Está en la página 1de 22

Intervención Psicosocial

 Campo amplio de destrezas psicosociales


 Discutir con el grupo
 Programa:
 Día lunes estará app
 Temas a tratar
 Intervención social/psicosocial y como se sitúa en chile
 Hay tendencias y/o temas emergentes que han sido más relevantes en el
último tiempo (genero)
 Se esta reactivando el plano social, se están volviendo a levantar ciertos
territorios
 Este campo somos bastantes pocos.
 Quien soy yo, que me gusta, cuales son mis habilidades
 Contextualización en chile… como las políticas sociales han impactado en el
país, dentro del ejercicio social.
 Somos profesionales para transformar las cosas y no dejarlas ahí
 Cooptación entre el estado y lo comunitario
 Legitimación del campo profesional, apertura de nuevos pasos, la disciplina
avanza en la legitimidad social que se tiene. Aparece una extensión …
 Uno esta para reinventar, para poner a hacer las cosas de un nuevo modo,
crear un nuevo ejercicio profesional
 Diversidad de problemas y temas que se abordan
2do tema intervención psicosocial
 Que significa pensar desde este tema
 Que es intervenir, es lo que queremos hacer o es algo distinto lo que
queremos hacer; como tomamos esto para …
 Clases para ver intervenciones psicosociales …
 Pasos previos para llegar al tema, para reconfigurar el escenario en donde
debemos reinventarnos
 Tema por ejemplo: trabajar con jóvenes en la prevención de las drogas
 Hay muchos campos vacíos, hay algunos en los que solamente son campos
que están como ahí, y los psicólogos sociales deben actuar, sin saber si el
tema en especifico es el problema para la comunidad
 Hay cosas que debemos estudiar, observar, para redefinir las problemáticas
en un sentido de transformación o actuación
 Estamos en medio, ya sea entre el profesional y entre las personas, estamos
generalmente en tensión, manejo de relaciones humanas, manejo de
políticas, etc.
 Hay que leer lo que observamos desde el ojo de la intervención, se debe
hablar distintos lenguajes, el lenguaje de la calle, y saber ganarse el dinero
para los fondos concursables o hacer los planes de intervención; tener una
habilidad para moverse en un escenario lleno de tensiones
 Milan cundera
 Justicia, bienestar
 Enfoque de la psicologia comunitaria en america latina, nuestra psicologia
esta echa en otro lugar para otros temas, pero la psicologia de raíz
comunitaria se debe re pensar
 Temas coloniales, temas de interculturalidad, tema indígenas, temas afros,
pedagogías de raíz latinoamericana
 La vida a la cual nos adheriremos esta en otro lugar, no en la universidad
 La sociedad nos demanda, nos espera, nos necesita, y debemos estar
preparados para esto.
 Afros: casa dentro (nuestra intimidad, cuidarnos hacia dentro, y afrontar las
problemáticas de nuestra profesión, el como debemos afrontar ciertas
situaciones) casa fuera (como nos relacionamos con las comunidades, como
es que debemos estar, mantenernos claros, nítidos)

Distinción entre Barrio (como material, representa una exterioridad, aquel lugar sucio que
está mal cuidado)<-> Comunidad (representa como una interioridad; comunidad que está
un poco deprimida mal cuidada.)
El como uno se siente, nuestra interioridad se ve representada en la exterioridad, esta se
expresa en las relaciones.
Muchas veces uno trabaja en lo publico para a la vez transformar lo privado, al trabajar
desde fuera uno puede manejar como es que quiero lograr aquello de trasfondo, exterior me
pongo a arreglar una plaza, interioridad trabajo comunitario de la comunidad, trabajo la
unión
3 sesiones de intervención comunitaria en nuestras tierras.
Animación sociocultural.
Uno de los problemas claves y eternos es, “que hay de individual y de social” en aquello
que trabajamos, y como luego se denomina y se trabaja desde lo psicosocial, en donde se
puede observar lo individual y lo social
Visión psicosocial  moskovici  decía que la visión psicosocial es un modo de ver las
cosas, uno de los problemas que tenemos es la visión de dicotomia, una visión parcial
El pensamiento dicotómico, emoción razón, el modo de leer las cosas deriva de un
pensamiento moderno colonial, no de un pueblo ancestral indígena de america latina,
impacta en la psicologia porque es un trasfondo predominal dominante
Entre la subjetividad de las personas y la objetividad, esta la intersubjetividad que articula
ambos modos
La visión psicosocial se caracteriza por ser una tercería, osea un 3er factor
Nosotros somos sociedad, nos podría tomar a uno solamente una muestra, le hago
preguntas la trato de comprender y así comprendo la clase de sociedad a la que esta persona
pertenece
Debemos superar la visión dicotómica para pasar a ser una tercería
Un 3er factor que Moscovici llama la ley de intersubjetividad,
Acuerdo de hacer una psicologia, lo mismo pasa con la intersubjetividad de la institución
hagamos que esta ahí, como decía Moscovici, tener comunicación
Nuestra disciplina se debe acercar a lo psicosocial
Masacre columbine, en USA hay 250 matanzas masacres en escuelas al año
Michael Moore: Bowling for Columbine: un paise n armas  lee la situación mas social de
que ocurre para llegar a esta masacre
Cuando ocurre esta masacre, nuestra psicologia le echa la culpa al individuo, como es que
un chico llega con una escopeta, la escena social empieza a indagar en el individuo, como
es que la subjetividad de ese joven llega a hacer una masacre y matar a sus compañeros,
independencia humana, encontrar la raíz de lo que pasa en este joven no esta… la mayoría
de los echos de violencia escolar de este tipo, son protagonizados por niños jóvenes
mayromente hombres que han tenido muchos años de tratamiento con pastillas por déficit
atencional, habría unefecto secundario de los fármacos para el tdah, es un cuadro de
episodios psicóticos, entonces niños que llevan 6 años app medicados, están tranquilos
dopados prácticamente; quizá no es tan extraño que ocurra esto en columbine, ciudad que
tiene el 95% de empleabilidad por venta de armas; pero hubiera sido que los agarrarpn a
machetazos se hubieran asombrado, pues en esta ciudad no se veían los machetes, pero si lo
hizo con armas, es aglo relativamente normal
Las formas de dominación en nuestra sociedad no son jerárquicas, son heterarquicas, osea,
el poder y la dominación están repartidos en toda la sociedad, en todo nivel y en toda
escala, uno tiende a pensar que hay un sindicato del crimen, según lo que Hollywood nos
enseña, pero la cosa no es así, todos somos villanos y a la vez héroes.
En una singularidad yo puedo encontrar una particularidad? … patriarcado se reproduce a
escala, desde fuera de nuestra vida, hasta dentro de nuestro hogar, siempre generamos un
grado de dominación a nuestra escala
No es que la sociedad te defina a ti, tampoco es que seas lo máximo lo super y estes sobre
la sociedad. Todos somos y venimos de la misma vaina, de la energía cósmica de la
Pachamama, pero la enseñanza colonial nos ha dicho que cada uno somos y estamos por
sobre el otro. Esta es la cosa para pasar al 3er factor de lo psicosocial, como decía Martín
Baro
Moscovici habla de la idea de conflicto, entre lo que yo quiero ser y lo que me indica la
sociedad, uno es susceptible además a lo que indica la sociedad.
Cuando se dice que lo individual es una ideología, es una imposición de ver la realidad,
nuestros enfoques nos ayudan a ver la realidad de nuestra manera, y toda forma de ver es al
mismo tiempo de no ver, ósea, que cuando miro desde lo individual, no miro desde ninguna
otra
Todas las formas de ver la realidad además son la forma de no ver, porque mi forma de ver
la realidad es mía, pese a todos mis dispositivos y teorías, y debo hacerme cargo de aquello
que no veo con mis teorías. Mientras más en detalle se logra ver al sujeto, con mayor
precisión, menos logro ver la realidad de las cosas
Antecedentes
 Visión psicosocial  desafio para el futuro
 Crisis de la psicologia social  se le llama así a un momento en america latina que
tiene que ver con una pregunta sobre ¿Para que sirve la psicología social?; osea, lo
que esta en crisis es la pertinencia de la psico social
Hay que tener presente que es un echo histórico de lo que ocurre en la actualidad
La crisis ocurrió como echo histórico a mediados de los 60´s o 70´s, hay algunos
autores que dicen que esta aun esta en vela, y otros que ya ha pasado esta crisis
En esta época lo que esta en juego es la 3era etapa de la psico social, aquello que
ocurre fuera de la universidad tiene congruencia con lo que pasa dentro de la sala
Antes estaba la psico social norteamericana con un énfasis en lo experimental, y nos
hace pensar si lo que ocurre dentro de esta impacta con lo que esta fuera, en america
latina es lo que se llama crisis de la psico social, las represciones y dictaduras de los
países latinoamericanos; si nuestra psico social aporta con lo que ocurre en la
sociedad, si ayuda o se queda callada con aquellas situaciones
Lo que uno ve de usa o Europa no responden a las problemáticas de nuestra zona.
No sirve para las disputas de la sociedad aquellas informaciones europeas, porque
nos enfocamos en algo distinto pero no en aquello que en verdad importa
Aparece en Latinoamérica la psico social comunitaria, que surge como respuesta a
la crisis y para repensar aquello que veíamos como normal, como la forma en que se
trabajaba
La intervención psicosocial es una deriva de un nuevo modo d erepensar la
sociedad, lo que nos lleva luego a los modos de repensar los modos de intervención
psicosocial
De igual forma la crisis se traduce en la emergencia de lo que se dice de una
psicologia social critica, y también se transformo en una psicologia política; osea la
gente empieza a buscar respuesta, poniendole el nombre de psicologia social
comunitaria, trabajo más horizontal con las condiciones que viven las personas.
Psico social critica, que empieza a ver criticamente lo que hace, y a identificar el
tema del poder en la psicologia, aunque hay veces que creemos que tenemos menos
poder del que queremos, nosotros como profesionales tenemos poder, el punto es en
que fines ponemos nuestro poder
Este poder en la psicologia tiene que ver con lo que decía Foucault entre el saber y
el poder, osea, tu sabes cosas y luegos te designan poder en las cosas que sabes,
primero esta el poder y luego esta el saber, osea tienes poder en virtud de lo que
sabes, pero 1ero uno tiene poder, y luego te creemos lo que sabes
Ocurre la acción de que si estas en la universidad tienes poder, pero en realidad no
es así, uno 1eramente es psicologia, y luego viene lo que sabes, uno lo que opina es
lo que vale, tiene poder, independiente si obtuvimos una buena calificación o no, la
cosa es que como tu lo dices y tienes un rol con poder, te creen. Incluso se puede
tener poder para vulnerar a otro porque al tener cierto grado de influencia sin tu
intencionalidad, sino que con la de los otros, ya tienes un poder y un saber con una
gran certeza pese a que no lo sepas.
Uno queda como el saber y el otro el no saber
Por algo uno fue a la u y lo sabes, sabes las cosas, tienes un supuesto saber solo al
tener un titulo, uno ve si toma este poder, si pisa el palito, o si empiezas a hacer algo
colectivo
El poder es algo que siempre esta presente, la pregunta es quien lo ejerce, pues solo
existe si alguien lo ejerce, yo no digo “tengo poder”, si no que lo ejerzo, pero la
disciplina saber – poder se tiende a confundir; lo que ocurre es que uno dice que
sabe y tiene poder, como tener un titulo, sin siquiera saber
Mi narrativa tiene el poder de cambiar la situación
Nuestra disciplina tiene efectos de poder ante la sociedad, la cosa es usarla como se
debe y con una buena ética, si se mal usa puede ser usada hasta para torturar a otros.
La forma en que nos damos cuenta de como usamos nuestro poder
La pregunta es que hacemos con ese poder que tenemos gracias a nuestra profesión
Autor: ian Parker la psicologia como ideología solo para leer cuando ya tengas el
titulo
Wundt psicología colectiva, luego se desvía al sujeto individual con una psique de
estudio
Siento la ontología del ser humano
Pablo Fernández cristbielb, debemos saber muy bien de psico social, y que nuestros
intereses vayan más allá de la psicología, porque todo aquello que me sirve para
transformar el mundo esta fuera de la psicología, lo que esta ocurriendo esta fuera
del lugar en el que estamos, de los estudios, debemos saber de psicología social pero
también interesarnos en lo que ocurre en la sociedad
Intervención psicosocial, como transformo la demanda que se me esta pidiendo, es
una ideología, porque la persona asume lo que el otro necesita, pero debemos
transformarlo en otra cosa y devolvérselo, no se puede trabajar con la demanda que
se pide, en vez de hacer un taller para que no consuman drogas los jóvenes, darle
vuelta y decir mejor podríamos hacer una evaluación, incluir a la comunidad, etc
Análisis político del escenario en el que me encuentro, saber como reaccionar y
como actuar ante diversas situaciones
Hay que ver cual es mi posición ante diversos escenarios políticos, saber como
actuar ante cierta situación, y como debo responder
Película: Elefante blanco
Evaluaciones
 Prueba escrita 30% 04 de Mayo, textos
 Evaluación individual sistematización de experiencias de intervención del
problema; reporte de experiencias de América latina (nacional e internacional),
recopilación de información, la experiencia, etc  30% 18 de mayo
 Trabajo grupal 20% informe del estado del arte (papers de los últimos años, rastreo
de cómo ha trabajado ese problema) y de análisis secundarios del problema
 Trabajo grupal informe de definiciones y análisis del trabajo que se ha hecho, es
más de síntesis 20%
-------------------------------------------------------°------------------------------------------------------
23 de marzo de 2023
Intervención Psicosocial I: Introducción, enfoque psicosocial y construcción de problemas
psicosociales
Aproximaciones iniciales
Crisis de la psicología social
Nuestras políticas son el marco de actuación, nuestro que hacer esta enmarcado en nuestra
lógica institucional, uno realiza propuestas de intervención. Proyectos son la gran parte del
trabajo de uno, esta política es lo que se debe estudiar y leer
Marco global de las políticas internacionales: ODS objetivos desarrollo sostenible  marco
institucional
Prioridades nacionales, marcos regulatorios, normativas técnicas, políticas con población
mayor, con población consumidora, uno debe trabajar en base a estos marcos,
Políticas sociales construyen el sujeto al cual van dirigidas, construyen un sujeto que luego
les da respuestas.
La política construye sujetos para luego intervenir sobre ellos. Intervenir sobre otro implica
cierto grado de poder y de violencia.
Políticas sociales existen, y son parte de una sociedad que son subjetivas
Uno crea intervenciones a la sociedad en marco de las políticas sociales, no es tan libre la
actuación, y en este sentido tiene efectos de poder
Desde los 90 se recuperan …. A raíz de una crisis
Naciente psico comunitaria y naciente democracia que necesita hacerse cargo de problemas
sociales que dejaron en dictadura
Psicología comunitaria, proceso de legitimación inminente antes de avanzar en la
democracia
Dispositivos de intervención con la población
Perdimos la capacidad de autonomía de expresarnos y ocupar nuestras propias ideas, se
perdieron los valores que orientan la praxis comunitaria de Latinoamérica
Lógica de proyectos como instrumento que nos cohorta, es un dispositivo que de cierta
forma mata diversas intervenciones
Marco lógico mata nuestra creatividad.
Ganamos legitimidad y perdimos autonomía y nuestros valores, ya no trabajamos en pos de
las necesidades de la sociedad, si no que mas bien trabajamos en pos de lo que el estado nos
solicita, nuestro empleador, por lo que prácticamente trabajamos para ganar el sueldo.
Observamos y comprendemos otras cosas que la política no logra ver, pero no se puede
hacer aquello que uno cree correspondiente ya que no es lo que el empleador te está
solicitando
Crisis de la psicología Social
1. Búsqueda de teorías, métodos y practicas que permitiesen a la psicología contribuir
a estudiar y solucionar los problemas urgentes de nuestras sociedades
2. Orientación a la transformación social  pero pareciera que la sociedad no quiere
esto, claro ejemplo del Rechazo a la nueva constitución
3. Certeza del carácter histórico de la psicología como ciencia, de la comunidad como
grupo social y de la persona humana  nuestra psicología cumple un rol dentro de
un proceso histórico
4. Redefinición del rol de los profesionales de la psicología social
Escenario subjetivo  que la gente entienda que los derechos son para todos, son
universales y no dependen de tu valor adquisitivo
Trabajamos en el escenario intersubjetivo para que la gente entienda los otros modos de
pensar, trabajamos para la gente pero a veces hay que luchar contra la gente
Visión psicosocial
 ¿Cómo se han enfocado los hechos tradicionalmente?
Lectura binaria: separación del sujeto y del objeto
Son considerados y definidos como independientes el uno del otro
Sujeto individual (ego, organismo) – objeto (medio ambiente; estimulo)
Psicología: al estudiar los procesos mentales superiores nos interesamos por
la manera en que el cerebro trata una información proveniente del mundo
exterior

Inminente intersubjetivo: conjunto de determinaciones de lo que podemos hacer y como lo


podemos hacer
Trabajamos en el espacio de mediaciones, actitud como mediador entre el comportamiento
de las personas y la sociedad
Nuestro comportamiento esta mediado por muchas cosas, esto que media es donde entra lo
psicosocial
Nosotros intervenimos en los espacios de mediación

Definición de Intervención Psicosocial


Intervenir implica una situación de partida que alguien desea cambiar, una
acción planificada y un experto conocedor de procedimientos para lograr
dicho cambio
Intervención social es aquella que se relaciona con algún tipo de cambio
socioestructural, promovido desde la acción social, con el propósito de
generar mejoras en las condiciones y calidad de vida de las personas, cuya
unidad de intervención se define desde un nivel social (grupos,
comunidades, etc)
Entre el nivel social y el nivel psicológico, hay que entender la relación
entre la Intervención social y Psicosocial, en términos del papel que
desempeñan los procesos psicosociales, por lo cual, se podría identificar
como psicosocial, a aquellas intervenciones centradas en procesos
psicológicos que suponen relaciones, interacciones, influencias y
comunicaciones interpersonales y grupales
Otra definición nos dice que: desde los procesos de interacción social, se puede entender lo
Psicosocial como un proceso cuyo propósito es inducir cambios en ámbitos de interacción
social, mediante…
Objetivos
 Como disciplina:
 Incrementar el corpus de la psicología social, y esclarecer sucesos y
procesos sociales
 Promueve la ampliación del conocimiento científico sobre el sujeto/objeto
de la intervención, y sobre los objetivos planteados
 Como técnica:
 Se orientan a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal (algo
que pone en riesgo tu vida, tu sentimiento de vida, aquello que te afecta el
buen vivir la calidad, como la pobreza)
 Contribuir al desarrollo de acciones cuya intención es la solución de
problemas concretos que afectan a individuos, grupos o comunidades
Nos vemos entre lo disciplinar académico y lo social; nuestro trabajo debería buscar un
entremedio de ambos, uno debe alimentar al otro y viceversa.
Uno debe colaborar con la disciplina psicológica que nos da trabajo y con la técnica de la
sociedad que es en donde uno aporta

1. Importancia del contexto: siempre se debe contextualizar


2. Mediación del interventor: rol de mediador entre personas instituciones
organizaciones; conversamos ayudamos prestamos atención, trabajamos con nuestra
expresividad; ser mas afectivos, tener en consideración los sentimientos, conversar,
nuestros contactos son también construir relaciones humanas
3. Participación activa del sistema – cliente: participación activa de la gente, dar
direccionado, todo tiene un limite, si es participativa la gente se entusiasma;
reuniones en donde deba existir el cariño/afecto (como la comida). Hay que dar para
recibir. Si quiero algo, yo primero voy, y luego la invito. Reciprocidad. Contar algo
de mi 1ero para poder saber lo que necesito saber de aquellos. Reconocimiento
mutuo.
4. Implicación personal del interventor psicosocial: no estoy ajeno a la gente, debo
relacionarme, implicarme en su vida
5. Concepción democrática de las relaciones sociales: practicas de intervención
colaborativas didácticas, tomando en consideración al otro. Definir roles pero no en
base al poder
6. Énfasis en las posibilidades de las personas para orientar su propio destino:
perspectivas ontológicas sobre las personas. Hay un concepto de ser humano a la
base, si no creemos en la gente se rompe todo, nuestra convicción es que las cosas
se pueden transformar, decirle al otro que se puede impulsar a que realice sus cosas,
verlo como una potencia. Creer que la persona si puede orientar su propio destino,
credibilidad y reconocimiento del otro como potencia de cambio
A partir de lo anterior, definimos la Intervención Psicosocial:
 Estudio de las intervenciones centradas en procesos psicosociales
 Capaces de generar cambios en la interacción social
 Con el propósito de incrementar nuestro concoimeinto sobre dichas interacciones y
nuestra capacidad de modificarlas
 Para contribuir a la solución de los problemas sociales y promover un incremento
del bienestar tanto individual como colectivo
Rol del interventor psicosocial  4 funciones principales
1. Análisis del sistema social como evaluación de los problemas sociales y del
contexto, tomando en cuenta factores psicológicos y sociales, y considerando al
contexto como elemento responsable de donde se va a realizar la intervención
La norma genera lo anormal
2. Diseño, ejecución, supervisión, tomando en cuenta el contexto donde se interviene
como fundamental, para lo cual el interventor debe ocuparse de la dinamización y
movilización para el desarrollo de la intervención, además de la consultoría y los
aspectos educativos, facilitar espacios y procesos de desarrollo personal y colectivo
(nuestro trabajo debería ser generalmente grupal), e intervenir en proceso de
negociación y manejo de conflictos.
La transformación implica movilización de algo. Consultorías y aspectos
educativos, en terapias el psicólogo te explica
3. Diseminación de la intervención (difundir) como mecanismos de
retroalimentación con las personas y profesionales relacionadas con la intervención
(la gente tiene el derecho de recibir una retroalimentación de la investigación en la
cual fue participante)
4. Evaluación de la intervención en la perspectiva de distribuir y asignar los escasos
recursos disponibles en base a criterios racionales, por lo cual, además de la
capacidad para incrementar la calidad y cantidad de los medios a su disposición
debe evaluar paralelamente si el uso de los recursos es el adecuado, y en que medida
se logran los objetivos propuestos.
Evaluación del impacto, si a alguien le sirvió el taller, cual es el logro esperado, ssi
era generar nuevas capacidades o no
No podemos asumir que el problema que nos dicen es el verdadero problema para aquellos
que lo debiesen tener (ejemplo del alcalde)
Construcción de problemas psicosociales

----------------------------------------------------------°---------------------------------------------------
30 de marzo de 2023
Rol: compartir – evaluación – valoración de nuestro trabajo
Muchas veces hacemos muchas cosas pero pocas veces sabemos lo que hacemos
Construcción de Problemas Psicosociales
 Pensamos que actuamos sobre los problemas psicosociales
 A partir de que mecanismo o situaciones que pase a ser un problema psicosocial
 Hoy en día el problema más importante en la agenda publica es La Delincuencia
 ¿Por qué algo de pronto pasa a ser un problema? : lo que antes era “normal” hoy
pasa a ser problematizante, no es algo normal
 Algo antes era problema y ahora no; antes no era problema y ahora si
 No hay algo que nos diga objetivamente hablando, nada sostiene que hay una
problemática social, algo indeseable o incompatible
 Cualquier tipo de violencia pasa a ser una problemática (¿)


 Disyuntiva individuo – sociedad (forma ideológica de observar la realidad, pensar
de un modo que supere esta dicotomía); el aparato publico prensa nos hace pensar
que están los “buenos y malos”, pero el problema son los individuos particulares,
hay veces que se difumina y se entra en una problemática
 Problemática social esta en donde uno ve el problema
 Teorías del delito; delito explicado desde la respuesta social
Me robo un dulce, me pillan y en la u se enteran, me expulsan porque soy
delincuente, mi familia también me echa porque eso no se hace, no me dan trabajo
mis amigos no me dan atención, quedo viviendo en la calle con gente que es
delincuente, como no me queda nada que hacer, me vuelvo un delincuente.
Desviaciones primarias: derivan de mi comportamiento hacia la respuesta social
Secundaria: identidad desde la respuesta social
 Malo aquel que encarna el delito
 Desde nuestra diciplina hay que pensar desde lo psicosocial, contexto grupos
sociedad gente.
 No es el echo de decir ese lugar es, porque hay gente que no es como dicen que es el
“lugar”
 Problemas psicosociales  1era entrada que debemos hacer
 Problemática  prevenir
 No hay objetividad del problema ni de quien encarna el problema
Si tengo apellido de renombre y cometo un delito, quizá no tenga una gran sanción
Pero si soy alguien humilde y cometo el mismo delito, no tendré compasión y me
iré a la cárcel
 Se construye la noticia, por lo que se construye una sociedad
 Conflicto permanente entre individuo y sociedad según Moscovici  visión/
problema psicosocial
 Que es problema y lo que no tiene que ver igual con el contexto en el que uno se
encuentre
4 Fuerzas que operan a la base
1. Valores: ética + moral
 Estimativa valórica de una sociedad
 Violencia es un problema
 Derechos imponen una lógica valórica en la sociedad
 Valores que como sociedad queremos resguardar
2. Normativo
 Evidencia empírica
 Como los datos nos hacen creer que algo si es un problema
 3 de cada 4 mujeres han sufrido violencias; no sabemos si en una sala esto es
cierto, pero lo creeremos
 No sabemos si hay mas delitos, pero en los medios nos dicen que todos los
días han delitos
 Muchas veces el discurso social se impone por sobre los datos
 Ideológico desde lo normativo
 Algo que hace que ahora esto sea denomidao un problema
 Resultado de un conjunto de situaciones socia<les que hacen que algo sea un
problema
3. Lo político
 Dimensión mas amplia; el bien común en una sociedad
 Actores mas poder
 Mucho tiempo hemos tenido proyectos de sociedad implícitos
 Problemas responden desde …
 No tenemos un proyecto de sociedad, pues no sabemos hacia donde vamos; porque
el proyecto de sociedad chilena es ver por uno mismo
 Proyecto de la sociedad chilena es salvarse uno mismo
 Problema del individuo en la sociedad
 Siempre hay proyectos de sociedad, en donde aparece la lucha por el poder
 Problemas que pasan a ser psicosociales
 Sociedad indica que la manifestación es el problema porque altera la sociedad
 Protesta social atenta contra un orden social
 La paz como silencio
4. Las Políticas
 Institucionalidad + gobierno + desarrollo
 Mecanismos institucionales que provienen del gobierno y tienen que ver con
las políticas publicas para el desarrollo
 Hay un ente que te dice que las personas mayores tienes “Tales problemas”;
pero si vas donde las personas mayores te indican que tienen muchos
problemas
 Problemas derivan desde el gobierno, desde una institucionalidad publica
 Ministerio del desarrollo social tiene sus problemas
 Institucionalidades del gobierno que tienen sus propias problemáticas que
deben atender
 agenda de gobierno con nuevos problemas
 institucionalidad genera problemas que provienen desde lo político
entre estas 4 fuerzas tenemos la construcción de problemas sociales, los cuales se
construyen desde un tema ideológico
luchar porque o por quienes son los problemas
------------------------------------------------------°-------------------------------------------------------
06 de abril de 2023
Fisuras y metáforas en la intervención social
Los actores de la intervención social contemporánea
 construcción del sujeto de la intervención: ¿Qué reconoce la intervención hoy
como sujeto intervenido? ¿Cuáles son sus características, es términos de carencias
o necesidades, que implican un ejercicio de asistencia e intervención social? Es
necesario revisar algunas características de la intervención social contemporánea
(ISC) y de los actores que la constituyen … porque ellos indican la forma en que
son construidos conceptualmente los sujetos intervenidos
 ISC: responde a una política publica. Es imprescindible reconocer que las
intervenciones y las políticas sociales tienen paradigmas socioeconómicos y
políticos derivados del neoliberalismo y el Estado de Bienestar
 Acción de intervenir: se puede entender como la respuesta a la dificultad de un
sistema social complejo para resolver necesidades y problemas, es decir, para
autorregularse
 Se atienden necesidades de los sujetos de manera personalizada, a partir de
modelos e ideologías de prestación de servicios profesionales
 Se trata de un esfuerzo institucional que, además de modelos e ideologías
de servicios, involucra formas de organización social, legal, filosófica y
política que confluirán en transformaciones sociales amplias.
 Estos ámbitos requieren la participación de 3 actores:
1. Sistema político
2. La profesión como representación del mundo académico y de las ONGs
3. La población intervenida
Entre estas cuestiones estamos nosotros
1. Estado (sistema político): sus funciones se concentran en gestionar o orientar
la intervención a través de líneas de trabajo en política social que velen por el
bienestar de la comunidad.
2. La profesión: los profesionales en ciencias sociales, intervienen, bien
conceptualizando sobre el tema (mundo academico) o bien ejecutando proyectos
(ONGs).
Las ONG surgen ante el paulatino desmantelamiento de las instituciones que
administraban la asistencia social y se configuran como un modo de actividad
política, en tanto buscan incidir en lo publico, pero desde la acción privada
Cuando los profesionales están incluidos en el mundo académico, se relacionan
con el trabajo de establecer estándares, conceptualizaciones y en algunos casos,
coordinar la ejecución y evaluación de procesos de intervenciones
3. La población atendida: constituye el sector social que determina el destinatario
de la intervención, titular de los problemas a resolver y encargado de delegar
autoridad tanto en el estado como en profesionales de ONG y académicos

Es necesario reconocer al “sujeto intervenido” como el resultado de una construcción


retorica y de una serie de acciones por medio de las cuales la intervención social identifica
y configura técnica y socialmente a ciertos factores sociales como excluidos
Se construye la exclusión, hay sujetos que están incluidos y excluidos, se enfoca en grupos
considerados en situación de exclusión. No solo los efectos sino de la narrativa que se
construye en torno a los excluidos y los que no son
La intervención social interviene no solo desde sus resultados, sino también desde su
producción retorica: el mundo social absorbe conceptos de las ciencias sociales y de esta
manera se dibujan fronteras visibles entre unos sujetos excluidos y otros que no lo son… y
potencia principios y lógicas de intervención concretas
Se debe construir como excluido a ciertas personas, grupos sociales, para sacarlas de ahí a
través de intervenciones, proyectos, etc.
Este trabajo de lectura y construcción sobre la exclusión afecta a su vez el mundo social:
 Impacta subjetivamente a los sujetos que participan en la intervención en tanto
modela subjetividades
 Inventa e imagina la legitimidad que distribuye el poder
 Orienta demandas sociales y se convierte en un medio de estigmatización, control
social y dispositivo para la acción colectiva.
El sujeto intervenido como sujeto excluido
Exclusión social:
 La exclusión se entiende como la imposibilidad de insertarse a redes sociales. Su
fortaleza no depende tanto de su capacidad para brindar escenarios vitales sólidos…
sino de su ubicación estratégica como lugares de movilidad que permitan responder
a las crecientes demandas de flexibilidad.
 Los procesos de IS se interesan cada vez más en el trabajo de fortalecimiento de
redes y vínculos sociales que proporcionen autonomía a los sujetos…
(individualismo-red vs proyectos colectivos)
Inclusión social:
 Resultado de la inserción al mundo del trabajo, el acceso a derechos y la integración
a circuitos de consumo.
“Excluidos serían aquellos que han visto romper sus vínculos con los demás, aquellos que
han sido enviados a los márgenes de la red, allí donde se pierde toda visibilidad, toda
necesidad y, prácticamente toda existencia” (Castel, 1997)
o Los excluidos son irrepresentables en tanto no constituyen una clase social.
o Los excluidos lo son, sin responsabilidad de ninguna otra figura social que no
sea la de su propia trayectoria biográfica, su carácter, sus competencias y
cualificación…. esta noción de exclusión (a diferencia del modelo de clases) indica
una categoría social que no se relaciona con aspectos estructurales.
o Conforman una falla aparente del tejido social, por lo que se tiende a hablar de
excluidos más en términos de proceso y problemática que de grupos sociales: se
habla de exclusión más que de excluidos y de marginación más que de marginados.
o Existen mecanismos por medio de los cuales la inclusión de unos sujetos sociales
depende de la exclusión de otros.
o Un sujeto excluido ha sido despojado de la esperanza de ampliar sus relaciones
con otros, en procura no sólo de la supervivencia en el trabajo sino también de
producción de proyectos colectivos y políticos
---------------------------------------------------°--------------------------------------------------------
20 de abril de 2023
Políticas sociales e Intervención Psicosocial y Comunitaria
 Políticas sociales:
 Comunidad  Política social  políticas publicas  desarrollo  Nosotros
colaboramos a tratar de palear las decisiones políticas que se toman en el campo del
desarrollo
 Llegada es un resultado de un transito sobre el cual se esta construyendo
 Desarrollo es el gran plan amplio de acción
 Políticas sociales saber cual es la politica de desarrollo
 Empleador no es el estado a veces, si no el privado
 Medida de estado subsidiario hay otros conceptos
 Responsabilidad, la cual se ejerce dependiendo de los modelos de desarrollo que
están presentes.
 Resulta un hecho que los modelos de desarrollo contienen implícita o
explícitamente una concepción sobre la cuestión social y, por ende, una concepción
de las “políticas sociales” (consideradas políticamente legitimas y socialmente
deseables)
 En este sentido, la cuestión social implica la existencia de una comunidad respecto
de la cual hay que garantizar, mediante dinámicas integradoras, la reproducción
material y simbólica de los miembros que la constituye. (Sojo, 2002:14)
Reproducción material: población económicamente activa (PEA), esta en juego
tener bienes; esta en juego que la gente nazca viva; reproducción de las personas y
de las familias, por lo que necesitamos un conjunto de bienes para poder subsistir
Esta en juego desde lo corporal hasta lo necesario para reproducirnos
materialmente: cultura sociedad, cultura política, aquellas cuestiones mas abstractas.
Sachet de astronauta: producción material de la persona para que no muera
Pastel de choclo en casa: producción material en base a la cultura y la familiaridad
Viviendas sociales: construcción de una familia, requieren cultura identidad
 Franco (1996) identifica dos paradigmas, el dominante y el emergente; el 1ero
originado en el contexto de la sustitución de importaciones y el 2do con
posterioridad al ajuste.
Hoy en día, el que fue llamado paradigma emergente es el paradigma dominante
Lo que estaba emergiendo en los 90 hoy en día es el paradigma dominante
Institucionalidad publico: era mas centralista
 Tabla comparativa de paradigmas:
Dimensión Dominante Emergente
Institucionalidad (I) Monopolio estatal Pluralidad de subsectores
(financia, diseña, (estatal, privado,
implementa, controla) filantropico (ong) e
informal (fmailia))
Institucionalidad (II) Centralismo Descentralización
Lógica toma de Burocrática (estrategias De proyectos (asignación
decisiones macro, “el estado sabe”, competitiva, licitaciones,
usuario sin elección) “capacidad de innovación
esta diseminada en toda
la sociedad”)
Distintas entidades que
ejercen
Financiamiento (I) fuente Estatal Cofinanciación
de recursos
Financiamiento (II) De la oferta (falta de Subsidio a la demanda
asignación de recursos competencia) (creación de
cuasimercados,
competencia, libertad de
elegir (donde voy))
Objeto buscado Universalismo de la Universalidad de la
oferta (oferta homogénea satisfacción (tratar
favorece a los desigualmente a quienes
informados y son desiguales
organziados) socialmente)
Criterios de prioridad y Ampliación progresiva Primero, los mas
expansión del sistema de arriba hacia abajo necesitados (instrumento:
(acceso segmentado) focalización (identificar a
los mas vulnerables e
invertir la inversión
publica)) pensar donde
hay que converger y
priorizar algunos
sectores.
Población objetivo Clase media Pobres
Grupos organizados
Mucha Activación social
Enfoque En los medios En los fines
Impacto
Indicador utilizado Gasto publico social Relación costo – impacto

La lógica de proyectos se establece en los 90, implica pensar que la inteligencia no


esta solo en el estado, si no que esta distribuida en toda la sociedad
Como llegar desde lo individual hasta lo mas macro
Si intervengo el factor desfavorecido, como hago un cambio en el factor favorecido
Pobreza (despojo) como contracara de la riqueza (acumulación); si ayudo mas a la
pobreza, como hago que este factor sea desigual
- la definición no es igual, genera conflictos; problema no será la excesiva .. del
capital; la excesiva desigualdad de concentración de recursos en el país.
Franco (1996) sostiene que la spoliticas sociales debian contribuir a la gobernabilidad y a la
relegitimación del Estado, es un escenario en que la formación de capital humano resultaba
imprescindible para la competitividad de los países latinoamericanos
Este paradigma emergente luego fue conocido como el paradigma neoliberal, en el cual la
política social es secundaria y marginal a los mecanismos de mercado, por tanto los
programas se focalizan en la pobreza… luego este paradigma paso a ser dominante … y
lleva a instalar un discurso hegemónico gestionario de la política social… lo que a su vez
ha llevado al surgimiento de una política social sin política.
Por tanto … las políticas sociales se focalziaron en el individuo o en la familia pobre …
dejando a la sociedad en un segundo plano … y se desarrollan programas sociales que
terminan fragmentando a la sociedad en tantas partes como grupos sociales pueden existir
en el mundo social (Ramirez, 2008)
- dispersión de personas: hiperfocalizacion
Desde el buen vivir
 Las políticas orientan a la búsqueda de un lugar común y a la recuperación de lo
publico…
 … asociado a espacios comunes de encuentro entre ciudadanos y ciudadanas…
 … en las políticas …
Políticas sociales
 Inversión en capital humano (educación, salud, vivienda); mayor escolarización
mayor capital humano en la sociedad
 Compensación social (redes de protección social)
 Cohesión social (sociedad integrada, respeto y valor a la diversidad, identidad y
pertenencia) toda la sociedad como personal de trabajo, pensar la sociedad desde
nuestras diferencias; políticas comunitarias de integración
 Estos últimos son campos de acción que sitúan las problemáticas en las cuales
debemos trabajar.
 Se podría ver la cuestión como una carrera:
Hay gente que esta como “antes de la partida”, por sobre o debajo, y las políticas
ayudan a esta inserción social, para “emparejar la cancha”; esto se ve en las
familias, una que esta por sobre la partida debe ser porque el niño tiene acceso a
internet computador etc este tiene ventajas; el mas desventajado no tiene internet ni
computador decentes solo una mesa etc, a este hay que ayudarle y emparejarlo
(lugares con precariedad o extrema precariedad)
La población que esta en desventaja esta entre la cohesión social pensada en la
sociedad y en la compensación social
 Compensación social se lee desde la narrativa de los derechos
Inclusión social
 No puede entenderse como una entidad abstracta sino en relación con su opuesto…
la exclusión social… lo que permite visibilizar grados en el continuo
inclusión/exclusión
 La exclusión social se refiere a personas y grupos que ven limitado el acceso y goce
de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la
sociedad, y desde esta perspectiva, incluye los derechos económicos, sociales y
culturales, y por tanto el concepto de ciudadanía.
 Se han identificado 3 dimensiones claves en las que se expresa la exclusión
1. Económica, que incluye las limitaciones estructurales al acceso y participación
en los mercados, lo cual, a su vez, frena el acceso a los recursos y al ingreso
2. Político – Jurídica, que implica limitaciones para la participación y al ejercicio
de los derechos ciudadanos, y por tanto para la expresión de los intereses de los
grupos mas vulnerables
Migrantes, pueblos originarios
3. Social, que se refiere al desconocimiento de identidades y particularidades de
etnia, genero, religión o a preferencias particulares.
Racismo, sexismo, todo aquello que tiene que ver con las particularidades
identitarias, pobreza, núcleos preocupantes.
Ejes transversales para una política social inclusiva en ecuador
Eje transversal  Pobreza Discapacida Genero Interculturalidad Movilidad
Ciclo vida (abajo) d (pertenencia) humana

Niños y niñas 0 – 5 años


Niños niñas y adolescentes 6 –
17 años
Jóvenes 18 – 29 años

Adultos 30 – 64 años

Adultos mayores 65 y mas


años

Grafico 1: los espacios de la inclusión social


Inclusion social desde:
1. Espacio de la producción mercantil, del mercado de trabajo y del consumo
Presencia y tipo de participación en la producción, en la creación de valor y en el
consumo
2. Espacio de la ciudadanía
Participación política y acceso a los derechos sociales y de ciudadanía:
reconocimiento y atención de la diferencia
3. Espacio relacional y de los vínculos sociales
Participación y vínculos en redes sociales de reciprocidad

Por otro lado, en relación a los espacios, las dimensiones y los procesos clave para construir
cohesión en una sociedad, CEPAL (2010) propone el concepto de arena de ….
….
Por otro lado, la cohesión social de una sociedad se refleja a nivel espacial y territorial, en
los fenómenos de segregación residenciañ, ya que las desigualdades sociales se
materializan en el espacio urbano (y rural por cierto)
Se puede decir que la segregación espacial de los grupos sociales propicia contextos
uniformes de socialización, que contribuyen a la naturalización y profundización de las
diferencias
Esta concentración de la pobreza incide negativamente en el capital social y en los recursos
que movilizan las redes sociales, a la vez que propicia la construcción de identidades socio
- espaciales negativas, producto de la dinámica de estigmatización social, en este sentido, la
segregación residencial da cuenta de la fragmentación y polarización de una sociedad.
Lo anterior nos lleva a considerar …

La ciudad ha sido entendida como el lugar, construido y apropiado por el sujeto, su hábitat,
el lugar de la encrucijada del encuentro entre la diferencia y la igualdad. La primera
entendida como diversidad sociocultural, y la 2da como acceso a recursos sociales y los
derechos de ciudadanía. Es el espacio del conflicto, pero a la vez de la identidad y la
pertenencia.
El BARRIO adquiere la escala necesaria y suficiente para reconstruir la ciudad; su
revalorización y reconocimiento da cuenta de que es la escala adecuada para resolver los
múltiples, graves y crecientes problemas urbanos.
Ciudades sin ciudadanos, pues no se ejercen los derechos
Ciudadanos sin ciudades, están hiperprotegidos, se ejercen los derechos, se esta fuera de la
ciudad
Inclusión social:
 Espacio del mercado de trabajo y de consumo
Espacio de la ciudadanía  protección social integral con enfoque de derechos
(equidad de mínimos)
Ciudadanía  casos vulnerados, se trabaja con ellos
 Espacio relacional y de los vínculos sociales  cohesión social con enfoque
territorial (arena del lazo social) (igualdad de máximos)
Ética de mínimos: posturas filosóficas, que están vinculadas a los mínimos sociales, ósea
los derechos. Uno trata de reducir todo a derechos. Derechos son la base común que
sostiene la dignidad humana, podría ser entendido como un piso común que garantice
nuestros derechos
 Vivir a nivel de la prevención y la reparación, como de derechos vulnerados
 Prevención una de las máximas formas de …
 Tenemos la inclusión social
Ética de máximos: vinculada a la construcción del buen vivir. Hacia donde se quiere
aspirar el máximo de la sociedad. Sociedad donde todos y todas podamos vivir
 Dimensión promocional, en que medida trabajamos previniendo y promoviendo
formas de vida sanas, justas y que nos permitan vivir en armonía todos juntos.
 Se sostiene sobre la promoción de mejoramiento de vida
 Tenemos la cohesión social

27 de abril de 2023
Datos secundarios, el estado del arte. Recopilar información del tema escogido
Trabajo individual: Sistematización de experiencias: recopilación y sistematización de
experiencias nacionales/internacionales sobre un problema psicosocial  encontrar
experiencias nacionales e internacionales sobre el tema (experiencias secundarias, info)
experiencias de intervención.
Paradigma de la Intervención Social -Psicosocial
Montero: paradigma como estrategia analítica.
Todas las técnicas poseen una ideología. No hay nada neutral en lo que uno hace.
3 grandes niveles o componentes del paradigma.
1. Nivel ontológico (naturaleza del conocimiento o de la realidad), el ser de las cosas.
Observar al ser humano en psicología. Toda teoría debería tener un ser explicito o
implícito a investigar.
Conceptualizaciones que pareciera que son verdad, un objeto tangible
Sujeto gobernado por fuerzas interiores inconscientes.
Define la realidad que estamos trabajando.
Conocimiento valido
2. Nivel epistemológico (naturaleza de las relaciones entre investigador y
conocimiento)
Valores normas y hechos (¿)
Conocimiento de estímulos sobre el conocimiento humano.
3. Nivel metodológico (modo de construir el conocimiento)
Todo paradigma genera estructura enlazando estos 3 temas.
Mundo de conocimiento pensando
En lo metodológico los paradigmas se acercan, pero en el nivel ontológico hay una gran
diferencia y lejanía.
Se ve en la investigación cuantitativa y cualitativo
Desde la intervención psicosocial hay que pensarlo desde las experiencias
Montero toma esta pirámide con 3 niveles y agrega 2 más:
1. Nivel político: finalidad y efectos del conocimiento producido. Finalidades y
efectos del campo del saber producen en la sociedad. O producen y limitan a las
personas en la sociedad. Debe leerse en conjunto de la sociedad
2. Nivel ético: consideración y valoración del otro. Praxis de intervención valoren al
otro desde la diferencia
Un campo de saber no puede estar visto desde un área sola
Tomas Khun  concepto de paradigma
Ejemplo:
 Dispositivo de charla magistral en la cual se hablara de sexualidad, a los jóvenes.
 Pensar en el dispositivo charla y sujeto el joven
 Ontológico: sujeto joven es un sujeto ignorante, pues no sabe de sexualidad
 El joven no sabe, se plantea en un escenario jerárquico (sujeto y objeto), saber
experto
 Epistemológico: conocimiento experto del profesional, saber experto de la
psicologia que sostiene y que es valido en este concepto
 Metodológico: método es la charla magistral, pertinente siempre y cuando el sujeto
no sepa de esto.
 Efecto ético: desconozco la vida del joven y su propia sexualdiad. Particularidad del
joven no esta siendo incluida, sus propios saberes. Joven no tiene capacidad propia
 Efecto político: el joven se cuestionará, conflicto. Quizá no sirva la charla. Que
necesitan la tutoría de los adultos porque no saben nada. No pasa nada, la persona
seguirá su rumbo independiente de lo que le dijeron o no.
Nuestro trabajo es deconstruir lo que nos indican, si nos dicen tengo esto y debemos hacer
una charla, pero uno muestra otra propuesta para deconstruyendo el problema y planteando
siempre otra solución. Nuestro trabajo es ver soluciones.
Dispositivos de análisis críticos.
Si convencemos al rector tenemos entonces:
 taller participativo de sexualidad juvenil genero y otros temas actuales.
 Ontologico: sujeto joven también tiene conocimiento al respecto. Sabe sobre su
propia realidad
 Epistemologico: se construye en la relación dialógica de los jóvenes. Se produce
conocimiento en la rlacion dialógica, el enredo que se da en el conocimiento
colectivo, lo producimos conversando. Relación dialogica
 Metododo: trabajo en grupo dinámicas etc. Efecto de reconocimiento del otro.
 Efecto ético: yo participe, apine, opine. El joven se siente reconocido y participe, se
siente valioso
 Efecto político: ojalá algo cambie. Generación de conciencia, valoración de si
mismo y del otro.
Todo dependerá del dispositivo que se use, que este sirva para promover al otro desde su
diferencia y no homogeneizar a la población.
Podemos trabajar mcucho tiempo y la realidad seguirá igual.
Practicas derivan de una serie de conocimientos previos.
Enfoque psicosocial: el uno en el todo y el todo en el uno.
En lo metodológico podemos ir agregando e inventando puntos. No se encuentra
coherencia en lo lógico.
Cambiar metáforas en la intervención psicosocial: de intervenir a involucrase
No da lo mismo el modo en que concebimos las cosas
Intervención:
 opera sobre un problema/ y a quien afecta. Uno ejerce un poder al intervenir, poder
esta puesto en juego en una relación de poder que sostiene la unilateral de la
intervención.
 Supuesto a la base, quien es el sujeto que toma la decisión de intervenir a otro.
 Tomar decisiones unilaterales respecto a otro
 Uno esta siempre desde el saber poder, y debe ser neutral, no hay que “mancharse”
del otro
 La intervención es una operación quirúrgica (metáfora medica: distingue entre dos
actores, el saber y control racional)
 Intervenir es como cerrar una ventana (metáfora de la causación: secuencia
mecánica y determinismo social)
Acto mecánico y espontaneo, que tiene una lógica simple, una mecánica mas clara
de hacer, que tiene una lógica determinista.
 La intervención como tecnología de gobierno (metáfora zombi: consolidación de la
intervención como acción dominante para producir efectos en los otros y otras )
 Articulación: concepto de lo mas provocadores para poder avanzar en la
articulación de redes. Implica encuentros con el otro y un enlazamiento con el otro,
comprendiendo lo que esta pasando con el otro.
Involucramiento
a. La posición del profesional/investigador ante el problema y el campo
(envolverse y participar)
b. La relación entre los actores, incluyendo al profesional/investigador
(articulación entre actores, comunidades y saberes)
Hay otras cosas en la sociedad
Articulación para saber de nuestros saberes
c. La concepción de conocimiento y acción en un proceso de transformación social
(conocimiento como practica social situada, flexibilidad y creatividad en la
acción situada)
Cada modelo se implementa de saberes diferentes
Cada incorporación requiere de…
Hay que crear algo nuevo porque trabajamos siempre con gente distinta
 Se involucran saberes, la gente aprende nuevas “técnicas” desde otras luchas.
 Ya no existen las vanguardias, de que hay ciertos iluminados que van frente con
un gran foco iluminando el camino de aquellos ignorantes saben a quien seguir
(60-70)
 Retaguardias:
 Toda forma de ver es una forma de no ver
 Lo ausente de nuestras teorías es porque la estamos construyendo
 Aparece el concepto de acompañamiento, en vez de intervenir al otro yo
prefiero acompañarlo. Estar con, junto con.
 Implicación: en vez de pensarnos desde la intervención nos pensamos desde la
implicación con otros, pensar nuestro rol con los demás. Debemos implicarnos
con otro de algún modo.
……………………………………………….°………………………………………………
04 de mayo de 2023
Intervención Psicosocial I: Validez Psicopolítica
Poder es una cuestión clara en nuestra sociedad.
Validez psicopolitca: el próximo reto de la psicologia comunitaria
 La centralidad del bienestar dentro de la sociedad buena y la centralidad del poder
en el marco de la validez psicopolítica
 No existe solo un factor o atributo que pueda abarcar las múltiples cualidades de
una sociedad ideal
 Ni la libertad ni la igualdad parecen ser suficientes para construir una “sociedad
buena” … bienestar y justicia emergen como componentes cruciales a ser tomados
en cuenta
 El bienestar depende del reparto equitativo de los recursos en una sociedad. Sin
suficientes bienes sociales las personas en desventaja están impedidas de alcanzar

Bienestar psicosocial
 Cuestión que se puede lograr o realizar entre el encuentro de 3 necesidades:
personales – relacionales – colectivos (acceso a derechos)
 Se alcanza por el efecto sinergico, es decir la acción conjunta de varios factores en
la realización de una funcion
 Omitir cualquier esfera hace desaparecer todo el bienestar
 Los tres dominios de bienestar deben …
Una abundancia de bienestar personal (autoestima dominio control esperanza) no puede
reemplazar la falta de bienestar relacional (sentido de comunidad cuidado y compasión
apoyo social) o colectivo (acceso a servicios de salud, redes de seguridad, igualdad).
Hay una vasta realidad material que afecta como nos sentimos y como nos comportamos
hacia los otros. Aunque las creencias y percepciones son importantes, no pueden aislarse
del entorno cultural, político y económico
Para experimentar calidad de vida requerimos suficientes condiciones sociales y políticas
libres de explotación económica …
Necesidades personales como salud autodeterminacion y oportunidades de crecimiento
están íntimamente ligadas a la satisfacción de necesidades colectivas tales como la
adecuada atención en salud, el acceso al agua potable la justa y equitativa distribución de
cargas y recursos y la igualdad económica
Las necesidades pueden ser psicológicas y sibjetivamente experimentadas …
La investigacion demuestra que necesidades psicológicas de esperanza optimismo
estimulación intelectual crecimiento cognoscitivo dominio control salud física bienestar
mental sentido y espiritualidad deben ser alcanzados por los individuos para experiemntar
un sentido de bienestar personal
Cabe mencionar que estas necesidades no pueden ser alcanzdas en aislamiento
La mayoría de ellas requiere la presencia de relaciones de apoyo. El saludable efecto de las
relaciones se genera mediante la satisfacción de necesidades relacionales: afecto cuidado y
compasión vinculación y apoyo respeto por la diversidad y participación significativa en la
familia el trabajo y la vida cívica
….
Las necesidades de políticas justas de acceso a servicios de atención en salud de educación
publica de seguridad de justicia en practicas de contratación de vivienda al alcance de
recursos de empleo de protección contra la explotación son todas parte insdeparable del
bienestar
El peso de la discriminación la inadecuada atención en salud la mala educación y transporte
publico erosionan por igual el bienestar personal y colectivo
Por otra parte la atención universal en salud redes de cuidado infantil y seguridad social
aumentan por igual el bienestar publico y privado de los ciudadanos
Justicia
 Justicia trata d ela justa y equitativa asignación de cargas recursos y poderes en la
sociedad
 Por lo tanto es un constructo esencialmente relacional. Miller (1999) distingue tres
tipos de relaciones implícitas en la distribución de cargas y recursos: la comunidad
solidaria, la asociación instrumental y la ciudadanía
 Las necesidades el merito y la igualdad respectivamente son los principios que
típicamente guían la asignación en cada una de esas relaciones
 Bajo comunidad solidaria se incluye a la familia y a otras asociaciones cercanas que
pueden mantenerse entre los miembros de una comunidad étnica
 La asociación instrumental usualmente deriva de relaciones de trabajo en las cuales
la gente esta involucrada en la producción de bienes, de servicios o de intercambios
 modo de poner en juego el merito
 La ciudadanía a su vez, refleja las relaciones entre los miembros de una entidad
política circunscrita como una ciudad o una nación
 La meritocracia, los méritos de estudiar y poder tener un titulo profesional para así
tener el merito de mejorar la condición de acceso a recursos
Sinergia y balance entre merito, necesidades e igualdad en la justicia
 Análoga a la metáfora del balance requerido en el bienestar, se postula que se debe
alcanzar el equilibrio entre necesidades, merito e igualdad en las sociedades que
aspiren a la justicia
 Tal como el bienestar requiere un mínimo de satisfacción de las necesidades
personales, relacionales y colectivas, así la sociedad buena requiere la presencia de
consideraciones complementarias de la justicia: necesidades, merito e igualdad.
Relación entre bienestar y justicia en los dominios, relacional y colectivo
El bienestar aumenta por la satisfacción La justicia aumenta al tener poder,
balanceada de las siguientes necesidades capacidad y oportunidad para
Personal Personal
Control y autodeterminación Experimentar voz y elección a través de la
vida
Dominio, aprendizaje y crecimiento Experimentar eventos que aumentan la
estimulación y crecimiento diseñados para
satisfacer necesidades únicas

Esperanza y optimismo Experimentar eventos positivo en la vida y


evitar la desesperanza aprendida
Salud física Tener acceso a comida nutritiva techo
seguridad y atención en salud preventiva y
primaria de alta calidad
Salud psicológica Comprometerse en relaciones de apoyo,
evitar las abusivas y tener acceso a
recursos que aumentan el bienestar
Sentido y espiritualidad Explorar la trascendencia y sentido de la
vida libre de represiones ideológicas

Relacional Relacional
Cuidado y compasión Experimentar relaciones nutrientes libres
de abuso físico emocional o psicológico
Afecto vinculación y apoyo social Comprometerse con otros en relaciones de
apoyo mutuo
Solidaridad y sentido común Compartir experiencias con miembros de la
comunidad sin normas de conformidad
opresoras
Participación democrática Ser un participante activo en la vida de la
comunidad y oponerse a la pasividad
… Mantener la propia identidad sin miedos de
discriminación o represarias

Colectivo Colectivo
Igualdad Luchar por buscar y beneficiarse de una
justa y equitativa distribución de recursos
obligaciones y poder en la sociedad
Libertad Buscar y beneficiarse de la libertad
individual y colectiva sin restricciones
indebidas impuestas por otros individuos o
colectivos
Sustentabilidad ambiental Beneficiarse de un entorno limpio y
sustentador para la generación presente y
para futuras generaciones, oponiéndose a
las políticas que devastan el paisaje natral y
construido

Validez psicopolítica: su objetivo central es infundir en la psicologia comunitaria y en las


ciencias sociales la conciencia del rol que juega el poder en el bienestar la opresión y la
justicia en los dominios personal relacional y colectivo
Validez epistémica: se alcanza por el informe sistemático del rol que juega el poder en las
dinámicas políticas y psicológicas que afectan los fenómenos de interés. Ese informe debe
considerar el papel del poder en la psicología y en la política de bienestar y justicia en los
dominios personal relacional y colectivo
Validez de transformación: deriva del potencial de nuestras acciones para promover
bienestar personal relacional y colectivo, reduciendo las desigualdades del poder e
incrementando la acción participación y compromiso políticos
Misión central de la psicología comunitaria: aumentar el bienestar para todos y eliminar
la opresión en aquellos que sufren debido a ella y a sus nocivos efectos en la salud mental.
Reporte de la actividad de hoy  una plana de la reflexión sobre la charla de derechos
políticos

También podría gustarte