Está en la página 1de 17

Tema 7

PROYECTO DE INVERSIÓN

7.1 INTRODUCCIÓN

En administración de empresas un proyecto surge de la necesidad de resolver problemas


y un proyecto de inversión surge de la necesidad de algunos individuos o empresas de
aumentar las ventas de productos o servicios.

Un proyecto (del latín proiectus) es un conjunto de actividades coordinadas e


interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se estable
un período de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin, por lo que se
trata de un concepto muy similar a plan o programa.

Los proyectos de inversión son aquellos que requieren recursos para su ejecución y
que son evaluados financieramente para ver su factibilidad económica, contrastados
con la viabilidad técnica, ambiental, social y jurídica.

Un proyecto de inversión es aquel que necesita de una inyección de recursos para


concretarse. Por lo tanto, antes de llevarse a cabo es pertinente evaluarlo, estableciendo
tres posibles escenarios; hacerlo, no hacerlo, o postergarlo.

7.2 FINALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSION

La finalidad principal de los proyectos de inversión es la de generar riqueza y valor, y en


gran medida el éxito (o fracaso) recae en la correcta evaluación al considerar el destino de
los recursos humanos, materiales y financieros.

Los proyectos de inversión se clasifican dependiendo el criterio a considerar el cual puede


ser de acuerdo con el sector económico, el punto de vista empresarial, su dependencia o
complementariedad, sector de propiedad y por último según situaciones de mercado.

1
7.3 RECURSOS
Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos para obtener el producto
y lograr el objetivo inmediato.

Cuando se elabora un proyecto suelen distinguirse cuatro tipos de recursos: humanos,


materiales, económicos y financieros, que constituyen los insumos necesarios para su
realización.

7.3.1 Humanos
Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y
capacitadas para realizar las tareas previstas. Esto supone especificar la cantidad de
personal, las capacitaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando quien es el
responsable de que y como está distribuido el trabajo. En este caso, hay que establecer
que calificación ha de tener el personal que se necesita.

7.3.2 Materiales
Es decir, las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc. Necesarios
para llevar a cabo el proyecto.

7.3.3 Económicos
Son los fondos propios con los que contamos.

7.3.4 Financieros
Se realiza una estimación de los fondos que se pueden obtener, con indicación de las
diferentes fuentes con que se podrá contar: aportes de socios, subvenciones, subsidios,
créditos, etc. Con esto, se podrá establecer la estructura financiera del proyecto.

7.4 EL IMPACTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Desde construir un edificio para albergar bodegas, oficinas, o una nueva planta para una
empresa, siempre traerá impactos por sobre lo económico; en lo ambiental, social, o
jurídico.

Es por ello, que al evaluar su factibilidad, no es suficiente quedarse con un VAN positivo.
También es necesario saber qué repercusiones podría traer el proyecto en el lugar donde

2
se emplazará, en la comunidad, en el medioambiente y también, si éste cumple con la
normativa legal vigente.

Si todo lo anterior no es viable, su positiva evaluación económica no será suficiente y


terminará por ser un proyecto con un deceso seguro.

7.5 LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA UN PROYECTO DE


INVERSIÓN

Tal como su nombre lo indica, estos proyectos constituyen una inversión, por lo tanto, una
oportunidad para rentabilizar más. Son proyectos que apalancan recursos y hacen a una
empresa más competitiva.

Por ello, las fuentes de financiamiento son diversas, entre las que se encuentran:

1) Bancos. Si la empresa tiene un historial de rentabilidad positivo y en aumento,


existen los créditos para pequeñas y grandes empresas, que financian proyectos
para que estas crezcan, otorgando atractivas tasas de interés a pago en más de un
año.
2) Inversionistas: Los inversionistas siempre son una opción, ya que si participan
activamente del mercado financiero, sabrán que vale la pena poner recursos en
empresas que están en pleno crecimiento y que lo único que necesitan para ganar
más dinero es un poco de apalancamiento.
3) Propietarios: El dueño del negocio puede ser quien financie el proyecto de
inversión, si es que su intención es aumentar su patrimonio en un nivel superior.

7.6 OPCIONES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Tal como se señalaba anteriormente, la idea de un proyecto de inversión puede derivar en


tres posibles escenarios:

3
a) Hacer el proyecto. Lo que se resuelve luego de haber encontrado factibilidad
económica, social, ambiental, jurídica y de mercado. El proyecto es viable y además,
es rentable, por lo que se decide hacerlo en los plazos planificados.
b) No hacerlo. Luego de haber realizado una evaluación en las áreas descritas, se observa
que existe alguna o varias, donde existe inviabilidad para el proyecto; ya sea porque
no es rentable, porque no cumple alguna normativa legal o la transgrede, porque su
impacto podría traer consecuencias graves en el medioambiente, o porque la
comunidad donde se emplazará el proyecto, lo recibirá con reticencia, poniéndolo en
riesgo.
c) Postergarlo. El proyecto cumple con las condiciones para llevarlo a cabo, sin
embargo, no es pertinente ejecutarlo en el plazo planificado, por alguna razón
relacionada con el entorno económico, el estado social (una pandemia, por ejemplo),
o bien, se está en transición de cambios políticos importantes. El proyecto es bueno,
pero por cuestiones de la contingencia, es mejor postergarlo durante un tiempo.

Un proyecto de inversión es una decisión importante que debe ser evaluada


técnicamente antes de ejecutarse, para evitar caer en errores que lo pongan en riesgo.

Implementar un proyecto sin antes evaluarlo, podría generar una pérdida de recursos
importante, que incluso, podría derivar en una quiebra por endeudamiento o
incapacidad económica para sostenerlo con recursos propios.
7.7 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Existen una gran variedad de clasificación de proyectos de inversión como:
Por sector económico al que pertenece:
✓ Agropecuarios (producción animal o vegetal).
✓ Industriales (extractivas como minería, calzado y cementeras).
✓ De servicios (educación, salud, etc.)
7.7.1 SEGUN EL SECTOR ECONÓMICO
a) Proyectos del sector primario. Se refiere a caza, pesca, agricultura, ganadería y
silvicultura.

4
b) Proyectos del sector secundario. Implican la transformación de materia prima en
productos terminados (p. ej. Fabricación de llantas, automóviles, refinación de
petróleo, etc.) La característica de este sector es que se encarga de transformar materias
primas en productos elaborados.
c) Proyectos del sector terciario. Se refieren a todas aquellas asignaciones de recursos
orientados a generar servicios para los consumidores (p. ej. Bancos, seguros, asesorías,
etc. La característica de este sector es que sus productos son intangibles.

7.7.2 SEGÚN EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL

a) Proyectos de reemplazo, mantenimiento del negocio. Son específicamente las


inversiones que implican la reposición de equipos dañados. Estos proyectos de
reemplazo son necesarios cuando las operaciones deben continuar.

b) Proyectos de reemplazo, reducción de costos. Inversiones en equipos obsoletos cuya


operación es muy costosa. En este caso la meta consiste en disminuir los costos de
mano de obra, de los materiales o de otros insumos, tales como la electricidad (en este
caso, es necesario destacar que, normalmente, las maquinas nuevas consumen menos
energía).

c) Expansión de los productos o mercados existentes. Inversiones en instalaciones de


tiendas o canales de distribución que permitan ampliar la cobertura de mercados. Estas
decisiones son más complejas porque requieren de un pronóstico explícito con
respecto al crecimiento de la demanda.

d) Expansión hacia nuevos productos o mercados. Inversiones que producen nuevos


productos y/o logren la presencia de la empresa en mercados no atendidos. Estos
proyectos implican decisiones estratégicas que podrían cambiar la naturaleza
fundamental del negocio; además, requieren la erogación de fuertes sumas de dinero a
lo largo de periodos muy prolongados.

5
e) Otros. En esta categoría se clasifican los desembolsos que se utilizan para edificios,
oficinas, tecnología para usos diversos y lotes de estacionamiento, ya que estos activos
son necesarios para la operación de la empresa.

7.7.3 SEGÚN SU DEPENDENCIA O COMPLEMENTARIEDAD

a) Mutuamente excluyentes. Esta situación se presenta cuando, al seleccionar un


proyecto, se debe excluir a otro que compite por los recursos disponibles. Es decir, de
un conjunto de proyectos solo se puede aceptar uno; por ejemplo, cuando se tiene la
alternativa de construir en un terreno un edificio de departamentos o un centro
comercial, el hecho de elegir una opción excluye a la otra debido a que solo existe un
terreno para edificar.
b) Independientes. La elección de un proyecto de una lista no significa que los otros no
puedan realizarse. También son independientes aquellos proyectos cuyos flujos de
efectivo no son afectados por la aceptación de otros proyectos; por ejemplo, cuando
se desea cambiar la maquinaria de la planta de producción y también es necesario
sustituir el equipo de transporte, es decir, ambas inversiones son indispensables para
la operación adecuada de la empresa, pero la realización de uno no excluye la del otro.
c) Dependientes. La realización de un proyecto de inversión requiere necesariamente
que se lleve a cabo otro, debido a que es imprescindible para el funcionamiento del
primero; por ejemplo, el cambio de los procesos de fabricación que incluye reposición
de maquinaria o un proyecto de modificación de un edificio, con el fin de que se
permita la operación de la maquinaria y de los nuevos procesos de la planta de
producción.

7.7.4 SEGÚN EL SECTOR DE PROPIEDAD

a) Sector privado. Inversiones que realizan las empresas cuyo capital es propiedad
de particulares. Los principales índices de rendimiento están determinados por la
utilidad que genera la inversión, considerando el costo de financiamiento del
proyecto.

6
b) Sector público. Inversiones que realiza el Estado. La evaluación de los resultados
de este tipo toma como parámetros los beneficios que otorga a la sociedad; por
ejemplo, el número de empleos, el incremento del PIB, satisfacción de necesidades
de beneficio común (construcción de vías de comunicación, puentes, escuelas,
entre otras), etcétera.

7.7.5 SEGÚN SITUACIONES DE MERCADO

a) Mercados de exportación. Se generan por dos motivos:


• Cuando el país posee recursos naturales en abundancia, como es el caso del café
en Colombia, el petróleo en México o en los países árabes, etc.
• El país posee ventajas competitivas en la producción de bienes o servicios o
tradición reconocida en su fabricación; por ejemplo, productos electrónicos de
Japón, relojes de Suiza, vinos de Francia, maquinaria de Estados Unidos y
Alemania, etcétera.

b) Situación de importaciones. En este caso se trata de evitar la importación de cierto


tipo de bienes o servicios, así como la salida de divisas y la dependencia tecnológica,
como es el caso de inversiones en el desarrollo de maquinaria, que además tiene un
efecto multiplicados en la economía porque contribuyen a desarrollar otros sectores.
c) Aumento de la demanda o demanda insatisfecha de bienes o servicios. En estas
situaciones se trata de invertir en activos que incrementen la capacidad de producción,
con la finalidad de atender el aumento o la insatisfacción de la semana del mercado.

Los proyectos de inversión nacen como una búsqueda para resolver un problema o una
necesidad y dependiendo de la complejidad de estos y de su naturaleza son clasificados.

Además, es importante tener en cuenta herramientas como los estados financieros para
llevar acabo la evaluación de los proyectos de inversión.

7
Por fortuna, hoy en día contamos con varias plataformas en líneas como Alegra que sin
importar el tamaño de la organización o del proyecto nos permite obtener información al
instante y con ello evaluar prácticamente todo.

7.8 RELACIÓN ENTRE PROYECTOS

Los proyectos de inversión son aquellos que requieren recursos para su ejecución y que
son evaluados financieramente para ver su factibilidad económica, contrastados con la
viabilidad técnica, ambiental, social y jurídica. Un proyecto de inversión es aquel que
necesita de una inyección de recursos para concretarse.

7.8.1 ANALISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

La factibilidad técnica determina si se dispone de los conocimientos, habilidades, equipos


o herramientas necesarios para llevar a cabo los procedimientos, funciones o métodos
involucrados en un proyecto.

De esta forma, permite conocer si es factible (realizable) un proyecto con los recursos
técnicos existentes o ampliando este si fuera necesario.

La factibilidad técnica guarda mucha relación con la factibilidad económica y financiera,


donde se toma en consideración los costos e ingresos que puede recibir una empresa.

Estos recursos técnicos o tecnológicos son aquellos que sirven de apoyo a otros como los
productivos, comerciales o financieros. Por ejemplo, un programa de gestión
y contabilidad.

7.8.2 LA IMPORTANCIA DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA

Realizar este tipo de estudios es esencial. En primer lugar, porque con ellos averiguamos
si podemos llevar a cabo un proyecto con los recursos técnicos disponibles. En segundo
término, porque en caso de tener que adquirir otros, podremos saber cuántos, cuándo y

8
cuál podrá ser su costo. De esta forma, se podrán cuantificar a través de la factibilidad
financiera.

Como veremos a continuación, hay que realizar una serie de pasos y, sobre todo, hay que
estudiar en profundidad las diferentes opciones. Esto es esencial, porque seguir un
procedimiento permite llevar a cabo el estudio de forma ordenada y eficiente.

7.8.3 EL PROCESO PARA ANALIZAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICA

Existen muchos tipos de factibilidad, como la comercial, la operativa o la que estamos


estudiando en este artículo. Sin embargo, todas ellas tienen procesos parecidos para su
realización.

• El analista de sistemas es el que suele llevarlo a cabo. Este conocerá todos los aspectos
técnicos necesarios y sobre todo, se encargará de averiguar las necesidades de la
empresa.
• Hay que presentar el informe mostrando todas las ventajas e inconvenientes. Por
supuesto, hay que incluir los recursos que consideremos óptimos. Por otro lado, no
podemos olvidar una serie de requisitos mínimos o máximos que nos permitan un
margen de actuación.
• Por último, hay que estudiar la factibilidad propiamente dicha. Es decir, si lo que
necesitamos puede implementarse con los recursos disponibles o ampliando este si
fuera necesario.
• Los resultados obtenidos se deben entregar a la gerencia. Desde esta se determinará,
contactando con otras direcciones, la viabilidad del proyecto.

7.8.4 EJEMPLO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

Imaginemos una empresa que requiere de un nuevo software de control de inventarios. Se


pone en contacto con su analista de sistemas y este con los diferentes departamentos y les
pregunta qué es lo que cada uno necesita. Una vez que tiene esta información, comprueba

9
los recursos disponibles en la empresa, como los equipos, Internet, instalaciones, etc.
Entonces, realiza un primer borrador.

A continuación, se lleva a cabo el proceso de análisis de la factibilidad técnica. Una vez


se conocen los requisitos óptimos y los márgenes, se elabora el informe. En él se especifica
cómo será el programa, sus características o las necesidades técnicas. Por ejemplo, si se
trabaja en la nube (o en la niebla), averiguará si el servidor será adecuado para que pueda
utilizarse sin problemas.

Este informe se envía a la gerencia para que esta lo apruebe, si es viable. Una vez decidido,
se pondrá en marcha el proyecto y se crea el software con todo lo necesario para su
funcionamiento. También se plantearán una serie de plazos para realizar controles para
comprobar si hubo desviaciones respecto a lo planeado y corregirlas.

7.9 ANALISIS DE FACTIBILIDAD LEGAL

La Factibilidad legal, se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir
alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal, federal o Mundial. Es una
evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse,
mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente.

La factibilidad legal realiza un análisis y evaluación de un proyecto para confirmar


que cumpla con los requisitos jurídicos necesarios para su funcionamiento.

Por tanto, la factibilidad legal, se ocupa de aspectos relacionados con normas, leyes o
reglamentos.

7.9.1 IMPORTANCIA DE LA FACTIBILIDAD LEGAL

En toda actividad comercial, industrial, Servicios, etc. se requiere de normas que regulen
el comportamiento de los sujetos que intervienen en ellas.

10
Estas normas interactúan permanentemente y regulan los DEBERES y DERECHOS que
toda sociedad organizada establecida para sus miembros.

Su aplicación dará origen a la organización legal de una empresa como un ente jurídico
que normalmente entabla relaciones comerciales y de servicios mediante CONTRATOS

Por ejemplo, si queremos construir una fábrica, la información relativa a los requisitos
sobre prevención de incendios es fundamental. Además, debemos conocer las normas que
regulan el aspecto medioambiental. Luego veremos un ejemplo.

7.9.2 TIPOS DE CONTRATOS

1. Contratos de transporte. - El objeto de los contratos de transporte, es el traslado


de mercancías o de personas, ya sea por tierra, mar, ríos, y aire, pudiendo hacer
uso de camiones, ferrocarriles, aviones entre otros
2. Contrato de proveedores. - Se trata de un documento legal que acuerdas con la
compañía que va a comprar tus productos o servicios. El contrato de proveedor
establece los términos y condiciones del acuerdo y proporciona al comprador y al
vendedor la garantía de que cada uno de ellos cumplirá con lo prometido.
3. Contrato de suministros. - El contrato de suministro es un acuerdo entre las
partes mediante el cual una de ellas, que se denomina suministrador o proveedor,
se compromete a entregar a la otra, denominada suministrado, un bien, de manera
continuada y con una periodicidad determinada, para satisfacer una necesidad
continua.
4. Contrato de compra venta. - El contrato de compraventa en Bolivia constituye
el instrumento jurídico por medio del cual se transfiere la propiedad de un bien a
cambio de la cancelación de un precio acordado.

En este tipo de contrato, tanto el comprador como el vendedor se comprometen al


cumplimiento de ciertas obligaciones, por lo que el contrato de compraventa,
llegaría a ser un contrato bilateral de cumplimiento recíproco, que a través de su
onerosidad generaría ventajas y obligaciones económicas para las partes, ya que el

11
vendedor quedaría obligado a transferir la propiedad de un bien determinado y el
comprador a entregar el precio por la adquisición de dicha transferencia.

5. Contrato de trabajo. - Es aquel acuerdo, celebrado entre el empleador y el


trabajador en el cual se suscriben todas las condiciones o reglas de trabajo. Este
documento debe ser avalado por el Ministerio de Trabajo, por lo cual debe cumplir
con ciertos estándares y lineamientos básicos exigidos por la normativa vigente,
como por ejemplo el salario mínimo, los aportes de seguridad social a largo plazo.

7.9.3 ORGANIZACIÓN Y ESTUDIO LEGAL


1. Constitución Política del estado
2. Tratados internacionales
3. Leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislación departamental, municipios e indígena.
4. Decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes.
7.9.4 ORGANIZACIÓN LEGAL DE UNA EMPRESA
Para crear una empresa en Bolivia, se necesitan cumplir con ciertos requisitos que exigen
las autoridades reguladoras que evalúan el funcionamiento legal de la empresa.
De acuerdo a la guía de tramites, la formalidad consiste en seguir seis pasos para constituir
legalmente una empresa.

➢ SEPREC
o Certifica la legalidad de las empresas y sociedades comerciales.
o Certifica el nacimiento y legalidad de su empresa a través de la matrícula
de comercio.
o Garantiza que el nombre de cualquier empresa (razón social o
denominación) sea única, dentro de una misma actividad económica, en
todo el territorio nacional.
➢ SIN

12
Tiene la función del servicio Nacional de Impuestos es administrar el sistema
tributario y su misión es optimizar la recaudación a través de obligaciones tributarias,
así como recaudar y sancionar a quienes no las cumplan de acuerdo con lo establecido
en el código tributario, con la excepción de los impuestos administrativos recaudados
y controlados por los municipios de conformidad con la ley.

Al concluir el tramite el SIN otorga:

o Certificado de inscripción al padrón


o Documento de exhibición del NIT
o Tarjeta de acceso a la oficina virtual
➢ GOBIERNO MUNICIPAL

La licencia de funcionamiento en Bolivia se refiere al permiso otorgado a personas


naturales o jurídicas para realizar actividades económicas en general como ventas y
servicios. Es un documento físico que hace constar que el interesado o la empresa
cuentan con todos los requisitos que la ley establece para cumplir con los requisitos
básicos en materia económica y es para el estado una forma en que puede regular las
actividades comerciales de los ciudadanos.

➢ CAJA DE SALUD

La Caja Nacional de Salud cubre prestaciones de servicios en riesgo profesional,


riesgo común, maternidad, además entrega subsidios pre natal y post natal, que se
realiza en especie y un pago en dinero. Presta servicios a trabajadores dependientes,
independientes, voluntarios, rentistas, excombatientes y viudas.

➢ GESTORA PÚBLICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo es una Empresa Pública


Nacional Estratégica, que tiene como objeto la administración y representación de los
Fondos del Sistema Integral de Pensiones, gestión de prestaciones, beneficios y otros
pagos del Sistema Integral de Pensiones, establecidos en la presente Ley 065 de 10 de
diciembre de 2010.

13
➢ MINISTERIO DE TRABAJO

Evaluar y velar por el mejoramiento del Empleo y de las condiciones de Trabajo.


Disponer el estudio y proponer soluciones a los problemas de desocupación y
subocupación de la mano de obra. Analizar y hacer el seguimiento de los procesos de
Migración Laboral, y formular políticas en función del interés nacional.

7.9.5 FASES PARA ANALIZAR LA FACTIBILIDAD LEGAL

Los pasos para realizar el análisis de la factibilidad legal son similares a los de otras como
la política o la técnica. En este caso, el objetivo son las leyes y en ellas hay que centrarse.

• Lo primero es reunirse con los responsables. Es conveniente, aparte del director del
departamento, que también esté el asesor jurídico. De esta reunión debe obtenerse la
información para la planificación.
• A continuación, una vez esté clara toda la información jurídica, hay que realizar
un informe. En él se comprobará que el proyecto cumple con todos los requisitos
legales necesarios. De no ser así, se plantearán las posibles soluciones o alternativas.
• Por último, se entregará este informe a la dirección general. Esta procederá a estudiar
su viabilidad económica y legal, y aprobarlo, en su caso.

7.10 ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE MERCADO

Un estudio de factibilidad del mercado es una herramienta que te ofrece una guía para
tomar mejores decisiones cuando tienes el plan de emprender un nuevo negocio. La
información que se obtiene puede determinar el éxito o fracaso del negocio y ayudarte a
saber si deberías realizar o la inversión.

Un estudio de factibilidad del mercado se encarga de analizar diferentes factores


relacionados con el mercado para determinar si un producto o servicio será o no
exitoso.

14
Antes de lanzar un producto a la venta, es importante realizar un estudio de factibilidad,
pues te ayuda a conocer si tu idea será exitosa y cubrirá las necesidades del tipo de clientes
que son tu objetivo o si necesitas hacer ciertas modificaciones.

Con este artículo tendrás un acercamiento a la investigación de mercados.

7.10.4 OFERTA

En economía, se define la oferta como aquella propiedad dispuesta a ser intercambiada


libremente a cambio de un precio. Cuando las condiciones de mercado vienen
caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta,
forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una
oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta),
que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un
determinado precio.

7.10.5 LA LEY DE LA OFERTA

La ley de la oferta establece que, todo lo demás igualado, cuanto mayor sea el precio de
un bien o servicio, mayor será la cantidad ofrecida por las empresas. Esto se debe a
que las empresas buscan maximizar sus beneficios, y si el precio de un bien o servicio es
alto, es más rentable producirlo y venderlo.

Sin embargo, hay un límite a la cantidad que las empresas pueden producir y vender, ya
que tienen costos de producción que deben cubrir para hacer que la producción sea
rentable. Las restricciones pueden incluir costos fijos, como el alquiler de una fábrica, y
costos variables, como el costo de los materiales necesarios para producir el bien o
servicio. Si el precio de un bien o servicio es demasiado bajo en comparación con sus
costos de producción, las empresas pueden optar por no producirlo en absoluto.

Además, las empresas también deben tener en cuenta la demanda de un bien o servicio al
tomar decisiones de producción. Si la demanda es alta, es más probable que las empresas
produzcan y vendan más del bien o servicio, mientras que si la demanda es baja, es menos
probable que lo hagan.

15
7.10.6 LA DEMANDA

El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto
total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y
deseos.

Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción humana


como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un largo
etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna,
son considerados como ‘demandantes’.

La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más


eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las necesidades, que son ilimitadas.
En teoría, si el precio de todas las cosas fuera cero, la demanda sería infinita. La parte
opuesta a la demanda (lo que la gente desea adquirir), es la oferta (lo que los productores
están dispuestos a poner a la venta).

7.10.7 LA LEY DE LA DEMANDA

la ley de la demanda establece que, cuanto mayor sea el precio de un bien o servicio,
menor será la cantidad demandada por los consumidores. Esto se debe a que los
individuos buscan maximizar su beneficio, y si el precio de un bien o servicio es muy alto
en comparación con sus beneficios, es menos probable que lo compren.

Por otro lado, la elasticidad de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada


de un bien o servicio a un cambio en su precio. Si la demanda es elástica, un cambio en el
precio tendrá un impacto significativo en la cantidad demandada, mientras que, si la
demanda es inelástica, el impacto será menor. Por ejemplo, si el precio de un bien esencial
como el pan sube, es probable que la cantidad demandada disminuya poco, ya que los
consumidores necesitan comprarlo independientemente del precio. Sin embargo, si el
precio de un bien lujoso como un coche de lujo sube, es más probable que la cantidad

16
demandada disminuya significativamente, ya que los consumidores pueden optar por
comprar un coche más asequible.

17

También podría gustarte