Está en la página 1de 1

El Modernismo en Hispanoamérica

Trasfondo histórico
Según ha cambiado la moda femenina y otras costumbres consideradas pasadas de moda en la actualidad, la sociedad
completa sintió una necesidad de renovación o modernismo desde mucho antes que la generación actual. Se denomina
como “Modernismo” a un nuevo movimiento literario en el desarrollo de la poesía. Representa la inquietud de quienes
buscan un cambio dado el descontento con el viejo mundo: el final del siglo XIX. Los cambios históricos se reflejan en el
arte, la religión, entre otros. El padre del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío. La importancia del modernismo es
que, por primera vez en la historia literaria de Hispanoamérica, se invierte la dirección respecto a la influencia artística.
En lugar de ser España quien influye en Hispanoamérica, es ésta la que influye en España. Ahora, en vez de ser un
español, quien influye en Hispanoamérica, es un hispanoamericano, Rubén Darío, quien influye en España. La duración
del Modernismo como movimiento literario, se extiende durante unas tres décadas aproximadamente (1880-1916). Se
divide en dos etapas: La Etapa Preciosista en donde predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no
ejerce un compromiso con la realidad, sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos
y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por el Darío de Prosas Profanas. Por otra parte, se encuentra la
Etapa Mundonovista. (Los mundonovistas quieren lograr un mundo nuevo, son inconformistas con ganas de renovación,
tratan temas nacionales, problemática del hombre, social y política) En esta se valoran las raíces hispánicas de América y
aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de “Cantos de vida y
esperanza”. Las características generales dentro del modernismo contienen: ansia de renovación, pasión de libertad y
“Arte por el arte”

es decir, gusto por la belleza, musicalidad y ritmo marcado, por una métrica ampliada y flexible. También se destaca el
Aristocratismo con tendencia a estilos foráneos y de alta sociedad y cosmopolitismo de tendencia a todos los estilos
existentes en esa época. Es una literatura de base sensorial con figuras retóricas, literarias e imágenes poéticas, así como
de base cultural de tendencia a la descripción de circunstancias sociales, raciales, existenciales, entre otros.

Autor: Cecilia Zamora

También podría gustarte