Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

El presente documento nos invita a profundizar nuestras prácticas e


intervenciones pedagógicas desde las orientaciones que brinda la “Guía Provincial de
Orientaciones para la Intervención Educativa en situaciones complejas relacionadas
con la vida escolar” Resolución N°2136/14 y documentos pedagógicos elaborados por
el Ministerio de Educación de la Nación, para construir estrategias que favorezcan la
convivencia escolar democrática, en donde todas y todos se sientan parte de la escuela
asumiendo la corresponsabilidad del compromiso individual en la construcción
colectiva.
Esta Guía fue redactada teniendo en cuenta ciertos principios básicos:
● Garantizar el derecho humano fundamental a la educación para todas y todos
establecido por la Ley N°26.206 de Educación
Nacional.
● Considerar a los niños, niñas y adolescentes ( en adelante NNyA) como sujetos
de derecho para el diseño e implementación de políticas educativas.
● Considerar la intervención pedagógica como modo privilegiado de actuación en
las escuelas y en el sistema educativo en general, asumiendo ésta como
complementaria de intervenciones psicológicas, jurídicas, sanitarias y sociales.
● Privilegiar la intervención pedagógica, institucional de docentes y otros actores
del sistema educativo por sobre las intervenciones de otros actores externos a
la vida de la escuela.

La Guía promueve, a través de intervenciones y orientaciones pedagógicas tanto


para la escuela como para la comunidad, un sentido de cuidado y protección de los
derechos de NNyA, articulados con la educación y la pedagogía. Es así como la
Pedagogía del Cuidado considera que el acto mismo de educar es cuidar. Los cuidados
suceden en los vínculos, en el acompañamiento que realizan los diferentes actores y
actoras de las instituciones educativas a las y los estudiantes. Muchas veces, las ideas
de educar y cuidar aparecen disociadas, diferenciadas. Construir una Pedagogía del
Cuidado supone una perspectiva y un modo de entender el rol de la escuela, lo que en
las instituciones sucede, los gestos cotidianos, los vínculos que se generan, las
situaciones complejas que surgen y los desafíos pendientes. Implica posicionarse en
pos del fortalecimiento de ciudadanías críticas y democráticas comprometidas con la
garantía de derechos de NNyA.

¿A QUÉ LLAMAMOS “SITUACIONES COMPLEJAS RELACIONADAS CON LA VIDA


ESCOLAR”?

Cuando se habla de situaciones complejas se hace referencia, por un lado, a


aquellas situaciones que están insertas en una trama compleja de relaciones de poder
y, por otro lado, a situaciones psicosociales que se analizan desde una dimensión
individual y colectiva, debido a que los hechos afectan a las personas como así también
a redes de apoyo social, a las familias y a la comunidad en general.
Para abordarlas primero hay que analizarlas y comprenderlas en su dimensión
pedagógica superando la mirada individualista y patologizante de las mismas. Por ello,
las respuestas a las situaciones complejas que se nos presentan en las instituciones
educativas se construyen desde un abordaje integral, de manera colectiva e
interdisciplinariamente. Es necesario la secuencia antes - durante después de que
acontezcan estas situaciones en las instituciones, es decir, proponer un marco para
construir acciones que favorezcan la vida escolar y acordar intervenciones pedagógicas
institucionales adecuadas.

HOSTIGAMIENTO ENTRE PARES

Se entiende por hostigamiento entre pares a la agresión hacia un individuo o


grupo cometida por uno o más individuos (generalmente más de uno) realizada en
forma sistemática y repetida en el tiempo y sobre la base de una relación asimétrica de
fuerzas.
Es un fenómeno grupal en el que por lo general intervienen además de los
actores activos, otros sujetos en calidad de testigos o espectadores, que no agreden de
manera directa pero presencian las agresiones, humillaciones o burlas, y en algunos
casos se suman a ellas. Se sumen o no, convalidan la escena de agresión.

¿ES BULLYING?
Los enfoques teóricos sobre el bullying generalmente adoptan una explicación de
la problemática de la violencia centrada en características inherentes a ciertos sujetos,
definidos como individuos patológicos (sujetos violentos y sujetos pasibles de ser
victimizado) y desconocen la compleja trama de relaciones en la que el acoso como
forma de interacción tiene lugar. Desde el marco de la Guía, nos oponemos al uso de
categorías dicotómicas (víctima-victimario) para describir a sujetos que están en pleno
proceso de formación. Desde todos los lugares que nos implican como actores de la
educación, se debe sostener una mirada que no estigmatice a las y los estudiantes en
identidades fijas.
Es importante mirar la situación de hostigamiento desde un enfoque relacional,
ya que una manifestación de violencia tiene lugar también como resultado de un
contexto sociocultural. Así, los comportamientos que asumen las personas tienen
relación directa con el contexto en que se desarrollan. La Guía propone hablar de roles
y no de perfiles, porque mientras los perfiles se definen en relación con la identidad de
la persona, los roles son contingentes, es decir, no tienen por qué ser necesariamente
así.
Es ahí donde el abanico de intervenciones y acompañamientos pedagógicos y
educativos se abre. Ampliar los márgenes de comprensión de las situaciones conlleva
necesariamente a indagar las prácticas institucionales en forma colectiva. Ninguna
escuela es idéntica a la otra, pero sí todas tienen en común la responsabilidad de
garantizar el cuidado integral de NNyA.

Cuando una o un estudiante esté siendo hostigada u hostigado por un


compañero o varios, las acciones a implementar deben ser pensadas, discutidas y
planeadas en equipo:

● Sentar posición: el docente debe intervenir poniendo límites, el cual se debe


aplicar con firmeza, buen trato y explicando las razones. El límite siempre
tendrá un sentido pedagógico y se vivenciará como una forma de cuidado.

● Evitar intervenciones que refuercen el círculo de hostigamiento: No contribuir


a reforzar los sentidos de "fuertes o débiles" presentes en el vínculo y en la
construcción de roles. Preguntar ¿Por qué sucede lo que sucede? ¿Por qué
tratas así a tu compañera o compañero? ¿Cómo te trata ella o él a vos? ¿Qué
pensás que siente cuando vos le hacés eso? ¿Cómo te sentirías si algo así te
pasara a vos?
● Dar la palabra a estudiantes, escucharlas y escucharlos: Garantizarles que
tienen un espacio para hablar de lo que sucede. Al estudiante que hostiga
preguntar ¿Qué le pasa? ¿Por qué elige presentarse así frente a sus
compañeras y compañeros? ¿Cómo se siente en su casa? ¿Qué cosas le
preocupan de la escuela? ¿Qué problemas tiene con sus compañeras y
compañeros? Al estudiante que es hostigado preguntar por el hostigamiento
que está sufriendo ¿Lo pudo hablar con alguien? ¿Habló con alguna compañera
o compañero? ¿Con su familia? Si no lo hizo, ¿por qué no lo hizo?

● Involucrar al grupo de pares: ayuda a no suponer que el problema es solo "de


algunos" sino también que genera que el grupo colabore para que no haya
malos tratos.

Sin intervención docente es muy poco probable que la dinámica del grupo
cambie.
El hostigamiento requiere una intervención inmediata, dejar pasar el tiempo o
no intervenir inmediatamente seguramente lo agrave. Es una situación que atañe a
toda la escuela.
HOSTIGAMIENTO EN LAS REDES

Sin lugar a duda, la posibilidad de vincularnos en las redes sociales es una


característica de la época en que vivimos. Resulta imposible pensar los vínculos hoy sin
tener en cuenta el papel que cumplen en ellos las redes sociales y, en general, las
tecnologías de la información y comunicación. Es necesario comprender que en la
virtualidad es importante sostener las pautas de convivencia y cuidado del mismo
modo que se hace en la presencialidad.
Lo que sucede muchas veces es que lo virtual habilita un espacio donde la
violencia, los malos tratos, el hostigamiento, se multiplican a gran velocidad. El hecho
de comentar o emitir ciertos dichos en una publicación, responder historias, enviar e-
mails, mensajes de Whatsapp es más fácil porque no se tiene la proximidad del cuerpo
del otro para ver los efectos que provoca lo que se dice. Lo que se dice por chat o se
cuelga en la web puede causar la misma o mayor incomodidad, daño u ofensa que en
una conversación en presencia de otro.

Algunos rasgos que asumen los vínculos cuando tienen lugar en los entornos
digitales hacen que estos se presten al malentendido y a la escalada de las situaciones
de hostigamiento dentro de la escuela. Claro está que ni el malentendido ni las
situaciones son exclusivos de los vínculos en estos entornos, sino que son inherentes a
la comunicación entre seres humanos, pero ¿qué es lo que sucede cuando la otra o el
otro está detrás de la pantalla?
Hoy los malos entendidos originados en uno u otro espacio alcanzan una
repercusión hasta ahora inédita. La viralización aumenta en forma exponencial la
visibilidad y el impacto de la información o las imágenes que circulan en las redes. Un
mismo hecho puede ser visto por un altísimo número de las y los estudiantes que
concurren a la misma escuela. Peleas, agresiones o humillaciones filmadas con un
teléfono celular son subidas por las y los estudiantes a la web, siendo difundidas hasta
límites antes insospechados.
Otro rasgo es la perdurabilidad en el tiempo. Mientras que, en el espacio físico,
estos malos entendidos quedan solo en el recuerdo de quienes los protagonizaron por
sus consecuencias, en las redes permanecen por tiempo indefinido. Porque, aunque se
elimine, todo lo que se publica en la red allí queda. Tanto la visibilidad como la
perdurabilidad de los hechos acrecientan el dolor y la humillación.
La escuela tiene el desafío de construir junto con las y los estudiantes una
ciudadanía digital que favorezca la creatividad, la responsabilidad, la solidaridad, la
participación y la capacidad crítica, así como la elaboración de proyectos pedagógicos
que enseñen a procesar, evaluar e interpretar la información en el marco de una
convivencia digital respetuosa.
CINCO PUNTOS PARA REPENSAR LAS SITUACIONES DE
HOSTIGAMIENTO EN REDES

1. El espacio es digital, los vínculos no. Es importante promover relaciones


interpersonales basadas en el respeto alentando a la reflexión de que la no
presencia física de ningún modo quiere decir ausencia y que el espacio en el
que circulan los vínculos puede ser digital, pero que los vínculos no lo son.
2. ¿Quién es la otra o el otro detrás de la pantalla? Nuestra subjetividad siempre
está puesta en juego a la hora de interpretar lo que la otra persona nos quiere
decir. Sin embargo, en ausencia física, pareciera haber más contenido a
interpretar, y de allí que las relaciones en entornos digitales pueden prestarse
más fácilmente al equívoco.
3. "Me gusta": la popularidad como valor de época. Es necesario reflexionar
sobre cómo las redes sociales suponen un empuje constante a mirar y ser
miradas o mirados, así como también funcionan como fuente de
reconocimiento social. Determinados códigos, como “me gusta” o
“seguidores”, evidencian las valoraciones de usuarias y usuarios en relación
con lo que piensan, sienten o quieren transmitir. Resulta clave pensar junto con
las y los estudiantes qué es lo que esperamos del reconocimiento de las y los
demás, a qué nos lleva la búsqueda de reconocimiento, qué es lo que nos hace
sentirnos parte y reconocidas o reconocidos, qué nos sucede cuando no
obtenemos aquello que esperamos.
4. Lo público y lo privado, se redefinen las fronteras. Prácticamente hoy nuestra
vida cotidiana transcurre en la convergencia entre los circuitos fuera de línea –
entornos físicos– y en línea –entornos digitales–. La propuesta es pensar acerca
de la delgada línea entre lo público y lo privado en los entornos digitales y su
reconfiguración teniendo en cuenta lo generacional y las cuestiones de época.
5. Violencias en las redes. Se deben abordar las situaciones de conflicto en las
redes que devienen o fomentan expresiones y acciones de violencia. Además,
incluye la reflexión sobre otros modos de interactuar en las redes que exceden
el vínculo entre pares y se constituyen en situaciones que vulneran los
derechos de niñas, niños y adolescentes.

Cuestiones a tener presente en relación con las situaciones de


violencia y la difusión de su información
En el caso de que la situación haya ocurrido frente a otras y otros, es clave evitar
que se transforme en una escena mediática. Es importante dialogar en las escuelas con
las familias acerca del cuidado de las identidades de las y los involucrados en las
situaciones complejas y la protección que la Ley prescribe para NNyA.
TRABAJO CON LAS FAMILIAS
● Informar y pedir colaboración para disminuir la tensión entre las y los actores
de la situación.
● Convocar a las personas adultas responsables de las y los estudiantes
protagonistas para informarles los hechos y acordar algunas acciones que
complementen al abordaje que se realizará dentro de la escuela.
Recomendamos que las reuniones sean por separado con cada familia
involucrada.
● Elaborar un registro escrito en el que describan los hechos en el que las
familias y las y los estudiantes firmarán, garantizando el abordaje dentro del
margen de los Acuerdos Escolares de Convivencia, de manera tal de diseñar un
compromiso con las mismas y desplegar estrategias pedagógicas para las y los
estudiantes, tendientes al desarrollo de habilidades para la resolución no
violenta y la participación ciudadana

SITUACIONES DE VIOLENCIA ENTRE LAS PERSONAS


ADULTAS, QUE IRRUMPEN EN LA ESCUELA
La escuela alberga y cuida además de procesos de enseñar y aprender muchas
otras relaciones que fortalecen y suman a ese espacio. Las situaciones de
hostigamiento y violencia interfieren en el desarrollo de una actividad y en la
construcción de vínculos sanos, ya que tienen la capacidad de interrumpir las
relaciones entre las personas afectando físicamente, emocionalmente y
psicológicamente (Alejandra Kohan).1

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género constituye una forma de violencia por discriminación, agresión,


hostigamiento o degradación por motivos de género. Por esto es imprescindible
conocer las normativas que amparan y cuidan a aquellas docentes que padecen
violencia de género, para lograr una intervención adecuada en los casos concretos.
Asimismo, para la detección y asistencia temprana a mujeres en contextos violentos,
es necesario el conocimiento de los recursos y dispositivos para la prevención y
erradicación de todas formas de violencias. Tejer redes para realizar un abordaje
integral e intersectorial de esta problemática, es otro aspecto a tener en cuenta.

● Ley Nacional N°27.799 de Capacitación obligatoria en la temática de género y


violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la

1 Pensar la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso y la espera Inés


Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (compiladores). UNIPE.
Coleccion de Políticas Educativas. 2021
función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de la Nación.
● Ley Nacional N°26.485 de Proteccion Integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones Interpersonales.
● Ley Provincial N° 7658, se modifican los artículos 7°, 30, 31, 309,
321, 332, 336, 341 y 345, de la Ley 647-E –Estatuto del Docente y su Licencia
Extraordinaria por violencia de género.

● Res. N°4702/22 “Protocolo de actuación para intervenciones en casos de


licencia por violencia de género”. Resolución N° 4702/2022 “Protocolo de
actuación para la intervención en casos de licencia por violencia de género”

La violencia tiene raíces profundas en las estructuras de nuestra sociedad, el ámbito


educativo no es ajeno a este impacto. La Escuela como espacio de cuidado y sus
docentes como agentes del estado son quienes tienen la responsabilidad de cuidar,
proteger y resguardar a las y los estudiantes, pero ¿qué sucede cuando son las y los
docentes quienes deben ser cuidados?

El trabajo docente, está regulado y normativizado por el Estatuto Docente Provincial


Ley N°647 -E. En el año 2015 se sanciona la Ley 7658 -E que modifica el Estatuto
provincial, incluyendo entre sus normativas la Licencia por Violencia de Género. Esta
modificación permite a docentes titulares, suplentes e interinas acceder a la licencia
por violencia de género en el caso de que lo soliciten.

En el año 2022 se elabora el procedimiento sobre cómo actuar cuando una docente
esté padeciendo violencia de género en el ámbito privado o laboral. Esta Resolución
N°4702/22 explícita las acciones que se deben instrumentar cuando se inicie una
licencia por violencia de género.

VIOLENCIA DE GÉNERO

LEY PROVINCIAL PROCEDIMIENTO

Ley N° 7658-E Resolución N°:


4702/22
Circuito de la licencia :

-La docente que padece violencia de género debe realizar la denuncia ante organismo
de protección de derechos o comisaría. Esta denuncia será presentada al superior
jerárquico inmediato en la/las instituciones en la que se desempeña, acompañada de
una nota que explique la licencia solicitada.

- En el momento de otorgar la licencia por causales de violencia de género tener


presente lo estipulado en la Resolución N° 4702/2022 “Protocolo de actuación para la
intervención en casos de licencia por violencia de género”.
- Informar al Centro de atención a víctimas de violencia (CAVV) a través de
comunicación telefónica, ( Fijo: 3624-452585 ( Celular) 3624-74724). quienes
ingresarán a la docente al sistema de protección para víctimas de violencias de género
y así realizar un seguimiento de protección anual de su situación. CAVV Dirección en
Resistencia: López y planes 157. En caso que la víctima no tenga información sobre el
CAVV, es el superior jerárquico quien debe facilitar la información y los medios de
comunicación telefónica para que la docente pueda ingresar al sistema de protección
integral.

- La docente titular, víctima de violencia, pueda solicitar su traslado.

- La licencia entrará en vigencia inmediatamente a partir de la fecha en que se solicite.

- La denuncia será y deberá ser tramitada con carácter confidencial, esto es con la
finalidad de proteger la intimidad, la dignidad de la persona y para evitar la
revictimización de la víctima. En efecto, se evitará la reiteración innecesaria del relato
de los hechos como así también, la exposición pública de la persona que denuncia, y/o
datos que permitan identificarla.

VIOLENCIA LABORAL

La violencia laboral en los ámbitos educativos

La violencia que se presenta en las relaciones laborales y/o formativas, muchas veces
es en forma sutil o explícita o mediante actos de discriminación, hostigamiento y
agresión entre otras formas. Cabe aclarar que cuando en un ámbito de trabajo se
producen relaciones interpersonales violentas, estas no son conductas aisladas o
únicas, sino que son una sucesión de hechos o conductas reiteradas en el tiempo y
cuya finalidad e intención es la eliminación de la persona acosada del lugar de trabajo
o grupo del que forma parte, como también con el propósito de generar daño.
Las instituciones escolares son lugares de trabajo y convivencia, en donde se puede dar
un quiebre en las relaciones interpersonales y laborales cuando emergen las
situaciones de violencia laboral.

Definimos “la violencia laboral a toda acción, omisión, segregación o exclusión


realizada en forma reiterada por un agente que manifieste abuso de la autoridad que
le confieren sus funciones, cargo o jerarquía, influencia o apariencia de influencia, que
tenga por objeto o efecto la degradación de las condiciones de trabajo susceptibles de
afectar los derechos, la dignidad de los trabajadores, de alterar su salud física y mental
y/o comprometer su futuro laboral; o al consentimiento de dichas conductas en el
personal a su cargo sin hacerlas cesar; pudiendo ser estas acciones de naturaleza
sexual o psicológica, para beneficio propio o de un tercero, bajo las posibles formas de
maltrato físico, psíquico o social, acoso u hostigamiento psicológico, acoso sexual,
homofóbico o discriminación por género” ( - Ley N° 2023 –A Prevención y erradicación
de la violencia laboral).

En este sentido, la Ley 2772- L expresa que “El Estado, en su rol de empleador,
debe garantizar la creación de políticas de eliminación de todas las formas de violencia
laboral, ejerciendo las acciones que fueren necesarias para disminuir y erradicar actos
que impliquen abuso de autoridad hacia o sobre las personas trabajadoras,
promoviendo condiciones de respeto en el ámbito laboral, con el propósito de
desalentar y/o sancionar las conductas tipificadas como violentas en los términos de la
ley 2023-A”2.

El abordaje de estas situaciones deben hacerse con perspectiva de género y


enfoque derechos humanos, ya que la violencia en el ámbito laboral es una de las
principales fuentes de inequidad, discriminación, estigmatización y ausentismo en el
ámbito de trabajo.

Circuito de la licencia:

-Ante la presencia de violencia laboral, realizar la denuncia con elementos de prueba


(actas, notas, informes) ante el equipo interdisciplinario de violencia laboral
(dependiente de la secretaría de DDHH ) según Ley 2023-A.
-Si el equipo interdisciplinario de violencia laboral da lugar a la denuncia, solicitar con
la respectiva denuncia la licencia en la Dirección de Bienestar Educativo según Art. 318
Inciso (ñ, del estatuto del docente.

2 Ley 2772 L. Protocolo de prevención e intervención ante situaciones de violencia laboral en la


administración pública.
La licencia tendrá el término de la duración del proceso de investigación y dictamen.
-Cuando el equipo interdisciplinario de violencia laboral emite el Dictamen puede
sugerir el cambio de destino laboral, con este dictamen la o el docente puede solicitar
el traslado de sus horas y/o cargo ( según Resol. N° 2730/20) si así lo requiere.

VIOLENCIA LABORAL

LEY PROVINCIAL PROCEDIMIENTO

Ley N° 2023-A Ley N°: 2772-L

Ley N° 3718-E

La Ley N°3718 de Violencia Laboral tiene como base y sustento las leyes
provinciales 2023 - A y 2772- L, ambas aclaran los procedimientos, definen violencia
laboral e identifican los tipos de violencias. En la Ley N° 2023- A explica el
funcionamiento de la oficina interdisciplinaria y el procedimiento ante la denuncia por
violencia laboral.
La licencia es necesaria mientras dure el proceso administrativo, las
consecuencias en la persona o las personas que padecen violencia laboral son tan
severas que pueden generar un malestar físico y/o psicológico que hace que la persona
no pueda asistir a su lugar de trabajo.
Muchas veces se solicita el traslado del cargo u horas cátedras para resguardo de
la persona afectada, como bien lo explica la Ley 2772-L, en el capítulo I, inciso II sobre
características y formas de los conflictos.
Tener la posibilidad de traslado (siempre que la trabajadora o el trabajador docente
elija esta opción) garantiza subsanar la integralidad de las personas.

SUICIDIOS, INTENTOS DE SUICIDIO Y AUTOLESIONES


Las situaciones relativas al suicidio son modos de expresión de situaciones de
profundo padecimiento que se perciben como insoportables y que se producen
singular, familiar, social, institucional, histórica, cultural y comunitariamente. Están
implicadas no sólo la vida emocional y psíquica de las y los estudiantes, sino también
posibles situaciones de vulneración de derechos, barreras de acceso a los servicios
sociales para el bienestar, el desamparo, la pobreza, la desigualdad y otras formas de
violencia social y/o institucional. El abordaje de estos temas en la escuela es integral
porque considera la multideterminación de la situación y actúa conforme al criterio de
corresponsabilidad. Es decir, ningún factor aislado será suficiente para explicar por qué
una o un estudiante recurre o podría recurrir a determinadas acciones cuando está
sufriendo.
Ante ello, es necesario diferenciar algunos de estos términos:

Por suicidio consumado se entiende el acto de quitarse la vida.


Por intento de suicidio, a las acciones autoinfligidas que podrían causar la
muerte, que se presentan en diversos grados y que son detenidas antes de su
consumación, ya sea por la intervención de terceros, a instancias de la propia
persona, o por otros factores.
Por autolesiones, a marcas que pueden tomar la forma de lastimaduras,
cortes o alteraciones de alguna/s parte/s del cuerpo. Estas intervenciones sobre el
propio cuerpo tienen una lógica distinta (se producen como un intento por aliviar
y/o controlar un sufrimiento que no puede expresarse o procesarse de otra
manera).

Estas situaciones pueden presentarse en las escuelas de muy diversas maneras


y, en ocasiones, generar inquietud o preocupación en las y los docentes. Toda
situación de padecimiento requiere de cuidados singularizados. Es importante que
las y los docentes actúen con celeridad y respetando siempre sus derechos. 3
Ante estas situaciones la escuela deberá construir prácticas de cuidados a partir
de:

● Construir vínculos de confianza con NNyA desde una perspectiva donde:

- Se aloje, mire, acompañe.


- Se habiliten espacios para el despliegue de las formas singulares en las que cada
estudiante y cada grupo se expresa, aprende, se vincula y se desarrolla.
- Se establezcan límites que definan lo que no es posible, pero también, y sobre
todo, lo que sí es posible.
- Se revisen las concepciones, representaciones y decisiones.
- Se respeten las decisiones, formas de pensar y de sentir de las y los estudiantes.
- Se promuevan reflexiones, conceptualizaciones y actitudes de cuidado cuando se
observen situaciones de violencia.
- Se reconozca la diversidad de modos de sentir, actuar, pensar, amar, sufrir y
vincularse, como valor que enriquece la vida, y los vínculos.
● Actuar con empatía para reconocer posibles situaciones de padecimiento.
● Ofrecer espacios de formación acerca de la problemática del suicidio y
autolesiones, destinados a diferentes roles institucionales educativos.

3 Guía de orientaciones y criterios de intervención ante problemáticas relativas al suicidio en el ámbito educativo.
Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI y Mesa Nacional Intersectorial para la
prevención dle Suicidio (2021), Abordaje intersectorial de la problemática del suicidio y de las autolesiones.
● Implementar abordajes colectivos e integrales: ante situaciones emergentes
es fundamental procurar que las intervenciones estén articuladas. Es
indispensable el trabajo con los organismos, instituciones y organizaciones
que conformen el Sistema de Promoción y Protección de Derechos (SPPID) de
NNyA a nivel local.
● Las intervenciones institucionales para el cuidado ante situaciones de
padecimiento subjetivo en general y las situaciones relativas al suicidio en
particular se deben enmarcar en los Acuerdos de Convivencia construidos
colectivamente. Es importante que las orientaciones detallen la incumbencia
de la intervención de cada uno de los organismos intervinientes, y las
responsabilidades asignadas a cada integrante de la escuela.
● Desarrollar acciones de cuidado y acompañamiento dirigidas al conjunto de la
comunidad educativa, poniendo en el centro de la escena el valor de la
palabra a fin de que tanto las y los docentes como las y los estudiantes
puedan expresar los sentimientos que la situación les provoca, en el lenguaje
y con el medio que crean más adecuado.
● Acompañar en forma inmediata a la escuela en su totalidad ya que son
quienes,en general, están en contacto directo con los mismos, contar con
espacios para hablar y poder compartir lo que están viviendo.

VULNERACIÓN DE DERECHOS: ABUSO SEXUAL EN NNyA

En el abuso sexual hay una forma abusiva de poder que consiste en la


utilización de NNyA para satisfacer los deseos sexuales por parte de una persona
adulta, que produce connotaciones psicológicas y físicas adversas para quien lo
padece. Implica el involucramiento de NNyA dependientes o de desarrollo inmaduro
en actividades sexuales que no son capaces de comprender, en las cuales no pueden
prestar su consentimiento o que constituyen actividades que violan restricciones
sociales. El abuso sexual no implica necesariamente un abuso sexual con acceso
carnal (violación), se puede presentar en una diversidad de conductas como:
- tocamientos,
- exposición de los organos sexuales y masturbacion frente a un NNyA,
- contacto genital de la persona adulta contra el cuerpo del NNyA sin
penetración,
- la utilización de NNyA para la obtención de material pornográfico aunque no
haya contacto directo de la persona adulta con su víctima,
- contacto oral-genital de la persona adulta a NNyA o contacto oral-genital de
NNyA a la persona adulta, penetración vaginal y/o anal con dedo/s y/u objetos.
Estas conductas pueden darse en su
totalidad o no.4

El abuso sexual está dentro de la categoría de situaciones que conllevan una


vulneración de derechos, y esto es, cualquier situación en la cual los NNyA queden
expuestos al peligro o daño que pueda amenazar su integridad física y psicológica.
En nuestro país el abuso sexual es un delito, estipulado en el Art. 119 del Código
Penal de la Nación. Por ende, hay un deber de DENUNCIAR.

¿QUÉ IMPLICA DENUNCIAR UNA SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS?

Ley Nacional N° 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes establece que cualquier vulneración de derechos de NNyA que ocurra en
el ámbito público o privado, es un asunto de interés público, es decir, que es una de las
finalidades a la que el Estado y la sociedad le otorgan una importancia fundamental.
Esto es ratificado en el artículo N° 126 dado que en el inciso “d” establece: “los
alumnos y alumnas tienen derecho a ser protegidos contra toda agresión física,
psicológica o moral”.
En el mismo sentido, en los artículos 9° y 30° expresan la obligación por parte de
los agentes de la educación, en tanto son funcionarios públicos, de comunicar al
organismo de protección situaciones que vulneren o puedan llegar a poner en riesgo la
integridad de las infancias y adolescencias.
Esta misma obligación se vuelve a plasmar en el artículo 6° de la Ley Provincial N°
2086-C de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes “el
funcionario público que tomare conocimiento de una situación lesiva de los derechos
que aquí se consagran, deberá recibir y tramitar la denuncia pertinente en forma
gratuita, dando intervención a los organismos en la forma prevista en esta ley, bajo
apercibimiento de las responsabilidades que pudieran corresponder.”

La vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes (en adelante NNyA)


puede darse en el ámbito familiar (cuando es perpetrado por personas encargadas del
cuidado o por algún familiar del NNyA) o en un ámbito extrafamiliar (cuando es
perpetrado por un tercero ajeno al ámbito familiar). En el primer supuesto quien tiene
que realizar la denuncia de los hechos es cualquier persona que toma conocimiento,
entre ellos principalmente docentes, agentes de salud y otros funcionarios públicos.
Teniendo como plazo para realizarla un máximo de 72hs prorrogables por el mismo
tiempo por motivos fundados. En el segundo supuesto quienes están obligados a
denunciar son los/as adultos/as responsables del NNYA (madre, padre o tutor), así
mismo se deberá citar a los/as adultos/as responsables del NNyA para anoticiar la

4 Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y adolescencia. Plan Nacional de


prevención del embarazo no intencional en la adolescencia. UNICEF, 2018
situación para que realicen la denuncia correspondiente, y avisar que en el caso de
inacción de su parte, la escuela tiene del deber de llevar a cabo la denuncia siguiendo
los pasos descritos a continuación. Además de la separación del cargo de manera
inmediata de quien sea acusado por el NNyA, si este último fuera parte del personal
escolar.

¿CÓMO SE REALIZA LA DENUNCIA COMO MIEMBRO DEL SISTEMA EDUCATIVO?

Según Resolución Provincial N°3784/17:


1) En la Institución Educativa: La escuela a través del o la docente o autoridad
del Establecimiento (director/a, vicedirector/a, supervisor/a) al tomar conocimiento de
estas situaciones debe formular la denuncia del hecho. Para esto NO se requiere el
pedido de autorización de un superior jerárquico ni la asistencia de un abogado ni una
formalidad específica.
En este sentido, en la Institución se deberá labrar un acta para dejar asentado la
información del hecho que llega a su conocimiento; y también con la misma
información y detalle del hecho realizar un informe el cual deberá seguir los siguientes
requerimientos:

- El informe deberá ir en sobre cerrado, e incluirá el relato detallado de la


situación contada (de manera textual) por la persona afectada así como otros
antecedentes con los que se cuente de presunto o supuesto caso de violencia
familiar (o abuso sexual, u otra vulneración de derechos).

- Una vez puesto en el sobre cerrado, realizar la nota de elevación que se


adjuntará al sobre. Dejamos un modelo de nota a seguir: “Elevo en sobre
cerrado antecedentes de presunto o supuesto caso de violencia familiar (o
abuso sexual, o tal vulneración de derechos…) del estudiante (no especificar el
género de la persona afectada) y escribir las iniciales del nombre (solo las
iniciales) para su consideración por Ley N° 2086-C y Ley N° 2950-M, artículo
154°”.

2) Ante los organismos de protección y judiciales: Luego de realizado el


procedimiento explicado en el ámbito escolar, primeramente se debe dar aviso a la
Línea 102 (a través de llamada y cuando la localidad sea la ciudad de Resistencia o
parte del Gran Resistencia) de la situación conocida de manera que se tomen las
medidas proteccionales correspondientes de inmediato. En el caso de las demás
localidades, se deberá contactar con la UPI (Unidad de Protección Integral) o
Delegación Regional de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la
localidad o de la más cercana, y elevar la denuncia (sobre cerrado con la nota adjunta)
ya que son el principal organismo de protección según ley provincial 2086-C.
La denuncia se realiza en dos instancias más: Fuero Penal y Fuero Civil -de
manera simultánea-. Por lo tanto preparar dos sobre más siguiendo los mismos
lineamientos que se estipula en el procedimiento dentro de la institución escolar. A
continuación se da una guía de dónde y cómo denunciar.

- Donde Denunciar: Las denuncias penales pueden ser realizadas ante


autoridades judiciales o policiales en: Fiscalía, U.D.A.V.C (Unidad de Atención a
la Víctima y el Ciudadano) y/o a la M.A.A.P.V.Y.C (Mesa De Atención y
Asesoramiento Permanente a la Víctima y a la Ciudadanía); Delegaciones del
Ministerio Público Fiscal; Comisaría de la Mujer más próxima; Comisaría o
Destacamento policial. Se sugiere realizar la denuncia teniendo en cuenta las
circunstancias de cada región educativa y más precisamente la localidad en que
se encuentre la escuela, con ello, decidir dónde se realiza la denuncia. Y las
denuncias en el fuero civil pueden ser realizadas ante: Juzgados de Niñez,
Adolescencia y Familia; Juzgados de Paz; Juzgados Multifueros.

- Cómo Denunciar: Para denunciar hay distintas alternativas:

1) Presentarse personalmente en la sede judicial o policial : allí se debe contar


brevemente lo que pasó, se le hará firmar lo que se contó. Y pedir que se adjunte a la
denuncia realizada el ACTA realizada en la escuela junto con la nota de elevación antes
descrita ya que contiene el relato detallado del hecho que se denuncia. Se debe
solicitar copia de la denuncia sellada con fecha. Es necesario llevar documento de
identidad.

2) Por escrito en sede judicial: Aquí es donde directamente se puede entregar el ACTA
en sobre cerrado con la nota de elevación (teniendo dos copias de esta última, ya que
desde la sede judicial deberá sellarse el recibido y lo debe guardar la persona que
denunció).

En el caso de contar con una sola vía, dejar por escrito en la elaboración del
informe, “que la misma llegue a los organismos competentes (al Juzgado con
competencia en asuntos de familia y a la fiscalía dependiente del fuero penal si el
hecho constituye delito), según el art. 34° de la Ley N° 2086-C”.

LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

La Educación Sexual Integral se encuentra totalmente ligada a la promoción y el


ejercicio de los derechos. Muchos de sus propósitos tienden a brindar herramientas
para el reconocimiento de situaciones de vulneración de derechos promoviendo el
desarrollo de ciudadanías plenas y de prácticas vinculares libre de coacción y
violencia.
Se podrá ayudar a NNyA a proteger sus derechos si se trabaja en la escuela desde
el marco de la Educación Sexual Integral, para que puedan:
- Identificar situaciones que requieren de la ayuda de las personas adultas.
- Reconocer interacciones que vulneran los límites y/o derechos personales.
- Percibir contactos interpersonales que les generan incomodidad o desagrado.
- Discriminar los distintos significados de los secretos y la necesidad de contar
aquellos que los hagan sentir mal.
- Poner en cuestión representaciones y estilos de vinculación que naturalizan los
abusos o los malos tratos.
- Lograr el aprendizaje de capacidades que les permitan expresar emociones,
tomar decisiones libres de coacción, resguardar la propia intimidad y la de
otros y otras, etc.

CONCIENTIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS

Las situaciones de consumos problemáticos ponen en juego prejuicios y


representaciones sobre las cuales es necesario reflexionar a fin de pensar las
intervenciones necesarias y pertinentes.
Para incidir desde la práctica pedagógica es importante saber acerca de las
personas, grupos y comunidades con las cuales se interactúa que contar con un
conocimiento acabado sobre las sustancias y sus efectos. Se trata de:
● crear espacios de participación y reflexión
● promover discusiones grupales, que las y los estudiantes puedan expresar lo
que piensan, lo que sienten, lo que quieren,
● que puedan encontrar en las y los docentes, referentes disponibles capaces de
escuchar sus preguntas, sus dudas, sus incertidumbres.

La posibilidad de articular un discurso basado en el acceso a los derechos y al


cuidado exige la presencia de las y los docentes que construyan relaciones de respeto
y confianza, y se posicionen en un lugar de referencia para las y los estudiantes.
En este sentido, las orientaciones pretenden ser aportes para avanzar en
acciones de fortalecimiento para pasar de la acción aislada a un compromiso
colectivo, La Guía significa una herramienta de trabajo que permita problematizar los
sentidos y prácticas habituales en relación a los consumos problemáticos para luego,
fortalecer la construcción de acuerdos comunes y criterios pedagógicos sostenidos
colectivamente.
Necesitamos diferenciar tres categorías surgidas del campo de la medicina que
tienen amplio consenso en el ámbito educativo, que son el uso, abuso y dependencia
de/con las sustancias:

¿A qué llamamos Consumos Problemáticos?


Se define a los consumos problemáticos como:

[...] aquellos consumos que −mediando o sin mediar sustancia alguna−


afectan negativamente la salud física o psíquica del sujeto, y/o las
relaciones sociales. Los consumos problemáticos pueden manifestarse
como adicciones o abusos al alcohol, tabaco, drogas psicotrópicas −legales
o ilegales− o producidos por ciertas conductas compulsivas de los sujetos
hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras o
cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsivo por un
profesional de la salud.
Esta definición nos permite ampliar la mirada y la forma de entender los
consumos. Es decir, que podría no haber una sustancia de por medio e incluso,
siguiendo este criterio, podría tratarse de un consumo ocasional que también afecte
negativamente la salud o alguna de las áreas de la vida de la o el estudiante/docente
sin que exista una práctica habitual.

¿CÓMO INTERVENIR DESDE LA ESCUELA CUANDO UNA SITUACIÓN DE CONSUMO DE


SUSTANCIAS NOS PREOCUPA?

La intervención debe ser pensada de manera integral articulando estrategias de


acompañamiento vinculadas a la inclusión socioeducativa, la diversidad de trayectorias
y las estrategias curriculares diversificadas, la flexibilización y acompañamiento del
régimen de regularidad, justificación de inasistencias, fortalecimiento de red de
vínculos, promoción de prácticas de cuidado, modalidades de resolución de conflictos,
etc.
En el caso de que una o un estudiante se encuentre atravesando una situación de
consumo problemático, es importante saber que se trata de procesos que no ocurren
de un día para el otro, que pueden ser, muchas veces, a largo plazo.
Para más información sobre cómo actuar ante estas situaciones sobre consumo
descritas y su abordaje, pueden dirigirse a este link: Guía de orientaciones y criterios
de intervención ante situaciones de consumo de sustancias en ámbitos escolares -
Educ.ar En dicho enlace, encontrarán la Guía de orientaciones y criterios de
intervención ante situaciones de consumo de sustancias en ámbitos escolares. Una
herramienta de utilidad para lo trabajado en este apartado.

CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS ESCOLARES


Existen numerosas escuelas que tienen formulados sus acuerdos de convivencia,
también sabemos que la población escolar cambia año a año, se dimensionan o
visualizan nuevas situaciones complejas y realidades, nuevas formas de relacionarse y
de convivir. Por tal motivo, es necesario que cada institución revise lo que tiene
elaborado y a partir de allí, decida qué aspectos se pondrán a debatir, negociar o
resignificar en los AEC (Acuerdos Escolares de Convivencia). La tarea será de
producción colectiva y puede constituirse en un escenario privilegiado de aprendizaje
de los valores democráticos. El debate público, la consulta, la participación son
actividades centrales para la construcción de la vida democrática.
Es importante abordar la convivencia escolar como un factor determinante
en el desarrollo de las tareas pedagógicas, ya que las actividades de enseñanza y
aprendizaje se encuentran íntimamente relacionadas con las condiciones sociales que
se crean alrededor de los vínculos y experiencias compartidas.
Atravesar la pandemia, con sus incertidumbres que aún persisten, provocó en las
y los estudiantes una sensación de agotamiento y la dificultad, e incluso imposibilidad,
de proyectarse frente a un futuro que se presenta como incierto. La práctica docente
convoca al ejercicio de una autoridad pedagógica que reconoce, acompaña y sostiene
el crecimiento de las y los otras y otros. Se trata de encarnar una función que sea
habilitante y emancipadora, en tanto promueva proyectos en los cuales situarse y de
los cuales todas y todos se sientan parte. Una autoridad que habilite el deseo con
propuestas diversas que, desde una pedagogía del cuidado, dé lugar a espacios de
participación democrática que alojen a las y los estudiantes y promuevan sus procesos
reflexivos e imaginativos.5

5 Pensar los vínculos en tiempos de pandemia: La escuela como un lugar de cuidado.


Ministerio de Educación, 2022

También podría gustarte