Está en la página 1de 5

04.

1 CASOS DE CONSULTA PREVIA

La consulta previa se basa en un diálogo entre el estado y las personas que forman parte de los
pueblos indígenas. Se consulta previamente las propuestas de medidas legislativas o
administrativas cuando se considera que podrían atentar contra los derechos colectivos de los
pueblos indígenas, hay afectación si hay un cambio en la situación jurídica de los mismos. La
entidad promotora, que es la responsable de impulsar la medida legislativa o administrativa,
convoca a un proceso de consulta a las organizaciones representativas de los pueblos indígenas,
basándose en los criterios objetivos y subjetivos establecidos en la normativa nacional e
internacional.(Ministerio de Cultura, 2007).

4.1.1 LEY DE CONSULTA PREVIA

´´La Ley de Consulta Previa, pese a esto, fue aproada en agosto del año 2011 y ciertamente
fue parte de un proceso político que las organizaciones indígenas aceptaran un texto sin
modificaciones, pero con ciertas salvedades o críticas´´ (Coordinadora Nacional de los
Derechos Humanos, 2012, p.15).

Observatorio del principio 10 (2008) determina que la ley N° 29785, vela por la protección
y cumplimiento del derecho que ampara a los pueblos indígenas u originarios a ser
consultados con anticipación sobre las medidas legislativas o administrativas que atenten
directamente contra sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural,
calidad de vida o desarrollo.

4.1.2 ETAPAS DEL PROCESO DE CONSULTA

Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa deben cumplir


las siguientes etapas mínimas del proceso de consulta.

(a) Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de


consulta; (b) Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados;
(c) Publicidad de la medida legislativa o administrativa; (d) Información sobre la
medida legislativa o administrativa; (e) Evaluación interna en las instituciones y
organizaciones de los pueblos indígenas u originarios sobre la medida legislativa o
administrativa que les afecten directamente; (f) Proceso de diálogo entre
representantes del Estado y representantes de los pueblos indígenas u originarios;
(g) Decisión.( Observatorio del principio 10, 2011, p.1).
4.1.3 MEDIDAS PARA EL PÚBLICO DIRECTAMENTE AFECTADO

Se lleva a cabo la consulta previa tomando en cuenta algunos aspectos , de esa forma se
estará respetando en su totalidad los derechos de los pueblos indígenas.

Es así que, se toma en cuenta la diversidad lingüística de los pueblos indígenas u


originarios, en su mayoría se aplica está medida en dónde es poco manejable la lengua
oficial por la población habitada. Por ello, es necesario contar con apoyo de intérpretes
capacitados en los temas a tratar, estos deben estar registrados ante el órgano técnico
especializado en materia indígena del poder ejecutivo.( Ministerio de cultura, 2007, p.1).

Respecto a los procesos de consulta, al órgano técnico especializado en


materia indígena del Poder Ejecutivo le corresponde brindar asistencia
técnica y capacitación previa a las entidades estatales y los pueblos
indígenas u originarios, así como atender las dudas que surjan en cada
proceso en particular; elaborar, consolidar y actualizar la base de datos
relativos a los pueblos indígenas u originarios y sus instituciones y
organizaciones representativas; registrar los resultados de las consultas
realizadas; y mantener y actualizar el registro de facilitadores e intérpretes
idóneos de las lenguas indígenas u originarias, entre otras.(Ministerio de
cultura, 2007, p.1).

4.1.4 RECONOCIMIENTO A LA POBLACIÓN INDÍGENA

De acuerdo a la ley N°. 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos indígenas y
originarios, el reconocimiento de los mismos se realiza tomando en cuenta cuatro criterios.

Los elementos que constituyen los criterios objetivos comprenden los siguientes:
1) la continuidad histórica, que es la permanencia en el territorio nacional desde
tiempos previos al establecimiento del Estado); 2) la conexión territorial,
entendida como la ocupación de una zona del país por parte de los ancestros de
las poblaciones indígenas; y 3) las instituciones políticas, culturales, económicas y
sociales distintivas conservadas total o parcialmente por los grupos humanos en
cuestión. Por su parte, el criterio subjetivo está relacionado con la conciencia del
grupo o colectivo de poseer una identidad indígena u originaria, es decir, de formar
parte de un grupo social y cultural diferenciado del resto de la sociedad. (Portugal
y Torres, 2016, p.13)
4.2 CASOS DE TITULACIÓN DE TIERRAS

La palabra "pueblos indígenas" se define en un cierto aspecto por su relación con la tierra, la
separación de su territorio conlleva a un marco de perdida de su cultura. Por ende tierra y
territorio son sumamente elementales en la constitución de pueblos indígenas.(Gargarella, 2018).

La acción sobre los Derechos a la Tierra de los Pueblos indígenas y las Comunidades, respalda la
continúa lucha de los mismos por asegurar y hacer cumplir sus derechos a la tierra. Según
AIDESEP (2021), ´´En Perú los pueblos indígenas aún exigen la titulación de 20 millones de
hectáreas de bosque como garantía para frenar la crisis climática y detener la amenaza de
grandes plantaciones de monocultivos, y lograr la titulación de 1,200 comunidades’’(p. 1).

DERECHO A LAS TIERRAS DE LOS PIA:


Los segmentos de pueblos indígenas, son aquellos pueblos que se encuentran en
aislamiento, es decir estos no mantienen contacto con ciudadanos que forman parte del
mayor porcentaje de la población. Por ello es importante recalcar que en todos los casos
se ha indicado que la única manera en la que podemos velar por sus derechos de los PIA
es la protección de sus tierras, territorios y recursos naturales. (COICA, 2020).

Todos los países a los que se refiere este informe han ratificado el Convenio nº 169
sobre los Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT y todos, con excepción de
Colombia, que se abstuvo, votaron a favor de la adopción de la Declaración en la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007. Todos cuentan además con
legislación y procedimientos administrativos relativos al reconocimiento de los
derechos de los pueblos indígenas con historia de contacto sobre sus tierras,
territorios y recursos naturales.(Ipince, 2020, p.9)

El Estado, a través del Ministerio de Agricultura, debe supervisar la política de


reconocimiento y titulación de tierras pertenecientes o habitadas por los pueblos indígenas.
Además se debe llevar a cabo un procedimiento a través de las Direcciones Regionales de
Agricultura (DRA), logrando de esta manera el objetivo.Para que los pueblos indígenas
puedan lograr la titulación de sus tierras, deben solicitar su reconocimiento ante la DRA,
seguidamente a ellos, una vez concluido el reconocimiento, deberán presentar una solicitud
de titulación con una serie de datos a la misma entidad.
4.3 EVALUACIÓN DE LA LEY Nro. 28736 EN LOS CASOS PRÁCTICOS
4.3.1 DEFINICIÓN DE LA LEY 28736
Según la BDPI (2015), ´´Se define como, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los
pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), la cual incorpora la obligación de implementar la
Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios´´(p.1).

4.3.2 IMPORTANCIA DE LA LEY 28736


Está ley cumple un rol sumamente importante ya que durante muchos años y
hasta la actualidad los pueblos indígenas suelen ser marginados y sufren
discriminación en los sistemas legales de los países, esta situación los pone en un
contexto más riesgoso. ¿Pero, ellos hacen algo para hacer valer sus derechos? En
el ámbito internacional, los pueblos indígenas han hecho valer sus voces,
presionando efectivamente al gobierno. En nuestro país los conflictos son
mayormente entre pueblos indígenas y empresas, las cuales buscan un beneficio
propio, más no piensan en el impacto que este generara. Es por ello que mediante
la consulta previa se llega a acuerdos equitativos entre los pueblos indígenas y el
estado (Amnistia Internacional, 2019).

4.3.3DERECHOS DE LOS MIEMBROS DE LOS PUEBLOS EN SITUACIÓN DE


AISLAMIENTO O
CONTACTO INICIAL

El Estado garantiza los derechos de los pueblos indígenas en situación de


aislamiento o en situación de contacto inicial, asumiendo las siguientes
obligaciones para con ellos: a) Proteger su vida y su salud desarrollando
prioritariamente acciones y políticas preventivas, dada su posible
vulnerabilidad frente a las enfermedades transmisibles; b) Respetar su
decisión en torno a la forma y el proceso de su relación con el resto de la
sociedad nacional y con el Estado; c) Proteger su cultura y sus modos
tradicionales de vida, reconociendo la particular relación espiritual de estos
pueblos con su hábitat, como elemento constitutivo de su identidad; d)
Reconocer su derecho a poseer las tierras que ocupan, restringiendo el
ingreso de foráneos a las mismas; la propiedad de las poblaciones sobre las
tierras que poseen se garantiza cuando adopten el sedentarismo como
modo de vida; e) Garantizar el libre acceso y uso extensivo de sus tierras y
los recursos naturales para sus actividades tradicionales de subsistencia; y,
f) Establecer reservas indígenas, las que se determinarán sobre la base de
las áreas que ocupan y a las que hayan tenido acceso tradicional, hasta que
decidan su titulación en forma voluntaria. (Ayaipoma, 2006, p.2).

También podría gustarte