Está en la página 1de 4

Hierro, L. (2013). Realismo jurídico [pp. 77-86]. En E. Garzón Valdés y F.

Laporta

(Comps.). El derecho y la justicia. EIAF 11. Editorial Trotta, S. A.

Bosquejo tópico:

Se identificaron los siguientes bosques temáticos:

1. Teoría del realismo jurídico

o Definición

o Enfoque empírico

o Observación de hechos y realidad social

2. Crítica del realismo jurídico

o Formalismo positivista

o Iusnaturalismo-positivismo

o Tercera perspectiva

3. Realismo jurídico escandinavo

o Origen

o Influencia en la ciencia jurídica y en la teoría del derecho

De manera general, el documento exhibe una organización y estructura bien definidas.

Comienza con una introducción que establece claramente el tema y los objetivos del artículo.

Posteriormente, se desarrolla una discusión detallada de los temas principales, abordando de

manera minuciosa los aspectos relevantes. Finalmente, concluye con un resumen de los puntos
clave y una destacada afirmación sobre la importancia del realismo jurídico en la ciencia

jurídica.

Resumen del texto:

Referencia: Hierro, L. (2013). Realismo jurídico [pp. 77-86]. En E. Garzón Valdés y F.

Laporta (Comps.). El derecho y la justicia. EIAF 11. Editorial Trotta, S. A.

En el apartado "Realismo jurídico" de Hierro (2013), el autor explora detalladamente la

teoría del realismo jurídico, fundamentando su relación con el derecho en una perspectiva

empírica (p. 77). Argumenta que esta corriente teórica se distingue por su enfoque en la

observación de los hechos y la realidad social, contrapuesto a la preeminencia de las leyes

promulgadas (Hierro, 2013, p. 77). Hierro destaca cómo el realismo jurídico cuestiona tanto el

formalismo positivista como el iusnaturalismo-positivismo, presentando así una tercera

perspectiva que busca superar las limitaciones inherentes a estas corrientes (p. 79).

Así, el autor presenta una tercera perspectiva para el realismo jurídico, la cual emerge

como una significativa alternativa tanto al formalismo positivista como al iusnaturalismo-

positivismo en el ámbito jurídico. Esta perspectiva revolucionaria se caracteriza por un enfoque

empírico, desplazando la atención de la rigidez normativa hacia la observación y comprensión de

los hechos y la realidad social. En contraste con el formalismo positivista, que tradicionalmente

se centra en la estructura lógica y la aplicabilidad de las leyes, y el iusnaturalismo-positivismo,

que amalgama conceptos morales con la legalidad, el realismo jurídico abraza una mirada más

pragmática y contextualizada del sistema legal.

El realismo jurídico postula que la comprensión del derecho no debe limitarse a un

análisis teórico y abstracto de las normas, sino que debe incorporar una evaluación más profunda
de cómo estas normas interactúan con la realidad social y los hechos cotidianos. Esta perspectiva

desafía la idea de que las leyes son entidades abstractas que pueden separarse de su aplicación

práctica y de su influencia en la sociedad. Asimismo, el realismo jurídico destaca la importancia

de reconocer el papel crucial que desempeñan los factores sociales, económicos y culturales en la

formación y aplicación del derecho.

El texto también aborda el surgimiento del realismo jurídico escandinavo en la década de

1920, resaltando su impacto en la ciencia jurídica y la teoría del derecho (p. 82). Esta corriente

histórica proporciona un contexto en el que el realismo jurídico se ha desarrollado y ha influido

en el discurso jurídico a lo largo del tiempo (p. 82). La conexión entre el realismo jurídico y la

observación de la realidad social como base para comprender el derecho se presenta como una

alternativa valiosa a enfoques más formalistas (p. 85).

Comentario crítico:

En primer lugar, el artículo de Hierro (2013) se enfoca en la teoría del realismo jurídico y

su relación con el derecho. Sin embargo, el autor no profundiza en la crítica del realismo jurídico

a otras teorías del derecho, como el positivismo jurídico o el iusnaturalismo-positivismo.

Además, el artículo no aborda las limitaciones del realismo jurídico, como su enfoque empírico y

su falta de atención a la dimensión normativa del derecho.

En segundo lugar, el artículo de Hierro (2013) destaca la influencia del realismo jurídico

escandinavo en la ciencia jurídica y en la teoría del derecho. Sin embargo, el autor no

proporciona ejemplos concretos de cómo esta teoría ha influido en la práctica jurídica o en la

legislación. Además, el artículo no aborda las críticas al realismo jurídico escandinavo, como su
falta de atención a la dimensión normativa del derecho y su enfoque en la observación de los

hechos y la realidad social.

En tercer lugar, el artículo de Hierro (2013) presenta una visión general de la teoría del

realismo jurídico y su impacto en la ciencia jurídica. No obstante, el autor no proporciona una

evaluación crítica de esta teoría, ni aborda las limitaciones y críticas que se le han hecho.

Además, el artículo no proporciona una discusión detallada de cómo el realismo jurídico se

aplica en la práctica jurídica o en la legislación, lo que limita su relevancia para los profesionales

del derecho.

En términos de crítica, el artículo podría beneficiarse de una mayor expansión sobre las

aplicaciones prácticas del realismo jurídico en la toma de decisiones jurídicas y en la

formulación de políticas legales (Hierro, 2013, p. 77). También sería útil examinar más a fondo

las críticas específicas que ha enfrentado el realismo jurídico a lo largo del tiempo y cómo ha

respondido a ellas (Hierro, 2013, p. 81). En general, el texto ofrece una visión esclarecedora del

realismo jurídico, pero una mayor profundización en ciertos aspectos podría enriquecer aún más

la comprensión del lector sobre esta teoría y su influencia en la ciencia jurídica.

También podría gustarte