Está en la página 1de 3

ÁREA FUNCIONAL DE VO2 MAX

Esta área es muy importante porque debemos manejar muy bien lo que es el umbral entre lo
aeróbico y lo anaeróbico, donde se manifiesta el consumo máximo de oxigeno

 Que nos dice esta área y que objetivos fisiológicos presenta:

Estimula la máxima capacidad de absorción de O2 a nivel mitocondrial (células que están en el


organismo del deportista tratan de acelerar la absorción del oxígeno), acelerando la velocidad
enzimática del Ciclo de Krebs (es una ruta metabólica, es un proceso cíclico donde hay una
sucesión de reacciones químicas, que forman parte de la respiración celular, se forman
directamente en las células aerobias, cumple la función de extraer la energía, almacenarla en
la molécula y a través de una serie de reacciones, producir una oxidación o una reducción, en
este caso de las grasas y proteínas) y de la cadena respiratoria (es la que se produce tanto a
nivel craneal como a nivel de cuello o pulmonar).

 Aumenta del número y la densidad mitocondrial (existe mucha más célula, mucho más
liquido contenido en el núcleo de la célula, que nos ayuda a producir mucha más
energía).
 Mejora los mecanismos cardiorespiratorios centrales (nivel craneal) y periféricos (nivel
de cuello) por donde se da el transporte y difusión de O2 y CO2, en síntesis incrementa
la potencia aeróbica.

En nuestros deportistas es clave trabajar esta área funcional, ya que es un área donde se
sustenta la base del rrendimiento del deportista.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

 Duración: 12’ – 25’ (tiempo de trabajo y el tiempo de pausas).


 Tipo: Fraccionado corto.
 Pausas: 1’ – 3’ (tomando en cuenta cual es la evolución de nuestros deportistas).
 Frecuencia: cada 36 – 48 hs.
 Volumen: 7 – 8 % (es un incremento en la intensidad, en otras áreas funcionales es el
incremento del volumen)
 Ventilación: Jadeo evidente por boca a predominio de la profundidad. No habla o
habla muy entrecortado.
 Nivel de lactato: 7 – 10 mmol/lt. (sirve para evaluar la fátiga
 Combustible predominante: Glucógeno muscular y glucosa.

Es importante mencionar que cada una de las áreas funcionales tiene su combustible
predominante, que tipo de energía necesita para poder realizar el movimiento, a eso se refiere
el combustible predominante

CONCLUSIONES (que busca?)

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA

• Aumentar V.M.C (volumen cospular medio, que mide el tamaño que tiene los globulos
rojos de nuestros deportistas, esto se evidencia en el área funcional subaerobica),
donde el V.M.C, produce más células como glóbulos rojos y este es el encargado de
medir cuantos glóbulos rojos tiene nuestro deportista) y la eficacia del intercambio
gaseoso, a nivel pulmonar (subaeróbico).
• Incrementar la capilarización muscular, donde se produce el transporte de oxígeno,
para aumentar el número de mitocondrias (también se evidencia la capacidad
subaeróbica, donde el deportista comienza a producir mayor número mitocondrias
con la finalidad de recuperar o resintetizar energía y volver hacer transporte de
energía para las próximas actividades)

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA

 Optimizar el mecanismo de producción – remoción de lactato (superaeróbico).

La remoción del lactato es importante en el deportista, con la finalidad producir o no tener


un proceso contraproducente en el memento de la recuperación, en el momento del
siguiente estimulo; optimizar ese mecanismo es de suma importancia cuando nosotros
ejecutamos actividades de alta intensidad.

 Aumentar la densidad mitocondrial, incrementar el nivel de enzimas: ello acelerará el ciclo


de Krebs y la cadena respiratoria (VO2 Max) a esto le llamamos máximo consumo.

 Los estados de equilibrio lactácido a diferentes niveles sanguíneos que tiene el deportista,
son los que producen las verdaderas adaptaciones celulares al entrenamiento de
resistencia.

El equilibrio lactácido que tiene el deportista para tolerar el ácido láctico, se evidencia
con las adaptaciones celulares.

Con el entrenamiento de la resistencia nosotros hacemos una base en lo aeróbico para


poder realizar las otras actividades que vienen más adelante que son las anaeróbicas,
en donde el volumen de trabajo es más bajo pero la intensidad es más alta, aquí el
volumen trabajo puede ser más amplio, las intensidades pueden ser bajas, ese es la
gran diferencia entre el trabajo aeróbico y anaeróbico.

El trabajo aeróbico en el sistema cardio vascular, específicamente en el músculo del


corazón hace que las paredes crezcan; mientras, que el trabajo anaeróbico hace que
las paredes se endurezcan, que las paredes aprendan a soportar otro tipo de volumen
otras cargas de entrenamiento.

CONCLUSIONES

• Esta área funcional ayuda que el mecanismo de producción – remoción de lactato,


sustente el estado de equilibrio tiene profundas implicancias en los estados de
equilibrio y desequilibrio que produce el deportista en su momento afectando así los
conceptos aeróbicos y anaeróbicos; decíamos que el umbral es la frontera entre lo
aeróbico y anaeróbicos; es por ello que el deportista se adapta a este mecanismo de
producción y remoción de ácido láctico, a eso nosotros llamamos tolerancia; que es la
producción, producir ácido láctico, que es la remoción es la tolerancia y eliminación
del ácido láctico.

• Los estados de equilibrio lactácidos son tolerantes hasta un STEADY-STATE (estado


deequilibrio) que no puede superar los 10 mml/lts (arbitrarios) de acido láctico, son
intensidades mayores con las que se trabaja en este proceso de entrenamiento, el
deportista debe adaptarse, si nosotros logramos que nuestro deportista se adapte a
este tipo de áreas funcionales que es la del VO2 MAX, nosotros podemos lograr que al
deportista se le haga más fácil asimilar cuando vienen las capacidades de carácter
anaeróbico

14.03

También podría gustarte