Está en la página 1de 15

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Escuela de Enfermería. Licenciatura en

Enfermería.

Fisiología Humana y Anatomía Humana.Dr.

Juan Pablo Quiñonez

Proyecto Final

Fecundación

Saida Fabiola Valiente Quiñonez

Carnet: 9900-23-2611

Sección:“A”

Fecha: 03/11/2023
índice
Contenido
1. Introducción ............................................................................................................................ 3
2. Objetivos ................................................................................................................................. 4
2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 4
2.2 Objetivo Específico .................................................................................................................. 4
3. Revisión Bibliográfica .............................................................................................................. 4
3.1 Proceso de la fecundación....................................................................................................... 4
3.1.1 Producción de gametos ..................................................................................................... 5
3.1.2 Eyaculación ....................................................................................................................... 5
3.1.3 Proceso de capacitación ................................................................................................... 5
3.1.4 Penetración del óvulo: ...................................................................................................... 6
3.2. 1. Proceso de la corona radiada: ........................................................................................ 6
3.2.2.Proceso de la zona pelúcida. ............................................................................................ 6
3.2.3 El Acrosoma:..................................................................................................................... 7
3.2.4 Reacción Acrosómica ....................................................................................................... 7
4. Conclusión ............................................................................................................................. 11
5. Recomendaciones ................................................................................................................. 12
6. Referencias ........................................................................................................................... 13
7. Anexos ................................................................................................................................... 14
1. Introducción

La fecundación consiste en la unión de dos gametos uno masculino y otro

femenino, los cuales son el ovocito secundario y el espermatozoide, para formar un nuevo

organismo. Este proceso ocurre en las trompas de Falopio de la mujer durante la

fecundación.

Después de la eyaculación el espermatozoide atraviesa las capas protectoras que

rodean al ovocito, como la corona radiada y la zona pelúcida. Luego que el

espermatozoide ha penetrado el ovocito se produce la fusión de las membranas y la

unión de los pronúcleos masculinos y femeninos, este proceso da lugar a la formación

del cigoto que contiene el material genético de los progenitores, a partir del cigoto se

inicia el proceso del periodo embrionario que es el comienzo de una nueva vida.
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Explicar por medio de un modelo anatómico el proceso de fecundación que se

lleva a cabo cuando se unen el gameto masculino con el gameto femenino.

2.2 Objetivo Específico

• Comprender el proceso de la fecundación, describiendo los diferentes pasos que

se involucran en el siguiente proceso, incluyendo la liberación de gametos, la

fertilización y la formación del cigoto.

• Describir anatómicamente las partes involucradas en la fecundación.

• Estudiar la fisiología que conlleva cada elemento de la fecundación.

• Indagar la fisioAnatomía del proceso dado en la formación del cigoto.

3. Revisión Bibliográfica
3.1 Proceso de la fecundación

Es el proceso donde se fusionan los gametos femeninos y masculinos para formar un

nuevo organismo.

“Fecundación se refiere al material genético de una célula espermática haploide

y de un ovocito secundario haploide que se unen en un único núcleo diploide.” (B.,

2008)

En los seres humanos este proceso ocurre en la reproducción sexual y da lugar a un

embrión, este proceso consta de varias etapas las cuales son muy
importantes para que se pueda dar la formación de un embrión entre la primera etapa

tenemos.

3.1.1 Producción de gametos

La producción de gametos es uno de los principales procesos para la fecundación ya

que se refiere a los gametos masculinos como los que son los espermatozoides y a los

femeninos que son los óvulos, estos gametos son producidos por los órganos

reproductores femeninos y masculinos

“en el caso del órgano reproductor masculino realiza la producción de

aproximadamente de 200 millones de espermatozoides los cuales son introducidos

en la vagina y menos del 1% llegan al, cuello del útero y solo 200 lo hacen hasta el

ovocito secundario”. (B., 2008)

Durante este proceso se abarcaran el proceso de penetración de un espermatozoide

hasta el óvulo.

3.1.2 Eyaculación

Es una etapa esencial, durante este proceso, ya que los espermatozoides, son

colocados en la vagina, o bien son eyaculados, y se considera que es de ahí donde se da

inicio con el viaje a través del sistema reproductor femenino.

“Los espermatozoides nadan hasta el canal cervical”. (B., 2008)

Y cuentan con la capacidad de poder movilizarse durante todo el cuello uterino.

3.1.3 Proceso de capacitación

Los espermetazoides experimentan un proceso llamado capacitación el cual

ocurre en el sistema reproductor femenino este proceso de capacitación se refiere a los

cambios funcionales que ocurren en el espermatozoide y permiten mayor movilidad en

la cola y hacen que tengas


más fuerza son más efectivos para liberar enzimas que les dan la oportunidad y la

facilidad de atravesar las capas protectoras del óvulo, es aquí donde la membrana

plasmática se prepara para fusionarse con la del ovocito y da inicio al siguiente proceso.

Movimiento de los óvulos. El espermatozoide se desplaza dentro de la vagina,

hacia el cuello uterino, para poder dar inicio a la fecundación, este viaje es facilitado por

las contracciones musculares y la acción de las secreciones cervicales.

3.1.4 Penetración del óvulo:

Juega un papel importante en la protección del ovocito y la interacción con los

espermatozoides durante el proceso de fecundación. es una estructura cuya función es

proteger al ovocito

3.2. 1. Proceso de la corona radiada:

El espermatozoide es capaz de atravesar las células de la corona radiata que

envuelven y protegen al ovocito gracias a que secreta una enzima llamada hialuronidasa.

“es de esa forma que el espermatozoide, se crea su propio camino y busca cómo llegar

hasta el ovocito.” (B., 2008)

3.2.2.Proceso de la zona pelúcida.

Suele ser la estructura más importante de este proceso, se encarga de rodear al

ovulo que se encuentra en desarrollo, además funciona como una capa gelatinosa, que

sirve de barrera para impedir que varios espermatozoides ingresen al óvulo, facilita la

unión entre ambas células, osea el espermatozoide y el óvulo.


En el momento en que un espermatozoide ingresa al óvulo, la zona pelúcida que

se caracteriza por gelatinosa, reacciona creando una barrera que ya no es permeable,

evitando así el paso para más espermatozoides. En resumen, esta zona es una de las más

importantes para la fecundación, ya que sirve como barrera permeable, así mismo para

facilitar la unión de ambas células.

3.2.3 El Acrosoma:

Es una estructura que se encuentra en la cabeza del espermatozoide, desempeña

un papel crucial, durante el proceso de fecundación, contiene enzimas, que permiten que

el espermatozoide ingrese al ovulo, osea que gracias al acrosoma el espermatozoide

puede realizar una penetración directa, también se ayuda del movimiento de la cola del

espermatozoide.

3.2.4 Reacción Acrosómica

La reacción acrosómica es un proceso fisiológico que ocurre en los

espermatozoides durante la fecundación. El acrosoma es una estructura ubicada en la

cabeza del espermatozoide que contiene enzimas digestivas necesarias para la

penetración en el óvulo.

Cuando un espermatozoide se acerca al óvulo, el acrosoma se fusiona con la

membrana plasmática del espermatozoide, lo que desencadena la reacción acrosómica.

Durante esta reacción, se liberan las enzimas contenidas en el acrosoma. Estas enzimas

son proteasas que ayudan a degradar las capas protectoras que rodean al óvulo, como la

zona pelúcida.
3.3.01 Fusión de los gametos:

Una vez que un espermatozoide ha atravesado la zona pelúcida, se encuentra con

la membrana del óvulo. En este punto, la cabeza del espermatozoide se fusiona con el

óvulo, liberando su materialgenético en el óvulo.

se lleva a cabo en la ampolla que se encuentra en la trompa de falopio.

3.3.2 Cigoto:

Es la célula resultante de la fertilización, cuando un espermatozoide se fusiona

con un óvulo. El cigoto contiene la combinación completa de material genético de

ambos progenitores.

3.3.3 Primera división:

Después de la fertilización, el cigoto comienza a dividirse por mitosis. La

primera división ocurre aproximadamente 24 horas después de la fertilización y resulta

en dos células llamadas blastómeros.

3.3.4 Morula:

A medida que las células continúan dividiéndose, se forman más blastómeros y se

crea una estructura sólida llamada morula. La morula se compone de aproximadamente

16 células y tiene una apariencia similar a una mora.

3.4.1 Segunda división:

Después de la formación de la morula, las células siguen dividiéndose y se

produce una segunda división. Esto da como resultado la formación de más blastómeros

y una morula con más células.


3.4.2 Blastocisto:

A medida que las células de la morula continúan dividiéndose,se forma una cavidad

en su interior. Esta cavidad se llena de líquido y la


estructura resultante se llama blastocisto. El blastocisto tiene dos partes principales: el

trofoectodermo, que eventualmente dará lugar a la placenta, y el embrioblasto, que dará

lugar al embrión en sí.


4. Conclusión

La fecundación es un proceso esencial en la reproducción sexual de los seres humanos,

y se encarga de unir el material genético de los gametos masculino yfemenino

La fecundación es una serie de eventos complejos regulando biológicamente la

liberación de gametos ya que combinan los genes masculinos y femeninos.

Durante la reacción acrosómica que ocurre en la fecundación es importante para que

el espermatozoide pueda penetrar el. óvulo y fusionar su material genético y con el

óvulo y darle lugar a la formación del cigoto.

Se observa que a partir de las 24 horas se inicia el proceso de fecundación.

La fecundación marca el inicio del proceso embrionario, el crecimiento de los tejidos

y órganos de un ser humano.


5. Recomendaciones

Conocer el ciclo menstrual y saber cuales son los días fértiles de la mujer yasí se

pueda dar el proceso de fecundación.

Mantener relaciones sexuales en los dias fertiles para aumentar la posibilidaddel

proceso de fecundacion.

Llevar a cabo un estilo de vida saludable, con una alimentación

balanceada y no consumir bebidas alcohólicas.

Consulta a un especialista para que nos pueda apoyar con el proceso de

fecundación,

Recibe información sobre los procesos de fecundación del cigoto.


6. Referencias

B., T. G. (2008). Introduccion al cuerpo Humano: Principios de Anatomia y Fisiologia.


Mexico D.F: Medica Panamericana.
Bitane, D. L. (16 de octubre de 2019). Reproducción Asistida ORG. Obtenido de
https://www.reproduccionasistida.org/como-se-produce-la-fecundacion/
7. Anexos

Figura 1

Por Dra. Laura de la Fuente Bitane (ginecóloga) y Zaira Salvador (embrióloga).


Actualizado el 16/10/2019.

Figura 2

Por Dra. Laura de la Fuente Bitane (ginecóloga) y Zaira Salvador (embrióloga).


Actualizado el 16/10/2019.

Figura 4
Por Dra. Laura de la Fuente Bitane (ginecóloga) y Zaira Salvador (embrióloga).
Actualizado el 16/10/2019.

Fiigura 6

Por Dra. Laura de la Fuente Bitane (ginecóloga) y Zaira Salvador (embrióloga).


Actualizado el 16/10/2019.

También podría gustarte