Está en la página 1de 2

Aportes históricos de Mesopotamia

Una vez comprendido a qué nos referimos al hablar de Mesopotamia, debemos hablar sobre los
principales aportes que hemos referido de este pueblo, para así entender cuán diferente sería
nuestro mundo actualmente sin la existencia de este conjunto de culturas. Por lo tanto, a
continuación debemos hablar y explicar los principales aportes de Mesopotamia, analizando las
razones de su descubrimiento y la utilidad que ha tenido de forma posterior.

El almanaque: Los primeros calendarios de la humanidad datan de las civilizaciones que


habitaron el valle de los ríos Tigris y Éufrates, en Mesopotamia. Estos calendarios se crearon a partir de la
observación de las fases de la Luna. Sacerdotes babilonios y sumerios confeccionaron un calendario basado
en ciclos de 29.5 días, que había entre cada luna nueva. Este período lunar dividía el año en doce lunaciones
o meses y sumaba un total de 354 días. Estos primeros calendarios, sin embargo, no coincidían con el viaje
de la Tierra alrededor del Sol, que le toma 365.256 días. Ni tampoco coincidían con el intervalo entre luna
nueva y luna nueva, que es de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2.87 segundos por lo que las sutiles
imprecisiones provocaban que, con el paso de los años, el año solar con sus estaciones se desfasara del ciclo
lunar. Para remediar este desfase entre las estaciones y los ritos agrícolas, los sacerdotes añadían días o
meses que permitieran corregir la desigualdad de los ciclos astronómicos. Más tarde se estableció un
sistema según el cual se agregaban siete meses, distribuídos en un período de 19 años para lograr que
concordaran los meses y los años. El sistema babilónico sirvió de modelo a hebreos y musulmanes, aunque
cada quien hizo sus cambios. Los judíos introdujeron la semana de siete días, más o menos un cuarto de
lunación; los musulmanes descartaron las correcciones y siguen usando un calendario puramente lunar.

 La rueda: La historia de la invención de la rueda ha sido una de las más interesantes y


cambiantes en la historia humana, y han sido muchas las teorías sobre su posible origen.
La teoría más aceptada habla de que la creación de la rueda tuvo lugar en Mesopotamia,
ya que los restos más antiguos de un carro han sido descubiertos en la ciudad de Ur,
perteneciente a la cultura sumeria. Este descubrimiento no es tan solo la muestra más
antigua de la rueda en la historia humana, sino que también es considerada como la
prueba de que el primer vehículo de la historia de la humanidad se encontraba en la
sociedad sumeria.

 Código Hmmburabi: La sociedad mesopotámica fue la primera en


crear un sistema legal complejo, hacia 1780 a.C., donde se
fijaron las principales normas sociales, además de los
castigos al infringirlas. Lleva el nombre del rey de Babilonia,
Hammurabi, y sirvió como modelo para las leyes de
posteriores civilizaciones.
 Hammurabi fue el sexto rey de Babilonia y es conocido principalmente
por la promulgación de un nuevo código de leyes: el código de
Hammurabi que se convirtió en una de las primeras leyes escritas de la
Historia. El código de Hammurabi contiene 282 leyes escritas en doce
tablas escritas en acadio para que cualquier persona alfabetizada pudiera
leerla. Estas leyes ofrecían un castigo por cada transgresión de la ley,
castigos por cierto mucho más duros como la pena de muerte, el ojo por
ojo, la desfiguración…
 Pero a diferencia de los duros castigos, fue el primer código de leyes que
daba la oportunidad al rey de aportar pruebas para demostrar si era
inocente de lo que se le acusaba. Inocente o culpable, no había término
medio. Otras culturas mesopotámicas crearon sus propios códigos de
leyes como el de UrNammu, Esnunna, Lipit-Istar o el de Hitita.

También podría gustarte