Kg P ,0.32 mg/Kg Pb, 37.12 mg/Kg Sn, 9.01 mg/Kg Sr y

119.85 mg/Kg Zn y el Eichhornia crassipes 0.41 mg/Kg As, 4206.2 mg/Kg Ca, 6.66 mg/Kg Cu,

20.7 mg/Kg Fe, 2974 mg/Kg K, 397.9 mg/Kg Mn, 2.62 mg/Kg Sn, 1.66 mg/Kg Tl y 734.65

mg/Kg Zn; indicando que la Cortaderia selloana es la especie que asimila mejor los metales

tóxicos durante 19 días de tratamiento del agua ácida con flujo continuo.

Resultados:

Se logró reducir la concentración en un 97% de Aluminio, 100 % de Arsénico, 81 % de

Cadmio, 100% de Cobre, 100% Cromo Total, 99% de Hierro, 71% de Manganeso, 29% de

Sodio, 83% de Níquel, 99% Plomo, 38% de Sílice, 78% de Talio, 77% de Vanadio y 56% de

Zinc con un tiempo de residencia hidráulica equivalente a 2 días y elevándose un pH en el orden

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
14
de 4.79 a 7.16 demostrando que estas concentraciones están por debajo de los estándares de

calidad ambiental (ECA) para aguas - categoría 3.

Lopez Rosello, G. A. (2017). Recuperación de manganeso presente en las aguas residuales

proveniente de la mina Geza Minerales Asis, por coagulación y floculación. (tesis de

licenciatura). Universidad Nacional Del Altiplano, PUNO – PERÚ.

Esta investigación tuvo como objetivo recuperar el manganeso presente en aguas residuales

del rio Inambari (Cuenca del rio Ramis) proveniente de la minera Geza Minerales Asís, por el

método de precipitación alcalina utilizando agentes químicos como el sulfato de aluminio

[Al2(SO4)3] como coagulante y los hidróxidos de sodio (NaOH) e hidróxido de calcio Ca (OH)2

como floculantes.

Diseño experimental:

En este capítulo se describen las técnicas, instalaciones y procedimientos experimentales

empleados durante la realización de esta tesis, desde la caracterización del coagulante hasta los

ensayos de precipitación de los metales presentes en las muestras líquidas. El término

precipitación se utiliza para describir la formación de sustancias insolubles causada por la

transformación química de un ion en otro con mayor o menor estado de oxidación. Este proceso

es ampliamente usado para tratamiento de efluentes inorgánicos, ya que, al ajustar el pH a

condiciones básicas, los iones metálicos disueltos se convierten en compuestos insolubles por la

reacción química con un agente precipitante. Típicamente el precipitado metálico de la solución

es un hidróxido como se muestra en la reacción: M2++ 2(OH)- ↔ M(OH)2 (S) Dónde: M2+ y

OH-, representan los iones metálicos disueltos y el agente precipitante M(OH)2: hidróxido

metálico insoluble.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
15
El hidróxido de sodio (NaOH) es el agente precipitante comúnmente usados para aumentar el

pH de los efluentes líquidos, dada la gran cantidad de sales insolubles que forman.

El proceso de separación de metales de aguas residuales, se basa en los diferentes grados de

solubilidad de los mismos en función del pH de la solución, dado que la mayoría de metales

pesados son solubles en medios ácidos, precipitan en medios alcalinos, lo que permite obtener

efluentes finales con una concentración reducida de contaminantes; el método es considerado

efectivo para la precipitación de metales como manganeso, cobre, cadmio, plata, zinc, cromo,

hierro, níquel y aluminio (Rivera, 2001). Se realizó la precipitación del manganeso utilizando

hidróxido de sodio e hidróxido de calcio. El seguimiento de cada una de las reacciones se llevó a

cabo mediante el espectrofotómetro.

Resultados:

Los resultados fueron que se recuperó el 98,10 % de Mn con Ca (OH)2 y 94,09 % con NaOH.

Con objeto de establecer la influencia que el pH ejerce en el proceso de precipitación alcalina del

agua residual del rio Inambari (Cuenca del rio Ramis), se efectuó el modelo matemático por

experimentación y estadística, Según se observa en la tabla 3.14, el pH óptimo es de 9, con un

tiempo de floculación de 8,5 segundos, con una concentración de 100 ppm, utilizando como

floculante el NaOH y el pH óptimo es de 8,3, con un tiempo de floculación de 7 segundos y

concentración de 100 ppm. La validez del modelo de regresión matemático queda demostrada por

la similitud de los valores hallados por el modelo matemático con las variables, volumen (V),

tiempo (t) y pH. Por consiguiente, se concluye que el tiempo, es la variable más significativa en el

proceso de recuperación del manganeso.

1.2.3. Antecedentes a nivel local

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
16
Valenzuela Ferrel, L. (2017). Reduccion de plomo y silicio en aguas de lavado de gases de una

empresa de servicios usando micronanoburbujas de aire-ozono. (Tesis de licenciatura).

Universidad César Vallejo, LIMA-PERÚ.

Como objetivo general fue reducir la concentración de plomo y silicio mediante la aplicación

de micronanoburbujas de aire-ozono, en aguas de lavado de gases de una empresa de servicio.

El estudio es de tipo explicativo pre experimental de enfoque cuantitativo se trabajó con dos

variables concentración de metales en el agua y eficiencia de las micronanoburbujas.

Diseño experimental:

Se utilizó el generador de micronanoburbujas para reducir los metales pesados, la muestra fue

tomada de una válvula de pugar del lavador de gases, se realizó un análisis preliminar del agua de

lavado de gases para confirmar la contaminación por plomo y silicio, con una concentración de

32.26mg/L y para el silicio 70.49mg/L, luego se realizó el tratamiento con el generador de

micronanoburbujas por tres tiempos de 8-16-24 minutos, con pH de 6=8=10 hasta lograr una

reducción de plomo de 0.088mg/L y de silicio de 12.97 mg/L del agua residual.

Resultados:

En el presente estudio se ha podido evidenciar la reducción de las concentraciones de plomo

de 32.26 ha un 0.563 mg/L. mientras Guerra et, al., (2012) en su investigación titulada

tratamiento de agua con remoción de plomo aplicando nanotecnología obtuvieron una reducción

de 2 mg/g de plomo.

En el presente estudio se ha podido evidenciar la reducción de las concentraciones de plomo

de 32.26 ha un 0.563 mg/L. mientras Urzquizo et. Al., (2011) en su investigación titulada

Biosorción de plomo de aguas contaminadas utilizando pennisetum clandestinumhochst (kikuyo)

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
17
obtuvieron una reducción de 139.35 mg/g de plomo.

Cevallos Barturén, N. M., & Medina Ormachea, D. S. (2019). Estudio de la viabilidad técnico-

ambiental de la elaboración de un adsorbente avanzado a base de goma de tara para la remoción

de arsénico en efluentes mineros. (trabajo de investigación para optar el título profesional de

Ingeniero Industrial). Universidad de Lima, Lima – Perú.

El tema de investigación es el estudio de la viabilidad técnico-ambiental de la elaboración de

un adsorbente avanzado a base de goma de tara para la remoción de arsénico en efluentes

mineros.

El objetivo del trabajo es demostrar la adsorción de arsénico de este producto en aguas

contaminadas.

La investigación se llevó a cabo gracias al proyecto 127-PNICP-PIAP-2015 financiado por

Innóvate Perú y empleando las instalaciones del Laboratorio de Docimasia de la Universidad de

Lima.

Diseño experimental:

Preliminarmente al diseño experimental se realizó un estudio sobre los posibles métodos de

preparación existentes para la obtención del biocompósito. Se eligieron los métodos más

sencillos y con mayor rendimiento, adicionalmente el método elegido no requiere de alta

variedad de equipamiento para su producción industrial.

Asimismo, se realizó la caracterización del biocompósito obtenido utilizando diversas técnicas

como Difracción de Rayos X (DRX), Espectroscopía Infrarroja con Transformada de Fourier

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
18
(FT-IR), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Microscopía Electrónica de Transmitancia

(TEM), Área Superficial B.E.T. 5 (SBET), Viscosidad, Titulación Potenciométrica y pruebas de

Magnetización.

Resultados:

La aplicación de un adsorbente avanzado a base de goma de tara para la remoción de arsénico

en aguas residuales contaminadas es viable tecnológicamente debido a que existen los equipos e

insumos necesarios para su elaboración.

El biocompósito preparado es capaz de remover 40,23% de arsénico a 2 ppm en agua

contaminada después de 30 minutos a temperatura ambiente. Las medidas de remoción de

arsénico demostraron que un incremento en el contenido de goma de tara, no mejoraban la

eficiencia del biocompósito.

Las pruebas sobre la medida de la capacidad magnética del biocompósito mostraron que el

material es superparamagnético, lo cual permite que pueda ser atraído de manera eficaz por un

imán para su remoción del agua tratada.

El proceso industrial propuesto demuestra ser el de mayor rendimiento, siendo elmás atractivo

al no requerir de equipos con tecnología sofisticada ni de procesos adicionales como el

calentamiento o enfriamiento de las sustancias.

El producto presenta una gran ventaja frente a sus competidores al ser el único amigable conel

medio ambiente, debido a que una gran parte de los lodos obtenidos es biodegradable y no daña

las fuentes de agua ni los suelos. Además, tiene un impacto económico favorable al no requerir

de tratamiento de lodos luego de su aplicación.

Se concluye que el proyecto no ha generado impactos significativos en el medio ambiente

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
19
debido a que todos los reactivos empleados durante el proceso experimental fueron

acondicionados para una adecuada disposición final. Asimismo, en el proceso de producción, es

posible la reutilización de algunos insumos tales como el agua y el NH4OH, luego de su debido

tratamiento y acondicionamiento. Esta reutilización generaría, además de un menor impacto

ambiental, un ahorro económico a largo plazo.

1.3. Marco Teórico

Entre los problemas que causa la minería en todo el mundo está la contaminación de las

corrientes de agua y en esta, la más dañina es la DAM (Drenaje ácido de la minería) que su causa

es el uso del ácido sulfúrico para la obtención de minerales puros, cuando esta reacción entra en

contacto con el oxígeno y el agua ocurre el drenado del ácido que produce un daño devastador en

las aguas (Carlos Revilla, 2018).

figura 1. Contaminación de corrientes de agua por el acido sulfúrico.


Consultado el 15 de abril en:
https://www.lifeder.com/acido-sufuroso/
https://apnews.com/article/04402e377fd9455eb7cbb18d9a750912
https://www.pressenza.com/es/2019/02/prohiben-uso-de-agua-de-rio-contaminado-por-tragedia-minera-en-brasil/

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
20
Impacto en Madre de Dios

Los niveles de mercurio en los ríos son de 3 a 25 veces el estándar nacional. Este es un aspecto

muy relevante si consideramos que casi la

totalidad de la población rural utiliza el

agua de quebradas para consumo diario.

La degradación de la Tierra haciendo

infértil el suelo donde crecen miles de

especies de plantas y esto conllevando a

la deforestación. El mercurio encontrado en el aire también daña la forma de vida aledaña estas

prácticas intoxicando tanto a personas como animales.

figura 2. la degradación del la tierra en Madre de Dios.


Consultado el 15 de abril en:
https://es.mongabay.com/2018/09/peru-deforestacion-mineria-madre-de-dios/

El agua en el planeta Tierra

Cerca del 71% de la corteza terrestre esta cubierta por una capa de agua y de esta hay 2 tipos:

una que se puede aprovechar fácilmente llamada agua dulce y la otra que no es tan accesible

llamada agua salada, estas ocupan el 3% y el 97% de toda el agua del planeta respectivamente, la

muy reducida cantidad de agua dulce nos ha puesto en una crisis ya que existen lugares en los

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
21
cuales llega abundante ag ua y otros en los que hay escases, 66% aproximadamente se encuentra

congelada y el 34% restante corresponde al agua líquida que en su mayoría es de difícil acceso ya

que se encuentran en acueductos.

figura 3. Recursos hidrológicos y aguas sin contaminar.


Consultado el 16 de abril en:
https://agua.org.mx/en-el-planeta/
http://www.biodynamicgroup.com/blog/la-situacion-actual-de-los-recursos-hidricos-en-colombia/
https://crucerosfluviales.es/cruceros-fluviales/rios-del-mundo

Sustancias químicas usadas en la minería

Los ácidos que se usan en la minería son realmente dañinos, se propagan por el aire, tierra y

agua intoxicando las plantas, los animales y el ser humano a sus aledaños, entre estos productos

químicos tenemos al ácido sulfúrico que es un producto corrosivo y oxidante que causaría

grandes daños a la piel si se produce el contacto y al respirarlo daños al tejido interno.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
22

figura 4. Daños causados por el ácido sulfúrico.


Consultado el 16 de abril en:
https://www.acidofosforico.org/danos-en-la-piel/

Exploración minera

Ante un descubrimiento de algún tipo de mina de gran valor económico se planea la obtención

delmaterial los cuales pueden ser:

Es aquella minería que se da al aire abierto con los


Minas de superficie
materiales a menos de 160m.

Tipo de minería que se hace bajo el nivel del suelo


Minas subterráneas
considerando la resistencia de los materiales

Tipo de minería que se utiliza para la extracción de


Posos de perforación
minerales líquidos a superficies medias

Aquella minería que se da para rescatar minerales sobre y


Minería submarina
bajo el fondo del mar.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
23

figura 5. Minería marina , minería subterránea y posos de perforación


Consultado el 16 de abril en:
https://www.mch.cl/reportajes/exploracion-minera-retomando-protagonismo/
https://www.rumbominero.com/noticias/internacionales/la-exploracion-minera-en-australia-marcha-todo-galope/

1.4. Objetivos

1.4.1 objetivo general

Generar abastecimiento de agua potable con calidad, cantidad y continuidad, de acuerdo a sus

necesidades y normas técnicas durante los próximos años.

1.4.2 objetivos específicos

 Se diseñará el sistema purificador de agua.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
24
 Se implementará el sistema purificador de agua.

 Se determinará las características para la implementación del sistema purificador de agua.

1.4.3. Problema

¿Cómo purificar el agua que está contaminada por la minería?

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
25

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1 Tipo de investigación

La presente investigación teórica es del tipo revisión sistemática de la literatura científica, a la cual (Moreno,

Muñoz, Cuellar, Domancic, & Villanueva, 2018) definen que se caracterizan por tener y describir el proceso

de elaboración transparente y comprensible para recolectar, seleccionar, evaluar críticamente y resumir toda la

evidencia disponible con respecto a la efectividad de un tratamiento, diagnóstico o pronóstico.

2.2 Población

Las fuentes de información para la obtención de la literatura científica usada para la elaboración de la presente

revisión sistemática fueron los motores de búsqueda siguientes: Renati – Sunedu, SciELO, Google Académico

y Redalyc. El número total de artículos encontrados en los buscadores antes mencionados fue de 71 artículos,

de los cuales 20 fueron encontrados en Renati – Sunedu, 12 en SciELO, 23 en Google Académico y 16 en

Redalyc con lo cual se llegó a un total de 9 artículos seleccionados de Google Académico; teniendo en cuenta

los criterios de inclusión anteriormente mencionados.

Cabe resaltar que para el descarte de estudios se aplicó los filtros que los motores de búsqueda nos permiten

aplicar, tales como el año de publicación (entre 2015 a la actualidad), tipo de artículo, idioma (español),

disciplina (ingeniería), y ya una vez descargados se procedió a dar una breve lectura del resumen y así poder

asegurarnos que tengan relación con el tema de investigación en estudio.

2.3 Muestra

Una vez seleccionados los artículos, se procedió a aplicar las herramientas de una revisión sistemática para

clasificar los estudios y extraer lo más importante de cada uno de ellos, lo cual se presenta en la siguiente

tabla:

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
26
tabla1. Características y resultados de los artículos

seleccionados más relevantes

AUTOR TITULO DEL


LUGAR RESULTADOS
Y AÑO ARTICULO

Yeison Javier Benítez Estado del arte en Universidad Católica El tejido vegetal de la planta aumentó con

Caicedo - 2017 métodos de Manizales, el tiempo de exposición, de acuerdo con

biotecnológicos Calda – Colombia una cinética de primer orden, con un

potenciales a ser parámetro de velocidad constante de

empelados para el aproximadamente 7 veces mayor que el

tratamiento de tratamiento control. La especie tuvo un

aguas residuales excelente rendimiento reduciendo en un

contaminadas con 99,6 ± 0,4% la concentración de mercurio

mercurio, en agua contaminada. Comparada con

provenientes de la otras especies, los resultados mostraron

minería aurífera que T. domingensis tiene una mayor

capacidad de acumulación de mercurio

(273.3515 ± 0,7234 mg/kg), obteniendo un

coeficiente de transferencia de agua a

planta de 7750,9864 ± 569,5468 L/kg.

Larraguibel Quiñones Materiales Universidad de Chile, Los resultados obtenidos con la aplicación

Alfonso Tomás - 2017 reactivos locales Santiago de Chile del método DAS a la realidad chilena a una

para un reactivo escala de laboratorio son hasta ahora

tipo DAS prometedores. Se pudo encontrar

(Dispersed Alkaline materiales locales y sustentables

Substrate) a utilizar (conchillas de almejas, conchillas de

en sistemas de choritos y cáscara de huevo) que no sólo

tratamiento pasivo poseen propiedades útiles para la

en Chile purificación de aguas, sino también que

funcionan de igual manera o incluso mejor

(en el caso de las conchillas marinas) que

la calcita.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
27
Aguilar Díaz Alejandro y Sistemas piloto de Universidad Privada Se logró reducir la concentración en un

Aguilar Díaz Homero - fitorremediación Antonio Guillermo 97% de Aluminio, 100 % de Arsénico, 81

2017 para el tratamiento Urrelo, Cajamarca – % de Cadmio, 100% de Cobre, 100%

de aguas ácidas de Perú Cromo Total, 99% de Hierro, 71% de

los pasivos Manganeso, 29% de Sodio, 83% de

ambientales Níquel, 99% Plomo, 38% de Sílice, 78% de

mineros de la Talio, 77% de Vanadio y 56% de Zinc con

quebrada Mesa de un tiempo de residencia hidráulica

Plata - Hualgayoc equivalente a 2 días y elevándose un pH

en el orden de 4.79 a 7.16 demostrando

que estas concentraciones están por

debajo de los estándares de calidad

ambiental (ECA) para aguas -categoría 3.

López Rosello Gabriel Recuperación de Universidad Nacional Los resultados fueron que se recuperó el

André - 2017 manganeso Del Altiplano, Puno – 98,10 % de Mn con Ca (OH)2 y 94,09 %

presente en las Perú con NaOH. Con objeto de establecer la

aguas residuales influencia que el pH ejerce en el proceso

proveniente de la de precipitación alcalina del agua residual

mina Geza del rio Inambari (Cuenca del rio Ramis), se

Minerales Asis, por efectuó el modelo matemático por

coagulación y experimentación y estadística, Según se

floculación observa en la tabla 3.14, el pH óptimo es

de 9, con un tiempo de floculación de 8,5

segundos, con una concentración de 100

ppm, utilizando como floculante el NaOH y

el pH óptimo es de 8,3, con un tiempo de

floculación de 7 segundos y concentración

de 100 ppm.

Valenzuela Ferrel Reduccion de Universidad César En el presente estudio se ha podido

Luzmila - 2017 plomo y silicio en Vallejo, Lima – Perú evidenciar la reducción de las

aguas de lavado de concentraciones de plomo de 32.26 ha un

gases de una 0.563 mg/L. mientras Guerra et, al., (2012)

empresa de en su investigación titulada tratamiento de

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
28
servicios usando agua con remoción de plomo aplicando

micronanoburbujas nanotecnología obtuvieron una reducción

de aire-ozono de 2 mg/g de plomo.

Cevallos Barturen Nimia Estudio de la Universidad de Lima, El biocompósito preparado es capaz de

Medalit y Medina viabilidad técnico- Lima – Perú remover 40,23% de arsénico a 2 ppm en

Ormachea Daniel Steve ambiental de la agua contaminada después de 30 minutos

- 2019 elaboración de un a temperatura ambiente. Las medidas de

adsorbente remoción de arsénico demostraron que un

avanzado a base incremento en el contenido de goma de

de goma de tara tara, no mejoraban la eficiencia del

para la remoción biocompósito.

de arsénico en

efluentes mineros

Pajares Cerna Evaluación de la Universidad Privada De los resultados obtenidos se puede

Paulo Cesar - 2018 influencia del del Norte, Lima – Perú concluir que el caudal es una variable

caudal sobre la influyente en la reducción SST, en este

reducción de SST y caso del 23.22% respecto patrón. El DBO

DBO mediante el los LMP son de 100 mg/l y el SST es de

diseño de planta de 150 mg/l se obtuvo mejores reducciones

sedimentación de para los sistemas con caudal de 38 m3

sólidos de aguas /min. Y se puede decir que el sistema

residuales diseñado es aceptable.

Ponce Bravo Aplicación del Universidad Nacional Los resultados demuestran que la

Darwin Gabriel - carbón activado de Daniel Alcides hipótesis planteada se acepta ya que la

2019 la cáscara de coco, Carrión, Pasco – Perú aplicación del carbón activado de la

en la purificación y cáscara de coco, si tiene un alto grado de

absorción del eficacia y viabilidad en la purificación y

hierro y plomo del absorción del hierro y plomo del agua de

agua de consumo consumo de los pobladores de Paragsha,

de los pobladores el cual se debería implementar a largo

de Paragsha plazo, pero sugieren que la viabilidad

técnica y económica del potencial del

carbón activado de coco como alternativa

de purificación y absorción de plomo y

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
29
hierro, llevando los valores iniciales a una

óptima calidad y purificación del agua

quedando apto y seguro para el consumo

humano.

Castro Longa Rodrigo Aplicación de Universidad Ricardo Las pruebas se realizaron en un ambiente

y Collantes Pizarro cavitación acústica Palma, Lima – Perú controlado, donde al añadir el sistema al

Gustavo - 2019 en sistemas final de un equipo de osmosis inversa, la

destiladores para calidad del agua mejoro notablemente,

mejorar la calidad esto se comprobó realizando pruebas en el

del agua que analizador c311, el mismo que arrojo

consumen los resultados de controles más estables

analizadores después de ser alimentado con esta agua

bioquímicos C311 tratada. Los resultados obtenidos fueron

de la empresa mucho más cercanos a la media cuando

Productos Roche se trabajó con agua tratada con el sistema

Q.F.S.A. en Lima propuesto, que cuando se trabajó con

agua sin este tratamiento.

Fuente: Elaboración propia.

2.4 Procedimiento

Al momento de iniciar la búsqueda de información se tuvieron criterios de inclusión como la antigüedad,

se decidió que serían desde el 2015 hasta la actualidad, también se tuvo en cuenta la calidad y confiabilidad del

artículo científico, la cual se aseguró usando fuentes de información confiables.

Otro criterio usado fue el idioma de publicación del artículo, tomando en cuenta solo artículos en español

por ser uno de los idiomas que más investigaciones se publican; finalmente se tuvo en cuenta la relación

directa de los artículos con el tema de investigación de la presente revisión sistemática.

La búsqueda de información se realizó usando las palabras clave siguientes: tratamiento de aguas mineras,

Aplicación del carbón activado en aguas mineras y tratamiento de aguas ácidas.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
30
CAPITULO III. RESULTADOS

En los resultados tomados durante la investigación consideramos las de los

universitarios y catedráticos con mejor porcentaje para que nuestro proyecto sea de

mayor eficacia, entre ellos están.

1. Benítez Caicedo, Y. J. (2017). Estado del arte en métodos biotecnológicos potenciales

a ser empelados para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con mercurio,

provenientes de la minería aurífera. (tesis de licenciatura). Universidad Católica de

Manizales, Calda-Colombia.

De acuerdo con el estudio realizado por Gomes, de Souza, Teles, & Araújo Méndez,

(2014), el tejido vegetal de la planta aumentó con el tiempo de exposición, de acuerdo

con una cinética de primer orden, con un parámetro de velocidad constante de

aproximadamente 7 veces mayor que el tratamiento control. La especie tuvo un

excelente rendimiento reduciendo en un 99,6 ± 0,4% la concentración de mercurio en

agua contaminada. Comparada con otras especies.

2. Larraguibel Quiñones, A. T. (2017). Materiales reactivos locales para un reactivo tipo

DAS (Dispersed Alkaline Substrate) a utilizar en sistemas de tratamiento pasivo en

Chile. (Tesis de licenciatura). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Los resultados obtenidos con la aplicación del método DAS a la realidad chilena a una escala de laboratorio

son hasta ahora prometedores. Se pudo encontrar materiales locales y sustentables

(conchillas de almejas, conchillas de choritos y cáscara de huevo) que no sólo poseen propiedades útiles para

la purificación de aguas, sino también que funcionan de igual manera o incluso mejor (en el caso de las

conchillas marinas) que la calcita. Esto es relevante debido a que hasta ahora las experiencias DAS utilizaban

principalmente calcita en la primera etapa de purificación.

3. Aguilar Díaz, A., & Aguilar Díaz, H. (2017). Sistemas piloto de fitorremediación para

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
31
el tratamiento de aguas ácidas de los pasivos ambientales mineros de la quebrada Mesa

de Plata - Hualgayoc. (Tesis de licenciatura). Universidad Privada Antonio Guillermo

Urrelo, Cajamarca – Perú.

Al utilizar especies vegetales como es la Cortaderia selloan, la Typha spp y el

Eichhornia crassipes para poder liberar metales tóxicos del agua se logró reducir la

concentración en un 97% de Aluminio, 100 % de Arsénico, 81 % de Cadmio, 100% de

Cobre, 100% Cromo Total, 99% de Hierro, 71% de Manganeso, 29% de Sodio, 83% de

Níquel, 99% Plomo, 38% de Sílice, 78% de Talio, 77% de Vanadio y 56% de Zinc con

un tiempo de residencia hidráulica equivalente a 2 días y elevándose un pH en el orden

de 4.79 a 7.16 demostrando que estas concentraciones están por debajo de los

estándares de calidad ambiental (ECA) para aguas.

4. Lopez Rosello, G. A. (2017). Recuperación de manganeso presente en las aguas residuales proveniente de

la mina Geza Minerales Asis, por coagulación y floculación. (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Del

Altiplano, PUNO – PERÚ. método de precipitación alcalina utilizando agentes químicos como el sulfato de

aluminio [Al2(SO4)3] como coagulante y los hidróxidos de sodio (NaOH) e hidróxido

de calcio Ca (OH)2 como floculantes.

Los resultados fueron que se recuperó el 98,10 % de Mn con Ca (OH)2 y 94,09 % con

NaOH. Con objeto de establecer la influencia que el pH ejerce en el proceso de

precipitación alcalina del agua residual del rio Inambari (Cuenca del rio Ramis).

5. Valenzuela Ferrel, L. (2017). Reduccion de plomo y silicio en aguas de lavado de

gases de una empresa de servicios usando micronanoburbujas de aire-ozono. (Tesis de

licenciatura). Universidad César Vallejo, LIMA-PERÚ.

La aplicación de un adsorbente avanzado a base de goma de tara para la remoción de

arsénico en aguas residuales contaminadas es viable tecnológicamente debido a que

existen los equipos e insumos necesarios para su elaboración.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
32
El biocompósito preparado es capaz de remover 40,23% de arsénico a 2 ppm en agua contaminada después

de 30 minutos a temperatura ambiente. Las medidas de remoción de arsénico demostraron que un incremento

en el contenido de goma de tara, no mejoraban la eficiencia del biocompósito.

6. Cevallos Barturen Nimia Medalit y Medina Ormachea Daniel Steve – 2019

Estudio de la viabilidad técnico- ambiental de la elaboración de un adsorbente avanzado

a base de goma de tara para la remoción de arsénico en efluentes mineros

Universidad de Lima, Lima – Perú.

El biocompósito preparado es capaz de remover 40,23% de arsénico a 2 ppm en agua

contaminada después de 30 minutos a temperatura ambiente.

Las medidas de remoción de arsénico demostraron que un incremento en el contenido

de goma de tara, no mejoraban la eficiencia del biocompósito.

7. Pajares Cerna Paulo Cesar – 2018

Evaluación de la influencia del caudal sobre la reducción de SST y DBO mediante el

diseño de planta de sedimentación de sólidos de aguas residuales.

Universidad Privada del Norte, Lima – Perú

Los resultados obtenidos se pueden concluir que el caudal es una variable influyente en

la reducción SST, en este caso del 23.22% respecto patrón. El DBO los LMP son de 100

mg/l y el SST es de 150 mg/l se obtuvo mejores reducciones para los sistemas con

caudal de 38 m3/min. Y se puede decir que el sistema diseñado es aceptable.

8. Ponce Bravo Darwin Gabriel – 2019

Aplicación del carbón activado de la cáscara de coco, en la purificación y absorción del

hierro y plomo del agua de consumo de los pobladores de Paragsha.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco – Perú

Los resultados demuestran que la hipótesis planteada se acepta ya que la aplicación del

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
33
carbón activado de la cáscara de coco, si tiene un alto grado de eficacia y viabilidad en

la purificación y absorción del hierro y plomo del agua de consumo de los pobladores

de Paragsha, el cual se debería implementar a largo plazo, pero sugieren que la

viabilidad técnica y económica del potencial del carbón activado de coco como

alternativa de purificación y absorción de plomo y hierro, llevando los valores iniciales

a una óptima calidad y purificación del agua quedando apto y seguro para el consumo

humano.

Castro Longa Rodrigo y Collantes Pizarro Gustavo – 2019

Aplicación de cavitación acústica en sistemas destiladores para mejorar la calidad del

agua que consumen los analizadores bioquímicos C311 de la empresa Productos Roche

Q.F.S.A. en Lima.

Universidad Ricardo Palma, Lima – Perú

Las pruebas se realizaron en un ambiente controlado, donde al añadir el sistema al final

de un equipo de osmosis inversa, la calidad del agua mejoro notablemente, esto se

comprobó realizando pruebas en el analizador c311, el mismo que arrojo resultados de

controles más estables después de ser alimentado con esta agua tratada. Los resultados

obtenidos fueron mucho más cercanos a la media cuando se trabajó con agua tratada con

el sistema propuesto, que cuando se trabajó con agua sin este tratamiento.

La contaminación del agua a causa de la minería:

Debemos reconocer que la minería a lo largo del tiempo a causado grandes daños perjudiciales para el medio

ambiente y los humanos Las aguas procedentes de las áreas mineras muchas veces son utilizadas por

comunidades que no están directamente involucradas en la actividad, tanto para el consumo humano como

para las tareas agrícolas.

El consumo de esta agua generará al inicio problemas subclínicos, luego anatomofuncionales localizados y

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
34
posteriormente un deterioro sistémico, que dependerá del grado, tipo y tiempo de exposición al contaminante.

Por otra parte, el uso agrícola crea un nuevo y adicional elemento de riesgo, ya que los productos de áreas

contaminadas por actividad minera están ingresando al mercado de poblados o ciudades aledañas

incrementando el número de la población expuesta. La contaminación minera no sólo afecta el agua, sino

todos los sistemas ambientales: suelo, aire, flora y fauna. La oscilación de los precios internacionales de los

minerales, los procesos de ajuste económico/financiero, la debilidad de políticas de estado en éste y en otros

sectores, asociado al crecimiento de las ciudades y a la ausencia de una adecuada planificación de

asentamientos humanos.

Daños perjudiciales para la salud en zonas donde se realiza la actividad minera:

Mientras más se agranda el tajo abierto minero, la ciudad pierde su pasado, pero también su futuro. La

medicina dice que no es posible restaurar la memoria perdida, tal afirmación podría aplicarse a este caso,

aunque retazos de su memoria sean reconstruidos, la ciudad no volverá a ser la misma.

Cerro de Pasco, ubicado en los andes centrales del Perú a una altura de 4,338 metros sobre el mar, con una

población de 70 mil habitantes, es la ciudad más alta del mundo cuyas entrañas reservan minerales como el

plomo, zinc y plata. La ciudad y la minería han engendrado un conflicto infinito donde la expansión minera es

una necesidad para la empresa y una agonía para la ciudad que requiere consolidar su desarrollo urbano. La

actividad minera se realiza en plena ciudad y sus impactos negativos afectan la salud y la vida de sus

habitantes.

La minería ilegal está causando efectos devastadores en la Amazonía por la presencia de dragas, barcas y

otros equipos utilizados para la extracción de oro que acaban con los bosques, así como por el uso indiscriminado

de mercurio que genera daños a la salud de las poblaciones locales ─principalmente indígenas─ y afecta a ríos

y peces.

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) no están libres de las actividades ilegales, pues según el informe, de

las 649 ANP identificadas, 55 tienen puntos de minería ilegal activos o balsas dentro de sus límites y 41 sufren

daños indirectos, ya sea en áreas de amortiguamiento o en sus fronteras.

Con las causas y consecuencias analizadas realizamos las investigaciones correspondientes para el

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
35
tratamiento de las aguas contaminadas tomando en cuenta los resultados con mayor porcentaje y nuestro diseño

del proyecto demuestra ser el de mayor rendimiento, siendo el más atractivo al no requerir de equipos con

tecnología sofisticada ni de procesos adicionales.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
36
CAPÍTULO IV. CONCLUSIÓN

En el Perú conocemos el impacto de la minería además de su contribución en las cifras agregadas de la

economía, pero además de generar ingresos a la economía del país, genera gran cantidad de desastres como

hemos presentado en nuestra investigación la contaminación del agua, que viene a ser un elemento fundamental

para la vida, esta requiere un análisis del espacio territorial y humano en donde se desarrollan estas actividades,

que como explicamos en el marco teórico, afecta al pequeño porcentaje del agua que tenemos como potable, y

como consecuencia, la fauna y flora a los alrededores que llega a intoxicar y malograr tanto interna como

externamente los seres vivos dentro y fuera de la zona de minería sea cual sea el tipo de mina. Nuestro objetivo

es tratar las aguas residuales contaminadas por esta, separando de esta gran cantidad de minerales y químicos

para los cuales llevamos una ardua investigación de cómo lograrlo usando el carbón activado como separador y

la resina aniónica como neutralizador ambos siendo reutilizables.

Realizada la investigación de fuentes confiables procedimos a tomarlos en cuenta y ver que tienen en común

para acoplarlas a nuestra investigación y así a nuestro proyecto final, haciendo que funcione con mayor

eficacia.

Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.
37
Referencias:

https://www.france24.com/es/20190215-peru-metales-sangre-comunidades-Glencore

https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-39699793

https://www.responsiblemines.org/2018/04/agua-y-mineria/

https://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/06-herrera.pdf

http://www.metasbicentenario.consorcio.edu.pe/mineria-y-ambiente/extenso-danosambientales-de-la-mineria-

en-el-peru-que-hacer-

conellos/#:~:text=Uno%20de%20los%20casos%20m%C3%A1s,y%20lagunas%2C%20y%20la%20atm%C3%

B3sfera

https://tecnologiaminera.com/noticia/como-purificar-el-agua-de-la-mineria-en-horas-no-anos1525998383

http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=75884729

https://peruviangold.weebly.com/environmental-impact.html

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/35691/Eduardo_Chaparro_agua_y_mineria.pdf

https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-es-el-acido-sulfurico-propiedades-

beneficiosyprecauciones/#:~:text=El%20ácido%20sulfúrico%20presenta%20beneficios,para%20refinar%20el

%20petróleo%20crudo

https://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health:Sustancias_qu%C3%ADmicas_u

sadas_en_la_miner%C3%Ada

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Explotacionminera.html
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2827

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/3610

https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10020

http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/363

http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1563

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150695
Huamaní Cochachin J.; Rivadeneyra Gálvez J.; Peña Serrano J.; Gaona Torres J.; Quispe Ayme A.

También podría gustarte