Está en la página 1de 6

TEMARIO EXAMEN TEMPORADA ORDINARIA

HISTORIA DEL DERECHO II 2022

1.- CONCEPTO ROMANIZACIÓN JURÍDICA


1.1. Romanización jurídica y romanización (cultural). Concepto de romanización jurídica.
1.2. Carácter personalista del Derecho romano (ius civile) y de los Derechos del Mundo Antiguo
(contraste entre personalidad y territorialidad del Derecho)
1.3. El Estatus (status) como concepto que permite aplicar o no el ius civile a los habitantes del
territorio del Imperio: ciudadanos romanos (cives), peregrinos y bárbaros.

2.- VÍAS DE ROMANIZACIÓN JURÍDICA


2.1. Clasificación: provincial, local y personal.
2.2.1. La vía provincial: concepto, carácter dinámico (etapas de la República, el Principado y el
Dominado: continuidad y cambio, gradualidad de la organización provincial).
2.2.2. La etapa de la República: Hispania Citerior e Hispania Ulterior; carácter dinámico, flexible,
subordinado a los conflictos políticos de Roma, con gobernadores con atribuciones civiles (incluye
jurisdicción) y militares.
2.2.3. La etapa del Principado: Provincias senatoriales (Bética) y Provincias Imperiales (Tarraconense
y Lusitania). Designación, denominación, funciones.
2.2.4. La etapa del Dominado: El régimen del Dominado: la Tetrarquía y la jerarquía de autoridades
imperiales (militares -dux y comes- y civiles -no militares). Autoridades civiles:
a) prefectos -prefecturas-,
b) vicarios -diócesis-,
c) gobernadores provinciales -praesides o rectores- al mando de las provincias (7: Tarraconense,
Cartaginense, Bética, Lusitania, Galaecia, Baleárica y Mauritania Tingitania) todas imperiales.
2.2.4. Efecto de la organización provincial en la romanización jurídica: gobernadores y función
jurisdiccional. Casos de cives; casos mixtos y casos de peregrinos. El Derecho de Gentes (Ius
Gentium): concepto y alcance para la romanización jurídica.

2.3. La vía local: la importancia de las ciudades el mundo antiguo (mundo mediterráneo y bases
económicas, sociales y políticas de la vida urbana). Las ciudades, la ciudad de Roma y el Imperio
Romano. Concepto romanización jurídica por vía local.
2.3.1. El principio “divide et impera”: concepto y efectos.
2.3.2. Clasificación de ciudades: indígenas y romanas.
2.3.3. Ciudades indígenas: concepto y clases (relación con Roma).
a) Federadas: aequum-iniquum
b) Libres (e inmunes)
c) Estipendiarias.
d) Dediticias.
2.3.4. Ciudades romanas: concepto y clases.
a) Colonias (romanas y latinas)
b) Municipios (romanos y latinos)
2.3.5. Estructura y funciones de las ciudades romanas (concepto de la autonomía):
a) Magistrados
b) Curia
c) Comicios
2.3.6. Efecto de las ciudades romanas en la romanización jurídica. Importancia de los municipios.
Esplendor y decadencia. Nuevas autoridades dependientes del emperador en el dominado.

2.4. La vía personal de romanización jurídica (concepto).


2.4.1. Concesiones aisladas.
2.4.2. Concesiones generales:
a) Edicto de Vespasiano: ius latii minus a Hispania (concepto de ius latii vetus; ius latii minus; ius latii
maius). Efectos en la organización local y en la concesión del ius civile. Atributos del cives: ius
commercii; ius connubii; ius suffragii; ius honorum. El ius latii y el acceso a la ciudadanía romana
(maius y minus).
b) La Constitución Antoniniana: concepto, fundamentos y alcance. La crisis del siglo III, la ruralización
del Imperio y los efectos de la concesión general de ciudadanía: municipios, el derecho romano
vulgar y la vulgarización del derecho.

3. La decadencia del municipio luego de la crisis del siglo III: modificaciones de su integración, nuevas
autoridades y decadencia.
3.1. Difusión del municipio romano como forma de organización local por todo el Imperio: esplendor
e importancia económica, social, política y cultural. Sus relaciones con el mundo rural.
3.2. La crisis del siglo III y su impacto en los municipios: la sobrecarga tributaria imperial sin
beneficios locales recíprocos; las restricciones de la participación política de los munícipes y la
concentración del poder en los decuriones y magistrados (carácter vitalicio de unos y otros); la
sobrepoblación pobre en las ciudades; la ruptura de la pax romana entre potentados (potentiores)
y pobres (humiliores); la inestabilidad económica y social en los municipios; el abandono de las
ciudades y la migración al mundo rural de los latifundios (ruralización del Imperio); el desequilibrio
entre mundo urbano y rural; la influencia en la vida urbana de las enfermedades, malas cosechas y
las primeras invasiones bárbaras.
3.3. La ineficacia de la organización tradicional y nuevas autoridades del municipio: Curator rei
publicae y Defensor Civitatis (carácter, designación, funciones, eficacia administrativa y militar). Los
Obispos cristianos como autoridades urbanas.

4. Las etapas de evolución del Derecho romano: arcaica, clásica y postclásica.


4.1. La etapa arcaica: el fas y el ius. La organización de la República y la diferenciación del ius. La ley
de las XII Tablas. El carácter casuista del ius civile. Los Pontífices y la formulación del ius. Los
magistrados (pretor) y el ius. El procedimiento judicial ordinario (las legis actiones y el
procedimiento formulario: etapas in iure y apud judicem).
4.2. La etapa clásica: el ius quiritarium y el ius honorarium. El pretor y su Edicto. El procedimiento
formulario y la actividad del pretor con su edicto. El pretor urbano y el pretor peregrino. La figura
del jurisconsulto (carácter e importancia): el ius respondendi. El Principado desde Augusto y el ius
respodendi ex auctoritate prínceps. El fortalecimiento del poder del Emperador y el esplendor y
decadencia de la actividad de los jurisconsultos. El Edicto Perpetuo de Salvio Juliano. Los
jurisconsultos y la cancillería imperial. Los últimos jurisconsultos y su desaparición.
4.3. La etapa postclásica. Concepto.
4.3.1. Características:
a) El pretor y el procedimiento formulario.
b) La decadencia y desaparición de los jurisconsultos. Jurisconsultos y oratores.
c) Los jueces dependientes del Emperador y el procedimiento extraordinario.
d) El fortalecimiento de la actividad legislativa de los Emperadores. El ius respondendi ex auctoritate
prínceps y la Ley de Citas del 426.
e) Preeminencia de la ley imperial (las constituciones imperiales) y el reemplazo de la jurisprudencia
doctrinal de los jurisconsultos (derecho legislado y derecho de juristas).

5. El derecho romano vulgar y la vulgarización del Derecho (conceptos y características).


a) Derecho romano postclásico
b) Derecho romano provincial
c) Derecho romano vulgar, en textos legales germánicos: Brunner
d) Derecho imperial (Reichrecht) y Derecho popular (Volksrecht), en textos romanos: Mitteis
e) Derecho romano vulgar en textos romanos y germánicos: Levy
g) Clasicismo y vulgarismo: Wieacker
h) Derecho romano vulgar y vulgarización del derecho: Kaser.

6. Textos de fijación del Derecho postclásico. Fuentes del Derecho romano vulgar (concepto)
6.1 La etapa postclásica y los textos de fijación del Derecho.
6.2. Las Recopilaciones de leges. Concepto de Codex.
6.3. Las Recopilaciones de iuras.
6.4. Las Recopilaciones de leges y iuras (textos mixtos).
6.5. Las Recopilaciones de Derecho romano vulgar de los reinos germano-romanos.

5.- LA CRISTIANIZACIÓN DEL DERECHO EN EL MUNDO ANTIGUO


5.1. Concepto de cristianización de la cultura y del Derecho.

5.2. El cristianismo desde un punto de vista histórico y sus etapas en el Mundo Antiguo
grecorromano.
5.2.1 Concepto de cristianismo: concepciones explicativas de su origen excluyentes de las
heterodoxia y herejías; concepciones de su origen incluyentes de ortodoxia, heterodoxia y herejías.
La uniformidad y diversidad en la concepción del cristianismo. El cristianismo y el catolicismo:
relaciones y diferencias.
5.2.2 Los conceptos de ortodoxia, heterodoxia y herejías, en la conformación del cristianismo
histórico. El Concilio de Nicea (325) y la definición de las bases de la religión católica. Diferencias
entre cristianismo y catolicismo. Las iglesias cristianas: conjunto de fieles y estructura institucional;
cristianismos no institucionales (las herejías).
5.2.3. El origen del nombre de cristianismo. El término griego Cristo y el término hebreo Mesías.
Jesús como Mesías o Cristo en los textos de la Biblia cristiana: Antiguo Testamento y Nuevo
Testamento. Relación entre judaísmo y cristianismo.
5.2.4. Los discípulos y seguidores de Jesús como Mesías o Cristo, luego de su muerte. Carácter del
cristianismo como religión histórica: los testimonios escritos y no escritos de su origen.
5.2.5. El cristianismo como religión monoteísta. Concepto de religiones politeístas y monoteístas.
Las relaciones entre el monoteísmo judío y cristiano, en el marco politeísta del Mundo Antiguo.
5.2.6. Las concepciones filosóficas griegas pre-monoteístas: Platón.
5.2.7. El alcance universalista del cristianismo en el contexto religioso precristiano del Mundo
Antiguo: religiones politeístas de ciudades-estado; religiones asociadas a pueblos determinados
(judíos); religiones dependientes de imperios (Roma). El universalismo y el catolicismo. Diferencia
del universalismo judío y del universalismo cristiano.

5.3. Las etapas históricas del cristianismo: 1) Primitivo (apostólica; apologética); y 2) Oficial
(reconocido como religión tolerada con Constantino; reconocido como religión oficial y única con
Teodosio; el cisma del catolicismo oriental y occidental en 1054).
5.4. Concepto de religión como base de una religión histórica. Magia y religión: semejanzas y
diferencias como concepciones del mundo.
5.4.1. La aproximación providencialista o sobrenatural versus la aproximación histórica al origen del
cristianismo como forma de cambio cultural.

5.5. El cristianismo primitivo: La etapa apostólica. Delimitación cronológica. Fuentes cristianas y no


cristianas.
5.5.1.1. El contexto del judaísmo en la época del origen del cristianismo.
5.5.1.2. La figura del Mesías en el judaísmo.
5.5.1.3. Las sectas judías: saduceos, fariseos, zelotes, esenios. Características generales de cada
secta al siglo I a.C. Sus posiciones respecto del helenismo y la romanización.
5.5.1.4. Los judíos de la Diáspora, las Sinagogas y los rabinos. La Biblia de los Setenta; la tradición
farisea sobre la moral religiosa del judaísmo. El ritualismo politeísta pagano y la moral religiosa judía.
5.5.2. Jesús de Nazaret como Mesías: carácter y diferencia de otros Mesías coetáneos.
5.5.2.1. La muerte y resurrección de Jesús para sus apóstoles y discípulos.
5.5.2.2. La figura histórica de Jesús de Nazaret. Lugar de nacimiento y etapa de formación en
Nazaret. Influencias y carácter de su mensaje o evangelio.
5.5.3. La formación de la primera comunidad de apóstoles y nuevos discípulos en Jerusalén. Los
judeocristianos, los gentiles y griegos. El régimen de comunidad de bienes: su finalidad conforme al
mensaje evangélico.
5.5.4. Las figuras de Santiago, Pedro y Pablo en la primera comunidad: su rol en la definición del
alcance de esa comunidad y sus relaciones con el judaísmo, por un lado, y los paganos, por otro. La
muerte de Esteban, la conversión de Pablo, y su importancia en la primera comunidad
judeocristiana.
5.5.5. El judeocristianismo de Santiago.
5.5.6. La difusión del cristianismo entre los gentiles según Pablo.
5.5.7. El rol de Pedro entre Santiago y Pablo.
5.5.8. La cuestión de las observancias de los ritos judíos entre los gentiles conforme a Pablo. La
importancia de la moral religiosa en Pablo. Los fundamentos de la moral cristiana según Pablo:
esperanza, consuelo, fraternidad-caridad-amor, igualdad. El problema de la relación entre la Ley
(judía) y la Gracia de la Fe, en Santiago y Pablo.
5.5.9. El acuerdo del llamado Concilio de Jerusalén: sus efectos entre judeocristianos y gentiles
convertidos al evangelio de Jesús, el Cristo.
5.5.10 La destrucción del Templo de Jerusalén y su importancia para judíos, nazarenos y cristianos.
5.5.11. Los planteamientos de Juan respecto de la relación entre los cristianos y paganos.

5.6. La etapa apologética. Concepto, cronología, problemas: la definición de los textos canónicos del
cristianismo (Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan), la difusión del cristianismo en el ámbito
urbano del mundo grecorromano, tanto en los grupos pobres como acomodados, por razones de
ayuda mutua.
5.6.1. La etapa apologética en pugna con los grupos adversarios: heréticos, la sociedad y cultura
grecorromana, la autoridad imperial. Las figuras de Policarpo de Esmirna, Ignacio de Antioquía,
Ireneo de Lyon, Tertuliano de Cartago. Efectos: la estructura y organización de la Iglesia (clero y
fieles), la definición de la ortodoxia (dogmas y ritos, textos canónicos, doctrina y tradición
apostólica), el desarrollo de la teología cristiana. Las persecuciones y la clandestinidad del
cristianismo: la política de Trajano en el siglo II.
5.6.2. Las persecuciones de Decio y Diocleciano.
5.7. La etapa oficial de tolerancia. El término de las persecuciones desde Constantino. El Edicto de
Milán. El Concilio de Nicea y la definición del dogma cristiano trinitario. La pugna con el arrianismo.
Los intentos de restablecer el paganismo. Efectos del régimen de tolerancia.

5.8. La etapa oficial de exclusividad. Teodosio y el reconocimiento oficial de la religión católica como
única y oficial del Imperio. Las notas de la Iglesia católica: Santa Iglesia Católica, Apostólica y
Romana. El régimen de relaciones entre la religión católica y el Imperio. La confesionalidad y el
cesaropapismo.

5.9. La cristianización del Derecho: concepto, controversia de su alcance y posturas.


5.7.1 Los aspectos del alcance de la cristianización del Derecho: 1) noción de Derecho (Ambrosio de
Milán, Jerónimo de Estridón y el aporte de Agustín de Hipona: gracia, libre albedrío y ley natural);
2) origen y límites del poder: concepto de tiranía y el aporte de Isidoro de Sevilla; 3) concepto y
límites del dominio; 4) limitaciones de la esclavitud; 5) matrimonio indisoluble y familia.

6.- La Temprana Edad Media. El aporte germánico y canónico al Derecho Occidental.


6.1. Precisiones cronológicas y terminológicas. La Edad Media: Temprana, Alta y Baja Edad Media.
6.2.1. Características del período de la Temprana Edad Media.
6.2.1.1. Desaparición del Imperio Romano de Occidente y las migraciones bárbaras. Efectos.
6.2.1.2. Los germanos en Hispania.

6.3. Concepto y características del Derecho germánico. Etapas. Principales instituciones.


6.3.1. Características generales: consuetudinario, personalista, bajo nivel técnico, indiferenciado.
6.3.2. Noción de Derecho (paz social) y principales instituciones: Sippe; Derecho penal arcaico,
responsabilidad penal colectiva y objetiva; penas y compensación pecuniaria; tribunales populares
y medios de prueba rituales (ordalías y cojuradores); carácter social de la propiedad.

6.4. Los visigodos en Hispania. Los pactos con Roma. La hospitalidad militar. El reino de Tolosa y de
Toledo.
6.4.1. La organización política del reino visigodo. Etapas: primitiva (la monarquía electiva), tolosana
(la hospitalidad militar en las Galias, las asambleas del pueblo y el poder del rey), toledana (arriana
y católica). Desde la monarquía electiva a la monarquía hereditaria. Del reino arriano al reino
católico. El modelo imperial romano. La asamblea del pueblo; el monarca; el Senado y el Aula Regia.
6.4.2. Leovigildo y el fortalecimiento del poder del rey visigodo.
6.4.3. Recaredo y la conversión al catolicismo. La importancia de los Concilios de Toledo en la
legislación visigoda: Tomo Regio y Lex in confirmatione concilii (vigencia canónica y civil).
6.4.4. Los conflictos internos del reino visigodo. Las disputas por el poder del monarca (tendencias
de elección y sucesión hereditaria del monarca). La ruralización y el inicio de la feudalización.
6.4.5. La invasión musulmana y la caída del reino visigodo.

6.5. El Derecho en el reino Visigodo: etapas primitiva, tolosana y toledana (arriana y católica)
6.5.1. El carácter y los problemas del Derecho en el reino visigodo: la pervivencia del Derecho
romano vulgar, las costumbres germánicas visigodas; la legislación de los reyes visogodos.
6.5.2. Los textos legales visigodos.
6.5.2.1. Código Eurico.
6.5.2.2. Breviario de Alarico.
6.5.2.3. Código de Leovigildo.
6.5.2.4. Liber Iudiciorum (origen, versiones, estructura, contenido general, vigencia e importancia).
6.5.2.5. La doctrina jurídica de Isidoro de Sevilla y el Liber.
6.5.2.4. La actividad de los jueces y la aplicación del Liber: los vacíos de leyes del Liber.
6.5.3. La personalidad y territorialidad de la vigencia de los textos legales visigodos, y las relaciones
entre ellos. Carácter romano o germano de su contenido.
6.5.4. El Derecho canónico en la Hispania visigoda. La Hispana.

7.- LA ALTA EDAD MEDIA Y LA VARIEDAD O FRAGMENTACIÓN DEL DERECHO.


7.1. Delimitación cronológica y territorial: Concepto de Alta Edad Media. Características generales
del período en la Europa occidental cristiana.
7.2. La Alta Edad Media en la Península Ibérica: fragmentación política, cultural y jurídica.
7.2.1 La España Musulmana: Al Ándaluz. El Derecho de musulmanes, cristianos y judíos. La Vulgata
del Liber y los mozárabes.
7.2.2. Los reinos cristianos de reconquista y la repoblación de los territorios despoblados que son
reconquistados a los musulmanes.
7.2.2.1. Concepto e importancia política y jurídica de la reconquista y repoblación cristiana de la
Península Ibérica.
7.2.2.2. Los núcleos o reinos cristianos de reconquista: enumeración, ubicación territorial y
temporal. Importancia política y jurídica del núcleo Leonés y Castellano.
7.2.2.3. El reino de León: origen, ubicación e importancia respecto del reino visigodo de Toledo. El
Liber Iudiciorum en el reino de León.
7.2.2.4. El reino de León y el condado de Castilla. La reconquista y repoblación en el territorio de
Castilla: carácter e importancia.
7.2.2.5. La independencia de Castilla respecto de León: motivaciones generales. Carácter del
Derecho en Castilla (la vigencia del Liber y las costumbres jurídicas en Castilla).

También podría gustarte